SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2La melatonina induce la síntesis y liberación de las encefalinas en el cerebro de la rata>. Modelos explicativos sobre la depresión y el malestar emocional entre los adolescentes barceloneses (España). Primera parte índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud mental

versión impresa ISSN 0185-3325

Salud Ment vol.33 no.2 México mar./abr. 2010

 

Artículo original

 

Análisis comparativo de las publicaciones sobre drogodependencias en las revistas de psicología clínica y psiquiatría iberoamericanas indexadas en el Journal Citation Reports

 

Analysis of the Iberoamerican publications on drug dependency in the clinical psychology and psychiatry journals idexed in the Journal Citation Reports

 

Raúl Quevedo–Blasco1*, Carolina Díaz–Piedra1, Ottavia Guglielmi1

 

1 Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Facultad de Psicología. Universidad de Granada. España.

 

*Correspondencia:
Doctor Raúl Quevedo–Blasco.
Universidad de Granada.
Facultad de Psicología.
Campus Universitario de Cartuja, s/n 18011.
Granada, España.
Teléfono: +34 958 249 559.
Fax: +34 958 161 708.
E–mail: rquevedo@ugr.es

 

Recibido: 4 de noviembre de 2009.
Aceptado: 26 de enero de 2010.

 

Abstract

Introduction

Drug consumption has become a social problem requiring political, social, and educational intervention in its prevention and treatment. In Latin America, the drug problem is highly related to the violence and the social exclusion of the metropolis. Forty percent of the 15–year–olds already smoke. On average, each person in the general population consumes approximately 6 kg of alcohol per year: the highest value in the less developed world. Meanwhile, in Spain, over a million people experience significant difficulties related to drug consumption (not including the effects of tobacco) in relation to health, family, labor, and social issues. In 2006, one out of 10 young people between the ages 14 and 18 consumed alcohol in an abusive manner more than four or five days per month.

Drug consumption is a very complex, multi–factor issue with multiple economic, social, cultural, and personal implications. The most visible negative effects are observed in health issues and personal relationships. In the public scope, the most negative effects are related to important direct and indirect economic expenses, including the treatment and prevention of drug dependency, the reduction in labor productivity, the increase in charity, the fight against the delinquency, and the trafficking of drugs.

The present study examines whether or not there is a correspondence between the social, public health, and political importance of drug dependency and the basic and applied research in Spanish and Latin American scientific literature.

There are two objectives for this investigation: first, to quantify the scientific investigation of drug dependency in the last four years in Latin American clinical psychology and psychiatry journals, included in the Journal Citation Reports (JCR). The second objective is to state the differences between the journals in relation to the applied methodology, the type of sample used, and the principal topic of discourse.

Method

The units of analysis were articles published by journals selected between the years 2005 and 2008. The following journals were included: Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, Salud Mental, Revista Argentina de Clínica Psicológica, Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, Actas Españolas de Psiquiatría, Arquivos de Neuro–Psiquiatria, Revista Brasileira de Psiquiatria, and Revista de Psiquiatria Clinica.

All articles of theoretical or empirical character whose title indicated the topic of drug dependency were included in this descriptive study of document analysis. The articles were analyzed and compared on the basis of five variables: the number and proportion of articles on drug dependency and substance abuse in relation to the total number of articles published by each journal during the given time period; the type of methodology; the type of sample; the type of drug studied; and the central findings.

Results

Out of 2246 articles published between the years 2005 and 2008 by the eight journals analyzed, 152 were about drug dependency. This value represents 6.77% of the total of the documents published. Of these 152 articles, 133 came from psychiatry journals and 19 came from clinical psychology journals. These findings imply that, out of the total of the articles published, 5.92% correspond to articles on drug dependency in the psychiatry journals and 0.85% in the clinical psychology journals.

Among the clinical psychology journals, it is observed that the International Journal of Clinical and Health Psychology has published the most articles on drug dependency, with 8%. With regards to the psychiatry journals, the most articles related to drug dependency were found in the Revista de Psiquiatría Clínica, with 21.65%. The methodology most used in the total 152 articles was ex post facto (34.21%), followed by theoretical studies (30.26%), and surveys with probabilistic samples (12.50%). In turn, in the field of psychiatry and in clinical psychology, the methodology used most was ex post facto studies. The type of sample used most in all of the articles was formed by people who consumed some kind of drug (including alcohol and tobacco) (32.24%), followed by studies without samples (such as theoretical revisions) (26.32%). Generally, alcohol was the drug most studied (33.08%), followed by tobacco (15.04%), and cocaine (9.02%). It is necessary to emphasize that 38.16% of these studies did not concentrate on a single type of substance/drug; on the contrary, they analyzed general drug dependency. The central topics of these articles related drug dependency to treatment, comorbid psychopathology, epidemiology, associated beliefs and attitudes, neurological risks of drug consumption, delinquency, gender differences, and psychological variables of personality.

Discussion

The results obtained indicate a disconnection between the amount of Latin American scientific research on drug dependency in the fields of psychiatry and clinical psychology and the relevance of drug addictions in the present public health context. Only seven out of every 100 articles published and indexed in Spanish and Latin American journals in the JCR are dedicated to the study of drug dependency. In this case, basic and applied investigation in psychiatry and clinical psychology does not correspond to the social, public health, and educational needs of the population with respect to drug dependency. Consequently, political action would be weakly based on scientific models of prevention and intervention, thus explaining why its expected effectiveness and efficiency would be very low.

When the two areas of knowledge are examined separately, the numbers vary slightly. In the clinical psychology journals, one out of every 100 articles focus on drug dependency. In the psychiatry journals, five out of every 100 documents refer to drug dependence. With respect to methodology, ex post facto has been used the most. The greatest contribution of this type of study comes from clinical psychology journals. Meanwhile, the psychiatry journals have contributed more towards studies of theoretical character. The most common type of sample in these publications is constituted by consumers of some type of substance. The low percentage of studies carried out with a risk population (adolescents) in the psychiatry journals in comparison to that percentage in the clinical psychology journals should be noted.

The most studied aspect of drug dependency was treatment. Given the high level of national investment of resources in the prevention and treatment of addiction, the verification of therapy effectiveness should be a high–priority subject of investigation. It should be brought to attention that there are not studies that evaluate the effectiveness of prevention strategies for drug dependency.

Most articles discuss drugs in general or refers to several substances. When the study concerns a particular drug, alcohol has been investigated the most. Although alcohol is a more socially acceptable and easily accessible drug, it can be very detrimental for consumers.

In conclusion, the present bibliographical study demonstrates that the publication of scientific articles regarding drug dependency in Spanish and Latin American journals of psychiatry and clinical psychology is relatively low in relation to the social, public health, and political repercussions of the topic. The results call attention to the high degree of theorizing in psychiatric investigation and, to a lesser extent, in psychological research, in which empirical studies were represented by a majority of ex post facto studies. Alcohol is the drug most studied; and although it can have very negative consequences, these effects are usually ignored. The most investigated topic is the treatment of addiction, but investigators have ignored the development and evaluation of preventive strategies.

Key words: Drug dependencies, clinical psychology journals, psychiatry journals, descriptive study by means of the analysis of documents.

 

Resumen

Introducción

El consumo y la dependencia de drogas se ha convertido en un problema social que requiere la intervención de agentes políticos, sociales y educativos en su prevención y tratamiento. En el presente estudio se pretende conocer si existe correspondencia entre la importancia social, sanitaria y política de las drogodependencias y la investigación básica y aplicada en los ámbitos español y latinoamericano. Los objetivos específicos de esta investigación son dos: examinar la producción científica sobre drogodependencias de los últimos cuatro años en revistas de psicología clínica y psiquiatría iberoamericanas, incluidas en el Journal Citation Reports (JCR) y, una vez examinada la producción científica, constatar las diferencias entre las diferentes revistas en relación con el tipo de metodología utilizada, el tipo de muestra y las principales temáticas desarrolladas.

Método

Las unidades de análisis fueron los artículos publicados por las revistas seleccionadas durante el periodo de 2005 a 2008. Se incluyeron en el análisis las siguientes revistas: Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology, Salud Mental, Revista Argentina de Clínica Psicológica, Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, Actas Españolas de Psiquiatría, Arquivos de Neuro–Psiquiatria, Revista Brasileira de Psiquiatria y Revista de Psiquiatria Clinica. En este estudio descriptivo mediante análisis de documentos se procedió a buscar y extraer todos aquellos artículos de carácter teórico o empírico cuyo título indicara el abordaje de las drogodependencias y cuyo resumen confirmara dicho contenido. Se analizaron y compararon los artículos seleccionados con base en cinco variables: número y proporción de artículos sobre drogodependencias y abuso de sustancias en relación con el total de artículos publicados por cada revista durante el periodo 2005–2008; el tipo de metodología empleada en el estudio; el tipo de muestra utilizada en cada estudio; tipo de droga estudiada y, por último, los aspectos centrales encontrados.

Resultados

De los 2246 artículos publicados entre los años 2005–2008 por las ocho revistas analizadas, 152 son sobre drogodependencias. Esto representa 6.77% del total de los documentos publicados. De estos 152 artículos, 133 proceden de las cuatro revistas de psiquiatría y 19, de las cuatro revistas de psicología clínica. Del total de artículos publicados, 0.85% corresponden a artículos sobre drogodependencias en el área de psicología clínica y 5.92%, en psiquiatría. Entre las revistas de psicología clínica se observa que International Journal of Clinical and Health Psychology es la que más ha publicado, con 8% de artículos sobre drogodependencias, mientras que entre las revistas de psiquiatría destaca en primer lugar la Revista de Psiquiatria Clinica, con 21.65%. El tipo de metodología más empleada en los 151 artículos analizados es la ex post facto (34.21%), aunque haya también muchos estudios teóricos (30.26%), sobre todo en psiquiatría (31.58%). La muestra más estudiada está formada por personas consumidoras de algún tipo de droga (incluidas el alcohol y el tabaco) (32.24%), seguida de estudios sin muestra (al tratarse de revisiones teóricas) (26.32%) y trabajos relacionados con adolescentes (13.82%). Por otro lado, el tipo de droga más estudiada es el alcohol (33.55%), seguida del tabaco (14.47%) y la cocaína (7.89%) y los principales temas analizados en estos artículos relacionan las drogodependencias con el tratamiento (18.42%), la psicopatología comórbida (11.84%) y la epidemiología (9.87%).

Discusión

A partir de los resultados obtenidos, se puede comprobar la existencia de una desconexión entre la investigación científica iberoamericana en psiquiatría y psicología clínica y la relevancia de las drogadicciones en el contexto socio–sanitario actual, debido al bajo número de artículos publicados sobre drogodependencias en estas revistas. Así, la investigación básica y aplicada en psiquiatría y psicología clínica no estaría respondiendo a las necesidades sociales, sanitarias y educativas de la población con respecto a las drogodependencias. En conclusión, en el presente estudio bibliométrico puede observarse que la producción científica relativa a drogodependencias en las revistas españolas y latinoamericanas de psiquiatría y psicología clínica es relativamente escasa si se tienen en cuenta sus repercusiones sociales, sanitarias y políticas.

Palabras clave: Drogodependencias, revistas de psicología clínica, revistas de psiquiatría, estudio descriptivo mediante análisis de documentos.

 

INTRODUCCIÓN

Desde un punto de vista histórico, el consumo de drogas ha existido desde la Antigüedad, pero es actualmente cuando ha alcanzado una gran relevancia y se ha convertido en un problema social1 que requiere la intervención de agentes políticos, sociales y educativos en su prevención y tratamiento.

En América Latina, el problema del consumo de drogas está muy relacionado con la violencia y la exclusión social de las metrópolis. A los quince años de edad ya fuman cerca de 40% de los jóvenes y cada persona consume unos seis kilos de alcohol puro por año, el promedio más alto en el mundo menos desarrollado. Además, hay unos 45 millones de personas que fuman marihuana, que es la droga no legal más utilizada.2 Con respecto a España, más de un millón de personas sufren problemas importantes de salud, además de otras dificultades familiares, laborales y sociales, relacionadas con el consumo de drogas (sin incluir los efectos del tabaco). Se estima que más de 20000 personas mueren prematuramente cada año por las consecuencias directas o indirectas del consumo excesivo de alcohol y drogas ilegales. En España, hoy fuman a diario tres de cada 10 personas mayores de 16 años, habiendo descendido en los últimos diez años el número de hombres, mientras que se ha observado un aumento entre las mujeres y los más jóvenes.3 En 2006, uno de cada 10 jóvenes de entre 14 y 18 años consumió alcohol de manera abusiva más de cuatro o cinco días al mes,3 concentrándose el consumo de alcohol y otras drogas (drogas de síntesis, cocaína) durante los fines de semana, en espacios o locales públicos con una, casi exclusiva, finalidad lúdica,4 hecho que se ha convertido en un auténtico problema de salud pública en España. Este tipo de consumo no encierra generalmente posiciones contraculturales o comportamientos marginales como sucedía en décadas anteriores4 y, además, estos jóvenes consumidores desdeñan los riesgos asociados al consumo de drogas.3

Es fundamental tener en cuenta que el problema del consumo de drogas es un hecho muy complejo, multifactorial y con múltiples implicaciones económicas, sociales, culturales y personales. El efecto negativo más visible se observa sobre la salud y la convivencia personal.4 A nivel terapéutico, el diagnóstico de las adicciones a sustancias psicoactivas tiene su reconocimiento en los actuales sistemas de clasificación de enfermedades, como es la CIE–10 (Clasificación Internacional de Enfermedades, décima Edición)5 y el DSM–IV–TR (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, Cuarta Edición, Texto Revisado).6 En el DSM–IV–TR se identifican doce tipos de sustancias clasificables en depresoras o estimulantes del Sistema Nervioso Central que pueden provocar problemas de intoxicación y abstinencia (a excepción de la nicotina que puede provocar dependencia pero no abuso). La CIE–10 introduce además el concepto de «consumo perjudicial», que puede entenderse como una forma inicial de dependencia, pudiéndose intuir así la existencia implícita de un continuo entre un uso perjudicial y la dependencia. Estas dos descripciones psicopatológicas, si bien aclaran el objeto del tratamiento, no abordan el tema de la etiología ni la naturaleza de la intervención.7 En el ámbito público, los efectos más negativos tienen que ver con importantes gastos económicos directos e indirectos en el tratamiento y la prevención de las drogodependencias, en la disminución de la productividad laboral, el aumento de la beneficencia y la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico.8

Por todo ello, se han diseñado diversas políticas de prevención e intervención. Ejemplos de estas políticas son la Estrategia Europea sobre Drogas 2005–2012, el Plan Nacional sobre Drogas del Estado Español 2000–2008, los Planes Nacionales de Prevención y Control del Tabaquismo y de Manejo del Bebedor Problema de Ecuador, el Programa Nacional del Control del Tabaco de la República Argentina, el Programa de Prevención y Control de Adicciones de la Secretaría de Salud de México o las políticas de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y de Promoción de Estilos de Vida Saludables del gobierno colombiano. Estas estrategias políticas no han podido atender siempre las carencias existentes en la prevención, evaluación y tratamiento de las conductas adictivas. Buela–Casal, Sierra y Arco Tirado9 apuntaron que ello era debido a la frágil relación entre investigación básica, investigación aplicada y el diseño de políticas preventivas y asistenciales.

En el presente estudio se pretende conocer si existe correspondencia entre la importancia social, sanitaria y política de las drogodependencias y la investigación básica y aplicada al respecto en los ámbitos español y latinoamericano. Para conocer los progresos en un ámbito de investigación cualquiera es útil revisar en las principales revistas «qué», «cuánto» y «cómo» se ha publicado durante los últimos años sobre un tema, si bien no existe un acuerdo sobre la idoneidad de los criterios para evaluar la producción científica por medio del análisis de revistas y artículos.10

En definitiva, los objetivos de esta investigación son dos. El primero consiste en examinar la producción científica sobre drogodependencias de los últimos cuatro años en las revistas de psicología clínica y psiquiatría iberoamericanas, incluidas en el Journal Citation Reports (JCR). El segundo objetivo es, una vez examinada la producción científica, constatar las diferencias entre las diferentes revistas en relación con el tipo de metodología utilizada, el tipo de muestra y las principales temáticas desarrolladas.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Unidades de análisis

Las unidades de análisis fueron los artículos publicados por las revistas seleccionadas (véase apartado de Materiales) durante el periodo de 2005 a 2008.

Materiales

Las revistas analizadas pueden verse en el cuadro 1.

Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology (ISSN: 1697–2600). Revista española fundada en 2001 y editada por la Asociación Española de Psicología Conductual, la Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento y la Associaçao Portuguesa de Terapia do Comportamento/Sociedade Portuguesa de Psicoterapias Comportamentais e Cognitivas. Edita tres números al año y publica en castellano, inglés y portugués.

Revista Argentina de Clínica Psicológica (ISSN: 1851–7951). Revista argentina fundada en 1992 y editada por la Fundación Aiglé. Edita tres números al año y publica en castellano e inglés.

Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental (ISSN: 1415–4714). Revista brasileña fundada en 1998 y editada por la Associação Universitária de Pesquisa em Psicopatologia Fundamental. Edita cuatro números al año y publica en cuatro idiomas: castellano, inglés, portugués y francés.

Salud Mental (ISSN: 0185–3325). Revista de origen mexicano fundada en 1977 y editada por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Edita seis números al año y publica tanto en castellano como en inglés.

Actas Españolas de Psiquiatría (ISSN: 1139–9287). Revista española fundada en 1940 y editada por Ars Medica (Grupo Ars XXI). Publica dos números por mes en inglés y castellano.

Arquivos de Neuro–Psiquiatria (ISSN: 0004–282X). Revista oficial de la Academia Brasileira de Neurologia (ABNEURO), fundada en 1943 y editada por Associação Arquivos de Neuro–Psiquiatria. Edita cuatro números al año y publica en inglés, aunque excepcionalmente publica consensos, estandarizaciones o validaciones de pruebas diagnósticas en portugués.

Revista Brasileira de Psiquiatria (ISSN: 1516–4446). Esta revista brasileña está editada por la Associação Brasileira de Psiquiatria (ABP). Edita cuatro números al año y publica en inglés (excepcionalmente en portugués). Además de los números regulares, publica dos suplementos anuales, centrados principalmente en la actualización clínica.

Revista de Psiquiatria Clinica (ISSN: 0101–6083). Esta revista brasileña está editada por la Facultad de Medicina de la Universidade de São Paulo. Edita trimestralmente y publica en tres idiomas: inglés, portugués y castellano.

Diseño y procedimiento

Se trata de un estudio descriptivo mediante análisis de documentos, según la clasificación propuesta por Montero y León.11 Para la elaboración y redacción del artículo, se han seguido las normas de Ramos–Álvarez, Moreno–Fernández, Valdés–Conroy y Catena.12

Se eligieron las ocho revistas de las áreas de psicología clínica y psiquiatría iberoamericanas indexadas en el JCR. El periodo de estudio fue de cuatro años, de 2005 a 2008.

Una vez seleccionadas las revistas objeto de estudio y el periodo de análisis, se procedió a buscar y extraer todos aquellos artículos de carácter teórico o empírico cuyo título indicara el abordaje de las drogodependencias. Para la extracción de estos artículos, la búsqueda se realizó directamente en las páginas web de las propias revistas (o, en su caso, en las páginas web de las editoriales). En aquellos casos en que no se encontraron artículos concretos, se utilizó el portal producción científica hispana DIALNET, ya que se comprobó que proporcionaba información de utilidad para realizar el estudio.

Después de seleccionar los artículos según su título, se leyó el resumen de cada trabajo con el objetivo de decidir si se incluiría o no en el estudio final. El recuento total del número de artículos publicados anualmente por cada revista se realizó de forma manual, mediante una revisión por pares. Al mismo tiempo, para todos aquellos trabajos incluidos como unidad de análisis, se fueron analizando diferentes índices.

Las variables establecidas para el análisis y comparación de los artículos fueron cinco (cuadro 2): número y proporción de artículos sobre drogodependencias y abuso de sustancias en relación con el total de artículos producidos por cada revista publicados durante el periodo 2005–2008; el tipo de metodología empleada en el estudio;11 el tipo de muestra utilizada en cada estudio (sin muestra, consumidores, familiares afectados, profesionales, adolescentes, población general, sujetos con algún tipo de patología asociada, animales y otros); tipo de droga estudiada (alcohol, tabaco, cocaína, heroína, crack, éxtasis, anfetaminas, LSD, varias, otras) y, por último, los aspectos centrales encontrados (tratamiento, psicopatología, riesgos neurológicos, epidemiología, variables psicológicas y personalidad, diferencias de género, creencias y actitudes y delincuencia).

 

RESULTADOS

Porcentaje de artículos sobre drogodependencias en relación con el total

De los 2246 artículos publicados entre los años 2005–2008 por las ocho revistas analizadas, 152 son sobre drogodependencias. Esto representa 6.77% del total de los documentos publicados.

De estos 152 artículos, 133 proceden de las cuatro revistas de psiquiatría y 19, de las cuatro revistas de psicología clínica. Del total de artículos publicados, 0.85% corresponde a artículos sobre drogodependencias en las revistas de psicología clínica y 5.92% en las revistas de psiquiatría.

En relación con las revistas de psicología clínica, se observa que la Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology es la que más ha publicado sobre drogodependencias, con 8%; le siguen la Revista Argentina de Clínica Psicológica con un 2.6% y, por último, la Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental con 1.65%.

Con respecto a las revistas de psiquiatría, destaca en primer lugar la Revista de Psiquiatria Clinica, con 21.65%. Posteriormente, se encuentra Salud Mental con 15.72%, seguida de la Revista Brasileira de Psiquiatria con 13.55%, Actas Españolas de Psiquiatría con 6.44% y Arquivos de Neuropsiquiatria con 0.46%.

Tipo de metodología

El tipo de metodología más empleado en los 152 artículos analizados es la ex post facto (34.21%), seguida de los estudios teóricos (30.26%) y de las encuestas con muestras probabilísticas (12.50%). Tanto en psiquiatría como en psicología clínica, la metodología más utilizada es la ex post facto, con 33.08% y 42.11%, respectivamente. En psiquiatría, le siguen los estudios teóricos (31.58%) y los estudios de encuestas con muestras probabilísticas (11.28%). En relación con la psicología clínica, 21.05% son estudios de encuestas con muestras probabilísticas y el 21.05% son estudios teóricos.

En el cuadro 4 pueden observarse las metodologías empleadas en los artículos de cada revista de forma detallada.

Tipo de muestra

La muestra más utilizada en los artículos analizados está formada por personas consumidoras de algún tipo de droga (incluidas el alcohol y el tabaco) (32.24%), seguida de estudios sin muestra (al tratarse de revisiones teóricas) (26.32%) y trabajos con adolescentes (13.82%).

Dado que un gran porcentaje de los artículos de psiquiatría son revisiones teóricas, 28.57% de los artículos no tienen muestra en sus estudios. Asimismo, 33.83% posee una muestra compuesta por personas consumidoras de algún tipo de sustancia. De forma más minoritaria, 7.52% son artículos cuya muestra son personas con algún tipo de psicopatología, 10.53% trabaja con adolescentes, 6.02%, con población general, 4.51%, con profesionales y 6.77% posee otros tipos de muestras.

Con respecto a las revistas de psicología clínica, la muestra está formada por personas consumidoras de algún tipo de droga en 33.33% de los artículos. De ellas, 36.84% tienen como objeto de estudio a adolescentes y 26.32% se han realizado con otros tipos de muestra. Por último, con 10.53% se encuentran los trabajos sin muestra (al ser estudios teóricos) y con 5.26% se ubican los estudios con personas que padecen algún tipo de patología.

Tipos de drogas en que se centran y temática principal

En general, el tipo de droga más estudiada es el alcohol (33.55%), seguida del tabaco (14.47%) y la cocaína (7.89%). Hay que destacar que 38.16% de estos estudios no se han centrado en un solo tipo de sustancia/droga, sino que por el contrario, analizan las drogodependencias en general (cuadro 5).

En las revistas de psiquiatría, 33.08% de los artículos publicados realizan estudios sobre alcohol, 15.04% sobre tabaco y 9.02% sobre cocaína. Con respecto a las revistas de psicología clínica, la tendencia es muy parecida a las de psiquiatría, ya que 36.84% de los estudios publicados se centran en el alcohol, seguidos del tabaco con 10.53% y la heroína (5.26%). Hay que destacar que un porcentaje significativo de artículos de psiquiatría (38.35%) y de psicología clínica (36.84%) analizan las drogodependencias en general.

Los principales temas analizados en estos artículos relacionan las drogodependencias con el tratamiento (18.42%), la psicopatología comórbida (11.84%), la epidemiología (9.87%), las creencias y actitudes (5.26%), los riesgos neurológicos asociados al consumo (3.95%), la delincuencia (3.29%), las diferencias de género (1.97%) y las variables psicológicas y de personalidad (1.32%).

 

DISCUSIÓN

En las revistas españolas y latinoamericanas indexadas en el JCR, menos de siete de cada 100 artículos publicados se dedican al estudio de las drogodependencias. Cuando se examinan aisladamente las dos áreas de conocimiento, en psicología clínica menos de un artículo de cada 100 tratan sobre drogodependencias y, en psiquiatría, lo hacen menos de seis de cada 100. A partir de estos resultados, se puede comprobar la existencia de una desconexión entre la investigación científica iberoamericana en psiquiatría y en psicología clínica y la relevancia de las drogadicciones en el contexto socio–sanitario actual. De este modo, la investigación básica y aplicada en psiquiatría y, sobre todo, en psicología clínica no estaría respondiendo a las necesidades sociales, sanitarias y educativas de la población con respecto a las drogodependencias. En consecuencia, las estrategias políticas de acción estarían basadas sólo débilmente en modelos científicos de prevención e intervención, por lo que se esperaría que su efectividad y eficiencia fueran muy bajas.

Aunque la mayoría de los estudios analizados utilizan la metodología ex post facto, la mayor contribución de este tipo de trabajos proviene de las revistas de psicología clínica. En Psiquiatría hay muchos estudios de carácter teórico. Este resultado es importante para analizar qué trabajos se están realizando actualmente en la investigación psiquiátrica de las drogodependencias. Las revisiones teóricas son una contribución muy importante a un campo de conocimiento, dado que aportan una visión integradora y actualizada de los resultados de las investigaciones efectuadas;13 y sin embargo, la realización, casi exclusiva a veces, de estudios teóricos podría estar frenando la posibilidad de indagar más acerca de temas importantes en drogodependencias.

Debido a la gran cantidad de estudios teóricos publicados, es muy elevado el número de estudios que no incluyen algún tipo de muestra en las revistas de psiquiatría. Ahora bien, el tipo de muestra más estudiada, en general, es el formado por los consumidores de algún tipo de sustancia. Es muy llamativo, en el caso de las revistas de psiquiatría, el bajo porcentaje de trabajos realizados con población de riesgo (adolescentes) en comparación con las revistas de psicología clínica. La importancia del trabajo con adolescentes radica en que, a menor edad de inicio en el consumo, se incrementa la probabilidad de seguir consumiendo drogas médicas e ilegales14 y sus efectos serán más devastadores.15

El aspecto sobre drogodependencias más estudiado es el tratamiento. La comprobación de la efectividad de las terapias para las adicciones es un tema prioritario de investigación si se tiene en cuenta el volumen de recursos que destinan la mayoría de los Estados para su prevención y tratamiento.7 También es relevante el número de artículos que tratan sobre aspectos relacionados con la psicopatología comórbida y la epidemiología. Hay que resaltar la inexistencia de estudios que evalúen la eficacia de las estrategias de prevención de las drogodependencias. Como resalta Morán Iglesias,16 en la cuestión de la prevención no han aparecido muchas referencias académicas o científicas que recojan sistemáticamente cómo son los procesos preventivos y, menos aún, cuál puede ser una cartera pública de servicios de prevención bien delimitada.

La mayoría de los artículos estudian las drogas en conjunto o refiriéndose a varias sustancias. Cuando el estudio es de una droga en concreto, la más investigada ha sido el alcohol, la droga socialmente más aceptada y fácilmente accesible, pero que puede ser muy perjudicial para sus consumidores. De especial interés son las repercusiones del consumo abusivo de alcohol entre los jóvenes durante los fines de semana.

En conclusión, en el presente estudio bibliométrico puede observarse que la producción científica relativa a drogodependencias en las revistas españolas y latinoamericanas de psiquiatría y psicología clínica es relativamente escasa si se tienen en cuenta sus repercusiones sociales, sanitarias y políticas. Llama la atención el alto grado de teorización en la investigación psiquiátrica y, en menor medida, psicológica en drogodependencias frente a los estudios empíricos, representados en su mayoría por los estudios ex post facto. La droga más estudiada es el alcohol, de la que suelen desdeñarse sus efectos, aunque puede tener efectos muy negativos. El tema más investigado es el tratamiento de las adicciones, pero los investigadores iberoamericanos han dejado de lado el diseño y evaluación de estrategias preventivas, aun cuando desde la década de 1960 se han desarrollado multitud de iniciativas que han ido configurando el panorama actual de prevención del consumo abusivo de drogas.17

 

REFERENCIAS

1. Prieto Rodríguez JI. El delito de tráfico y el consumo de drogas en el Ordenamiento Jurídico Penal español. Segunda edición. Pamplona: Aranzadi; 1993.        [ Links ]

2. Peruga A, Rincón A, Selin H. El consumo de sustancias adictivas en las Américas. Adicciones 2002;14:227–38.        [ Links ]

3. Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía sobre drogas. Madrid; 2007.        [ Links ]

4. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia nacional sobre drogas 2000–2008. Plan de acción 2005–2008. Madrid; 2005.        [ Links ]

5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Clasificación Internacional de Enfermedades. Décima edición. Madrid: Médica Panamericana; 1992.        [ Links ]

6. American Psychiatric Association (APA). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. Cuarta edición. Texto revisado. Barcelona: Masson; 2002.        [ Links ]

7. Secades Villa R, Fernández Hermida JR. Tratamientos psicológicos eficaces para la drogadicción: nicotina, alcohol, cocaína y heroína. Psicothema 2001;13:365–80.        [ Links ]

8. National Institute on Drug Abuse. NIDA InfoFacts: Costs to Society. Recuperado el 29 de abril de 2009 de http://www.nida.nih.gov/InfoFacts/Costos–Sp.html        [ Links ]

9. Buela–Casal G, Sierra JC, Arco Tirado JL. Evaluación y tratamiento de las conductas adictivas. En: Buela–Casal G, Sierra JC (eds). Manual de evaluación y tratamientos psicológicos. Segunda edición. Madrid: Biblioteca Nueva; 2004.        [ Links ]

10. Buela–Casal G, Carretero–Dios H, De los Santos–Roig M. Estudio comparativo de las revistas de psicología en castellano con factor de impacto. Psicothema 2002;14:837–52.        [ Links ]

11. Montero I, León OG. A guide for naming research studies in psychology. Int J Clin Health Psychol 2007;7:847–62.        [ Links ]

12. Ramos–Álvarez M, Moreno–Fernández MM, Valdés–Conroy B, Catena A. Criteria of the peer review process for publication of experimental and quasi–experimental research in Psychology: A guide for creating research papers. Int J Clin Health Psychol 2008;8:751–64.        [ Links ]

13. Fernández–Ríos L, Buela–Casal G. Standards for the preparation and writing of psychology review articles. Int J Clin Health Psychol 2009;9:329–44.        [ Links ]

14. Villatoro Velásquez JA, Gutiérrez López ML, Quiroz del Valle N, Moreno López M, Gaytán López L et al. Encuesta de estudiantes de la Ciudad de México 2006. Prevalencias y evolución del consumo de drogas. Salud Mental 2009;32(4):287–297.        [ Links ]

15. Dörr A, Gorostegui ME, Viani S, Dörr MP. Adolescentes consumidores de marihuana: implicaciones para la familia y la escuela. Salud Mental 2009;32(4):269–278.        [ Links ]

16. Morán Iglesias J. Carteras de servicios al ciudadano: su aplicación en la prevención de drogodependencias en la comunidad autónoma de Galicia. Trastornos Adictivos 2009;11:5–7.        [ Links ]

17. Arco Tirado JL, Fernández Castillo A. Porque los programas de prevención no previenen. Int J Clin Health Psychol 2002;2:209–226.        [ Links ]

 

Artículos analizados en la búsqueda bibliométrica

1. Faria JW, Nishioka SA, Arbex GL, Alarção GG, Freitas BW. Occurrence of severe and moderate traumatic brain injury in patients attended in a Brazilian Teaching Hospital: epidemiology and dosage of alcoholemy. Arq Neuro–Psiquiatr 2008;66:69–73.        [ Links ]

2. Twardowschy CA, Teive AG, Siquineli F, Fernandes AF, Búrigo IP et al. Optic neuritis due to solvent abuse. Arq Neuro–Psiquiatr 2008;66:108–10.        [ Links ]

3. Lima A, Rossini S, Reimão R. Quality of life and sleep impairment in chronic cocaine dependents. Arq Neuro–Psiquiatr 2008;66:814–16.        [ Links ]

4. Montenegro M, Veiga H, Deslandes A, Cagy M, McDowell K et al. Neuromodulatory effects of caffeine and bromazepam on visual event–related potential (P300): a comparative study. Arq Neuro–Psiquiatr 2005;63:410–15.        [ Links ]

5. Ponce G, Jiménez–Arriero MA, Rubio G, Rodríguez–Jiménez R, Sánchez J et al. Eficacia de la naltrexona en el tratamiento de mujeres con trastorno por dependencia del alcohol. Actas Esp Psiquiatr 2005;33:13–8.        [ Links ]

6. Busquets i Izquierdo E, Soler A, Torrens M, Bulbena A, Farré M. Diferencias en los efectos subjetivos de las drogas en pacientes con primer brote psicótico. Resultados preliminares. Actas Esp Psiquiatr 2005;33:19–5.        [ Links ]

7. Bombín B, Caso C, Marín R, Prieto R, Pérez P et al. Efectividad de la venlafaxina en el tratamiento de la dependencia de alcohol con depresión comórbida. Actas Esp Psiquiatr 2005;33:41–5.        [ Links ]

8. Arias F, Sánchez S, Padín J, Fernández–Rojo S, Fernández G. Consumo de sustancias psicoactivas en pacientes con trastorno de pánico. Actas Esp Psiquiatr 2005;33:160–64.        [ Links ]

9. Beato–Fernández L, Rodríguez T, Belmonte–Llario A, Pelayo–Delgado E. Factores de riesgo y de protección para el uso de tóxicos en adolescentes. Un estudio longitudinal. Actas Esp Psiquiatr 2005;33:352–58.        [ Links ]

10. Monras M. Grupos de terapia para alcohólicos jóvenes: ¿especialización o integración? Actas Esp Psiquiatr 2006;34:28–35.        [ Links ]

11. Kruedelbach N, Walker HI, Chapman HA, Haro G, Mateu C et al. Comorbilidad de trastornos con pérdida del control de impulsos: ludopatía, adicciones y trastornos de la personalidad. Actas Esp Psiquiatr 2006;34:76–82.        [ Links ]

12. Martínez–Gras I, Hoecnika J, Pérez–Hernández E, Rodríguez–Jiménez R, Ponce G et al. Sistema endocannabinoide y polimorfismos del gen CNR1 en la esquizofrenia y los trastornos adictivos. Actas Esp Psiquiatr 2007;35:122–29.        [ Links ]

13. Roncero C, Collazos F, Valero S, Casas M. Consumo de cannabis y desarrollo de psicosis: estado actual. Actas Esp Psiquiatr 2007;35:182–89.        [ Links ]

14. Trujols J, Luquero E, Siñol N, Bañuls E, Tejero A et al. Técnicas de intervención cognitivo–conductuales para el tratamiento de la dependencia de la cocaína. Actas Esp Psiquiatr 2007;35:182–89.        [ Links ]

15. Fernández JJ, Marina PA, Montes M, Díaz T, Gutiérrez E et al. Topira–mato como coadyuvante en el tratamiento del trastorno por dependencia de alcohol en pacientes no respondedores: un estudio de 12 meses. Actas Esp Psiquiatr 2007;35:236–42.        [ Links ]

16. Martín B, Vaz Leal FJ, Bolívar M, Guisado JA. Eficacia del bupropión en el tratamiento de la dependencia de pemolina. Actas Esp Psiquiatr 2007;35:277–78.        [ Links ]

17. Iglesias C, López G, Alonso MJ. Efectos de la prohibición de fumar en una unidad de hospitalización psiquiátrica. Actas Esp Psiquiatr 2008;36:60–62.        [ Links ]

18. Ochoa E, Madoz–Gúrpide A, Salvador E. Diferencias de género en el tratamiento de la dependencia de opiáceos con naltrexona. Actas Esp Psiquiatr 2008;36:197–204.        [ Links ]

19. Vicens C, Fiol F, Gonzalez E, Martínez E, Mateu C et al. Eficacia a largo plazo de una intervención para la deshabituación del consumo crónico de benzodiazepinas. Actas Esp Psiquiatr 2008;36:295–98.        [ Links ]

20. Casas M, Franco MD, Goikolea JM, Jiménez–Arriero MA, Martínez–Raga J et al. Grupo Español de Trabajo en Patología Dual en Trastorno Bipolar. Trastorno bipolar asociado al uso de sustancias adictivas (patología dual). Revisión sistemática de la evidencia científica y consenso entre profesionales expertos. Actas Esp Psiquiatr 2008;36:350–61.        [ Links ]

21. Ponce G, Rodríguez–Jiménez R. Uso de antiepilépticos en adicciones. Actas Esp Psiquiatr 2008;36(Supl. 3):22–7.        [ Links ]

22. Gigliotti A, Laranjeira R. Habits, attitudes and beliefs of smokers in four Brazilian capitals. Rev Bras Psiquiatr 2005;27:37–44.        [ Links ]

23. Castells MA, Furlanetto LM. Validity of the CAGE questionnaire for screening alcohol–dependent inpatients on hospital wards. Rev Bras Psiquiatr 2005;27:54–57.        [ Links ]

24. Crippa JA, Lacerda ALT, Amaro E, Busatto G, Zuardi, AW et al. Brain effects of cannabis: neuroimaging findings. Rev Bras Psiquiatr 2005;27:70–8.        [ Links ]

25. Dinis MM, Passos SR, Camacho LA. Predictive validity of the Brazilian version of the Expected Treatment Outcome Scale in cocaine–dependent outpatients at a drug treatment referral center. Rev Bras Psiquiatr 2005;27:225–27.        [ Links ]

26. Zanoti–Jeronymo, DV, Carvalho AM. Self–concept, academic performance and behavioral evaluation of the children of alcoholic parents. Rev Bras Psiquiatr 2005;27:233–36.        [ Links ]

27. Stempliuk VA, Barroso LP, Andrade AG, Nicastri S, Malbergier A. Comparative study of drug use among undergraduate students at the University of São Paulo: São Paulo campus in 1996 and 2001. Rev Bras Psiquiatr 2005; 27: 185–93.        [ Links ]

28. Fontanella BJ, Turato ER. Spontaneous harm reduction: a barrier for substance–dependent individuals seeking treatment? Rev Bras Psiquiatr 2005;27:272–77.        [ Links ]

29. Mitsuhiro SS, Chalem E, Barros MM, Guinsburg R, Laranjeira R. Teenage pregnancy: use of drugs in the third trimester and prevalence of psychiatric disorders. Rev Bras Psiquiatr 2006;28:122–25.        [ Links ]

30. Zaleski M, Laranjeira R, Marques AC, Ratto L, Romano M et al. Guidelines of the Brazilian Association of Studies on Alcohol and Other Drugs (ABEAD) for diagnoses and treatment of psychiatric comorbidity with alcohol and other drugs dependence. Rev Bras Psiquiatr 2006;28:142–48.        [ Links ]

31. Zuardi AW. History of cannabis as a medicine: a review. Rev Bras Psiquiatr 2006;28:153–57.        [ Links ]

32. Reis AD, Figlie NB, Laranjeira R. Prevalence of substance use among trauma patients treated in a Brazilian emergency room. Rev Bras Psiquiatr 2006;28:191–95.        [ Links ]

33. Ribeiro M, Dunn J, Sesso R, Dias AC, Laranjeira R. Causes of death among crack cocaine users. Rev Bras Psiquiatr 2006;28:196–202.        [ Links ]

34. Terra MB, Barros HM, Stein AT, Figueira I, Athayde LD et al. Internal consistency and factor structure of the Portuguese version of the Liebowitz Social Anxiety Scale among alcoholic patients. Rev Bras Psiquiatr 2006;28:265–69.        [ Links ]

35. Moraes E, Campos GM, Figlie NB, Laranjeira R, Ferraz MB. Introductory concepts of health economics and the social impact of the alcohol misuse. Rev Bras Psiquiatr 2006;28:321–25.        [ Links ]

36. Chalub M, Telles LE. Alcohol, drugs and crime. Rev Bras Psiquiatr 2006;28(Supl. 2):69–73.        [ Links ]

37. Pechansky F, Kessler FH, Diemen L, Bumaguin DB, Surratt HL et al. Brazilian female crack users show elevated serum aluminum levels. Rev Bras Psiquiatr 2007;29:39–42.        [ Links ]

38. Wagner GA, Stempliuk VA, Zilberman ML; Barroso LP, Andrade AG. Alcohol and drug use among university students: gender differences Rev Bras Psiquiatr 2007;29:123–29.        [ Links ]

39. Kessler FH, Woody G, Portela LV, Tort AB, De Boni R et al. Brain injury markers (S100B and NSE) in chronic cocaine dependents. Rev Bras Psiquiatr 2007;29:134–39.        [ Links ]

40. Vieira DL, Ribeiro M, Laranjeira R. Evidence of association between early alcohol use and risk of later problems. Rev Bras Psiquiatr 2007;29:222–27.        [ Links ]

41. Pechansky F, Bassani D, Diemen L, Kessler F, Leukefeld CG et al. Using thought mapping and structured stories to decrease HIV risk behaviors among cocaine injectors and crack smokers in the South of Brazil. Rev Bras Psiquiatr 2007;29:233–40.        [ Links ]

42. Castro MG, Oliveira MS, Miguel AC, Araujo RB. WHOQOL–BREF psychometric properties in a sample of smokers. Rev Bras Psiquiatr 2007;29:254–57.        [ Links ]

43. Palhares–Alves HN, Laranjeira R, Nogueira–Martins LA. A pioneering experience in Brazil: the creation of a support network for alcohol and drug dependent physicians. A preliminary report. Rev Bras Psiquiatr 2007;29:258–61.        [ Links ]

44. Morihisa RS, Barroso LP, Scivoletto S. Labeling disorder: the relationship between conduct problems and drug use in adolescents. Rev Bras Psiquiatr 2007;29:308–14.        [ Links ]

45. Siqueira MM, Barbosa DA, Laranjeira R, Hopkins K. Psychoactive substances and the provision of specialized care: the case of Espirito Santo. Rev Bras Psiquiatr 2007;29:315–23.        [ Links ]

46. Barbosa A, Morato GS. Influence of epipregnanolone on the modulation of rapid tolerance to ethanol by neurosteroids. Rev Bras Psiquiatr 2007;29:337–45.        [ Links ]

47. Peluso E, Blay SL. Public perception of alcohol dependence. Rev Bras Psiquiatr 2008;30:19–24.        [ Links ]

48. Baltieri DA, Andrade AG. Comparing serial and nonserial sexual offenders: alcohol and street drug consumption, impulsiveness and history of sexual abuse. Rev Bras Psiquiatr 2008;30:25–31.        [ Links ]

49. Almeida PP, Novaes MA, Bressan RA, Lacerda AL. Review: executive functioning and cannabis use. Rev Bras Psiquiatr 2008;30:69–76.        [ Links ]

50. Prais, HA, Loyola AI, Firmo JOA, Lima–Costa MF, Uchoa, E. A population–based study on binge drinking among elderly Brazilian men: evidence from the Belo Horizonte and Bambuí health surveys. Rev Bras Psiquiatr 2008;30:118–23.        [ Links ]

51. Reis AD, Castro LA, Faria R, Laranjeira R. Craving decrease with topiramate in outpatient treatment for cocaine dependence: an open label trial. Rev Bras Psiquiatr 2008;30:132–35.        [ Links ]

52. Zuardi AW. Cannabidiol: from an inactive cannabinoid to a drug with wide spectrum of action. Rev Bras Psiquiatr 2008;30:271–80.        [ Links ]

53. Chaves L, Shirakawa I. Nicotine use in patients with schizophrenia evaluated by the Fagerström Tolerance Questionnaire: a descriptive analysis from a Brazilian sample. Rev Bras Psiquiatr 2008;30:350–52.        [ Links ]

54. Pinsky I, Jundi S. Alcohol advertising and alcohol consumption among youngsters: review of the international literature. Rev Bras Psiquiatr 2008;30:362–74.        [ Links ]

55. Range BP, Marlatt GA. Cognitive–behavioral therapy for alcohol and drug use disorders. Rev Bras Psiquiatr 2008;30 (Supl. 2):65–72.        [ Links ]

56. Ribeiro MS, Ribeiro LC, Souza GF, Antunes MG, Oliveira LN. Avaliação dos Tipos 1 e 2 de alcoolismo de Cloninger em homens participantes de um programa de tratamento ambulatorial. Rev Psiquiatr Clín 2008;35:39–48.        [ Links ]

57. Xavier CA, Lobo PL, Fonteles MM, Vasconcelos SM, Viana GS et al, Êxtase (MDMA): efeitos farmacológicos e tóxicos, mecanismo de ação e abordagem clínica. Rev Psiquiatr Clín 2008;35:96–103.        [ Links ]

58. Segatto ML, Silva RS, Laranjeira R, Pinsky I. O impacto do uso de álcool em pacientes admitidos em um pronto–socorro geral universitário. Rev Psiquiatr Clín 2008;35:138–43.        [ Links ]

59. Pulcherio G, Vernetti C, Strey MN, Faller S. Transtorno de estresse póstraumático em dependente do álcool. Rev Psiquiatr Clín 2008;35 (Supl. 1):154–58.        [ Links ]

60. Oliveira LG, Nappo SA. Crack na cidade de São Paulo: acessibilidade, estratégias de mercado e formas de uso. Rev Psiquiatr Clín 2008;35:212–18.        [ Links ]

61. Gallassi AD, Elias Paulo EM, Andrade AG. Caracterização do gasto SUS com internações de dependentes de substâncias psicoativas no período de 2000 a 2002 no município de Campinas–SP. Rev Psiquiatr Clín 2008;35 (Supl. 1):352–57.        [ Links ]

62. Mesquita EM, Nunes AJ, Cohen C. Avaliação das atitudes dos estudantes de medicina frente ao abuso de drogas por colegas do meio acadêmico. Rev Psiquiatr Clín 2008;35(Supl. 1):8–12.        [ Links ]

63. Ponce JC, Andreuccetti G, Jesus MG, Leyton V, Muñoz DR. Álcool em vítimas de suicídio em São Paulo. Rev. Psiquiatr Clín 2008;35 (Supl. 1):13–6.        [ Links ]

64. Carvalho VM, Chasin AA, Carvalho DG. A study on the stability of anhydroecgonine methyl ester (crack biomarker), benzoylecgonine, and cocaine in human urine. Rev Piquiatr Clín 2008;35 (Supl. 1):17–20.        [ Links ]

65. Kachani AT, Brasiliano S, Hochgraf PB. O impacto do consumo alcoólico no ganho de peso. Rev Psiquiatr Clín 2008;35 (Supl. 1):21–4.        [ Links ]

66. Gallassi AD, Alvarenga PG, Andrade AG, Couttolenc BF. Custos dos problemas causados pelo abuso do alcool. Rev Psiquiatr Clín 2008;35 (Supl. 1):25–30.        [ Links ]

67. Silveira CM, Silveira CC, Silva JG, Silveira LM, Andrade AG, Andrade LHSG. Epidemiologia do beber pesado e beber pesado episódico no Brasil: uma revisão sistemática da literatura. Rev Psiquiatr Clín 2008;35(Supl. 1):31–8.        [ Links ]

68. Galetti C, Alvarenga PG, Andrade AG, Tavares H. Jogos de azar e uso de substâncias em idosos: uma revisão da literatura. Rev Psiquiatr Clín 2008;35 (Supl. 1):39–43.        [ Links ]

69. Yamaguchi ET, Cardoso MMSC, Torres MLA, Andrade AG. Drogas de abuso e gravidez. Rev Psiquiatr Clín 2008;35(Supl. 1):44–7.        [ Links ]

70. Wagner GA, Andrade AG. Uso de álcool, tabaco e outras drogas entre estudantes universitários brasileiros. Rev Psiquiatr Clín 2008;35 (Supl. 1):48–54.        [ Links ]

71. Dantas HS, Andrade AG. Comorbidade entre transtorno de estresse póstraumático e abuso e dependência de álcool e drogas: uma revisão da literatura. Rev Psiquiatr Clín 2008;35(Supl. 1):55–60.        [ Links ]

72. Heim J, Andrade AG. Efeitos do uso do álcool e das drogas ilícitas no comportamento de adolescentes de risco: uma revisão das publicações científicas entre 1997 e 2007. Rev Psiquiatr Clín 2008;35(Supl. 1):61–4.        [ Links ]

73. Ponce JC, Leyton V. Drogas ilícitas e trânsito: problema pouco discutido no Brasil. Rev Psiquiatr Clín 2008;35(Supl. 1):65–9.        [ Links ]

74. Cardoso LRD, Malbergier A, Figueiredo TFB. O consumo de álcool como fator de risco para a transmissão das DSTs/HIV/Aids. Rev Psiquiatr Clín 2008;35(Supl. 1):70–5.        [ Links ]

75. Almeida MM, Oliveira MA, Pinho PH. O tratamento de adolescentes usuários de álcool e outras drogas: uma questão a ser debatida com os adolescentes? Rev Psiquiatr Clín 2008;35(Supl. 1):76–81.        [ Links ]

76. Pinho PH, Oliveira MA, Almeida MM. A reabilitação psicossocial na atenção aos transtornos associados ao consumo de álcool e outras drogas: uma estratégia possível?. Rev Psiquiatr Clín 2008;35(Supl. 1):82–8.        [ Links ]

77. Castro MG, Oliveira MS, Moraes JFD, Miguel AC, Araujo RB. Qualidade de vida e gravidade da dependência de tabaco. Rev Psiquiatr Clín 2007;34:61–7.        [ Links ]

78. Souza MLP, Schweickardt JC, Garnelo L. O processo de alcoolização em populações indígenas do Alto Rio Negro e as limitações do CAGE como instrumento de screening para dependência ao álcool. Rev Psiquiatr Clín 2007;34:90–6.        [ Links ]

79. Lemos KM, Neves NMBC, Kuwano AY, Tedesqui G, Bitencourt AGV et al . Uso de substâncias psicoativas entre estudantes de Medicina de Salvador (BA). Rev Psiquiatr Clín 2007;34:118–24.        [ Links ]

80. Araujo RB, Oliveira MS, Moraes JFD, Pedroso RS, Port F et al. Validação da versão brasileira do Questionnaire of Smoking Urges–Brief. Rev Psiquiatr Clín 2007;34:166–75.        [ Links ]

81. Vieira RMT, Serafim AP, Saffi F. Prejuízos neurocognitivos na dependência alcoólica: um estudo de caso. Rev Psiquiatr Clín 2007;34:246–50.        [ Links ]

82. Oliveira CCC, Scheuer CI, Scivoletto S. Autobiographical and semantic memory of adolescent drug users. Rev Psiquiatr Clín 2007;34:260–5.        [ Links ]

83. Sanchez ZM, Nappo SA. A religiosidade, a espiritualidade e o consumo de drogas. Rev Psiquiatr Clín 2007;34(Supl. 1):73–81.        [ Links ]

84. Fontes A, Figlie NB, Laranjeira R. O comportamento de beber entre dependentes de álcool: estudo de seguimento. Rev Psiquiatr Clín 2006;33:304–312.        [ Links ]

85. De Boni R, Pechansky F, Von Diemen L, Kessler F, Surratt H et al. Diferenças entre fatores de risco para infecção pelo HIV em usuários de drogas injetáveis do Rio de Janeiro e Porto Alegre. Rev Psiquiatr Clín 2005;32:5–9.        [ Links ]

86. Häfner H. Psychosis and cannabis. Rev Psiquiatr Clín 2005;32:53–67.        [ Links ]

87. Resende GLO, Amaral VLAR, Bandeira M, Gomide ATS, Andrade EMR. Análise da prontidão para o tratamento em alcoolistas em um centro de tratamento. Rev Psiquiatr Clín 2005;32:211–7.        [ Links ]

88. Planeta CS, Cruz FC. Bases neurofisiológicas da dependência do tabaco. Rev Psiquiatr Clín 2005;32:251–8        [ Links ]

89. Focchi GRA, Braun IM. Tratamento farmacológico do tabagismo. Rev Psiquiatr Clín 2005;32:267–75.        [ Links ]

90. Presman S, Carneiro E, Gigliotti A. Tratamentos não–farmacológicos para o tabagismo. Rev Psiquiatr Clín 2005;32:267–75.        [ Links ]

91. Malbergier A, Oliveira JHP. Dependência de tabaco e comorbidade psiquiátrica. Rev Psiquiatr Clín 2005;32:276–82.        [ Links ]

92. Cavalcante TM. O controle do tabagismo no Brasil: avanços e desafios. Rev Psiquiatr Clín 2005;32:283–300.        [ Links ]

93. Costa MCM, Figueiredo MC, Cazenave SOS. Ayahuasca: uma abordagem toxicológica do uso ritualístico. Rev Psiquiatr Clín 2005;32:310–18.        [ Links ]

94. Castro MMLD, Passos SRL. Entrevista motivacional e escalas de motivação para tratamento em dependência de drogas. Rev Psiquiatr Clín 2005;32:330–5.        [ Links ]

95. Piccoloto LB, Oliveira MS, Araújo RB, Melo WV, Bicca M et al. Os estágios motivacionais de alcoolistas internados devido a doenças clínicas em hospitais gerais. Rev Psiquiatr Clín 2006;33:195–203.        [ Links ]

96. Brasiliano S, Hochgraf PB. A influência da comorbidade com transtornos alimentares na apresentação de mulheres dependentes de substâncias psicoativas. Rev Psiquiatr Clín 2006;33:134–44.        [ Links ]

97. Ribeiro M, Laranjeira R, Cividanes G. Transtorno bipolar do humor e uso indevido de substâncias psicoativas. Rev Psiquiatr Clín 2005;32(Supl. 1):78–88.        [ Links ]

98. Ciairano S, Bosma HA, Miceli R, Settanni M. Adolescent substance use in two European countries: relationships with psychosocial adjustment, peers, and activities. Int J Clin Health Psychol 2008; 8:119–38.        [ Links ]

99. Jiménez TI, Musitu G, Murgui S. Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en adolescentes: el rol mediador de la autoestima. Int J Clin Health Psychol 2008;8:139–51.        [ Links ]

100. Oliva A, Parra A, Sánchez–Queija, I. Consumo de sustancias durante la adolescencia: trayectorias evolutivas y consecuencias para el ajuste psicológico. Int J Clin Health Psychol 2008;8:153–69.        [ Links ]

101. Moreno JA, González–Cutre D, Cervelló EM. Motivación y salud en la práctica físicodeportiva: diferencias según el consumo de alcohol y tabaco. Int J Clin Health Psychol 2008;8:483–94.        [ Links ]

102. Auerbach SM, May JC, Stevens M, Kiesler DJ. The interactive role of working alliance and counselor–client interpersonal behaviors in adolescent substance abuse treatment. Int J Clin Health Psychol 2008;8:617–29.        [ Links ]

103. Carballo JL, Fernández JR, Secades R, García O, Errasti JM et al. Recuperación natural del abuso de alcohol y drogas ilegales en una muestra española. Int J Clin Health Psychol 2007;7:661–78.        [ Links ]

104. Villar P, Luengo MA, Sobral J, Romero E, Gómez–Fraguela JA. Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática. Int J Clin Health Psychol 2007;6:581–97.        [ Links ]

105. Machado PP, Klein JM. Drug dependence and psychological distress in Portuguese patients entering a substance abuse treatment center. Int J Clin Health Psychol 2007;7:83–91.        [ Links ]

106. Inglés CJ, Delgado B, Bautista R, Torregrosa MS, Espada JP et al. Factores psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes españoles. Int J Clin Health Psychol 2007;7:403–20.        [ Links ]

107. Oliveira M, Soibelmann M, Rigoni M. Estudo de crenças e expectativas acerca do álcool em estudantes universitários. Int J Clin Health Psychol 2007;7:421–33.        [ Links ]

108. Landa N, Lorea I, López–Goñi J, Fernández J. Comorbilidad psicopatológica en el alcoholismo: un estudio descriptivo. Int J Clin Health Psychol 2006;6:253–69.        [ Links ]

109. Moos RH, Moos BS. Treated and untreated individuals with alcohol use disorders: rates and predictors of remission and relapse. Int J Clin Health Psychol 2006; 6:513–26.        [ Links ]

110. Martínez JM, Trujillo HM. Creencias y ajuste psicológico de la persona que acompaña al drogodependiente y creencias de éste durante el tratamiento Int J Clin Health Psychol 2005;5:43–66.        [ Links ]

111. Trujillo HM, Vargas C, Oviedo–Joekes E. Anticipatory conditioned responses to subjetive and physiological effects of heroin in addicted persons. Int J Clin Health Psychol 2005;5:423–43.        [ Links ]

112. Barbara M. Facilitando el cambio en personas con trastorno por uso de sustancias ¿qué nos dicen las investigaciones? Rev Argent Clin Psicol 2008;17:103–12.        [ Links ]

113. Da Silva M, Guevara B, Fortes M. Expectativas acerca del alcohol y su relación con el patrón de consumo de bebida. Rev Argent Clin Psicol 2006;15:99–107.        [ Links ]

114. Conte M, Henn RC, Silveira de Oliveira C, Palma M. «Passes» e impasses: adolescência –drogas– lei. Rev Latinoam de Psicopat Fund 2008;11:602–15.        [ Links ]

115. Vlahos J. Animais de estimação movidos a drogas. Rev Latinoam de Psicopat Fund 2008;11:449–69.        [ Links ]

116. Loiola M, Garnelo L. Desconstruindo o alcoolismo: notas a partir da construção do objeto de pesquisa no contexto indígena. Rev Latinoam de Psicopat Fund 2006;9: 279–92.        [ Links ]

117. García–Aurrecoechea R, Rodríguez–Kuri SE, Córdoba–Alcaráz A. Factores motivacionales protectores de la depresión y el consumo de drogas. Salud Mental 2008;31: (6)453–459.        [ Links ]

118. Castillo–Franco I, Gutiérrez–López AD. Consumo de drogas en mujeres asistentes a centros de tratamiento especializado en la Ciudad de México. Salud Mental 2008;31(5):351–359.        [ Links ]

119. Nuño–Gutiérrez BL, Álvarez–Nemegyei J, Velázquez–Castañeda A, Tapia–Curiel A. Comparación del ambiente familiar y el tipo de consumo de tabaco en adolescentes mexicanos de nivel medio superior. Salud Mental 2008;31(5):361–369.        [ Links ]

120. Galván J, Serna G, Hernández A. Aproximación de las redes sociales: una vía alterna para el estudio de la conducta de uso de drogas y su tratamiento. Salud Mental 2008;31(5):391–402.        [ Links ]

121. Moreno–Coutiño A, Medina–Mora ME. Tabaquismo y depresión. Salud Mental 2008;31(5):409–415.        [ Links ]

122. Rodríguez–Machain AC, Martínez–Vélez NA, Juárez–García F, López–Lugo EK, Carreño–García S et al. Relación entre el consumo de tabaco, salud mental y malestares físicos en hombres trabajadores de una empresa textil mexicana. Salud Mental 2008;31(4):291–297.        [ Links ]

123. Díaz–Martínez A, Díaz–Martínez LR, Hernández–Ávila CA, Narro–Robles J, Fernández–Varela H et al. Prevalencia del consumo riesgoso y dañino de alcohol y factores de riesgo en estudiantes universitarios de primer ingreso. Salud Mental 2008;31(4):271–282.        [ Links ]

124. Álvarez–Nemegyei J, Madrigal–de León EA, Nuño–Gutiérrez BL. Efecto de una intervención antitabaco en estudiantes de enseñanza media superior en Guadalajara, México. Salud Mental 2008;31(3):181–188.        [ Links ]

125. Martínez–Martínez KI, Salazar–Garza ML, Pedroza–Cabrera FJ, Ruiz–Torres GM, Ayala–Velázquez HE. Resultados preliminares del Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas. Salud Mental 2008;31(2):119–127.        [ Links ]

126. Natera–Rey G, Tiburcio–Sainz M. Tailoring an intervention model to help indigenous families with excessive drinking in central Mexico. Salud Mental 2007;30(6):32–42.        [ Links ]

127. Colmenares–Bermúdez E, Romero–Mendoza MP, Rodríguez–Ruiz EM, Durand–Smith AL, Saldívar–Hernández GJ. Female depression and substance dependence in the Mexico City penitentiary system. Salud Mental 2007;30(6):53–61.        [ Links ]

128. Solís RL, Cordero OM, Cordero OR, Martínez M. Caracterización del nivel de dependencia al alcohol entre habitantes de la Ciudad de México. Salud Mental 2007;30(6):62–68.        [ Links ]

129. Fleiz C, Borges G, Rojas E, Benjet C, Medina–Mora ME. Uso de alcohol, tabaco y drogas en población mexicana, un estudio de cohortes. Salud Mental 2007;30(5):63–73.        [ Links ]

130. Ortiz A, Martínez R, Meza D, Soriano A, Galván J et al. Uso de drogas en la Ciudad de México: Sistema de Reporte de Información en Drogas (SRID). Salud Mental 2007;30(4):41–46.        [ Links ]

131. Gutiérrez–Reynaga R, Andrade–Palos P, Jiménez–Tapia A, Juárez–García F. La espiritualidad y su relación con la recuperación del alcoholismo en integrantes de Alcohólicos Anónimos (AA). Salud Mental 2007;30(4):62–68.        [ Links ]

132. Barragán–Torres L, Flores–Mares M, Medina–Mora ME, Ayala–Velázquez H. Modelo integral de satisfacción cotidiana en usuarios dependientes de alcohol y otras drogas. Salud Mental 2007;30(3):29–38.        [ Links ]

133. Berenzon–Gorn S, Romero–Mendoza M, Tiburcio–Sainz M, Medina–Mora ME, Rojas–Guiot E. Riesgos asociados al consumo de alcohol durante el embarazo en mujeres alcohólicas de la Ciudad de México. Salud Mental 2007;30(1):31–38.        [ Links ]

134. Rodríguez–Kuri SE, Díaz–Negrete DB, Gracia–Gutiérrez de Velasco SE, Guerrero–Huesca JA, Gómez–Maqueo EL. Capacidad predictiva de la teoría de la conducta planificada en la intención y uso de drogas ilícitas entre estudiantes mexicanos. Salud Mental 2007;30(1):68–81.        [ Links ]

135. Lara–Muñoz MC, Romero–Ogawa T, Foncerrada H, Rebollo C, Aguilar–Cortesano J. Psicopatología y uso de tabaco en estudiantes de secundaria. Salud Mental 2006;29(6):48–56.        [ Links ]

136. Mora–Ríos J, Natera G. Transcultural comparison of Symptom Rating Test (SRT) in women coping with an addiction problem in family. Salud Mental 2006;29(6):73–80.        [ Links ]

137. Cruz–Almanza MA, Gaona–Márquez L, Sánchez–Sosa JJ. Empowering women abused by their problem drinker spouses: effects of a cognitive–behavioral intervention. Salud Mental 2006;29:(5)25–31.        [ Links ]

138. Ortiz A, Soriano A, Meza D, Martínez R, Galván J. Uso de sustancias entre hombres y mujeres, semejanzas y diferencias. Resultados del sistema de reporte de información en drogas. Salud Mental 2006;29(5):32–37.        [ Links ]

139. Nuño–Gutiérrez BL, Álvarez–Nemegyei J, González–Forteza C, Madrigal de León EA. La adicción ¿vicio o enfermedad? Imágenes y uso de servicios de salud en adolescentes usuarios y sus padres. Salud Mental 2006;29(4):47–54.        [ Links ]

140. Carreño–García S, Medina–Mora ME, Martínez–Vélez N, Juárez–García F, Vázquez–Pérez L. Características organizacionales, estrés y consumo de alcohol en trabajadores de una empresa textil mexicana. Salud Mental 2006;29(4):63–70.        [ Links ]

141. Ruiz–Cortés E, Carreño–García S, Martínez–Vélez N, Juárez–García F, Medina–Mora ME. Relación entre nivel de consumo de alcohol, salud mental y síntomas somáticos en un grupo de trabajadores de la industria gastronómica y hotelera de la Ciudad de México. Salud Mental 2006;29(2):52–58.        [ Links ]

142. Sánchez–Huesca R, Arellanez–Hérnadez JL, Pérez–Islas V, Rodríguez–Kuri SE. Estudio de la relación entre consumo de drogas y migración a la frontera norte de México y Estados Unidos. Salud Mental 2006;29(1):35–43.        [ Links ]

143. Medina–Mora ME. Las contribuciones del doctor Ramón de la Fuente en el campo de las adicciones. Salud Mental 2005;28(6):1–8.        [ Links ]

144. Nuño–Gutiérrez BL, Álvarez–Nemegyei J, Madrigal de León E, Rasmussen–Cruz B. Prevalencia y factores asociados al consumo de tabaco en adolescentes de una preparatoria de Guadalajara, Jalisco, México. Salud Mental 2005;28(5):64–70.        [ Links ]

145. Orozco R, Borges G, Mondragón L, Monroy–Nasr Z. El lugar donde ocurren las lesiones y su relación con el uso del alcohol. Salud Mental 2005;28(5):50–56.        [ Links ]

146. Villamil–Salcedo V, Valencia–Collazos M, Díaz–Martínez LR, Medina–Mora ME, Juárez F. Funcionamiento psicosocial de pacientes esquizofrénicos de acuerdo con su consumo de alcohol. Salud Mental 2005;28(4):40–48.        [ Links ]

147. Mariño MC, Berenzon S, Medina–Mora ME. Síndrome de dependencia al alcohol: comparación entre hombres y mujeres. Salud Mental 2005;28(4):33–39.        [ Links ]

148. Galván–Reyes J, Ortiz–Castro A, Soriano–Rodríguez A, Casanova–Rodas L. Tendencias del uso de drogas en la Ciudad de México (1986–2003). Sistema de reporte de información sobre drogas. Salud Mental 2005;28(3):51–59.        [ Links ]

149. Ortiz A, Soriano A, Galván J, Meza D. Tendencias y uso de cocaína en adolescentes y jóvenes de la ciudad de México. Sistema de reporte de información en drogas. Salud Mental 2005;28(2):91–97.        [ Links ]

150.Mora–Ríos J, Natera G, Juárez F. Expectativas relacionadas con el alcohol en la predicción del abuso en el consumo en jóvenes. Salud Mental 2005;28(2):82–90.        [ Links ]

151. Barragán–Torres L, González–Vázquez J, Medina–Mora ME, Ayala–Velásquez H. Adaptación de un modelo de intervención cognoscitivo–conductual para usuarios dependientes de alcohol y otras drogas a población mexicana: un estudio piloto. Salud Mental 2005;28(1):61–71.        [ Links ]

152. Villatoro–Velázquez JA, Medina–Mora ME, Hernández–Valdés M, Fleiz–Bautista CM, Amador–Buenabad NG et al. La encuesta de estudiantes de Nivel Medio y Medio Superior de la Ciudad de México: noviembre 2003. Prevalencias y evolución del consumo de drogas. Salud Mental 2005;28(1):38–51.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons