Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Cuicuilco
versión impresa ISSN 0185-1659
Cuicuilco vol.19 no.53 México ene./abr. 2012
Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas
Juventudes emergentes: percepciones en torno a la familia, la escuela, el trabajo y el ocio en jóvenes en contextos rurales en San Luis Potosí, México1
José Guadalupe Rivera González
Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Resumen
Es un hecho que la antropología mexicana se ha enfocado al análisis de la problemática de diversos sectores tanto productivos como sociales vinculados y relacionados con el campo. Resultado de este interés es que se ha generado una amplia y vasta producción bibliográfica, donde se da cuenta de los vaivenes que ha enfrentado el sector rural en diferentes momentos de la historia sociopolítica y económica del país. No obstante el interés con respecto a lo que sucede en el espacio rural, hubo un sector en especial que fue dejado de lado o que ha sido abordado de manera marginal por los antropólogos: se trata de los jóvenes en contextos rurales. Por lo tanto, a falta de análisis sobre este sector en el panorama nacional, y en particular en el estado de San Luis Potosí, este trabajo, a partir de la información que se obtuvo de entrevistas realizadas a diez jóvenes en contextos rurales, presenta las percepciones que ellos construyeron acerca de la familia, el trabajo, la escuela y, finalmente, el ocio y el entretenimiento. Analizar las narrativas, las experiencias y las percepciones de los jóvenes en estos ámbitos será un elemento clave para conocer cómo conciben y construyen sus proyectos de vida; lo anterior en un espacio caracterizado por la desigualdad regional y socioeconómica en la entidad potosina.
Palabras clave: ruralidad, juventud, familia, trabajo, escuela y ocio.
Abstract
It's a fact that Mexican anthropology has focused to the analysis of different social sectors related with the rural field. Result of these interest, has generated a vast bibliography in which it has realized ups and downs that has faced the rural sector in different moments of sociopolitical and economic history of the country. However, what's happening in the rural field, there was a specially sector of the rural population which was shelved by the researchers. The sector to which we refer is the youth sector. This work from a set of interviews applied to a group of young people residing in rural contexts, seeks to know basically how these young people perceive the following areas of their development and daily life: family, work, education and leisure and entertainment. Know and analyze the narratives, experiences and perceptions of young people in these areas will be a key element to learn how they designed and built their life projects, in a context characterized by economic crises and by the uncertainty this creates in many areas of life of rural youth communities in Mexico and in particular the rural youth of San Luis Potosí.
Keywords: rurality, youth, family, work, school and leisure time.
ANTROPOLOGÍA DE LAS JUVENTUDES RURALES
No obstante que en los últimos años se ha observado un notable incremento en las investigaciones realizadas sobre las juventudes en México y América Latina, resulta significativo destacar que las problemáticastemáticas de las juventudes rurales no han logrado imponerse como un tema relevante en la agenda académica. Por muchos años, en los debates antropológicos que se desarrollaron en México se afirmó que la juventud no existía en los mundos rurales. Hoy sabemos que dicha afirmación quizá no fue sólo resultado de la falta de estudios en los mismos espacios rurales, sino también la consecuencia de los diversos enfoques teóricos bajo los cuales se abordó el estudio de la situación en el campo durante las primeras décadas del siglo XX.
Hay que recordar que en el debate de los antropólogos se privilegió el estudio acerca de la vinculación del productor agrícola con el mercado y el Estado, generalmente en una situación de subordinación de aquél hacia los segundos [Warman, 1976, 1980; Palerm, 1980]. En este contexto, se abordó también el tema de la migración del campo a la ciudad, pero ahí el campesino se transmutaba en un nuevo actor: el migrante, el colono o el obrero, quien venía a poblar los nuevos cinturones de miseria en la ciudad [Lewis, 1964; Lomnitz, 1987; Arizpe, 1978; Kemper, 1987]. En este debate, poca o nula presencia tuvieron los jóvenes. Históricamente, es un hecho que los cambios en la economía mundial trastocaron y modificaron importantes componentes de algunas de las principales instituciones donde se había construido con anterioridad el proceso de socialización, pertenencia integración de parte de los jóvenes rurales.
El aspecto que nos interesa abordar en este trabajo es el de las percepciones y perspectivas que construye un grupo de jóvenes rurales en torno a las siguientes instituciones y actividades: familia, educación, empleo, ocio y diversión, que son aspectos clave en el proceso de construcción de la identidad, así como en la manera en como se construye o se experimenta la transición de la juventud a la etapa de adultez, en un contexto de mayor vulnerabilidad e incertidumbre. Esta situación se ha generado a partir de las consecuencias de constantes y cada vez más recurrentes crisis económicas tanto en el área nacional como en la internacional, lo cual se ha traducido en un aumento significativo de los índices de desempleo, en un incremento de las actividades por cuenta propia, en la falta de espacios educativos y en un incremento sustantivo de la violencia e inseguridad. Cabe destacar que todo lo anterior ha tenido un impacto negativo en la calidad de vida de la mayoría de la población, sin embargo, la población; juvenil ha resentido en mayor medida su impacto [Urteaga CastroPozo, 2009; Hernández Ramírez, 2007, 2009; Becerra Pedraza y Vázquez García, 2009; Fernández Arbeláez, 2009; Pacheco Ladrón de Guevara, 2009].
Este trabajo pretende generar datos que permitan conocer con mayor cercanía las diversas y complejas realidades que enfrentan los jóvenes en los espacios rurales, ámbito que cuenta con escasos acercamientos en la entidad potosina desde una perspectiva antropológica. Asimismo, busca e intenta recuperar historias, testimonios y experiencias desde los territorios del estado de San Luis Potosí,2 entidad donde la antropología ha desarrollado poca investigación en torno a las condiciones de vida y a las percepciones personales de la población juvenil en ámbitos considerados rurales. Dicho análisis ayudará a entender las condiciones bajo las cuales transcurre la vida de este sector y ofrecer una mirada de cómo los jóvenes en el campo hacen frente a una serie de cambios que se han producido en los contextos de la sociedad global,3 los que sin duda han repercutido en su forma de concebir los cuatro aspectos clave en el proceso de socialización y de construir su paso a la vida adulta. En general, se busca conocer de forma más precisa eso que se denomina "juventudes mexicanas", sea lo que esto signifique en la actualidad.
Además, en este trabajo se parte de un marco teórico para organizar la presentación y el análisis sobre los datos recabados. Esto considerando que el concepto de juventud es una construcción de carácter sociocultural y que está asociado a ciertos roles y marcadores. De esta manera, es importante destacar que, la juventud, claro que está presente en contextos rurales e indígenas; sin embargo, las experiencias de vida no son idénticas a las que experimentaría un joven en un contexto urbanocitadino. También es fundamental entender que la juventud es un periodo clave en la vida de todos los individuos porque en ella se toman decisiones centrales para el futuro. En la juventud se cristalizan y se hacen evidentes las tensiones sociales que estará experimentando la sociedad a corto y mediano plazos. Al respecto, es relevante destacar que las tensiones y vulnerabilidad que experimentan los jóvenes se deben a que las familias mexicanas, y entre ellas las familias potosinas, viven un proceso de acelerado deterioro de sus condiciones económicas, lo cual hace que, en el momento de tomar decisiones sobre el futuro de los jóvenes con respecto a estudiar o trabajar, en muchos casos la familia decide que los hijos se dediquen a actividades, laborales en detrimento de su trayectoria educativa. Además, es importante subrayar que el tipo de empleo al que tienen acceso los jóvenes es precario y mal remunerado.
También enfatizo el hecho de que si la juventud en contextos urbanos se enfrenta a situaciones de tensiones, éstas se hacen todavía más graves en el caso de la población rural e indígena [Rivera González, 2011d; Saraví, 2009].
Con base en lo anterior, se procedió a investigar la manera en que los jóvenes rurales de una entidad con grandes carencias materiales y marcadas desigualdades regionales, como San Luis Potosí, dan respuesta a las siguientes situaciones: ¿Cuál es la perspectiva que tienen de la vida en familia? ¿Qué piensan de la posibilidad a futuro de formar una familia propia? ¿Cuáles son sus expectativas en torno al ámbito laboral? Un espacio o una actividad de gran importancia para ellos es, sin duda, la escuela y, en este sentido, es relevante conocer y analizar lo siguiente: ¿Qué valor le otorgan en contextos rurales a la escuela? ¿Cómo perciben las escuelas y los procesos de enseñanza que se desarrollan en estos espacios a los que asisten cotidianamente? ¿Les interesa la escuela? Y, finalmente, se plantean las interrogantes sobre el rubro del ocio, el consumo y el entretenimiento, tema básico que nos ayudará a entender el proceso de reconstrucción de las identidades de la población juvenil entrevistada.
Los resultados que se presentan aquí se desprenden de la información generada a partir de entrevistas a profundidad que se aplicaron a un grupo de 10 jóvenes (cinco hombres y cinco mujeres), con un promedio de edad de entre 15 y 19 años. Las entrevistas se aplicaron en localidades de las cuatro regiones en las que se divide el estado de San Luis Potosí (Altiplano, Centro, Media y Huasteca).
PARTICULARIDADES DE LA NUEVA RURALIDAD EN AMÉRICA LATINA
Con la llegada al campo de las políticas globalizadoras, también arribó una serie de cambios y transformaciones que no sólo se limitan al ámbito productivo. Bajo estas circunstancias, se establece ahora una nueva relación entre el campo y los espacios urbanos. Es un hecho que, bajo el modelo globalizador, se ha modificado la relación dicotómica entre el campo y la ciudad, que solamente se entendía a partir de una relación que se caracterizó por la existencia de un intercambio desigual, originando con ello graves discrepancias, en especial para el campo. En esos momentos se habló de la constitución de los ejércitos industriales de reserva, conformados a partir de la migración de miles de campesinos pobres que llegaban a poblar las ciudades, dando paso a la formación de grupos marginados y excluidos de los beneficios de la industrialización, la modernización y la urbanización. Bajo esta lógica, lo rural fue visualizado como el espacio ocupado por sectores productivos y sociales que estuvieron vinculados con la actividad agropecuaria, mientras que, por otro lado, el espacio urbano se entendió como un territorio relacionado y vinculado únicamente con los sectores industrial y de servicios. En la época de la globalización, esta visión poco ha sobrevivido, pues el espacio rural está cada vez más vinculado a la diversidad de actividades y relaciones, lo que establece una mayor interrelación entre lo rural y los cada vez más numerosos espacios urbanos.
Es una realidad que las nuevas dinámicas que se experimentan en algunas regiones han traído como consecuencia que la dualidad campociudad que fue característica del debate en las ciencias sociales décadas atrás ahora resulte una herramienta poco eficiente para dar cuenta de los intensos procesos de interrelación en los que participan actores de ambos lados, de tal forma que lo rural ya no debe de entenderse únicamente a partir del predominio de actividades primarias, y tampoco el territorio urbano debe quedar limitado sólo al ámbito del desarrollo de las actividades industriales y de la transformación.
Este fenómeno no resulta ser algo desconocido para muchas entidades y localidades de América Latina, y de México en particular. En tal sentido, encontramos una vasta y amplia bibliografía, donde autores que años atrás mostraban en sus trabajos el nuevo rostro de la urbanidad y la ruralidad mexicanas, ahora empiezan a acuñar nuevos conceptos para denominar las nuevas realidades que se estaban gestando en dichos territorios: "nueva rusticidad", "rurbanización", "periurbanización" e "interfase ruralurbana", con los que se buscó dar cuenta de los fenómenos que estaban sucediendo en los territorios rurales cercanos a las nuevas ciudades regionales y que experimentaban un notable dinamismo laboral debido a la llegada de empresas maquiladoras y ensambladoras de todo tipo. De esta manera, dentro de lo rural ahora hay que considerar también la vinculacióninteracción de los sectores productivos y sociales del campo con lo que ocurre en el entorno regional, nacional e internacional. Es decir, ahora la relación del campo con otros espacios y con otros sectores se ha vuelto más compleja, mucho más que la antigua relación dicotómica.
Bajo esta dinámica, viejos procesos desaparecieron o se desgastaron, mientras que otros han cobrado nueva importancia en el ámbito rural. Al campo llegaron diferentes industrias y con ellas también las escuelas secundarias, preparatorias, escuelas técnicas y, en algunos casos, la universidad. A su vez, se introdujeron las nuevas tecnologías y los medios de comunicación. Pero también del ámbito rural salieron, y lo siguen haciendo, miles de migrantes, quienes han dejado atrás de manera temporal o definitiva la vida en la comunidad o en el rancho, para trasladarse a ciudades dentro y fuera del país. Las remesas que ellos envían se han vuelto un elemento clave para la vida de sus familias y de su comunidad, por lo que juegan un o destacado papel como introductores de nuevas ideas y nuevas aspiraciones [Hernández, 2009].
Estas y otras reflexiones plantearon la necesidad de desarrollar una nueva mirada desde la que es indispensable pensar el ámbito rural en relación con lo que ocurre en las esferas de lo urbano a escala regional, nacional y global. Así, la propuesta es desarrollar estrategias de análisis que permitan acercarse al estudio de las áreas metropolitanas y sus transformaciones, donde la preocupación por las ciudades y las áreas rurales que las circundan sean parte fundamental del interés de la investigación. En particular, es necesario darse a la tarea de indagar sobre cómo los sujetos, los espacios y los grupos que se ubican en territorios urbanos y rurales constantemente se recrean, readaptan y reconstruyen de acuerdo con sus propios intereses y características, lo que conlleva a una reformulación de sus propias identidades a nivel individual, grupal o colectivo [Arias, 1992, 2005, 2007; Aguilar, 2003; Delgado, 2003; Ramírez, 2003; Sobrino, 2003].
LAS JUVENTUDES RURALES FRENTE AL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN
Actualmente gran parte de las comunidades rurales del país experimentan de manera constante y creciente la presencia de diversas fuerzas de carácter extralocal, y, fundamentalmente, de origen trasnacional; diversos componentes del mundo global se hacen cada vez más presentes. El hecho de que la población rural esté cada vez más expuesta a la influencia exterior, ha contribuido a que se genere una serie de diferencias y se construyan otras perspectivas que crean variaciones en los puntos de vista de los miembros de distintas generaciones en relación con el papel que desempeñan la familia, el trabajo y la educación. Al mundo rural llegaron, en décadas recientes, ocupaciones inéditas que aparecieron con la instalación de nuevas empresas trasnacionales. Frente a este panorama, la población joven de estas comunidades encontró ahí algunas oportunidades de trabajo, lo cual trajo como consecuencia que las actividades agrícolas aparecieran como complemento a su ocupación laboral. De igual forma, las actividades propias del campo disminuían de manera significativa, ya que los jóvenes estaban incursionando en el proceso de migración, trasladándose a ciudades para trabajar en actividades del sector de servicios o del comercio. Por otro lado, existen cientos de miles de jóvenes que viven en espacios y territorios en donde se siguen desarrollando actividades relacionadas con el sector agrícola, pero muchas de sus expectativas, gustos y aspiraciones se encuentran fuera de sus comunidades y de sus localidades.
Este contexto de exposición de lo rural a una gama de diversos fenómenos provenientes de los espacios urbanoglobales hace que los jóvenes experimenten una resignificación de valores, expectativas e identidades. Jóvenes de muchas comunidades nacieron y han vivido en espacios rurales; sin embargo, la educación recibida, sus valores, expectativas laborales y de desarrollo están orientadas hacia lo que ocurre y sucede fuera de su ámbitoespacio local rural. Aunque también es un hecho que en sus comunidades de origen han empezado a enfrentar situaciones y problemas que no difieren mucho de lo que experimentan los jóvenes citadinos, como desempleo, precariedad, deserción escolar, violencia y adicciones [Rivera y Márquez, 2010; Ávalos, 2009; Pacheco, 2010].
De alguna forma, vemos ahora que las posibles identidades de los jóvenes rurales adquieren la connotación de ser identidades juveniles híbridas, ya que hay una estrecha y constante relación entre la población rural y ciertas prácticas y actividades que se desarrollan en los espacios urbanos. Esta relación se construye principalmente a partir de tres caminos o acciones: consumo, educación y trabajo. Sin embargo, hay que señalar que esta integración no se ha dado en los mejores términos, ya que el simple hecho de estar adoptando nuevos empleos y nuevos bienes no quiere decir que esté mejorando su calidad de vida. En el ámbito educativo, la escuela sigue siendo una frontera difícil de librar para muchos, que tienen que dejar abandonados sus estudios para incorporarse a alguna actividad laboral. Por ejemplo, en lo que se refiere al consumo de ciertos bienes, como ropa, calzado, música y otras mercancías, son comparados en el mercado informal, y ésta una de las características más significativas y distintivas del consumo entre la población joven del país [García, 2007, 2010].
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE SAN LUIS POTOSÍ
San Luis Potosí es un estado localizado en la región centrooriente de la República Mexicana. La capital se encuentra localizada a 400 km al norte de la ciudad de México. Originalmente, la ciudad de San Luis Potosí fue fundada por los españoles como un centro minero de plata importante hacia finales del siglo XVI. Su nombre rinde homenaje a las minas del Potosí, en Bolivia, debido a que se creyó que las vetas tenían la misma importancia que las de este país. La ciudad fue fundada a partir de barrios de población indígena, que en gran parte provenía del centro de México, e incluso algunos indígenas fueron trasladados desde el centro de Nueva España hasta lo que hoy es el sur de Estados Unidos. Así, la ciudad de San Luis creció durante dos siglos en torno a siete barrios originales, y, para el siglo XIX, la entidad se convierte en un punto importante de comercio porque los productos del norte tenían que pasar por ella. Además, con la construcción de las líneas férreas, la explotación minera cobró un nuevo auge. Para mediados del siglo XX, la ciudad fue conectada con el resto del país a través de modernas carreteras, lo que permitió la circulación de productos y mercancías, así como de personas. En este sentido, es evidente la transición que experimentó la entidad al pasar de una actividad predominantemente minera y agrícola a otra donde predominan el comercio y la industria, en especial el sector manufacturero [Rivera, 2010].
Actualmente, el estado se encuentra conformado por 58 municipios y dividido en cuatro regiones, mencionadas anteriormente. La región del Altiplano está constituida por 15 municipios; éstos representan 48.01% del territorio del estado (30 175.2 km2). La región Centro se compone de un total de 11 municipios, que en su conjunto representan 14.30% del territorio del estado (8 985 km2). La región Media está conformada por 13 municipios; esta región representa 21.40% (13 449 km2). Por último, la Huasteca está integrada por 19 municipios, que representan 16.29% del territorio (10 238 km2). Según datos del Censo de Población y Vivienda 2010, el estado ocupa el lugar número decimonoveno a nivel nacional en cuanto al número de habitantes, con un total de 2 585 518.
Es así como la entidad potosina se encuentra dividida en 58 municipios, 39 rurales o predominantemente rurales, con más de la mitad de sus habitantes en localidades menores a 2 500 habitantes; mientras que sólo 19 se consideran semiurbanos o urbanos, aunque concentran la mayor parte de la población estatal. Uno de los resultados significativos del censo de 2010, y que hace evidente el acelerado proceso de urbanización de la entidad, es que 64% de la población del estado vive en espacios urbanos, mientras que este indicador a nivel nacional es de 78%. Además, a nivel estatal, también los resultados del censo 2010 informan que 36% de la población vive en localidades rurales, en tanto que, en el ámbito nacional, este porcentaje es de apenas 22%.4 Cabe destacar que en San Luis Potosí se vive una situación de marcadas desigualdades socioeconómicas, lo cual determinará de manera significativa el destino de muchas historias de los jóvenes en la entidad, pues la mayor parte de la oferta educativa y laboral se condensa en la región Centro del estado, en especial en el área metropolitana, conformada por los municipios de San Luis y Soledad de Graciano Sánchez, mientras que, en el resto de los municipios, la población padece situaciones de marginación y pobreza como resultado de la falta de inversiones de origen público y privado, lo que se traduce en escasas oportunidades de empleo para la población, y en especial para los jóvenes de las tres restantes regiones del estado.5
LOS JÓVENES TOMAN LA PALABRA
Perspectivas y significados en torno a la vida familiar y la sexualidad
Comenzamos por el caso de un joven de 18 años de la región Huasteca. En el tiempo de la entrevista destaca el hecho de vivir en el seno de una familia numerosa: son nueve hermanos más los dos padres de familia, once en total. Comenta que anteriormente en la familia había problemas y discusiones entre los padres debido a que el papá toma mucho alcohol, y cuando lo hace, tiende a ser agresivo. El entrevistado dice que actualmente no estudia, puesto que tuvo que salir a trabajar por la falta de dinero en la casa y ante la necesidad de cubrir los gastos de los hermanos menores. El joven señala que realiza muy pocas actividades con los miembros de su familia, ya que pasa más tiempo en el trabajo que conviviendo con ellos y que sus problemas los comparte principalmente con uno de sus hermanos mayores. La comunicación con los padres es esporádica y cuando se llega a dar es principalmente con la mamá, pero comenta que cuando tiene que enfrentar problemas graves, se acerca a sus tíos y su abuela materna. El joven relata que su papá solía trabajar cultivando maíz para el autoconsumo, pero, ante la falta de dinero, cada vez lo hace menos y tiene que trabajar en otras cosas. Señala que respeta a sus padres. Referente al matrimonio, cree que es bueno para la gente, lo malo es cuando hay hombres que toman mucho y son mujeriegos. Añade que él sí se casaría pero, de igual forma, si las cosas no funcionan consideraría la posibilidad de divorciarse. En cuanto a que las mujeres tengan relaciones sexuales antes del matrimonio, dice que para la religión es "malo", y sobre la virginidad opina que una mujer tiene más valor si es "que no ha estado con otro chavo". El momento ideal de su vida para tener un hijo sería más o menos a los 30 años. Él cree que los hijos son parte de la vida. Respecto de la homosexualidad, opina que "eso está mal" y, además, son cosas que no van con la religión; sobre el tema de la adopción, dice que entre un hombre y una mujer está bien, pero si es entre personas del mismo sexo, ahí está "muy mal", porque eso no lo ha visto en la Biblia. La sexualidad es un tema que no platica con sus padres, pero sí con otros familiares.
El siguiente es el caso de una joven de 15 años, de la región Media del estado. Vive en una familia de diez integrantes, numerosa, al igual que el caso anterior. La familia de esta joven está conformada por ocho hijos más los padres; de los hijos, cinco son mujeres y tres hombres; de ellos, sólo cinco viven en la casa con sus papás; dos en el momento de la entrevista se encuentran trabajando en Estados Unidos y el otro se casó y vive aparte. El papá trabaja y la mamá se dedica al hogar. Comenta la entrevistada que no realizan actividades en familia; muchas cosas las hacen por separado. Destaca que en algunas de las actividades que comparten el papá no se integra. Sus problemas no los comenta con sus padres, prefiere hacerlo con sus amigas o con alguna de sus hermanas, aunque asegura que el problema más difícil que ha tenido hasta el momento lo comentó con su mamá; con su papá no tiene confianza. Los problemas o conflictos con sus padres se deben fundamentalmente a que no la dejan salir a la plaza y a que no regresa cuando ellos se lo indican. Ella quisiera que su familia pasara más tiempo junta. La responsabilidad de la manutención de la casa recae en su papá y destaca que las remesas (dólares) enviadas por los hermanos que están en Estados Unidos también contribuyen al gasto familiar. Además, los hermanos que están fuera del país le pagan al papá para que les trabaje sus tierras. Ella dice que la persona que manda en la casa es su mamá. Referente a lo que piensa del matrimonio, señala que es bueno para formar la vida y no quedarse solo. Además, piensa casarse por la iglesia, ya que considera que es lo mejor, porque la boda civil es sólo trámite. En torno a su perspectiva del "hombre ideal", la entrevistada menciona las siguientes características: que sea respetuoso, humilde, sincero, trabajador, cariñoso y que le haga regalos. El divorcio lo ejercería en caso de una infidelidad. Respecto de la vida sexual antes del matrimonio, es algo que le importa mucho, ya que eso puede traer enfermedades, "y si no hay vida o actividad sexual, pues no hay enfermedades". Opina que el momento ideal para tener hijos será cuando posea un lugar para vivir y tenga estudios, alrededor de los 20 años. Finalmente, en cuanto a la posibilidad de que los homosexuales adopten hijos, señala que no lo ve bien, ya que eso generaría confusión y el hijo que fuera adoptado se desviaría.
La siguiente entrevistada es una joven de la región del Altiplano. Vive con su mamá y una hermana, el tercer hermano está casado y vive aparte, y el papá se encuentra trabajando en Estados Unidos. Ante esto, la mamá es la persona a la que se acerca para confiarle sus problemas. Señala que su familia es muy unida ante la ausencia del papá: aunque le gustaría que su familia estuviera con ella, el hecho de que su papá trabaje fuera del país les permite que no haya problemas económicos en la casa. Siempre manda dinero y eso hace que la mamá no tenga necesidad de trabajar. Al preguntarle su opinión sobre la familia, la entrevistada comenta que eso es algo de dos personas y que deben tenerse respeto mutuo. Sobre la factibilidad de formar una familia en el futuro, dijo que es una posibilidad, pero que "el matrimonio es para vivir juntos y no para que cada quien ande por su lado", y que se casaría sólo si encuentra al hombre apropiado. Sobre la vida sexual antes del matrimonio, lo considera algo negativo, por la moral, además de que puede ser la manera de contraer alguna enfermedad. Sin embargo, cree que la virginidad ya no es tan importante, pues la mayoría de los jóvenes, en especial los hombres, ya han tenido relaciones sexuales. Señala que no le gustan los niños, pero si tuviera uno le gustaría que fuera después de sus 20 años y sería con mucha responsabilidad. Respecto de los homosexuales, los ve como algo normal, y sobre el hecho de que adopten hijos, le parece algo positivo, ya que algunos padres prefieren regalarlos y hay otras personas que de verdad quieren un hijo y lo cuidan mejor que los verdaderos papás.
Finalmente, está el caso de una joven de la región Centro que vive con una familia de seis miembros: los padres y cuatro hermanos. Los hijos se dedican a estudiar, el papá trabaja y la mamá se dedica a la atención del hogar. La entrevistada comenta que sus problemas los comparte con sus hermanos, sus amigos y su mamá. La joven estudia y ayuda a su mamá en las labores del hogar; su papá y su hermano trabajan en la fabricación de ladrillos. Las características que debería tener el hombre ideal para ella son: que tenga una carrera y que sea buena persona. Respecto de la importancia de tener relaciones sexuales antes de casarse, lo considera mal, ya que eso puede hacer que tenga alguna infección sexual; si no hubiera enfermedades, entonces no importaría mucho. La edad ideal para tener hijos sería a los 20 años. Su opinión sobre el hecho de que los homosexuales adopten hijos es que es algo que "está mal".
Jóvenes rurales: experiencias y expectativas frente al mundo laboral
Comenzamos con un joven de la Huasteca que trabaja en el corte de la caña y ha trabajado también en una tortillería; el trabajo como cortador lo hacía en el mismo lugar que su papá. Destaca que este trabajo es muy peligroso, ya que puede haber accidentes con el machete y además le pagan muy poco dinero. No obstante lo reducido de la paga, el joven aporta dinero a la economía de la familia, ayuda que le entrega a su mamá, ya que su papá gasta el dinero en la compra de alcohol. Considera que ahora hay menos trabajo; sin embargo, por falta de dinero tiene que trabajar. Dice no tener planes para el futuro, en lo que a trabajo se refiere.
El siguiente es un joven de la región Media que trabaja de manera temporal en la milpa, aunque su interés es trabajar en una fábrica, ya que ahí conocería a más gente que vive en la ciudad. Su mamá trabaja de costurera y recibe apoyos de parte del programa gubernamental Oportunidades; cree que la ocupación de su mamá es de beneficio para la comunidad. Opina que las condiciones de trabajo ahora han mejorado, ya que se tiene más oportunidad de trabajar y ganar dinero, lo que posibilita hacer una casa propia con el propio esfuerzo. Sus planes a futuro son casarse, tener su casa, hijos y trabajar en una fábrica.
Brevemente, un joven del Altiplano potosino señala que trabaja en las actividades agricolas y que le gustaría dedicarse a la veterinaria, aunque también trabajar en una fábrica. Su plan a corto plazo es continuar trabajando en el campo.
Finalmente, una joven de la región Centro señala que trabaja de manera informal, pues ayuda a su mamá en la atención de su tienda. Ella quisiera estudiar una carrera relacionada con la administración de empresas, poner un negocio y ser ella su propio jefe. Siempre ha pensado en la idea de tener un negocio propio. Cree que ahora es más difícil tener un trabajo, por la crisis, y se requieren más estudios. Los abuelos la presionan para que se case ya, pero ella desea estudiar y luego casarse.
Experiencias y expectativas de los jóvenes rurales frente a la educación
Un ejemplo de la región Huasteca es el de un joven que ya no se encuentra estudiando, sólo terminó la secundaria. Su papá estudió hasta segundo año de secundaria y su mamá sólo la primaria. Cuando estudiaba, dice que a veces le daba flojera ir a la escuela; en ocasiones prefería trabajar y ya no pensaba en estudiar: "uno ya anda pensando en comprar cosas y luego faltan cuadernos, libros y todos los útiles que se ocupan en la escuela". Iba a la escuela por sus amigos y a veces a estudiar. No cree poder retomar los estudios, ya que no hay dinero suficiente para poder pagarlos ni para ir a la escuela: "hace falta mucho dinero". Otro joven, entrevistado en la región Media, cursa actualmente el tercer año de secundaria; su mamá sólo estudió la primaria. Comenta que lo peor de la escuela: "son los maestros 'regañones' que le regresan o no aceptan trabajos". Lo mejor: "el recreo y el estudio". Quisiera que las maestras explicaran más y mejor las cosas, pues luego hay muchas dudas. Señala que a la escuela uno va a aprender y para hacer los trabajos que piden los maestros. Sólo estudiará hasta el tercer año de secundaria, no más, porque no hay recursos para continuar con más estudios.
Una joven del Altiplano comenta que actualmente estudia la preparatoria. Su papá estudió hasta el tercer año de primaria y su mamá concluyó sus estudios de secundaria. Dice que un día en la escuela es divertido, porque con los amigos se platica de todo lo que pasa, e incluso en las clases se divierte con sus compañeros. Los temas que se tratan con amigos y amigas son "los chismes" de lo que le pasa a uno y a otro; de las tareas casi no hablan, sólo cuando tienen que trabajar en equipo. Hay veces que en la escuela se discuten algunos temas de lo que pasa en la realidad y eso le gusta. Lo mejor de la escuela es jugar y lo peor son las clases aburridas que dan los maestros, le dan sueño. Comenta que únicamente estudiará el bachillerato.
En la región Centro, una joven estudia el tercer grado de secundaria. Sus papás no concluyeron la primaria. En la escuela, con sus compañeros habla de los bailes y de los temas escolares le interesa la formación cívica y ética. Explica que deberían incluir temas relacionados con la sexualidad. Lo malo de la escuela son los maestros que llegan y los ponen a trabajar, sin que les den una explicación del tema; lo que le gusta es convivir con sus compañeros. Comenta que sólo estudiará hasta el bachillerato.
Otro joven de la misma región comenta que terminó sus estudios de "prepa" y piensa ingresar a la Universidad Tecnológica. Su mamá estudió sólo el primer año de secundaria y su papá concluyó la educación de ese nivel. Cree y piensa que "echándole ganas" le va a ir bien. En la escuela le interesan los temas de sus amigos, los tatuajes, ya que algunos ellos se los han hecho. Lo que no le gusta son los profesores que no tienen estudios de la materia que imparten, están ahí porque son amigos de alguien y por eso no dan bien la clase. Lo mejor de la escuela es que conoce a mucha gente y hace amistades.
Ocio, diversión y consumo: la experiencia entre los jóvenes rurales
El joven entrevistado es de la región Huasteca, cuenta en casa con una televisión, pero no con tiempo para verla; no se siente identificado con los artistas y señala que no va al cine. Le gusta la música de reggaetón6 y duranguense,7 pero no la música de huapango,8 que son ritmos y música tradicional de la región, ésa casi no la escucha y tampoco le gusta bailarla. Dice que en su comunidad no hay antros,9 así que sólo asiste a los bailes organizados en la comunidad, aunque también hay problemas de violencia y eso hace que las fiestas se vean afectadas. La cantidad de dinero que llega a gastar cuando acude a un baile es de cien pesos, y no le alcanza para tomar cerveza, pues está "muy cara y sólo hay para tomar un refresco". Cuenta con un teléfono celular; sin embargo, al hacerse cargo de ciertos gastos de su familia, no le alcanza el dinero para comprar otras cosas. Señala que ahorra para cuando hay escasez de trabajo y no es temporada de corte de caña, pues no hay dinero. Casi no ve programas de televisión, sólo, en ocasiones, los noticieros.
Sobre el ocio, la identidad y el entretenimiento en la región Media, la entrevistada señala que su música preferida es la norteña; no se siente identificada con artistas de televisión y tampoco influida por cuestiones de moda. No tiene celular y sólo cuenta con una memoria USB. Sobre la diversión, señala que los programas de la televisión que más le agradan son la lucha libre, las telenovelas, las caricaturas y el futbol. No escucha la radio y en su comunidad no se organizan conciertos. Comenta que no lee ninguna revista y los noticiarios que oye o ve son los locales; los bailes a los que asiste son los que se organizan en las canchas y en los ranchos vecinos porque no cobran por entrar. Le gusta la música de reggaetón y la duranguense; casi no va a los bailes porque no la dejan sus padres, sólo cuando la lleva una hermana mayor o hay fiesta en la comunidad. Cuando sale, gasta de 50 a 100 pesos; no toma alcohol, porque en su comunidad no se ve bien que las mujeres tomen. No va a los antros, pero cuando acude a una fiesta o baile sí consume alguna cerveza para "andar alegre". Señala que la vida en donde vive es muy aburrida. La diversión son las ferias, que llegan cuando es la fiesta de algún santo patrón.
Un joven del Altiplano comenta que le gustan los corridos y la música duranguense; no se siente identificado con algún actor o artista de la televisión; no va al cine, sólo cuando va de vacaciones a la Ciudad de México (una vez por año). En su comunidad se divierte en los bailes, pues no hay antros, y la frecuencia con la que asiste es de cada ocho días. Las bebidas alcohólicas que consume son cerveza y mezcal; le gustan porque lo ponen "alegre". Señala que cuenta con teléfono celular, tenía un reproductor MP3 pero lo vendió para tener dinero y comprar más bebidas. Lo vendió en 400 pesos.
El joven de la región Centro destacó que la música que escucha son los corridos y los narcocorridos;10 no escucha otros ritmos. No se siente identificado con algún artista o actor de la televisión y nunca ha ido al cine. Referente a la diversión en su comunidad, comenta que solamente acude a los bailes que se realizan ahí donde vive (bodas, fiestas de quince años, bautizos, celebraciones de los santos patrones locales), y va en compañía de sus amigos. En las fiestas, en ocasiones se regalan las cervezas, pero en otras hay que comprar la bebida; cuando es así, dice gastar alrededor de cien pesos. Acude también a los bailes que se hacen en un rodeo donde se presentan grupos musicales; no cobran la entrada, sólo lo que se consume. Su bebida favorita es la cerveza, y comenta que le gusta tomar porque se pone alegre. Tiene celular. Dice que su papá le paga 400 pesos a la semana y de ese dinero paga lo que gasta en los bailes consumiendo cerveza. No ahorra, ya que gana poco y lo que gana se lo gasta en bailes y cerveza. Casi no mira la televisión y no lee revistas ni periódicos.
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN FINAL
Como se destacó al inicio del trabajo, el estado de San Luis Potosí está expuesto a las transformaciones derivadas de la transición de una economía cerrada a una economía basada en la estrategia del libre mercado, lo que ha propiciado diversos procesos de cambio y ajuste no sólo en los procesos productivos, pues además estos cambios afectan profundamente a las comunidades y a los actores sociales que han venido a conformar lo que aquí se ha denominado "nueva ruralidad". En este trabajo se ha destacado el papel de los jóvenes potosinos en contextos rurales a partir de los relatos recopilados en 10 entrevistas. Del resultado del análisis de sus trayectorias y experiencias es posible deducir que la comunidad rural potosina ha cambiado de manera significativa. Por ejemplo, sus límites ya no abarcan solamente los límites geográficos o territoriales; la desestructuración de la comunidad rural da pie a una fractura social y generacional a partir de la cual son los propios jóvenes los encargados de generar sus propias respuestas y proyectos, que en la mayoría de los casos se encuentran cerca de la informalidad laboral, económica y social. Por lo tanto, estos casos de jóvenes potosinos no son ejemplos paradigmáticos de la situación de los jóvenes en otros contextos rurales de México o de otra parte de América Latina; sin embargo sus experiencias sí son significativas y representativas de la cotidianidad que muchos jóvenes experimentan en el contexto contemporáneo. Por las experiencias contenidas en los relatos, queda claro que muchas de las decisiones y los rumbos que tomaron y tomarán a corto y mediano plazos las vidas de los jóvenes que aquí presentamos son consecuencia de las difíciles circunstancias y contextos más amplios en los que transcurre la vida de sus familias, de su comunidad y, por supuesto, su vida cotidiana.
Las condiciones de pobreza, falta de empleos, trayectorias educativas muy cortas, violencia, alcoholismo, etcétera, en las que cotidianamente se desenvuelve su existencia, son situaciones sobre las que ellos ejercen poco o nulo control y que estarán marcando el derrotero de sus vidas inmediatas. Sin embargo, los jóvenes también han sido capaces de participar y tomar decisiones en otros ámbitos sobre los que sí tienen control. En este aspecto destaca su posicionamiento en temas como la sexualidad, el matrimonio, el consumo y la identificación que tienen con otros referentes de la cultura nacional o global a través de los medios de comunicación o, simplemente, sus deseos de estudiar y trabajar en otras actividades muy diferentes a las desarrolladas por las anteriores generaciones.
Los fragmentos de los relatos que se presentaron son, en su conjunto, apenas una pequeña muestra de las nuevas y complejas relaciones familiares, laborales y educativas y de las diversas gamas de diversión y entretenimiento en las que se desarrolla la vida de los jóvenes, que no representan más el arquetipo de los tradicionales jóvenes campesinos. Es un hecho que para estos jóvenes la vida familiar continúa siendo un importante referente y un espacio clave en su desarrollo personal; sin embargo, la vida y las relaciones que tienen y experimentan no se encuentran exentas de importantes conflictos con sus padres e, incluso, con sus hermanos. Los principales motivos de conflicto de los padres con sus hijos son el consumo de alcohol por parte de los hijos y el hecho de que éstos no se limitan a los permisos que se les otorgan. Para los jóvenes, la diversión con sus compañeros juega un papel clave y fundamental, además de que va acompañada por el consumo de alcohol, situación que se complica cuando en la familia el papá también enfrenta el problema de este hábito.
En lo que se refiere a la vida matrimonial, si para las generaciones de sus padres y abuelos el matrimonio se concebía como una experiencia de por vida o, como dicen en el ritual católico, "hasta que la muerte los separe", para los jóvenes aún se contempla esto como opción a futuro; sin embargo, la mayoría considera el divorcio o una separación como alternativas si las cosas no funcionan de manera adecuada. La religión aparece todavía, en algunos casos, como un elemento que continúa ordenando el referente moral de los jóvenes, lo que se advirtió al solicitarles su opinión sobre tener relaciones sexuales antes del matrimonio y acerca de los homosexuales, sus uniones y la posibilidad de que éstos pudieran adoptar hijos. Uno de los entrevistados afirmó que, para la religión, el hecho de tener vida o actividad sexual antes del matrimonio no es bien visto, mientras que la práctica de la homosexualidad generalmente es considerada como una distorsión de lo que debe ser natural, pues una familia es la que está constituida por un hombre y una mujer. Otro joven señaló que en la Biblia no se habla de eso y tampoco de que matrimonios del mismo sexo adopten hijos, situación que ven como algo que causaría graves daños morales y de identidad a los hijos. Sin embargo, también entre los jóvenes hay una percepción de apertura y cierta tolerancia; por ejemplo, la sexualidad ha dejado de verse como un enigma o algo desconocido, pues ahora los jóvenes conciben al sexo como algo normal. Para algunas mujeres, la virginidad ya no sirve para mantener el interés de los hombres, y perderla no significa que ocurrirá durante "la noche de boda", e incluso hay quienes señalan la importancia de practicar o tener una vida sexual con protección y responsabilidad. Por otro lado, la homosexualidad y la posible adopción es para algunos tan normal como las mismas prácticas heterosexuales. Dicen que los homosexuales tienen derecho a adoptar hijos que otros matrimonios "normales" no cuidan, golpean y rechazan. En los casos donde existe migración de padres y hermanos hacia Estados Unidos, ésta ha resultado ser un aspecto clave para asegurar la sobrevivencia de las familias y lograr que haya recursos en la casa para que los hijos continúen con sus estudios y que la esposa se dedique a las labores domésticas, que incluso puedan invertir en ganado o seguir cultivando el campo.
La escuela representa un espacio clave que para muchos servirá de plataforma para aspirar a una importante y sólida formación académica, lo cual será de utilidad para trazar y lograr metas de movilidad no sólo académica, sino laboral y económica. Sin embargo, en algunos casos la pobreza y la carencia de recursos se vuelven los peores enemigos de la familia, y de los jóvenes en particular, ya que para muchas familias colocar a uno de sus miembros en el mercado de trabajo es una prioridad, en detrimento de su vida escolar y, por supuesto, de sus condiciones de vida al mediano y largo plazos. Como lo comentaron algunos de los entrevistados, existen las ganas, pero no los recursos económicos suficientes para continuar con estudios de nivel superior. No obstante lo complicado de la situación en lo que se refiere a educación, es un hecho que la mayoría de los jóvenes entrevistados cuentan con mayor preparación educativa que sus padres, quienes en algunos casos no lograron terminar la educación primaria. Las expectativas de los jóvenes se encuentran puestas no sólo en terminar la educación básica; su intención también se basa en poder alcanzar una educación a nivel profesional. Por otro lado, ellos manifiestan una actitud crítica hacia lo que ocurre dentro de sus escuelas. En este sentido, destaca la manera en que se imparten los cursos por parte de los profesores, quienes, en opinión de los jóvenes, no están suficientemente preparados, además de no tener interés por relacionar los contenidos de los cursos con los problemas cotidianos que enfrentan los jóvenes en sus respectivas comunidades. Las dinámicas en el salón de clases resultan, desde su punto de vista, aburridas y monótonas, aunado esto a que los profesores no les ponen la atención suficiente. La escuela para muchos, es una actividad carente de significado para la vida futura.
El ámbito laboral también es representativo de la situación de vulnerabilidad de estos jóvenes. Como quedó demostrado en los relatos, la mayoría trabaja en empleos informales, de medio tiempo, sin protección o prestaciones de ningún tipo. Trabajan con la intención de aportar recursos a la economía familiar; lo significativo de varios casos es que estas actividades son realizadas de manera paralela a sus estudios. Como se observa, algunos se están ocupando en negocios familiares y, ocasionalmente, trabajan en la milpa de algún pariente. En este contexto laboral, llama la atención que algunos de los entrevistados coloquen sus expectativas laborales en una fábrica o en actividades del sector comercial y de servicios. Las actividades relacionadas con la agricultura simplemente ya no aparecen como la única alternativa de trabajo para los jóvenes, sino que sus intereses y aspiraciones ahora son similares a las encontradas en contextos y espacios urbanos.
Finalmente, es interesante ver cómo son los medios electrónicos de comunicación los que juegan un papel importante en la construcción de los referentes identitarios de la mayoría de los jóvenes entrevistados. Las telenovelas se vuelven uno de los productos de mayor consumo y es la pantalla chica la formadora de imágenes y estereotipos que los jóvenes pretenden imitar. Es relevante que exista poco o nulo consumo de otros bienes encaminados a tratar de acrecentar su conocimiento o a informarse a través de otros medios; en particular, no leen revistas o libros. La música, sin duda, es otro referente importante del consumo que denota las influencias provenientes del exterior. Es así como los jóvenes han adoptado el gusto por nuevas agrupaciones y nuevos ritmos (hip hop, reggaetón, rock, narcocorridos y otros más), los cuales tienen poco o nada que ver con los gustos de las generaciones anteriores. El comentario de una de las jóvenes entrevistadas, donde menciona que sólo a través de la piratería accede a la compra de ropa y música, revela cómo la experiencia es muy parecida a la de otros jóvenes que carecen de los recursos económicos suficientes, por lo que se deduce que la informalidad es la única vía para conseguir ciertos bienes, ya que no es posible obtenerlos por la vía del mercado formal. El uso de los teléfonos celulares es común entre estos jóvenes y no está limitado a hacer y recibir llamadas, sino que también lo utilizan para enviar y recibir mensajes, tomar fotografías y escuchar música. Cabe señalar que estas funciones hacen del teléfono un accesorio hasta cierto punto básico y fundamental en el consumo de los jóvenes, no obstante el gasto que su uso implica, pues, en cierta forma, su posesión otorga prestigio y reconocimiento a quien lo posee. En las localidades donde se aplicaron las entrevistas prácticamente no existen espacios de entretenimiento; en algunos casos, los jóvenes señalaron que nunca han asistido al cine y tampoco a un antro, por lo que únicamente bailes, fiestas privadas y fiestas patronales forman parte de los espacios de diversión y socialización, además de ser ocasiones en que el joven se inicia en el hábito del consumo de alcohol. A pesar de los resultados satisfactorios de ésta y otras miradas más, que se han volcado al estudio de los fenómenos que ocurren en el campo mexicano y, en especial, en lo que se refiere a la condición de los jóvenes de ambos sexos, es importante destacar que aún hace falta realizar una mayor investigación para analizar los procesos que desarrolla y construye el sector juvenil en el contexto de la rápida transformación que se está dando en los tiempos actuales.
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, Adrián Guillermo 2003 "Introducción", en Adrián Guillermo Aguilar (coord.), Urbanización, cambio tecnológico y costo social. El caso de la región Centro de México, México, UNAM, IG, Conacyt, Porrúa. [ Links ]
Arias, Patricia 1992 Nueva rusticidad mexicana, México, Conaculta. [ Links ]
Arias, Patricia 2005 "Nueva ruralidad: antropólogos y geógrafos frente al campo hoy", en Ávila Sánchez (coord.), Lo urbanorural, ¿nuevas expresiones territoriales?, México, UNAM, CRIM. [ Links ]
Arias, Patricia 2007 "El bajío guanajuatense: expansión y redefinición de un tejido espacial regional", en Estrada, Iguíniz, Margarita y Pascal Labazée (coords.), Globalización y localidad: espacios, actores, movilidades e identidades, México, CIESAS, IRD. [ Links ]
Arizpe, Lourdes 1978 Migración, etnicismo y cambio económico. Un estudio sobre migrantes campesinos a la Ciudad de México, México, El Colegio de México. [ Links ]
Ávalos Aguilar, Spencer Radames 2009 "Los jóvenes en las comunidades rurales e indígenas mexicanas. Estudio de caso en la sierra norte de Puebla", ponencia presentada en el 53° Congreso Internacional de Americanistas, México. [ Links ]
Becerra Pedraza, Itzel Adriana y Verónica Vázquez García 2009 "Amarre, corte y desbrote: precarización del trabajo infantiljuvenil jornalero en Culiacán, Sinaloa, México", ponencia presentada en el 53° Congreso Internacional de Americanistas, México. [ Links ]
Carton de Grammont, Hubert 2010 "Nueva ruralidad ¿un concepto útil para repensar la relación campociudad en América Latina?", en Ciudades, núm. 85, México, Red Nacional de Investigación Urbana, pp. 26. [ Links ]
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe y Organización Iberoamericana de la Juventud 2007 La juventud en Iberoamérica: Tendencias y urgencias, Buenos Aires, Argentina. [ Links ]
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe y Organización Iberoamericana de la Juventud 2008 Juventud y cohesión social en Iberoamérica. Un modelo para armar, Santiago de Chile. [ Links ]
Delgado, Javier 2003 "La urbanización difusa. Arquetipo territorial de la ciudadregión", en Sociológica, año 18, núm. 51, pp. 1348, México, UAM Azcapotzalco. [ Links ]
Fernández Arbeláez, Olga Lucia 2009 "Aportes al desarrollo de la juventud rural", ponencia presentada en el 53° Congreso Internacional de Americanistas, México [ Links ]
García Canclini, Néstor 2007 "La modernidad en duda", en Jóvenes mexicanos del siglo XXI. Encuesta Nacional de Juventud 2000, México, Instituto Mexicano de la Juventud, SEP. [ Links ]
García Canclini 2010 "Epílogo. La sociedad mexicana vista desde los jóvenes", en Rossana Reguillo (coord.), Los jóvenes en México, México, FCE, Conaculta. [ Links ]
Gobierno del estado de San Luis Potosí/Instituto Potosino de la Juventud/ Instituto Mexicano de la Juventud/Universidad Autónoma de San Luis Potosí/ Centro Universitario y de Apoyo Tecnológico 2009 Estudio estatal de juventud 2009, San Luis Potosí, México. [ Links ]
Hernández Ramírez, Jesús Alejandro 2007 "Los jóvenes rurales ¿nuevos actores de la migración a Estados Unidos", en Agustín Escobar Latapí (coord.), Pobreza y migración Internacional, México, Casa Chata, CIESAS. [ Links ]
Hernández Ramírez, Jesús Alejandro 2009 "Jóvenes rurales ¿nuevos migrantes o excluidos viajeros?", ponencia presentada en el 53° Congreso Internacional de Americanistas, México. [ Links ]
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) 2005 II Conteo general de población y vivienda, México. [ Links ]
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) 2011 Censo de población y vivienda 2010, México. [ Links ]
Instituto Mexicano de la Juventud, SEP 2003 Encuesta nacional de juventud 2000, México. [ Links ]
Instituto Mexicano de la Juventud, SEP 2007 Encuesta nacional de juventud 2005, México. [ Links ]
Kemper, Robert V. 1987 "Desarrollo de los estudios antropológicos sobre la migración mexicana", en Susana Glantz (comp.), La heterodoxia recuperada. En torno a Ángel Palerm, México, FCE. [ Links ]
Lewis, Óscar 1964 Los hijos de Sánchez, México, FCE. [ Links ]
Lomnitz, Larissa Adler de 1987 Cómo sobreviven los marginados, México, Siglo XXI. [ Links ]
Macri, Mariela 2010 Estudiar y trabajar: perspectivas y estrategias de los adolescentes, Buenos Aires, ICRJ/La Crujía. [ Links ]
Martínez Ríos, Julio 2010 ¡Arde la calle! Emo, punk, indi y otras subculturas en México, México, Reservoir Books, Mondadori. [ Links ]
Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes C. 2009 "El olvido de los jóvenes rurales indios de la Sierra Madre Occidental de México", ponencia presentada en el 53° Congreso Internacional de Americanistas, México. [ Links ]
Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes C. 2010 "Los últimos guardianes. Jóvenes rurales e indígenas", en Rossana Reguillo (coord.), Los jóvenes en México, México, FCE, Conaculta. [ Links ]
Palerm, Ángel 1980 Antropología y marxismo, México, Nueva Imagen, CISINAH. [ Links ]
Ramírez Velázquez, Blanca Rebeca 2003 "La vieja agricultura y la nueva ruralidad: enfoque y categorías desde el urbanismo y la sociología rural", en Sociológica, año 18, núm. 51, México, UAM Azcapotzalco, pp. 4971. [ Links ]
Rivera González, José Guadalupe 2010 Globalización, procesos locales, territorio y cambio sociocultural en San Luis Potosí, México, Porrúa, UASLP. [ Links ]
Rivera González, José Guadalupe 2011a "Nuevas percepciones acerca de la familia, el trabajo, la escuela y la diversión entre un grupo de jóvenes en contextos rurales en el estado de San Luis Potosí, México", ponencia presentada en el VII Seminario Internacional de Desarrollo Rural. Mundos Rurales y transformaciones globales. Desafíos y estrategias de Respuestas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. [ Links ]
Rivera González, José Guadalupe 2011b "Construyendo la identidad. La experiencia y el significado del ocio, el consumo y el entretenimiento entre un grupo de jóvenes en contextos urbanos y rurales en San Luis Potosí, México", México, ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Investigación Social. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Área académica de Sociología y Demografía. [ Links ]
Rivera González, José Guadalupe 2011c "La escuela y el trabajo en el proceso de construcción de la exclusión social: Experiencias etnográficas entre jóvenes de contextos urbanos y rurales en el estado de San Luis Potosí: México", ponencia presentada en el XXXIV Encuentro de la Red Nacional de Investigación Urbana. Universidad Autónoma de Baja California, México. [ Links ]
Rivera González, José Guadalupe 2011d "Tres miradas a la experiencia de la exclusión en las juventudes en América Latina", en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 9, núm. 1, Manizales, Colombia, pp. 331346. [ Links ]
Rivera González, José Guadalupe y Leonardo Márquez Míreles 2010 "Reestructuración de fronteras", en Ciudades, núm. 85, México, Red Nacional de Investigación Urbana, pp. 3541. [ Links ]
Saintout, Florencia 2009 Jóvenes: el futuro llegó hace rato. Percepciones de un tiempo de cambios: familia, escuela, trabajo y política, Buenos Aires, Prometeo libros. [ Links ]
Saraví, Gonzalo Andrés 2009 Transiciones vulnerables. Juventud, desigualdad y exclusión en México, México, Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS. [ Links ]
Sobrino, Jaime 2003 "Rurbanización y localización de las actividades económicas en la región centro del país, 19801998", en Sociológica, año 18, núm. 51, México, UAM Azcapotzalco, pp. 99127. [ Links ]
Urteaga CastroPozo, Maritza 2009 "Retos contemporáneos en los estudios sobre juventud", ponencia presentada en el 53° Congreso Internacional de Americanistas, México. [ Links ]
Warman, Arturo 1976 ...Y venimos a contradecir, México, Ediciones de la Casa Chata, CIESAS. [ Links ]
Warman, Arturo 1980 Ensayos sobre el campesinado en México, México, Nueva Imagen. [ Links ]
1 Este artículo se deriva de una investigación titulada Juventudes en el mundo contemporáneo: una propuesta de análisis antropológico sobre la situación de los jóvenes en San Luis Potosí, la cual contó con el financiamiento del Fondo de Apoyo a la Investigación (FAI) otorgado por la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Las entrevistas se realizaron en localidades de las cuatro regiones que conforman la entidad potosina. El proyecto fue realizado entre el mes de abril de 2009 y el mes de julio de 2010. Agradezco la colaboración de la antropóloga Jazmín Hernández López y del estudiante Alberto Isaac Gutiérrez Martínez, quienes colaboraron en diferentes etapas de esta investigación.
2 Respecto de la información disponible para las juventudes potosinas, consúltese la Encuesta Nacional de Juventud, 2000 [Secretaría de Educación Pública/Instituto Mexicano de la Juventud, 2003] y 2005 [Secretaría de Educación Pública/Instituto Mexicano de la Juventud, 2007], en ambos casos se han generado apartados para San Luis Potosí. Posteriormente, en 2009, se publicó el Estudio Estatal de Juventud, 2009 [Gobierno del Estado de San Luis Potosí /Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2009]. No obstante de que se trata de información de tipo cuantitativo, estos trabajos son un referente obligado para el estudio de la población joven en la entidad. Sin embargo, desde la perspectiva cualitativa, y en particular la antropológica, es importante destacar que son incipientes los desarrollados con la intención de analizar la situación de este sector de la población. Al respecto, destaco los siguientes trabajos de mi autoría. En ellos se aborda el tema de cómo los jóvenes potosinos residentes en contextos urbanos y rurales analizan y perciben instancias clave en su proceso de vida y socialización, tales como la escuela, la familia, el trabajo y el consumo cultural [Rivera, 2011a, 2011b, 2011c].
3 Algunas de las generalidades de la llamada economía globalizada son las siguientes: predominio del libre comercio; predominio de la inversión privada por encima de la inversión pública; predominio de la actividad manufacturera, en deterioro de la economía del sector primario; un alto porcentaje de lo que se produce en las industrias del sector manufacturero se destina vía la exportación, al mercado de Estados Unidos; desmantelamiento de las políticas de asistencia social proporcionadas anteriormente por el Estado, o lo que se conoce también como el fin de la economía del estado de bienestar; férreo control sobre las políticas salariales; control de la inflación en deterioro de la economía familiar; incremento del desempleo e incremento de la actividad laboral por cuenta propia; ensanchamiento de las desigualdades económicas (10% de las familias controla cerca de la mitad de la riqueza nacional y en el 90% restante se distribuye el resto de la riqueza). Muchos pobres y extremadamente pobres frente a poquísimos ricos, extremadamente ricos.
4 De igual forma a lo que ocurre a nivel nacional, los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 confirman que un tercio de la población total del estado está conformada por jóvenes. Esta tendencia empezará a modificarse a partir de la década de 2025, ya que, entonces, la pirámide empezará a invertirse y dará pasó a un incremento de la población adulta y de la tercera edad.
5 Datos del estudio Medición de la Pobreza 2010, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), muestran que el indicador oficial de la pobreza en San Luis Potosí subió 1.1% entre 2008 y 2010, lo que implica que más de 56 600 potosinos cayeron durante ese lapso en las categorías de pobreza moderada y pobreza extrema. El mismo documento señala que de 1 296 600 potosinos considerados oficialmente pobres en 2008, se pasó en dos años a 1 353 200. Además, un reciente trabajo sobre el impacto de la globalización en el estado y en sus respectivas cuatro regiones demostró que la región Centro del estado es el motor de la actividad productivacomercial, laboral y educativa de la entidad, lo que se refleja en el hecho de que los municipios más pobres estén fuera de esta región [Rivera, 2010].
6 El reggaetón es una combinación de ritmos, una suma de culturas; es una amalgama de hip hop y música jamaicana. Este ritmo reta a los gustos convencionales con ropas muy entalladas para el caso de las mujeres, y cabelleras decoloradas, para el de los jóvenes, y suele asociarse con otras expresiones, como los automóviles modificados y los equipos de sonido que son instalados en estos autos [Martínez, 2010]
7 Es uno de los estilos musicales más populares entre las comunidades Méxicoestadounidenses. Se originó en Chicago, aunque la banda que lo popularizó proviene de Durango, un estado del noroeste mexicano (de ahí su nombre).
8 El huapango es un género musical mexicano basado en el compás ternario, interpretado de diversas formas; la más conocida es el huapango típico, o son huasteco, interpretado por conjuntos musicales, generalmente por tríos huastecos.
9 El antro es un espacio al que acuden los jóvenes en las ciudades. Para ingresar, se pasa por una revisión y se paga una cantidad de dinero. En el interior se baila música en vivo y es común que se vendan bebidas alcohólicas.
10 El narcocorrido es un subgénero perteneciente a la música norteña que se escucha principalmente en estados del centronorte de México y en el sur de Estados Unidos. En México es interpretado principalmente por músicos del norte y en Estados Unidos por hispanos provenientes de las comunidades mexicanas. Es una versión reciente del tradicional corrido mexicano y, fundamentalmente, trata de exaltar o conmemorar figuras, personas y eventos relacionados con las actividades del narcotráfico.