Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Nueva antropología
versión impresa ISSN 0185-0636
Nueva antropol vol.21 no.68 México ene./jun. 2008
Reseñas bibliográficas
Martínez Alier, Joan y Jordi Roca Jusmet, Economía ecológica y política ambiental
Anna Pi i Murugó*
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Fondo de Cultura Económica (FCE), México, 2000, pp. 492.
* Licenciada en Antropología e Historia de América por la Universidad de Barcelona y doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Esta obra es un llamado de atención para la toma de conciencia y la empresa de instrumentar acciones relativas a la ecología. Con una visión innovadora para afrontar los problemas ambientales que padece el mundo contemporáneo invita a la vez a la reflexión, mediante la presentación de alternativas reales y soluciones posibles a los problemas del medio ambiente.
El libro es el resultado de compilar, discutir y organizar materiales que los dos autores han escrito, separada o conjuntamente, con el ánimo de conformar un instrumento útil dedicado a la docencia. Economía ecológica y política ambiental, ampliamente difundido y publicado en diversas lenguas -catalán, inglés, japonés, etc., se ha convertido en una historia clásica de la crítica ecológica contra la ciencia económica clásica.
Ambos investigadores imparten clases en dos universidades distintas en Barcelona -la Universitat de Barcelona (UB) y la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB)-, especialmente de Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente que se ofrecen en los cursos avanzados de las licenciaturas en Economía y en Administración de Empresas. Apuntamos aquí sólo algunos de los datos de los dos autores. Joan Martínez Alier es catedrático de Economía e Historia Económica de la UAB, fue Research Fellow del St. Anthony's College de Oxford y profesor visitante en FLACSO, Ecuador. Es, asimismo, autor de diversos estudios sobre temas agrarios en Andalucía, Cuba y la sierra del Perú, miembro fundador de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica y de la Asociación Europea de Economía Ambiental. Colaborador frecuente de revistas alternativas -Cuadernos de Ruedo Ibérico, Bicicleta, Mientras Tanto, Archipiélago- y director de la revista Ecología Política -editada por Icaria-CIP-. Jordi Roca Jusmet es profesor titular del Departamento de Teoría Económica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UB y catedrático de Teoría Económica. Especialista en Análisis Económico, Estructura Salarial, Mercado laboral, Economía ecológica e Indicadores Ambientales. Entre sus publicaciones destacamos Pactos sociales y política de rentas, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1993 (con Joan Martínez Alier); "Spain After Franco: From Corporatist Ideology to Corporatist Reality", en A. Cox y N. O'Sullivan (eds.), "Economie politique d'une grève", Sociologie du travail, XXXIII, núm. 2, 1991; "La distribución de la renta entre las clases sociales", en M. Etxezarreta (coord), "Energy and CO2 emissions in Spain", Energy Economies, vol. 17, núm. 3, julio 1995; 'The Spanish Socialist in Power: Thirteen Years of Economic Policy", Oxford Review of Economic Policy, vol. 14, núm. 1, 1998. (Con Josep González Calvet), y "CO2 emissions and the occupation of the environmental space. An empirical exercise", Energy Policy, diciembre 1999.
El estilo del libro es académico, como evidencia el frecuente uso de gráficos y modelos matemáticos y numéricos que acompañan al texto. La temática presentada y los ejemplos mostrados tienen plena actualidad y vigencia y, por este motivo, el libro detenta el interés de un público mucho más amplio. El único requisito para los lectores es contar con conocimientos mínimos de economía.
Economía ecológica... se distancia y va más allá de la tradición de la teoría económica clásica que hoy domina el medio académico. El título nos delata la orientación teórica del texto y de sus autores, que se caracterizan por dar un peso muy importante a la discusión de los indicadores físicos de (in)sustentabilidad o (in)sostenibilidad y por enfatizar los conflictos distributivos ligados a la degradación ecológica y a las opciones de política ambiental. Los ejemplos que se detallan, asimismo, son cercanos a la realidad, principalmente, de la Península Ibérica, de Europa y América latina.
Al definir la economía ecológica podemos decir, en primer lugar, siguiendo a los autores, que no es una rama de la economía sino que es un campo de estudio transdisciplinario e interdisciplinario que nació de la crítica que hicieron contra la economía investigadores que procedían de la física, la química y la biología en el siglo pasado. Organizativamente existe desde hace unos 15 años, cuando se fundó la Sociedad Internacional Economía Ecológica.
En términos generales, el concepto clásico de los economistas se ha centrado en una concepción de esta disciplina como una construcción cerrada; cuando la economía de los seres humanos es un sistema abierto, donde entra energía, entran materiales y salen necesariamente residuos -como el dióxido de carbono, por ejemplo-. Por este motivo, la economía ecológica, contrariamente a lo expuesto por la economía clásica, pretende estudiar la economía como un sistema abierto.
Desde la economía ecológica no se intenta poner precios al medio ambiente sino, mejor, decir que hay diversos valores que son inconmensurables y que no se pueden reducir a una sola unidad de valor. Esta idea de la inconmensurabilidad es contraria, por ejemplo, al análisis costo-beneficio que se emplea desde la perspectiva económica clásica. El ejemplo que da Alier al respecto es claro y se circunscribe a la construcción de una presa. El autor nos habla de la construcción de ingeniería que se levantó en Mequinensa -en la provincia de Zaragoza, España-, cómo se valoraron y contabilizaron únicamente los KW/h que se obtenían, la regulación del río, las tierras que se podrían regar, pero en este análisis no se incluyó un valor como el paisaje, la vida de las personas, el entorno vegetal y animal que existe, etc. Hoy, lo que era el pueblo -inundado en la actualidad- es escenario únicamente de deportes náuticos. Por este motivo los autores proponen una perspectiva multicriterial que contemple tanto el dinero que se ganará con la construcción de la presa, como el pago de las indemnizaciones, la pérdida del paisaje, los contenidos y sedimentos del delta que no sabemos valorar con dinero, la inundación de una iglesia que puede tener un valor sagrado, etcétera.
El libro se divide en nueve capítulos que tienen sugestivos títulos como: "La economía como sistema abierto" -el primer capítulo-, donde se expone la disyuntiva planteada desde la economía clásica -o neoclásica- y la economía ecológica sobre el concepto abierto de la economía que promueven los autores Alier y Roca.
El segundo capítulo, "La contabilidad macroeconómica y el medio ambiente", ahonda en la misma idea pero desde otro punto de vista, el de las magnitudes macroeconómicas que hoy definen la política económica mundial y que no contemplan las intrincadas y fuertes relaciones entre economía y naturaleza. Destaca la crítica, por ejemplo, a la definición de Producto Interno Bruto (PIB) y Producto Nacional (PN) y de Capital Natural, generalizada en los distintos países por las distintas organizaciones internacionales, y se proponen, a cambio, otros como el llamado PIV verde o Producto Interno Verde.
El tercero, "Impactos ambientales e instrumentos de política ambiental", aborda la temática de los impuestos ecológicos -permisos de contaminación comerciables, impuestos sobre la contaminación, el teorema de Coase, los impuestos frente a los subsidios, el impacto entre los países fronterizos, la problemática particular de cada país, etc. Y, ante todo, cuestiona la validez de éstos y su utilidad en el contexto mundial de hoy, ya que muchas veces no responden a las expectativas y las funciones para los que fueron creados.
El cuarto capítulo, "Problemas de valoración y criterios de decisión", analiza términos y conceptos usualmente utilizados como: eficiencia, análisis coste-beneficio, análisis multicriterio, método de decisión, etc. que muchas veces se emplean inadecuadamente, y tampoco, como demuestran los autores, son precisos o pertinentes para los análisis económicos y ecológicos que se deben desarrollar en la actualidad.
El quinto capítulo, "Consumo, empresa y medio ambiente", reseña las difíciles relaciones establecidas entre los consumidores, productores y gobiernos para establecer medidas que ayuden a que los impactos y problemas ambientales se reduzcan al máximo y se consiga y beneficie el bien público. Los autores no niegan, por ejemplo, que en algunas ocasiones los boicots a ciertos productos pueden tener éxito pero, de manera general, los cambios en la demanda son limitados y también difíciles de cambiar.
El siguiente, el sexto, "La economía de los recursos no renovables", y el capítulo séptimo, "La explotación de recursos renovables", los autores hacen una pertinente conceptualización del término renovable y de qué modo la racionalidad individual puede llevar a la explotación excesiva de los recursos renovables, muchas veces de manera colateral, como ejemplifican en distintos casos que se muestran. Como en los capítulos anteriores el texto está acompañado por teorías, citas de autores, funciones matemáticas y explicaciones y ejemplos reales y cotidianos.
"El debate sobre la sustentabilidad", el octavo capítulo, se relaciona con los dos anteriores y plantea el debatido concepto de sustentabilidad o sostenibilidad, presenta otra terminología también utilizada de manera habitual pero que requiere de una argumentación y ejemplificación (como se da en el libro, a través de distintos autores y de la experiencia personal de los propios autores). Al final del capítulo, plantean una conclusión clara y problemática a la vez: 'la riqueza y no la pobreza es la que causa el agotamiento de los recursos" y, asimismo, sucede también un fenómeno inverso y preocupante: "Las economías ricas no se desmaterializan y, por ejemplo, el consumo energético per cápita de los países ricos es muchísimo mayor al de los países pobres.
"Conflictos ecológicos distributivos" es el noveno capítulo, trata también temas de candente actualidad que encontramos en los medios cada día: la deuda externa, el comercio internacional, los conflictos ecológicos vigentes, el efecto invernadero, la conservación de la biodiversidad y los derechos de los agricultores y su relación con el medio. Como es habitual, en este texto los ejemplos y las consideraciones expresadas por los autores nos hacen pensar y reconsiderar nuestra propias ideas sobre la economía y la ecología, Alier y Roca, en este libro básico nos permiten participar, con el criterio crítico y documentado que nos proporcionan, en la comprensión de lo que sucede en nuestro mundo: los medios masivos de comunicación, la publicidad, los políticos y los propios científicos.