Introducción
Tradicionalmente el concepto de artrosis se ha focalizado en la degradación del cartílago articular. Sin embargo, en los últimos años el concepto de la enfermedad ha cambiado e implica al resto de las estructuras anatómicas que componen la articulación: hueso subcondral, ligamentos, meniscos, cápsula articular, membrana sinovial y el músculo periarticular, considerando la articulación como una unidad neuromusculoesquelética.1-4 Los mecanismos de lesión tisular incluyen factores mecánicos y biológicos; además, la artrosis es una enfermedad metabólicamente muy activa.5-7
La artrosis es la enfermedad osteoarticular con mayor prevalencia en todo el mundo. En los países industrializados, 80 % de la población mayor de 65 años sufre artrosis8 y la afección de la rodilla o de la cadera es la causa más frecuente de discapacidad para la deambulación en las personas mayores.9 En España, la prevalencia sintomática de artrosis de rodilla en personas mayores de 20 años es de 10.2 % y en artrosis sintomática de manos de 6.2 %.10
Existen numerosos estudios epidemiológicos de prevalencia de artrosis en distintas poblaciones, pero sus resultados no son sencillos de generalizar y comparar por la variabilidad en la definición de la enfermedad (criterios clínicos o radiográficos), sesgos de selección (edad y sexo de los participantes), articulaciones seleccionadas, dificultad para establecer síntomas precoces de la enfermedad y la diversidad en el umbral del dolor en la población.11-13
Las datos clínicos de artrosis suelen aparecer a partir de los 40 años, con inicio gradual y evolución lenta, difiriendo según la localización y el individuo. El dolor es el síntoma cardinal (de características mecánicas). Otros signos y síntomas son rigidez articular (de corta duración), deformidad articular, crepitación, debilidad o inestabilidad.14-16
Teniendo en cuenta la magnitud y repercusión de la enfermedad, esta investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de artrosis sintomática de rodilla en una muestra aleatoria poblacional de 40 y más años, así como las variables asociadas con su presencia.
Método
Estudio observacional de prevalencia de artrosis en el municipio de Cambre, A Coruña, Galicia, España. Se incluyeron habitantes de Cambre de 40 o más años de edad que otorgaron su consentimiento para participar en el estudio.
En el presente estudio se obtuvo un tamaño muestral de 707 pacientes (309 hombres y 398 mujeres), que permitió determinar la prevalencia de artrosis en rodillas en personas de 40 o más años, teniendo en cuenta la población del ayuntamiento de Cambre según los datos del Instituto Nacional de Estadística de España y tras realizar un muestreo aleatorio estratificado por grupos de edad (de 40 a 64 años y mayores de 65) y sexo, a través de los datos de la tarjeta sanitaria, con una seguridad de 95 % (α = 0.05), una precisión de ± 4 % y asumiendo un porcentaje de pérdidas de 11 %.
Se solicitó la autorización del Comité Ético de Investigación Clínica de Galicia. Los posibles participantes fueron contactados por correo postal, explicándoles las características del estudio. Posteriormente se llamó por teléfono a los interesados y se les citó en el Centro de Salud de Cambre. Tras la aceptación para participar, en la visita al centro de salud se procedió a la exploración del paciente y a la recolección de la información.
Mediciones e intervenciones
Se estudiaron variables sociodemográficas (edad, sexo), antropométricas (peso, talla, índice de masa corporal [IMC]), hipertensión arterial (HTA), consumo de tabaco, comorbilidades (puntuación de Charlson), variables de la enfermedad (criterios de clasificación de la American College of Rheumatology y antecedentes quirúrgicos) y los cuestionarios WOMAC17 y Lequesne18 para la valoración del dolor y la evaluación funcional de la persona. El primero de ellos consta de 24 reactivos que evalúan tres dimensiones (dolor, rigidez y funcionalidad) y el segundo tiene 11, que valoran dolor, molestias y funcionalidad. La exploración de las articulaciones de las rodillas se llevó a cabo teniendo en cuenta los criterios clínicos del American College of Rheumatology.19,20
Se realizó un análisis descriptivo de las variables incluidas en el estudio. Las variables cuantitativas se expresaron como media ± 2 DE, mediana y rango; las variables cualitativas se expresaron como frecuencia y porcentaje, indicando su correspondiente intervalo de confianza a 95 %. La asociación entre las variables cualitativas se analizó mediante pruebas de cuadrada o de Fisher. La comparación de medias se realizó mediante t de Student o U de Mann-Whitney. Se analizó la concordancia entre los cuestionarios utilizados para la valoración del dolor y funcionalidad mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Se determinaron las variables asociadas con la artrosis de rodilla a través de modelos de regresión logística.
Resultados
Existió discreto predominio de mujeres, con edad media de 61.75 ± 23.32 años. Se registró alta prevalencia de sobrepeso (44.9 %) y obesidad (38.3 %). La muestra estudiada presentó una prevalencia de tabaquismo de 14.6 % y de hipertensión de 30.8 %. La mediana de la puntuación de Charlson ajustada por la edad fue de 2.0 (Tabla 1).
Tabla 1 Características generales de la muestra
Característica | n | Media ± 2 DE | Mediana | Rango |
---|---|---|---|---|
Edad (años) | 701 | 61.75 ± 23.32 | 63.00 | 42.0-91.0 |
Peso (kg) | 702 | 75.36 ± 27.90 | 74.70 | 43.20-160.0 |
Talla (cm) | 703 | 160.77 ± 18.72 | 161.00 | 134.0-194.0 |
IMC (kg/m2) | 702 | 29.11 ± 9.32 | 28.67 | 19.13-64.1 |
Charlson ajustado por edad | 666 | 2.25 ± 3.60 | 2.00 | 0.00-13.00 |
n | % | IC 95 % | ||
Sexo | ||||
Hombre | 309 | 43.7 | 39.98-47.43 | |
Mujer | 398 | 56.3 | 52.57-60.02 | |
Categorías de IMC (kg/m2) | ||||
Peso normal (18.5 ≥ < 25) | 118 | 16.8 | 14.0-19.6 | |
Sobrepeso (25 ≥ < 30) | 315 | 44.9 | 41.1-48.6 | |
Obesidad (IMC ≥ 30) | 269 | 38.3 | 34.7-42.0 | |
Menopausia | 305/391 | 78.0 | 73.77-82.24 | |
Fumador | ||||
No | 403 | 57.0 | 53.3-60.7 | |
Exfumador | 201 | 28.4 | 25.0-31.8 | |
Sí | 103 | 14.6 | 11.9-17.2 | |
HTA (TAS/TAD≥140/90) | ||||
No | 478 | 69.2 | 65.7-72.7 | |
Sí | 213 | 30.8 | 27.3-34.3 | |
Diagnóstico de artrosis sintomática | ||||
Rodilla derecha | 186/703 | 26.5 | 23.1-29.8 | |
Rodilla izquierda | 188/704 | 26.7 | 23.3-30.0 | |
Al menos una | 206/702 | 29.3 | 25.9-32.8 | |
Mano | 268/706 | 38.0 | 34.3-41.6 | |
Criterios de clasificación de ACR | ||||
Dolor en rodilla | 232/703 | 33.0 | 29.4-36.5 | |
Edad>50 años | 592/707 | 83.7 | 80.9-86.5 | |
Rigidez | 177/704 | 25.1 | 21.8-28.4 | |
Crepitación | 665/705 | 94.3 | 92.5-96.1 | |
Dolor a la presión en márgenes óseos | 264/704 | 37.5 | 33.8-41.1 | |
Hipertrofia articular consistencia dura | 30/705 | 4.3 | 2.7-5.8 | |
Ausencia de signos de inflamación | 699/705 | 99.1 | 98.4-99.9 | |
Cirugía en rodilla | ||||
No | 648/704 | 92.0 | 90.0-94.1 | |
Sí | 56/704 | 8.0 | 5.9-10.0 |
IMC = índice de masa corporal, HTA = hipertensión arterial, TAS = tensión arterial sistólica, TAD = tensión arterial diastólica.
De acuerdo con los criterios diagnósticos del American College of Rheumatology se determinó que la prevalencia sintomática de artrosis en al menos una rodilla en la muestra general fue de 29.3 %; la aparición de artrosis en manos (38.0 %) fue más frecuente. Los signos y síntomas más comunes fueron la ausencia de inflamación, la crepitación y el dolor (Tabla 1).
En el análisis bivariado, la artrosis sintomática en las rodillas se asoció de forma significativa con las siguientes variables (Tabla 2): edad, sexo, exposición al tabaco, IMC, diagnóstico de artrosis sintomática de manos y puntuación de Charlson. Los antecedentes de hipertensión arterial se asociaron significativamente con artrosis en al menos una rodilla.
Tabla 2 Variables asociadas con la presencia de artrosis en al menos una rodilla
Variable | Artrosis en al menos una rodilla | p | |||
---|---|---|---|---|---|
No | Sí | ||||
Media ± 2 DE | Media ± 2 DE | ||||
Edad | 60.3 ± 23.6 | 64.9 ± 21.0 | < 0.001 | ||
Edad menopausia | 49.3 ± 10.4 | 49.3 ± 10.8 | 0.979 | ||
IMC | 28.4 ± 8.8 | 30.8 ± 9.8 | < 0.001 | ||
Puntuación de Charlson | 2.0 ± 3.4 | 2.8 ± 3.8 | < 0.001 | ||
n | % | n | % | ||
Grupo de edad | |||||
40-64 años | 287 | 75.9 | 91 | 24.1 | < 0.001 |
≥ 65 años | 204 | 41.5 | 114 | 55.6 | |
Sexo | |||||
Hombre | 248 | 81.0 | 58 | 19.0 | < 0.001 |
Mujer | 248 | 62.6 | 148 | 37.4 | |
Fumador | |||||
No | 255 | 63.7 | 145 | 36.3 | < 0.001 |
Sí | 241 | 79.8 | 61 | 20.2 | |
Categorías de IMC (kg/m2) | |||||
Peso normal (18.5 ≥ < 25) | 104 | 88.1 | 14 | 11.9 | < 0.001 |
Sobrepeso (25 ≥ < 30) | 229 | 73.6 | 82 | 26.4 | |
Obesidad (IMC ≥ 30) | 159 | 59.3 | 109 | 40.7 | |
Artrosis manos | |||||
No | 353 | 81.0 | 83 | 19.0 | < 0.001 |
Sí | 143 | 54.0 | 122 | 46.0 | |
HTA | |||||
No | 328 | 73.5 | 118 | 26.5 | 0.023 |
Sí | 156 | 65.3 | 83 | 34.7 |
IMC = índice de masa corporal, HTA = hipertensión arterial.
Los pacientes con artrosis de rodilla fueron mayores en edad (64.9 ± 21.0 vs. 60.3 ± 23.6 años); la artrosis fue más frecuente en pacientes con 65 años o más. Esta patología se presentó más en mujeres (37.4 % vs. 19.0 %), en pacientes con artrosis sintomática de manos (46.0 % vs. 19.0 %), con mayor IMC y en los no fumadores. A su vez, se observó mayor prevalencia de artrosis en pacientes hipertensos (34.7 % vs. 26.5 %) y valores de comorbilidad más elevados según la puntuación de Charlson (2.8 ± 3.8 vs. 2.0 ± 3.4) (Tabla 2).
De los pacientes sin diagnóstico de artrosis sintomática, 5.2 % refirió dolor y 3.2 % rigidez en al menos una rodilla, en comparación con 99.5 y 76.7 % de los pacientes con artrosis sintomática (Tabla 3).
Tabla 3 Asociación de dolor, estado general, edad y síntomas con la presencia de artrosis en al menos una rodilla
Variable | Artrosis en al menos una rodilla | p | |||
---|---|---|---|---|---|
No | Sí | ||||
Media ± 2 DE | Media ± 2 DE | ||||
Dolor en la última semana | 2.66 ± 6.20 | 6.10 ± 5.30 | < 0.001 | ||
Valoración del estado general paciente | 2.45 ± 3.44 | 4.78 ± 4.20 | < 0.001 | ||
Valoración observador | 2.03 ± 3.24 | 5.11 ± 4.00 | < 0.001 | ||
n | % | n | % | ||
Dolor rodilla derecha | |||||
No | 470 | 94.8 | 1 | 0.5 | < 0.001 |
Sí | 26 | 5.2 | 205 | 99.5 | |
Edad > 50 años | |||||
No | 105 | 20.3 | 10 | 5.3 | < 0.001 |
Sí | 411 | 79.7 | 178 | 94.7 | |
Rigidez rodilla derecha | |||||
No | 479 | 96.8 | 48 | 23.3 | < 0.001 |
Sí | 16 | 3.2 | 158 | 76.7 | |
Crepitación rodilla | |||||
No | 39 | 7.9 | 1 | 0.5 | < 0.001 |
Sí | 457 | 92.1 | 205 | 99.5 | |
Dolor a la presión | |||||
No | 422 | 85.3 | 17 | 8.3 | < 0.001 |
Sí | 73 | 14.7 | 189 | 91.7 | |
Hipertrofia rodilla | |||||
No | 496 | 100 | 177 | 85.9 | < 0.001 |
Sí | 0 | 0 | 29 | 14.1 | |
Inflamación rodilla | |||||
No | 490 | 98.8 | 206 | 100 | < 0.001 |
Sí | 6 | 1.2 | 0 | 0 |
Considerando todas las variables y ajustando un modelo multivariado de regresión logística se identificó que las variables que tuvieron un efecto independiente asociado con artrosis sintomática en al menos una rodilla fueron la edad, el sexo y la clasificación del IMC. Las mujeres tuvieron mayor riesgo de padecer artrosis sintomática de rodilla (razón de momios, RM = 2.85); a mayor edad mayor riesgo (RM = 1.03); y los pacientes con sobrepeso (RM = 2.94) u obesidad (RM = 4,87) presentaron mayor riesgo que aquellos con peso normal (Tabla 4).
Tabla 4 Modelo de regresión logística para determinar las variables con impacto en la probabilidad de artrosis sintomática de rodilla
Variable | B | ET | p | RM | IC 95 % |
---|---|---|---|---|---|
Sexo (mujer) | 1.047 | 0.187 | < 0.001 | 2.849 | 1.974-4.112 |
Edad | 0.031 | 0.008 | < 0.001 | 1.031 | 1.015-1.047 |
IMC 25-30 kg/m2 | 1.079 | 0.321 | < 0.001 | 2.942 | 1.570-5.514 |
IMC > 30 kg/m2 | 1.582 | 0.320 | < 0.001 | 4.866 | 2.600-9.108 |
Constante | 4.577 | 0.588 | < 0.001 | 0.010 |
IMC = índice de masa corporal, IC = intervalo de confianza
La puntuación global media para el cuestionario Lequesne de rodilla fue 4.01 ± 4.59 (Tabla 5), mayor en los pacientes con artrosis sintomática de rodilla (8.97 ± 8.86 vs. 1.92 ± 5.28).
Tabla 5 Índice de Lequesne y WOMAC en al menos una rodilla y ambos cuestionarios
Indicador | Artrosis en al menos una rodilla | p | ||
---|---|---|---|---|
Global | No | Sí | ||
Media ± 2 DE | Media ± 2 DE | Media ± 2 DE | ||
Áreas de Lequesne | ||||
Dolor | 1.91 ± 4.82 | 0.79 ± 3.00 | 4.57 ± 4.08 | < 0.001 |
Máxima distancia que camina | 0.88 ± 2.22 | 0.60 ± 1.54 | 1.56 ± 2.92 | < 0.001 |
AVD | 1.22 ± 3.46 | 0.53 ± 2.02 | 2.84 ± 3.92 | < 0.001 |
Puntuación total | 4.01 ± 9.18 | 1.92 ± 5.28 | 8.97 ± 8.86 | < 0.001 |
Áreas de WOMAC | ||||
Dolor | 12.39±35.20 | 4.98±21.86 | 30.05±35.70 | < 0.001 |
Rigidez | 13.65±39.98 | 4.97±23.72 | 33.86±40.52 | < 0.001 |
Capacidad funcional | 10.74±32.82 | 4.51±18.16 | 25.41±40.14 | < 0.001 |
n | % | IC 95 % | ||
Severidad de Lequesne | ||||
Ninguna | 184 | 26.1 | 22.7-29.4 | |
Leve | 265 | 37.5 | 33.9-41.2 | |
Moderada | 76 | 10.8 | 8.4-13.1 | |
Severa | 87 | 12.3 | 9.8-14.8 | |
Muy severa | 69 | 9.8 | 7.5-12.0 | |
Extremadamente severa | 25 | 3.5 | 2.1-4.9 |
AVD = Actividad de la vida diaria
El área de mayor puntuación fue la de dolor. Según el grado de severidad determinado por el cuestionario, 37.5 % presentaba alteración leve y 26.1 % sin afectación. En pacientes con artrosis sintomática de rodilla, la puntuación estandarizada del cuestionario WOMAC fue significativamente mayor en todas sus dimensiones (dolor, rigidez y capacidad funcional). Se observó correlación alta, positiva y significativa (p < 0.001) entre el cuestionario Lequesne de rodilla y las distintas áreas del cuestionario WOMAC, destacando la correlación con capacidad funcional (r = 0.888) (Tabla 6).
Discusión
Respecto a las características generales de los pacientes estudiados existió discreto predominio de mujeres en relación con los hombres, como corresponde en la distribución por sexo en la población (56.3 % vs. 43.7 %). La media de edad de la muestra estudiada fue de 61.75 ± 23.32 años.
Se registró alta prevalencia de sobrepeso (44.9 %) y obesidad (38.3 %). Estos resultados concuerdan con los de otros estudios epidemiológicos nacionales e internacionales teniendo en cuenta el grupo de edad (personas de 40 y más años).21-24 Según la puntuación de Charlson, la patología más prevalente fue la diabetes mellitus, con 10.7 %. Valores similares se han encontrado en otras investigaciones.25-27 En este estudio se utilizaron los criterios clínicos del American College of Rheumatology para el diagnóstico de artrosis, prescindiendo de la realización de radiografías para minimizar el riesgo de radiación en los pacientes. Se determinó alta prevalencia de artrosis sintomática de rodilla (29.3 %), en el rango observado en la literatura.
En la revisión sistemática de Pereira,28 así como en el estudio realizado en Corea por Inje Kim et al.29 y en el de Lethbridge et al.30 se estimó una prevalencia de artrosis de rodilla entre 18.9 y 37.3 % (por criterios clínicos y radiográficos), datos coincidentes con lo encontrado en nuestro análisis. La revisión de Pereira28 confirma la existencia de alta heterogeneidad entre los distintos trabajos. En consonancia con los resultados de otras investigaciones,30-32 la prevalencia de artrosis de rodilla fue considerablemente más elevada en el sexo femenino. Pudimos determinar que las variables asociadas de forma independiente a artrosis sintomática de rodillas fueron la edad, el sexo (ser mujer) y el IMC.
La alta prevalencia de artrosis sintomática de rodilla en nuestro estudio puede entenderse por la inclusión de personas con una media de edad elevada y por la mayor proporción de mujeres que de hombres. Estos resultados son consistentes con los señalados en la literatura revisada,29,31-35 en la que se observa mayor prevalencia de artrosis en pacientes de mayor edad y sexo femenino.
En este estudio se utilizaron los cuestionarios validados para valorar el dolor y la capacidad funcional en artrosis (Lequesne y cuestionario WOMAC), con lo que se obtuvo alta correlación entre la puntuación total del Lequesne y las distintas dimensiones del WOMAC (dolor, rigidez y capacidad funcional).
Numerosos trabajos destacan la afectación de las dimensiones del cuestionario WOMAC en pacientes con artrosis de rodilla y cadera.36-38 De los resultados derivados de nuestro estudio se evidenció que los pacientes con artrosis sintomática de rodilla tuvieron una puntuación significativamente mayor en todas las dimensiones del WOMAC, lo que implica mayor dolor, rigidez y limitación funcional, resultados que se esperaba obtener. Del mismo modo, otros análisis39,40 han obtenido peores resultados de las dimensiones dolor, rigidez y capacidad funcional que los pacientes sin artrosis, al igual que lo encontrado en nuestro trabajo.
Entre las limitaciones de esta investigación podemos mencionar que para minimizar el sesgo de selección se realizó un estudio aleatorio de la población general, en el que se excluyeron pacientes inmovilizados o menores de 40 años. El sesgo de información se minimizó utilizando cuestionarios validados y personal previamente entrenado para llevar a cabo la exploración clínica. Para minimizar el sesgo de confusión se recogieron variables que pudiesen modificar los parámetros objetivos de medición de calidad de vida, dolor, rigidez y capacidad funcional, como la comorbilidad de los pacientes. A su vez, se controló el efecto confuso mediante técnicas multivariadas de regresión.
Conclusiones
Determinamos alta prevalencia de personas con artrosis, que se modifica con el sexo, la edad y el IMC.
Los pacientes con artrosis presentaron puntuaciones mayores en el cuestionario de Lequesne, en comparación con los que no la tuvieron. El grado de afectación más frecuente fue la afectación leve.
Las puntuaciones del cuestionario WOMAC en los pacientes con artrosis fueron claramente mayores a las de los pacientes sin artrosis.