SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48Los cantos religiosos de los antiguos mexicanos [segunda parte, cantos 11 a 20]Códice de Coyoacán: Matrícula de tributos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de cultura náhuatl

versión impresa ISSN 0071-1675

Estud. cult. náhuatl vol.48  Ciudad de México jul./dic. 2014

 

Paleografía y traducción del códice florentino

 

Paleografía y traducción del segundo capítulo del libro X del Códice florentino

 

José Rubén Romero Galván

 

Como lo hemos venido haciendo en números anteriores, presentamos a continuación un avance más del proyecto Paleografía y Traducción del Códice florentino. En este caso se trata del trabajo realizado por José Rubén Romero Galván, quien nos presenta una excelente traducción del segundo capítulo del libro X de esta magna obra. Como es costumbre, el autor de este trabajo presenta una introducción donde da cuenta de las problemáticas de dicho proceso de paleografía y traducción.

 

El capítulo segundo del libro X del Códice florentino inicia en la mitad inferior del folio cinco recto del manuscrito y concluye en las primeras líneas del folio siete recto. La escritura es clara, bien dibujada y no presenta manchas ni enmendaduras de consideración. Debe señalarse la presencia de dos manos en ella. Una corresponde al texto español y está caracterizada por un trazo suave que dibuja las letras inclinadas discretamente hacia la derecha, mientras la del texto náhuatl es muy firme, de trazos verticales, vigorosos y con un notorio énfasis en las letras mayúsculas iniciales y en los signos que indican el inicio de cada parágrafo.

El capítulo al que nos referimos está pobremente ilustrado, en comparación con otras partes del códice. Sólo ofrece, en la columna del texto español, cuatro pequeñas viñetas que representan figuras humanas: dos femeninas y dos masculinas. La primera de ellas se sitúa en el folio cinco vuelto, justo frente al título que anuncia el inicio del párrafo que corresponde al "Padre del suegro". Se trata de una mujer sentada en el piso, vestida de falda y camisa. En esta última prenda se alcanzan a observar algunas líneas que bien podrían ser la representación de los bordados que la adornan. El tlacuilo se ocupó sólo de colorear con discreción el rostro y los brazos de este personaje con un tenue color rosado que dota de cierta calidez a la piel que se asoma de sus ropas. La segunda viñeta, también de dimensiones pequeñas, está localizada en el mismo folio a la altura del título del párrafo que corresponde al "Yerno" y representa a un hombre sentado sobre un banco de tule tejido, muy bajo. El personaje lleva el pelo corto y cubre casi todo el cuerpo con una tilma que deja al descubierto el cuello de la prenda que lleva debajo de ella, lo que permite apreciar que la tilma indígena cubre la ropa española que viste. Asimismo, llama la atención el hecho de que este personaje no lleve ningún tipo de calzado, lo que contrasta con el resto de la indumentaria que hemos descrito. Las pantorrillas y el rostro están coloreados discretamente con un rosa que simula la carne, como en el caso de la representación de la mujer que acabamos de describir.

En el folio seis recto, junto al título del párrafo que corresponde al "Cuñado", el lector puede apreciar la tercera viñeta. Se trata de la representación de una mujer que, igual que aquella que se observa en el folio anterior, está sentada en el piso y ataviada también con falda y camisa, prenda esta última que, a diferencia de aquella que viste la mujer del folio cinco vuelto, parece carecer de todo bordado. Una vez más la piel que asoma de las prendas que lleva está coloreada en rosa con tenue delicadeza. Finalmente, la cuarta viñeta corresponde a otro personaje masculino que aparece junto al título de párrafo dedicado al "Padrastro". El tamaño del dibujo es un poco mayor que el de los otros tres. Se trata también de un hombre sedente cubierto con una tilma anudada elegantemente que deja ver la ornamentación que ostenta consistente en una orla bordada. Igual que en caso de la representación del otro personaje masculino, es posible apreciar que bajo la tilma que lo cubre porta un traje a la usanza española. Como en los otros dibujos, las partes del cuerpo que están descubiertas fueron coloreadas muy tenuemente con un rosa pálido que bien recuerda el color de la carne.

Los personajes representados por estas viñetas portan atavíos que bien pueden sugerir que se trata de miembros de la nobleza indígena. Los peinados de las dos mujeres corresponden a aquellos que portaban las mujeres de alcurnia en la época prehispánica. La camisa aparentemente bordada de una de ellas también indica que quien la viste es una noble. Por lo que toca a las prendas que llevan los hombres, las tilmas, que se aprecian a todas luces largas, son asimismo elementos de los atavíos propios de los nobles indígenas. A ello se agrega el que bajo tales prendas lleven ropas españolas. Respecto de esto debe recordarse que sólo a los miembros de la antigua nobleza indígena les estaba permitido vestirse como españoles. Todo ello no obstante que estaba mandado que los indígenas no vistieran ropas de españoles. Por otro lado, debe añadirse que estas viñetas no guardan relación con el contenido del texto, pues los personajes representados no ostentan atributo alguno que los vincule con las descripciones de los hombres y mujeres virtuosos, tema de estas partes del libro.

El inicio del capítulo quedó consignado con toda claridad en la columna que corresponde al español en la que se lee: "Capítulo segundo de los grados de afinidad". En cambio, en la columna del náhuatl se omite toda alusión al número del capítulo ante el cual se encuentra el lector y sólo se lee en español: "Grados de afinidad". La primera explicación que es posible avanzar respecto de esta diferencia en el título que preside una y otra columna tiene que con ver la coincidencia que existe entre los textos de ambas columnas en prácticamente toda la obra, que en este caso se hizo evidente a través de estas designaciones complementarias. Es claro que para fray Bernardino de Sahagún, quien sin duda alguna fue el responsable del diseño del códice, que el lector de su obra tendría a la vista siempre ambos textos, las dos columnas. Ello no ocurrió para los lectores modernos quienes, en su mayoría, se han acercado a la obra sahaguntina a través de la lectura del texto de la columna en español que ha sido objeto de múltiples ediciones con el nombre de Historia general de las cosas de Nueva España.

El contenido de este segundo capítulo se vincula estrechamente con el del capítulo precedente. En efecto, si el primero trata del parentesco por filiación, éste se refiere a los vínculos por afinidad. Ambos capítulos agotan lo referente a los lazos familiares. Para dar paso al tercero que se refiere a las "Diferencias de las edades".

Quienes forman el elenco de los familiares por afinidad a que se refiere este capítulo aparecen descritos en un orden según la cercanía e importancia que pudieran tener con un sujeto ideal, nunca enunciado. Así, al principio se trata de los suegros y se concluye con los entenados. Cada uno de los individuos es definido a veces muy brevemente, otras con más detalle. Después de tal definición se incluyen las descripciones que hacen honor a una parte del título del libro todo: De los vicios y virtudes desta gente indiana... Es así que se detallan en primer lugar las virtudes que adornan al pariente que se definió en el párrafo anterior, aludiendo en este caso a su calidad de bueno. Después, se da cuenta de los defectos que afean al pariente en cuestión cuando reúne las características para ser considerado como malo. Esta manera de informar respecto de virtudes y vicios, ya presente en el capítulo primero, se mantiene hasta el XXVI en el que el códice trata "De los que venden atulli y cacao hecho para beber, y tequixquitl, salitre." Cabe aclarar que en los últimos capítulos se percibe una cierta libertad en las descripciones que se ofrecen, pues aunque en lo general se conserva el esquema ya descrito, son incluidos otros elementos, también interesantes, que no aluden con rigor a las características de bueno o malo que con esmero se exponen como parte de las descripciones de los capítulos anteriores.

Más allá del interés que pudiera concederse a la caracterización de las mujeres y los hombres virtuosos o viciosos en estos capítulos del libro X, es importante llamar la atención sobre la importancia de los aspectos lingüísticos evidentes en dicha parte de la obra sahaguntina. En efecto, es notoria la riqueza léxica allí contenida para designar, a través de numerosos calificativos, las actitudes y comportamientos a través de los que se manifiesta la virtud o la maldad de los hombres. El lector podrá percibir en la versión que ofrecemos del capítulo dos de este libro la sutil cercanía que presentan muchos de los conceptos que allí se expresan. Las diferencias se hacen evidentes en la inclusión de radicales cuyo significado en español es muy similar, tanto como en las variantes morfológicas de los términos con los que se designan tales calidades morales. Huelga decir que la versión al español de términos tan cercanos es problemática ya que en muchas ocasiones no es posible dar cuenta de las sutilezas con las que se registraron en lengua náhuatl las diferencias a que se ha hecho alusión. Al traductor sólo le queda buscar entre los sinónimos que ofrece la lengua española aquellos términos que más pudieran acercarse a lo que el texto náhuatl está expresando.

Es indudable que la intención de fray Bernardino de Sahagún al incluir descripciones tan detalladas a través de variaciones léxicas cuya riqueza es incuestionable, y muy acorde con la finalidad de su magno proyecto, fue proveer a sus hermanos misioneros de instrumentos adecuados para cumplir exitosamente con la misión de convertir a los naturales, lo que significaba, entre otros muchos objetivos, cuidar de que en las almas de los recién convertidos florecieran las virtudes y los vicios fueran desterrados. Era entonces absolutamente necesario que los religiosos supieran nombrar en náhuatl tanto el bien como el mal con tanta claridad como les fuera posible.

Cada uno de los términos que designan los atributos de los familiares por filiación, que este capítulo reúne, tanto como el contenido todo del Códice florentino, surgieron de las respuestas que los informantes indígenas dieron a las preguntas contenidas en la minuta que Sahagún preparó para recabar la información necesaria para elaborar su obra extraordinaria y reflejan con claridad la moral de los nahuas. El lector entra, a través de este texto, en contacto con la conciencia que los naturales tuvieron de la bondad y la malicia en los comportamientos del hombre, según los dictados de la ley natural.

 

PALEOGRAFÍA DEL TEXTO

[Capitulo segundo] Grado de Afinidad

Montatli miccamontatli in mo[n]tatli, mone, cihuamone, cihuatlanqui cihuatlani. Ixhuihua, huexihue, huexioa, tlaocchutiani, teocchutiani. In cualli montatli tetlazotlani, techantlaliani, temacochoani temalcochuani. In amo cualli in tlahueliloc montatli, tetzalan tenepantla motecani, texexeloani, temomoyahuani, aitloc monequi, tzotzocati, teiehuacati.

[fol. 5v] Monnantli, miccamonna[n]tli, mone, cihuamone, ixhuihua, huexioa huexie. In cualli monnantli, tlapiyani, tlamalhuiani, tlachieni, tetlachiyaliani, tlapiya motecuitlahuiya. Amo cualli monnantli, teca ahuiyani teca paquini teahuilizittani acemelle.

Moncolli, tzone, izte: cualli moncolli, tlayecole, axcahua, tlatquihua. In amo cualli moncolli, motolinia, icnotlacatl, nentlacatl, quihiyohuia, quiciyahui, tonehua, chichinaca, in iyollo, in inacayo

Moncitli, cozque, quetzale: cualli moncitli, yec ilama, tlazotlaloni, mauhcaittoni, imacaxtli. In tlahueliloc moncitli, teca mocuahuitequini, mopatoani, quinmoncahuilitehua in itechpa quiza.

Montli monamicti, namique, mocauhqui tlapalihui. In cualli montli, tlamahuiztiliani, tlaimacazqui, tlaxtiliani, tlaixtiliani, tetlazotlani. In tlahueliloc montli, ixtotomac, mazol, tlamacoloa,1 ahuilnemi, momecatia.

Cihuamontli, in cihuamontli, cihuatlantli, tlaitlantli, techanecauh. In cualli cihuamontli, amo nahuatl, amo [fol. 6r] tenanquiliani, tlapaccaihiyohuiani, tlapaccaceliani, itech quipachoani in cuahuitl in tetl, tetlazotla, tetlacahuiloa, tlayolcehuia. Amo cualli cihuamontli, chachalcani, moxicoani, zomalcuitla, yollocuicuitla, tlahuele, cualane, yellele, moxicoani, cualani, mozoma, tlahueya.

Textli, tetex yoliamanqui, yolceuhqui, motlaecoltiani, tlaaini, toltecatl, tlatlacatl, tlacamelahuac. In tlahueliloc textli tencoahuitl,2 atenaquiliztli, tenichtic, tentla[n]pa[n]ltic.3 Huepolli oquichtli, texe, huepole monnane, montao[n]a,4 tlacayohua, In amo cualli huepolli, tlahuepoloa mohuepolhuia, momonnahuiya, tlamatataca.

Huepolli cihuatl: in tehuepol oquichtihua, icue, mamale, tlamamale. In cualli huepolli tlatlacatl, tepalehuiani, tecehuiani, tececehuiani. In amo cualli huepolli techalania.

Huezoatli, tehuezhui, tecotonca, tehuiltecca, tehueltiuh, teiccauh, teicu,5 tepi, tepiton. In cualli huezoatli tlatlatlauhtiani, yecnemi huelnemi mimatcanemi. In amo cualli huezoa [fol. 6v] tli, tlanahualchihua, tlauhchihua.

Tetiachcauh, teachcauh, teteachcauh, teach, tecemitquini, tecenuilanani, tece[n]mamani, teixtlamachtiani, tetetzahuani. In amo cualli tetiachcauh tececenmana temomoyahua.

Tlacpatatli, tlacpahuitequini, motepiltzintiani, tetlanaquini, amo tlatziuhcanequini, tlacpahuitecqui. In amo cualli tlacpatatli, temiquiztemachiyani, temiquitlanini, temiquitlani, temiquiztemachiya.

Chahuanantli, in chahuanantli tlacpahuitecqui. In cualli chahuana[n] tli, tepaccaittani, tetlazotlani, tetlaocoliani. In tlahueliloc chahuanantli, ixcococ, ihiyo, huel yollococole, cocole, zan niman ayel teittaz temayecoa.

Tlacpahuitectli, chahuaconetl. In tlacpahuitectli, tlacnocahualli, icnotl, nanmicqui, tamicqui.6 In cualli chahuaconetl, in tlacpapahuitectli, mopiloani, toloani, tlaxtilia, tlaimacaci. In tlahueliloc tlacpahuitectli, tla [fol. 7r] tlaxcoloani,7 monenenequini, mozoma, tlachicoitoa, tlatepotzitoa, teixco nemi.

 

TRADUCCIÓN DEL TEXTO

[Capítulo segundo] Grado de afinidad

El suegro es el suegro del cónyuge difunto. El suegro es el que tiene yerno,8 es el que tiene nuera, es casamentero, busca mujeres para que se casen. Tiene nietos, tiene consuegro,9 casa a su hija, casa a la gente. El suegro bueno es el que ama a la gente, es el que asienta en el hogar a las personas, favorece a los suyos,10 abraza a la gente. El suegro que no es bueno, que es perverso, mete cizaña entre las personas, divide a la gente, las ahuyenta, es esquivo,11 no quiere [a nadie] junto a él, es avaro, es tacaño.

[fol. 5v] La suegra, la suegra del difunto, tiene yerno, tiene nuera, tiene nietos, tiene consuegro. La suegra buena es cuidadosa de las cosas, es celosa de las cosas, mira por las cosas, mira por las cosas de las personas, cuida las cosas, cuida de los demás. La suegra que no es buena se ríe de la gente, se burla de la gente, le alegra la desventura ajena, desprecia a la gente,12 no está en paz.

El padre del suegro, tiene cabellos, tiene unas.13 El padre del suegro que es bueno es trabajador, tiene bienes, es rico. El padre de suegro que es malo es pobre, está desamparado, es un inútil, vive en la miseria, padece fatiga, padece hambre, padecen pena su corazón, su carne.

La madre del suegro tiene collar, tiene plumas finas.14 La madre del suegro que es buena es anciana virtuosa, es amada, es venerada, es autoridad. La madre del suegro que es mala hereda sus deudas, es jugadora de patolli, deja a los otros las deudas que le resultan.

El yerno es persona casada, se casó, es marido, ya es hombre.15 El buen yerno es reverente, es respetuoso, tiene respeto por los otros, tiene deferencias con los otros, es amoroso con la gente. El yerno malo es desvergonzado, manos largas, hurta las cosas, anda con las prostitutas, está amancebado.

La nuera. La nuera es mujer pedida para matrimonio, es solicitada,16 es mujer legítima.17 La nuera buena no habla mucho, no [fol. 6r] es respondona, es paciente, recibe con paciencia, el palo, la piedra [los castigos] de quien la conduce, ama, encanta, aplaca la ira. La nuera mala es respondona, envidiosa, corajuda, furibunda, es cruel, violenta, sus emociones son violentas, es envidiosa, se enoja, se enfada, tlahueya [?].

El cuñado. El cuñado es de corazón blando, es tranquilo, es proveedor, gana su sustento, es artista, es bondadoso, es hombre recto. El cuñado perverso en desenfrenado, de boca imprudente, de boca como las fibras del maguey,18 de boca roja.19 El cuñado varón es aquel que tiene cuñado, tiene cuñada, tiene suegra, tiene suegro, tiene parientes. El cuñado perverso se amanceba con su cuñada, comete adulterio con ella, se amacena con su suegra, es codicioso.

La cuñada mujer es cuñada, tiene hermanos mayores, tiene hermanos menores, tiene obligaciones, tiene responsabilidades. La cuñada buena es bondadosa, favorece a la gente, la ayuda, la sosiega. La cuñada mala contrapone a la gente.

La cuñada de una mujer20 es nombrada tehuezhui por las mujeres,21 es pariente, tiene parientes, es hermana mayor, es hermana menor, es llamada tepi por las mujeres,22 es la pequeña. La cuñada de una mujer que es buena, es cortés al hablar, vive con rectitud, vive honestamente, vive con recato. La cuñada de una mujer [fol. 6v] que es mala hace trampa, es interesada.

El hermano mayor es el mayor de los hermanos, es el hermano mayor de la gente, es el hermano aventajado, el que todo lo lleva sobre sí, el que todo lo va jalando, es el que todo lo carga, es el que torna sabios los rostros de la gente, da consejos a los demás. El hermano mayor que es malo ahuyenta a la gente,23 la descarría.

El padrastro se hace cargo de sus entenados, adopta hijos, los sustenta,24 es diligente, toma por propios los hijos de su mujer.25 El padrastro malo desea la muerte a las personas, quiere la muerte para los otros, les desea la muerte.

La madrastra. La madrastra se hace cargo de los entenados. La madrastra buena mira con alegría a los otros, es amorosa, compasiva. La madrastra mala tiene cara de pocos amigos,26 mira con rostro enojado,27 tiene un corazón muy iracundo, es cruel, luego es esquiva, desea el mal de las personas.

El entenado de varón, el entenado de mujer. El entenado de varón es al que dejaron huérfano, es huérfano de padre muerto, de madre muerta. El buen entenado de mujer, el entenado de mujer es cuidadoso, humilde, respeta, reverencia. El entenado de varón malo es atrevido, es bellaco,28 se enoja, denigra, murmura,29 tiene en poco [a la gente].

 

NOTAS

1 Debe decir tlamaçoloa, pues además de que los diccionarios no registran tal término y morfológicamente es errático, Sahagún en los Memoriales con escolios registra el termino correcto.

2 El término tencoahuitl es registrado por los diccionarios como tencuahuitl, "desenfrenado, de mala lengua", lo que se aviene al sentido del texto. Es posible que la grafía del original se deba a una variante dialectal.

3 El original indica con sendos acentos circunflejos la existencia del fonema "n" antes de la "l" que antecede a la última y a la penúltima sílabas. Tales indicaciones llaman la atención pues en el caso de la primera no existe posibilidad de traducción y por lo que toca a la segunda, además de ello, en la lengua náhuatl resulta fonéticamente imposible articular los sonidos "panltic". Me inclino a pensar que se trata de un error del amanuense y que la palabra completa debe ser leída como tentlapaltic.

4 Debe decir montahua.

La voz teicu significa, como el término teiccauh que le antecede, "hermana menor". Aquí se ha optado por verterlo al español sólo una vez.

6 En original se lee claramente tâmiqui, el acento circunflejo no aparece en el texto correspondiente de los Memoriales con escolios.

7 Tlatlaxcoloani es término registrado por el propio Sahagún en los Memoriales con escolios. De allí proviene la versión que aquí se da.

8 Los diccionarios no registran el término mone. Sin embargo, Sahagún, en los Memoriales con escolios da cuenta de él y lo traduce como "persona que tiene yerno".

9 Los términos huexihue y huexihua provienen de huexiuhtli, consuegro. Ambos están afectados por los sufijos que designan al poseedor, de tal suerte que el significado en ambos términos es igual: "el que tiene consuegro".

10 El término temacochoani es traducido por el propio Sahagún en los Memoriales con escolios como "el que favorece a los suyos".

11 Los Memoriales con escolios registran este término con ese significado, no así los diccionarios, que no dan cuenta alguna del mismo.

12 En los Memoriales con escolios, Sahagún lo traduce como desperdiciadora. En efecto, el verbo ahuilizitta significa "gastar", pero el prefijo te vincula su significado con "la gente". De allí esta equivalencia.

13 Los términos tzone, izte, tiene cabellos, tiene uñas, significan "tiene descendencia".

14 "Tiene collar, tiene plumas de quetzal" es la traducción de cozque, quetzale. Se trata de una metáfora que significa "tiene descendencia".

15 Sahagún en los Memoriales con escolios traduce mocauhqui como "persona exenta de la orden de los tlamacazques o telpuchtles", lo que significa que no estaba obligado a guardar castidad y que por lo tanto podía contraer nupcias. Aquí hemos preferido ceñirnos a la literalidad del término.

16 Con los términos cihuatlantli, tlaitlantli se quiere significar que su matrimonio se realizó siguiendo todas las reglas que existían para realizar tales uniones.

17 El término techanecauh no aparece registrado en los diccionarios, Sin embargo, Sahagún, en los Memoriales con escolios, lo traduce como "mujer legítima".

18 Con ello se significa que su hablar es áspero.

19 "Tener la boca roja" significa ser peleonero.

20 El término huezoatli no está registrado en los diccionarios conocidos. Sin embrago, el propio Sahagún en los Memoriales con escolios da cuenta de él y lo traduce como "cuñada de mujer", lo que implica que es un término usado exclusivamente por las mujeres, como tehuezhui que está en el mismo caso.

21 Tehuezhui. Con excepción del diccionario de Wimmer, que lo traduce como "suegra de alguien", en los diccionarios no aparece registrada esta palabra, ni su raíz, huezhuitl. Sin embrago, el propio Sahagún en la columna en español dice al respecto: "la mujer dice a su cuñada nohuezhui", esto es "mi huezhuitl". Queda claro que esta voz era usada sólo por la mujer para referirse a la cuñada.

22 Tepi significa hermana mayor y es término de uso femenino exclusivamente. Optamos, igual que en el caso de tehuezhui, conservarlo en náhuatl.

23 Los diccionarios no dan cuenta de este término. Sólo Sahagún en los Memoriales con escolios registra "cecenmana, nite: ahuyentar o derramar".

24 No existe en los diccionarios ningún registro vinculado con este término. Sólo Sahagún da cuenta de él en los Memoriales con escolios, en donde dice que significa "persona que sustenta".

25 Ésta es la traducción que da Sahagún en los Memoriales con escolios.

26 Los diccionarios dan como traducción de este término ixcococ el vocablo caritriste y en efecto, etimológicamente significa "rostro afligido" -ix de ixtli + coco de cocoa + c que indica que es que el término deriva de un verbo, afligir, en este caso. Sin embrago, Sahagún el los Memoriales con escolios lo traduce como "cara de pocos amigos", traducción por la que hemos optado en función del contexto.

27 Ihiyo es un término que registra los diccionarios como aliento. Su traducción no ofrece dudas. Sin embrago, Sahagún en los Memoriales con escolios recogió la versión que aquí damos. Con seguridad se trata de un sentido figurado del término, que incluso puede parece contradictorio con algunas de las acepciones que ofrece Molina en su Vocabulario, "cosa que echa de sí virtud", o bien la traducción que ofrece el diccionario manuscrito de la Biblioteca Nacional de Francia, núm. 361: "Espiritual cosa de espíritu o soplo."

28 Sahagún, en los Memoriales con escolios, traduce esta expresión "como persona que haze de vellaco". Aquí reducimos dicha expresión sólo a "bellaco".

29 Tanto tlachicoitoa como tlatepotzitoa sólo aparecen registrados en los Memoriales con escolios, tomamos de allí estas versiones.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons