Introducción
El incremento de la esperanza de vida y de enfermedades crónicas, sumado a factores asociados con las condiciones de vida y desarrollo de las personas, ha impactado en la calidad de vida (CV),1 lo que constituye un desafío que, si bien debe considerar intervenciones orientadas a reducir factores de riesgo, requiere una mirada promotora en salud con acciones encaminadas a mejorar la CV, con foco en estilos de vida saludables y actividad física (AF).2,3,4,5,6
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la AF como “cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las recreativas”.7 Para los adultos, la recomendación es practicar AF cada semana, la cual puede ser aeróbica moderada por 150 minutos como ciclismo o caminata rápida (3-5 millas por hora). Otra opción indica 75 minutos de AF vigorosa del mismo tipo, o bien una combinación de ambas intensidades, más ejercicios de fortalecimiento muscular en dos o más días por semana con los que se trabajen todos los músculos principales del cuerpo.
La realización de AF conforme a la edad de las personas, enfatiza la OMS, es una estrategia protectora de salud del cuerpo y la mente, y resulta en la prevención de enfermedades no transmisibles. Las personas con un nivel insuficiente de AF tienen un riesgo de muerte entre 20 y 30% mayor en comparación con quienes alcanzan un nivel suficiente de ella.7
En términos clínicos, existe una reducción de la carga de salud asociada con trastornos metabólicos y algunos estilos de vida modernos, dado su impacto en homeostasis energética, mejoras en sensibilidad a insulina, función mitocondrial, consumo de oxígeno y función-fuerza muscular.8,9
Existe evidencia que muestra los beneficios de realizar AF en prevención y/o tratamiento de patologías asociadas con afecciones cardiacas en amplios grupos poblacionales, trastornos neurológicos y cancerosos.10,11 Además, se destaca como estrategia para mejorar la autoestima en diversas edades,12,13,14 los estados de salud mental y espiritual,15 y la integración en la sociedad y el círculo familiar, así como para lograr una mejor CV en general,16,17,18 incluso con niveles modestos de AF. Por otro lado, la inactividad física es un factor de riesgo importante para la carga de enfermedad en todo el mundo.
La mayoría de las definiciones de CV involucra dominios relacionados con capacidad funcional, nivel socioeconómico, estado emocional, actividad intelectual, valores culturales y éticos, religiosidad, salud, entorno de vida y actividades diarias. Visto así, la calidad de vida general (CVG) engloba una sensación de bienestar y felicidad, sin referencia a problemas o trastornos de salud, mientras que la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) forma parte de un enfoque multidimensional que considera los síntomas físicos, mentales y sociales, así como las limitaciones causadas por la enfermedad.19
En este contexto, Chile no ha realizado un análisis de estas materias en la población nacional. Por tal motivo, se plantea la necesidad de realizar la siguiente investigación con el objetivo de analizar el efecto de la AF sobre la CV en personas de 15 años o más, obtenidas de la III Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017 en Chile,20 a la luz de las características sociodemográficas, epidemiológicas y psicosociales involucradas. Se pretende aportar evidencia que sustente la búsqueda de intervenciones poblacionales que puedan contrarrestar los efectos de las inequidades aún presentes en Chile.
Material y métodos
Diseño
Se trata de un estudio transversal, analítico-observacional. Se usaron datos de la ENS 2016-2017. La ENS es una herramienta revisada por expertos que ha sido utilizada por el Ministerio de Salud de Chile para saber qué enfermedades y qué tratamientos están recibiendo hombres y mujeres de 15 años o más que viven en Chile.
Población y muestra
Personas de 15 años o más. Se excluyeron mujeres embarazadas y personas que manifestaron conductas violentas. Se hizo un muestreo aleatorio de hogares de tipo complejo (probabilístico, estratificado geográficamente y multietápico) con representatividad nacional, regional, tramo de edad (con sobrerrepresentación de personas con 65 años o más), sexo y zona urbana/rural. El tamaño de la muestra fue de 10 124 viviendas, utilizando varianza máxima y un intervalo de confianza del 95% (IC95%). Para el muestreo por conveniencia, se incluyeron a todas las personas disponibles en la base de datos de la ENS, provista por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de Chile (N= 6 233), sin considerar los factores de expansión del muestreo original. Finalmente, se eliminaron individuos que no presentaban datos completos para alguna de las variables de interés, corroborando no introducir sesgo de selección.21
Variables
AF (actividad física): cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. La ENS consideró su medición usando el Global Physical Activity Questionnaire (instrumento creado y validado por la OMS), que clasifica la AF en intensa, moderada y de baja intensidad. Para este estudio se consideró sólo la pregunta que aborda la práctica de deporte en tiempo libre de tipo intenso. La CV global considera la autopercepción que tiene la población respecto a su vida, incluyendo aspectos como trabajo, familia, bienestar, salud y amor, calificándola de 1 a 7. Se reclasificó la CVG en tres categorías: buena o muy buena, regular y mala o muy mala. Por otra parte, la CVRS se encontraba clasificada en cinco categorías en la base de datos original, por lo que se reclasificó de igual forma que la variable CVG. No se utilizaron preguntas relacionadas con discapacidad o limitaciones en actividades de la vida diaria.22
Se analizaron las variables sociodemográficas edad, sexo, estado civil, años de escolaridad, ingreso económico en el hogar y ocupación. En esta última variable se consideró como ocupación no remunerada el trabajo en el hogar, el cuidado no remunerado de familiares y la condición de estudiante. En el caso de las variables clínicas, se incluyó el autorreporte de estado nutricional, hipertensión, diabetes, dislipidemia, consumo de tabaco y presencia de problemas de sueño. Por último, se consideraron las siguientes preguntas clave para valorar el estado psicosocial individual al momento de la encuesta: ¿qué tan de acuerdo está con la frase “a nadie le importa mucho lo que me pasa”? y ¿con qué frecuencia se ha sentido estresado en el último año?
Plan de análisis de datos
El análisis descriptivo incluyó promedio y cuartiles (p25-p75), variables cuantitativas y porcentajes en el caso de variables cualitativas. Se realizó estadística inferencial bivariada para establecer asociaciones y correlaciones, además de identificar posibles variables de confusión y/o interacción (α=0.05). Se ajustó el modelo para justificar el modelo teórico planteado por las investigadoras al dicotomizar las variables CVG y CVRS en las categorías “buena o muy buena” y “regular a muy mala” para modelar con base en una regresión logística múltiple. A través del método de selección de variables backwards, se mantuvieron las variables que permitieron obtener un modelo con mayor parsimonia, haciendo uso de los criterios teórico y estadístico (p>0.1), sumado a la comparación de Akaike entre diferentes modelos. Se calculó la razón de momios (RM) cruda y ajustada.
Aspectos éticos
La ENS cuenta con procesos que cumplen a cabalidad con los principios éticos de investigación en seres humanos, respetando a su vez los lineamientos legales del país. De esta forma, el Ministerio de Salud, a través de su Departamento de Epidemiología, pone a disposición datos que cumplen con la protección de información sensible, por lo cual se respetaron las condiciones de uso determinadas por dicha institución.
Resultados
Con una muestra de 5 960 individuos de edad promedio de 48.56 años (RIQ:33-64), en su mayoría de sexo femenino (62.82%) y residentes en zonas urbanas (84.16%), 15.12% (IC95%= 14.86,15.35) informó practicar algún deporte o entrenar de manera intensa durante su tiempo libre por alrededor de 2.98 días a la semana (IC95%= 2.86,3.09) y con una extensión de 1.39 horas semanales (IC95%= 1.31,1.46 horas).
En el caso de la CVG, la mayoría de los participantes (74.46%; IC95%= 74.33,74.59) reportó buena o muy buena CV, y una pequeña fracción (1.98%; IC95%= 1.73,2.23) reportó CV mala o muy mala. Específicamente en la CVRS, 52.48% (IC95%= 52.30,52.66) reportó tener una buena o muy buena CV y sólo 8.61% (IC95%= 8.37,8.85) indicó una CV mala o muy mala.
El análisis de las variables sociodemográficas de acuerdo con el nivel de CVG reportado mostró diferencias estadísticamente significativas entre los individuos que señalaron tener una CVG buena, regular y mala o muy mala en todas las variables incluidas en el estudio. Específicamente se observó que al comparar a las personas con CV buena o muy buena con aquéllas que reportaron tener una CV mala o muy mala, las primeras eran mayormente hombres (38.98 vs. 30.77%), de menor edad (31.21% pertenecía al grupo de edades entre 15 y 34 años vs. 16.10%), casados o en situación de convivencia con pareja (48.40 vs. 43.59%); presentaban un nivel educativo mayor (25.07% tenía 12 años de estudio o más vs. 11.97%), una ocupación remunerada (51.78 vs. 29.91%) y mayores ingresos económicos (24.71% tenía ingresos en pesos chilenos de entre 765 000 y 1 570 000 vs. 9.49%) (cuadro I).
Buena o muy buena n= 4 438 (100%) |
Regular n= 1 404 (100%) |
Mala o muy mala n= 118 (100%) |
p-value |
|
Edad (años) (n, %) |
||||
15 a 34 |
1 385 (31.21) |
269 (19.16) |
19 (16.10) |
<0.0001 |
35 a 49 |
1 054 (23.75) |
272 (19.37) |
17 (14.41) |
|
50 a 64 |
1 070 (24.11) |
409 (29.13) |
51 (43.22) |
|
65 o más |
929 (20.93) |
454 (32.34) |
31 (26.27) |
|
Sexo (n, %) |
||||
Femenino |
2 707 (61.02) |
953 (68.07) |
81 (69.23) |
<0.0001 |
Masculino |
1 729 (38.98) |
447 (31.93) |
36 (30.77) |
|
Estado civil (n, %) |
||||
Soltero |
1 472 (33.18) |
397 (28.36) |
31 (26.50) |
<0.0001 |
Casado/conviviente |
2 147 (48.40) |
609 (43.50) |
51 (43.59) |
|
Anulado/divorciado/viudo |
817 (18.42) |
394 (28.14) |
35 (29.91) |
|
Nivel educativo (años) (n, %) |
||||
8 o menos |
1 181 (26.62) |
624 (44.57) |
56 (47.86) |
<0.0001 |
Entre 8 y 12 |
2 143 (48.31) |
599 (42.79) |
47 (40.17) |
|
12 o más |
1 112 (25.07) |
177 (12.64) |
14 (11.97) |
|
Ocupación (n, %) |
||||
Sin ocupación |
870 (19.61) |
465 (33.21) |
52 (44.44) |
<0.0001 |
Ocupación no remunerada |
1 269 (28.61) |
393 (28.07) |
30 (25.64) |
|
Ocupación remunerada |
2 297 (51.78) |
542 (38.71) |
35 (29.91) |
|
Nivel de ingreso (pesos chilenos) (n, %) |
||||
Menos de 295 999 |
476 (10.73) |
212 (15.14) |
22 (18.80) |
<0.0001 |
Entre 296 000-480 999 |
1 161 (26.17) |
439 (31.36) |
37 (31.62) |
|
Entre 481 000-764 999 |
1 048 (23.62) |
336 (24.00) |
32 (27.35) |
|
Entre 765 000-1 570 000 |
1 096 (24.71) |
218 (15.57) |
11 (9.40) |
|
No responde |
655 (14.77) |
195 (13.93) |
15 (12.82) |
En las variables de tipo clínicas y psicosociales (cuadro II) hay asociaciones estadísticamente significativas entre CVG y todas las variables incluidas. Al comparar a las personas con CV buena o muy buena con aquéllas de CV mala o muy mala, las primeras presentaban mayor prevalencia de estado nutricional normal (44.30 vs. 29.91%) y mayor autorreporte de no haber sido nunca informadas respecto a tener hipertensión (68.80 vs. 47.85%), diabetes mellitus tipo II (86.97 vs. 76.07%) o dislipidemia (73.02 vs. 59.83%). Además, refirieron no tener problemas del sueño (63.10 vs. 32.48%) y nunca haber consumido tabaco (48.99 vs. 40.17%). Adicionalmente se observó que estas personas indicaban estar completamente en desacuerdo con la frase “a nadie le importa mucho lo que me pasa” (60.69 vs. 33.33%) y señalaban no haber sentido estrés en el último mes (44.75 vs. 17.0%).
Buena o muy buena n= 4 438 (100%) |
Regular n=1 404 (100%) |
Mala o muy mala n=118 (100%) |
p-value |
|
Estado nutricional (n, %) |
||||
Bajo peso |
168 (3.79) |
125 (8.93) |
15 (12.82) |
<0.0001 |
Peso normal |
1 965 (44.30) |
522 (37.29) |
35 (29.91) |
|
Sobrepeso |
2 099 (47.32) |
650 (46.43) |
54 (46.15) |
|
Obesidad |
204 (4.60) |
103 (7.36) |
13 (11.11) |
|
Autorreporte de hipertensión (n, %) |
||||
No, nunca me lo han dicho |
3 052 (68.80) |
794 (56.71) |
56 (47.86) |
|
No recuerdo, no estoy seguro |
104 (2.34) |
28 (2.00) |
5 (4.27) |
|
Sí, una sola vez |
465 (10.48) |
166 (11.86) |
15 (12.82) |
|
Sí, más de una vez |
815 (18.37) |
412 (29.43) |
41 (35.04) |
<0.0001 |
Autorreporte de diabetes (n, %) |
||||
No |
3 858 (86.97) |
1 122 (80.14) |
89 (76.07) |
<0.0001 |
No recuerdo |
29 (0.65) |
13 (0.93) |
0 (0.00) |
|
Sí |
549 (12.38) |
265 (18.93) |
28 (23.93) |
|
Autorreporte de dislipidemia (n, %) |
||||
No, nunca me lo han dicho |
3 239 (73.02) |
897 (64.07) |
70 (59.83) |
<0.0001 |
No recuerdo, no estoy seguro |
189 (4.26) |
83 (5.93) |
11 (9.40) |
|
Sí, una sola vez |
585 (13.19) |
199 (14.21) |
19 (16.24) |
|
Sí, más de una vez |
423 (9.54) |
221 (15.79) |
17 (14.53) |
|
Consumo de tabaco (n, %) |
||||
No, nunca he fumado |
2 173 (48.99) |
652 (46.57) |
47 (40.17) |
0.001 |
No, he dejado de fumar |
1 023 (23.06) |
334 (23.86) |
32 (27.35) |
|
Sí, ocasionalmente |
334 (7.53) |
86 (6.14) |
1 (0.85) |
|
Sí, uno o más cigarrillos al día |
906 (20.42) |
328 (23.43) |
37 (31.62) |
|
Problemas de sueño (n, %) |
||||
Sí |
1 637 (36.90) |
749 (53.50) |
79 (67.52) |
<0.0001 |
No |
2 799 (63.10) |
651 (46.50) |
38 (32.48) |
|
¿Qué tan de acuerdo está con la frase “a nadie le importa mucho lo que me pasa”? | ||||
Totalmente en desacuerdo |
2 692 (60.69) |
584 (41.71) |
39 (33.33) |
<0.0001 |
Algo en desacuerdo |
565 (12.74) |
231 (16.50) |
14 (11.97) |
|
Más o menos de acuerdo |
677 (15.26) |
340 (24.29) |
25 (21.37) |
|
Totalmente de acuerdo |
502 (11.32) |
245 (17.50) |
39 (33.33) |
|
¿Con qué frecuencia se ha sentido estresado en el último año? (n, %) | ||||
Nunca sintió estrés |
1 985 (44.75) |
387 (27.64) |
20 (17.09) |
<0.0001 |
Algunas veces se ha sentido estresado |
1 675 (37.76) |
585 (41.79) |
38 (32.48) |
|
Varias veces se ha sentido estresado |
596 (13.44) |
295 (21.07) |
33 (28.21) |
|
Permanentemente se ha sentido estresado |
180 (4.06) |
133 (9.50) |
26 (22.22) |
|
Práctica de deporte o entrenamiento intenso (n, %) |
||||
No |
3 666 (82.60) |
1 286 (91.60) |
107 (90.68) |
<0.0001 |
Sí |
772 (17.40) |
118 (8.40) |
11 (9.32) |
El análisis de variables sociodemográficas de acuerdo con el nivel de CVRS evidenció las mismas tendencias descritas anteriormente, todas estadísticamente significativas. Al comparar a las personas con una CVRS buena o muy buena con aquéllas de CV mala o muy mala, las primeras eran más jóvenes (36.13% pertenecía al grupo de edades de entre 15 y 34 años vs. 9.94%), de sexo masculino (43.03 vs. 28.65%), solteros (37.20 vs. 20.86%), con un nivel educativo mayor (29.24% tenían 12 años de estudio o más vs. 8.19%), contaban con una ocupación remunerada (54.19 vs. 27.49%) y tenían mayores ingresos económicos en pesos chilenos (26% tenía ingresos entre 765 000 y 1 570 000 vs. 13.45%). Es relevante que para esta variable las diferencias entre grupos fueron más pronunciadas en términos cuantitativos en comparación con la CVG (cuadro III).
Buena o muy buena n=3 128 (100%) |
Regular n=2 319 (100%) |
Mala o muy mala n= 513 (100%) |
p-value |
|
Edad (años) (n, %) |
||||
15 a 34 |
1 130 (36.13) |
492 (21.22) |
51 (9.94) |
<0.0001 |
35 a 49 |
756 (24.17) |
496 (21.39) |
91 (17.74) |
|
50 a 64 |
680 (21.74) |
678 (29.24) |
172 (33.53) |
|
65 o más |
562 (17.97) |
653 (28.16) |
199 (38.79) |
|
Sexo (n, %) |
||||
Femenino |
1 781 (56.97) |
1 594 (68.89) |
366 (71.35) |
<0.0001 |
Masculino |
1 345 (43.03) |
720 (31.11) |
147 (28.65) |
|
Estado civil (n, %) |
||||
Soltero |
1 163 (37.20) |
630 (27.23) |
107 (20.86) |
<0.0001 |
Casado/conviviente |
1 423 (45.52) |
1 136 (49.09) |
248 (48.34) |
|
Anulado/divorciado/viudo |
540 (17.27) |
548 (23.68) |
158 (30.80) |
|
Nivel educativo (años) (n, %) |
||||
8 o menos |
678 (21.69) |
896 (38.72) |
287 (55.95) |
<0.0001 |
Entre 8 y 12 |
1 534 (49.07) |
1 071 (46.28) |
184 (35.87) |
|
12 o más |
914 (29.24) |
347 (15.00) |
42 (8.19) |
|
Ocupación (n, %) |
||||
Sin ocupación |
552 (17.66) |
608 (26.27) |
227 (44.25) |
<0.0001 |
Ocupación no remunerada |
880 (28.15) |
667 (28.82) |
145 (28.27) |
|
Ocupación remunerada |
1 694 (54.19) |
1 039 (44.90) |
141 (27.49) |
|
Nivel de ingreso (pesos chilenos) (n, %) |
||||
Menos de 295 999 |
308 (9.85) |
305 (13.18) |
97 (18.91) |
<0.0001 |
Entre 296 000-480 999 |
763 (24.41) |
696 (30.08) |
178 (34.70) |
|
Entre 481 000-764 999 |
740 (23.67) |
561 (24.24) |
115 (22.42) |
|
Entre 765 000-1 570 000 |
821 (26.26) |
450 (19.45) |
54 (10.53) |
|
No responde |
494 (15.80) |
302 (13.05) |
69 (13.45) |
El análisis de variables de tipo clínicas y psicosociales muestra asociaciones estadísticamente significativas entre CVRS y todas las variables incluidas (cuadro IV). Al comparar personas con una CVRS buena o muy buena con quienes reportaron niveles malos o muy malos, las primeras presentaban mayor prevalencia de estado nutricional normal (47.76 vs. 33.53%), mayor autorreporte de no haber sido nunca informadas respecto a tener hipertensión (75.62 vs. 41.72%), diabetes mellitus tipo II (91.33 vs. 68.42%) o dislipidemia (78.12 vs. 53.80%); reportaron no haber tenido problemas del sueño (67.50 vs. 40.55%) y nunca haber consumido tabaco (48.82 vs. 46.78%). Se observó además que estas personas indicaban estar completamente en desacuerdo con la frase “a nadie le importa mucho lo que me pasa” (60.49 vs. 45.03%) y señalaban no haber sentido estrés en el último mes (47.92 vs. 25.54%).
Buena o muy buena n= 3 128 (100%) |
Regular n=2 319 (100%) |
Mala o muy mala n=513 (100%) |
p-value |
|
Estado nutricional (n, %) |
||||
Bajo peso |
120 (3.84) |
132 (5.70) |
56 (10.92) |
<0.0001 |
Peso normal |
1 493 (47.76) |
857 (37.04) |
172 (33.53) |
|
Sobrepeso |
1 400 (44.79) |
1 174 (50.73) |
229 (44.64) |
|
Obesidad |
113 (3.61) |
151 (6.53) |
56 (10.92) |
|
Autorreporte de HTA (n, %) |
||||
No, nunca me lo han dicho |
2 364 (75.62) |
1 324 (57.22) |
214 (41.72) |
<0.0001 |
No recuerdo, no estoy seguro |
71 (2.27) |
55 (2.38) |
11 (2.14) |
|
Sí, una sola vez |
288 (9.21) |
281 (12.14) |
77 (15.01) |
|
Sí, más de una vez |
403 (12.89) |
654 (28.26) |
211 (41.13) |
|
Autorreporte de DM (n, %) |
||||
No |
2 855 (91.33) |
1.863 (80.51) |
351 (68.42) |
<0.0001 |
No recuerdo |
20 (0.64) |
19 (0.82) |
3 (0.58) |
|
Sí |
251 (8.03) |
432 (18.67) |
159 (30.99) |
|
Autorreporte de dislipidemia (n, %) |
||||
No, nunca me lo han dicho |
2 442 (78.12) |
1 488 (64.30) |
276 (53.80) |
<0.0001 |
No recuerdo, no estoy seguro |
133 (4.25) |
108 (4.67) |
42 (8.19) |
|
Sí, una sola vez |
340 (10.88) |
372 (16.08) |
91 (17.74) |
|
Sí, más de una vez |
211 (6.75) |
346 (14.95) |
104 (20.27) |
|
Consumo de tabaco (n, %) |
||||
No, nunca he fumado |
1 526 (48.82) |
1 106 (47.80) |
240 (46.78) |
<0.0001 |
No, he dejado de fumar |
676 (21.63) |
571 (24.68) |
142 (27.68) |
|
Sí, ocasionalmente |
258 (8.25) |
142 (6.14) |
21 (4.09) |
|
Sí, uno o más cigarrillos al día |
666 (21.31) |
495 (21.39) |
110 (21.44) |
|
Problemas de sueño (n, %) |
||||
Sí |
1 016 (32.50) |
1 144 (49.44) |
305 (59.45) |
<0.0001 |
No |
2 110 (67.50) |
1 170 (50.56) |
208 (40.55) |
|
¿Qué tan de acuerdo está con la frase “a nadie le importa mucho lo que me pasa”? (n, %) | ||||
Totalmente en desacuerdo |
1 891 (60.49) |
1 193 (51.56) |
231 (45.03) |
<0.0001 |
Algo en desacuerdo |
407 (13.02) |
336 (14.52) |
67 (13.06) |
|
Más o menos de acuerdo |
498 (15.93) |
443 (19.14) |
101 (19.69) |
|
Totalmente de acuerdo |
330 (10.56) |
342 (14.78) |
114 (22.22) |
|
¿Con qué frecuencia se ha sentido estresado en el último año? (n, %) | ||||
Nunca sintió estrés |
1 498 (47.92) |
763 (32.97) |
131 (25.54) |
<0.0001 |
Algunas veces se ha sentido estresado |
1 142 (36.53) |
967 (41.79) |
189 (36.84) |
|
Varias veces se ha sentido estresado |
386 (12.35) |
413 (17.85) |
125 (24.37) |
|
Permanentemente se ha sentido estresado |
100 (3.20) |
171 (7.39) |
68 (13.26) |
|
Práctica de deporte o entrenamiento intenso (n, %) |
||||
No |
2 474 (79.09) |
2 095 (90.34) |
490 (95.52) |
<0.0001 |
Sí |
654 (20.91) |
224 (9.66) |
23 (4.48) |
HTA: hipertensión arterial
DM: diabetes mellitus
Al analizar la relación entre CVG y CVRS con práctica de deporte o entrenamiento intenso en el tiempo libre (cuadro II), las personas que indicaban tener una CVG buena o muy buena realizaban mayor AF de tipo intensa en su tiempo libre en comparación con aquellas con una CVG mala o muy mala (17.40 vs. 9.32%). En el caso de la CVRS, se observó una tendencia similar, con un número de individuos (20.91%) que referían CV buena o muy buena y practicaba deporte de forma intensa en comparación con los que reportaron CV mala o muy mala, donde la AF intensa en tiempo libre llegaba apenas a 4.48%, ambas diferencias estadísticamente significativas (cuadro IV).
Al calcular la razón de momios cruda y ajustada para la relación entre práctica de deporte o entrenamiento intenso en el tiempo libre y los niveles de CVG (cuadro V), se observó que los practicantes de algún deporte de forma intensa tenían 2.27 más posibilidad de tener CV buena o muy buena en comparación con quienes no realizaban dicha actividad (OR=2.27; IC95%= 1.87,2.77). Al ajustar esta asociación por edad, sexo, nivel educacional, ocupación, presencia de problemas de sueño, percepción de importancia de la persona y estrés, se observó una reducción de la fuerza de asociación, sin perder significancia estadística (OR=1.58; IC95%= 1.28,1.96). De la misma forma, al analizar la relación entre práctica de deporte o entrenamiento intenso en el tiempo libre y los niveles de CV en salud (cuadro VI), se evidenció que quienes practicaban algún deporte de forma intensa tenían 2.77 más posibilidad de tener una CV buena o muy buena en comparación con aquéllos que no realizaban dicha actividad (OR=2.77; IC95%= 2.37,3.23).
Variables |
Modelo crudo RM IC95% |
Modelo ajustado aRM IC95% |
Práctica de deporte o entrenamiento intenso |
||
No |
1 |
1 |
Sí |
2.77 (2.37,3.23) |
1.67 (1.40,1.99) |
Edad (años) |
||
15 a 34 |
1 |
1 |
35 a 49 |
0.62 (0.53,0.72) |
0.77 (0.65,0.91) |
50 a 64 |
0.38 (0.33,0.44) |
0.58 (0.49,0.69) |
65 o más |
0.32 (0.27,0.37) |
0.61 (0.49,0.76) |
Sexo |
||
Femenino |
1 |
1 |
Masculino |
0.59 (0.53,0.66) |
0.82 (0.73,0.93) |
Nivel educativo (años) |
||
8 o menos |
1 |
1 |
Entre 8 y 12 |
2.13 (1.88,2.40) |
1.73 (1.50,1.98) |
12 o más |
4.07 (3.49,4.73) |
3.15 (2.64,3.76) |
Ocupación |
||
No remunerada |
1 |
1 |
Remunerada |
0.76 (0.67,0.86) |
0.85 (0.73,0.97) |
Sin ocupación |
0.46 (0.41,0.52) |
0.74 (0.61,0.89) |
Estado nutricional |
||
Peso normal |
1 |
1 |
Bajo peso |
0.44 (0.34,0.56) |
0.57 (0.43,0.74) |
Sobrepeso |
0.69 (0.62,0.77) |
0.76 (0.67,0.86) |
Obesidad |
0.38 (0.29,0.48) |
0.43 (0.33,0.56) |
Problemas de sueño |
||
No |
1 |
1 |
Sí |
0.46 (0.41,0.50) |
0.64 (0.56,0.71) |
Autorreporte de HTA |
||
No, nunca me lo han dicho |
1 |
1 |
No recuerdo, no estoy seguro |
0.70 (0.49,0.99) |
0.64 (0.44,0.92) |
Sí, una sola vez |
0.52 (0.44,0.62) |
0.70 (0.58,0.84) |
Sí, más de una vez |
0.30 (0.27,0.35) |
0.50 (0.43,0.59) |
¿con qué frecuencia se ha sentido estresado en el último año? |
||
Nunca sintió estrés |
1 |
1 |
Algunas veces se ha sentido estresado |
0.59 (0.52,0.66) |
0.55 (0.48,0.63) |
Varias veces se ha sentido estresado |
0.43 (0.37,0.50) |
0.38 (0.32,0.46) |
Permanentemente se ha sentido estresado |
0.25 (0.20,0.32) |
0.23 (0.17,0.30) |
aRM: modelo de regresión ajustado
Variables |
Modelo crudo RM IC95% |
Modelo ajustado aRM IC95% |
Práctica de deporte o entrenamiento intenso |
||
No |
1 |
1 |
Sí |
2.77 (2.37,3.23) |
1.67 (1.40,1.99) |
Edad (años) |
||
15 a 34 |
1 |
1 |
35 a 49 |
0.62 (0.53,0.72) |
0.77 (0.65,0.91) |
50 a 64 |
0.38 (0.33,0.44) |
0.58 (0.49,0.69) |
65 o más |
0.32 (0.27,0.37) |
0.61 (0.49,0.76) |
Sexo |
||
Femenino |
1 |
1 |
Masculino |
0.59 (0.53,0.66) |
0.82 (0.73,0.93) |
Nivel educativo (años) |
||
8 o menos |
1 |
1 |
Entre 8 y 12 |
2.13 (1.88,2.40) |
1.73 (1.50,1.98) |
12 o más |
4.07 (3.49,4.73) |
3.15 (2.64,3.76) |
Ocupación |
||
No remunerada |
1 |
1 |
Remunerada |
0.76 (0.67,0.86) |
0.85 (0.73,0.97) |
Sin ocupación |
0.46 (0.41,0.52) |
0.74 (0.61,0.89) |
Estado nutricional |
||
Peso normal |
1 |
1 |
Bajo peso |
0.44 (0.34,0.56) |
0.57 (0.43,0.74) |
Sobrepeso |
0.69 (0.62,0.77) |
0.76 (0.67,0.86) |
Obesidad |
0.38 (0.29,0.48) |
0.43 (0.33,0.56) |
Problemas de sueño |
||
No |
1 |
1 |
Sí |
0.46 (0.41,0.50) |
0.64 (0.56,0.71) |
Autorreporte de HTA |
||
No, nunca me lo han dicho |
1 |
1 |
No recuerdo, no estoy seguro |
0.70 (0.49,0.99) |
0.64 (0.44,0.92) |
Sí, una sola vez |
0.52 (0.44,0.62) |
0.70 (0.58,0.84) |
Sí, más de una vez |
0.30 (0.27,0.35) |
0.50 (0.43,0.59) |
¿con qué frecuencia se ha sentido estresado en el último año? |
||
Nunca sintió estrés |
1 |
1 |
Algunas veces se ha sentido estresado |
0.59 (0.52,0.66) |
0.55 (0.48,0.63) |
Varias veces se ha sentido estresado |
0.43 (0.37,0.50) |
0.38 (0.32,0.46) |
Permanentemente se ha sentido estresado |
0.25 (0.20,0.32) |
0.23 (0.17,0.30) |
HTA: hipertensión arterial
aRM: Modelo de Regresión ajustado
Finalmente, al ajustar esta asociación por edad, sexo, nivel educacional, ocupación, autorreporte de estado nutricional, hipertensión, problemas de sueño y estrés, se observó el mismo comportamiento con una reducción de la fuerza de asociación y sin perder significancia estadística (OR=1.67; IC95%= 1.40,1.99) (datos no presentados).
Discusión
El presente estudio tuvo por objetivo analizar el efecto de la AF sobre la CV de personas de 15 años o más. Los datos fueron tomados de una encuesta nacional realizada en Chile considerando características sociodemográficas, epidemiológicas y psicosociales. En términos generales, se observó que sólo 15.2% de la población de estudio practicaba deporte o algún entrenamiento de tipo intenso durante la semana. En el caso de la CV y CVRS, se encontraron mejores indicadores, donde la mayoría (74.46%) reportó buena o muy buena CV, y poco más de la mitad (52.48%) buena o muy buena calidad en salud. Respecto al efecto de la AF en la CV, este estudio muestra un efecto positivo, donde las personas que practicaban algún deporte intenso tenían más posibilidad de tener una buena o muy buena CV y CVRS en comparación con las que no lo hacían, esto ajustado por diversas variables de confusión.
Según los análisis de variables de tipo clínicas y psicosociales, quienes autorreportaron no tener hipertensión (68.80 vs. 47.85%), diabetes mellitus tipo II (86.97 vs. 76.07%) ni dislipidemia (73.02 vs. 59.83%), nunca haber consumido tabaco (48.99 vs. 40.17%) y un estado nutricional normal (44.30 vs. 29.91%) resultaron tener una CV buena o muy buena. Sin embargo, sólo 15.12% de la muestra informó practicar algún deporte o entrenarse de manera intensa durante su tiempo libre. Similarmente, otros estudios4,5,9,23,24,25,26 reflejan una relación entre estilo de vida físicamente activo y mejoría en la CV de personas con distintas enfermedades crónicas, incluyendo Alzheimer,4 patologías crónicas renales,5 algunos tipos de cáncer,23,24,25 personas que viven con VIH27 y personas con patologías cardiacas complejas.26
Otros resultados demostraron que quienes referían no tener problemas del sueño (63.10 vs. 32.48%) resultaron tener una CV buena o muy buena. Del mismo modo la mayoría (60.69 vs. 33.33%) se mostró completamente en desacuerdo con la frase “a nadie le importa mucho lo que me pasa” y no haber sentido estrés en el último mes (44.75 vs. 17.0%). Estos resultados, reafirman las ideas centrales de algunos estudios,4,5,6 destacando que la CV se encuentra estrechamente relacionada con el bienestar psicológico y la calidad del sueño, y con elementos relativos a aspectos nutricionales.23 De esta forma, favorecer la homeostasis energética, integrándola al entrenamiento físico, puede retrasar y prevenir las cargas de salud asociadas con los trastornos metabólicos.8
En materia de CVG, CVRS y práctica de deporte o entrenamiento intenso en el tiempo libre, los resultados destacaron una prevalencia mayor de AF de tipo intensa en su tiempo libre (17.40 vs. 9.32%) en quienes reportaron niveles buenos y muy buenos; esto se apoya con un estudio realizado en Corea,28 donde se puede inferir que la AF podría ser una intervención prometedora como complemento de otro cuidado de salud o como una actividad proactiva de promoción de salud29 que incluye mejoras en los indicadores de presión arterial DME 0.58 (IC95%= 0.34,0.82) a DME 0.43 (IC95%= 0.20,0.66)30 y mejoras en indicadores de oxigenación en sangre,31 incluso en materia de salud mental.23,32,33
Existen efectos importantes entre el ejercicio y la CVG y en diversos dominios (0.39 IC95%= 0.47,0.74, p=0.002, Q=0.13, I2=0.0; dominio físico: 0.53, IC95%= 0.22,0.84, p<0.001, Q=3.74, I2=00.00; dominio psicológico: 0.53, IC95%= 0.22-0.85, p<0.001, Q=3.79, I2=4.89); sin embargo, en los dominio social y ambiental no se demostraron niveles de significancia estadística. Esto se contradice con los resultados de una revisión sistemática34 que destaca que existe evidencia sustancial de que diseñar entornos comunitarios que hagan que la AF sea atractiva y conveniente probablemente producirá beneficios adicionales importantes en materia de CV.
En los aspectos sanitarios, la CV asociada demostró que 20.91% de quienes referían tener una CV buena o muy buena practicaban algún deporte de forma intensa en comparación con quienes declararon tener CV mala o muy mala, donde la prevalencia de AF intensa en tiempo libre llegaba sólo hasta 4.48%, ambas estadísticamente significativas. Las posibilidades de tener CV buena o muy buena fueron 2.27 más altas en personas con prácticas deportivas intensas. (OR=2.27; IC95%= 1.87,2.77). Sin embargo, los ajustes por edad, sexo, nivel educacional, ocupación, presencia de problemas de sueño, percepción de importancia de la persona y estrés demostraron reducción de la fuerza de asociación sin pérdidas de significancia estadística (OR=1.58; IC95%= 1.28,1.96). Estos resultados se reafirman con los hallazgos11 que enfatizan que el ejercicio aeróbico puede mejorar los resultados cardiovasculares, la fuerza muscular, la capacidad de equilibrio y la CV (tamaño del efecto: 0.93).
La inactividad física es un factor de riesgo importante para la carga de enfermedad en todo el mundo. Una gran cantidad de datos clínicos sugiere que el ejercicio es una de las intervenciones más baratas y efectivas para promover la salud cardiovascular. Sin embargo, no todos son físicamente capaces de hacer ejercicio e, irónicamente, los que más lo necesitan (por ejemplo, personas con enfermedad cardiovascular establecida) son a menudo para quienes el entrenamiento físico es más desafiante. Vale la pena recordar que incluso niveles modestos de AF están asociados con considerables beneficios para la salud.35
Conclusiones
El desarrollo de la presente investigación permitió analizar el efecto de la AF sobre la CV de personas de 15 años o más, desde las características sociodemográficas, epidemiológicas y psicosociales involucradas.
La AF tiene un impacto importante en la calidad de vida en salud de las personas, es económica y fácil de instaurar en la población por medio de políticas públicas y programas locales, y tiene un impacto positivo en la salud general de la población. En cierre, este trabajo aporta evidencia que sustenta que las intervenciones poblacionales en AF pueden contrarrestar los efectos de las inequidades aún presentes en Chile respecto a la CV.