Introducción
La estandarización de los principios bajo los cuales se prepara y difunde la información financiera es resultado de procesos como la globalización financiera, caracterizada por los tratados de libre comercio, la apertura total de las fronteras y el acceso a los mercados internacionales de capitales. En consecuencia, un compromiso estratégico de la comunidad empresarial es hablar el mismo idioma financiero, de ahí la relevancia de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF-.
La globalización de los negocios y la nueva arquitectura financiera internacional aceleró la adopción de las NIIF en muchos países (Salazar, 2013), además del apoyo al International Accounting Standards Board - IASB por parte de los emisores de normas contables regionales y nacionales, y las grandes 4 firmas de auditoría (Carneiro, Rodrigues, & Craig, 2017).
En el contexto de las economías emergentes, las prácticas y regulaciones contables se han diseñado para ayudar a desarrollar su propio conocimiento de un tema específico en su entorno social y físico (Chua, 1986), a fin de mediar sus necesidades con las de su entorno e influir su comportamiento en la toma de decisiones (Gaffikin, 2006). Así las cosas, la adopción de un nuevo sistema, ya sea reglamentario o voluntario, constituye un cambio en la práctica contable, los cuales están sujetos a una variedad de factores y enfoques que obligan o impulsan el cambio (Al-Htaybat, 2017).
Dichos requerimientos motivaron a gran parte de la aldea global a iniciar procesos de convergencia. En la Tabla 1 se detalla el total de jurisdicciones en el mundo que requieren las NIIF, agrupadas por 5 regiones (Europa, África, Medio Este, Asia-Ocenía y Américas), siendo Eurpoa y África, respectivamente, las que presentan el mayor número de países con requerimientos de NIIF y mayores porcentajes de países que requieren el estándar en relación al total de jurisdicciones por región. Con relación a las NIIF para las Pymes, 86 jurisdicciones las permiten o requieren, 11 actualmente están considerando su aplicación y en 70 no se utiliza o está bajo consideración (IFRS, 2022). En Colombia se requiere desde 2015.
Región | A | B | C | D | E | F |
Europa | 44 | 26% | 43 | 98% | 1 | 0 |
África | 38 | 23% | 36 | 95% | 1 | 1 |
Medio Este | 13 | 8% | 12 | 92% | 1 | 0 |
Asia-Oceanía | 35 | 21% | 28 | 80% | 2 | 5 |
Américas | 37 | 22% | 26 | 70% | 9 | 2 |
Totales | 167 | 100% | 145 | 86,8% | 14 | 8 |
como % de 167 | 100% | 86,8% | 8,4% | 4,8% |
A: Jurisdicciones en la región
B: Porcentaje total
C: Jurisdicciones que requieren estándares NIIF para todas o la mayoría de las entidades nacionales públicamente responsables
D: Jurisdicciones que requieren estándares IFRS como % de jurisdicciones totales en la región
E: Jurisdicciones que permiten o requieren los estándares de las NIIF para al menos algunas (pero no todas o la mayoría) entidades nacionales públicamente responsables
F: Jurisdicciones que no requieren ni permiten las Normas NIIF para entidades domésticas públicamente responsables
Fuente: Adaptado de International Financial Reporting Standards - IFRS (2022)
En este orden de ideas, el proceso acelerado de adopción de las NIIF en todo el mundo, muchas veces originado con la intención de obtener legitimidad (Aboagye-Otchere & Agbeibor, 2012), plantea interrogantes acerca del efecto en las economías locales (Milanés, Albarrán & Pérez, 2011), principalmente en la situación financiera de las empresas. Al respecto, De George, Li & Shivakumar (2016) afirman que la introducción de los IFRS parece haber tenido un efecto sustancial en los estados financieros reportados por las empresas. Por tanto, estudiar el impacto de la implementación de las NIIF es útil, pues permite valorar si su implantación mejora el nivel de calidad de la información divulgada o si cambia la información que explica el riesgo (Boz, Menéndez, Orgaz & Prior, 2015).
En Colombia, el Decreto 3022 de 2013 reglamentó el proceso de implementación de las NIIF para las Pymes, estableciendo el cronograma de aplicación del marco técnico normativo para los preparadores de información financiera del grupo 21, el cual estableció el año 2015 como el periodo de transición2. Así, las entidades nacionales debieron contabilizar sus operaciones mediante dos marcos contables normativos: el local, fundamentado en los Decretos 2649 y 2650 de 1993, y bajo el nuevo marco técnico normativo (NIIF para las Pymes), emitido en julio de 2009.
Con fundamento en los anteriores planteamientos, se originó la presente investigación, que examinó el impacto de la implementación de las NIIF en los indicadores financieros de las Pymes colombianas durante el proceso de convergencia que se desarrolló en el año 2015. Su aspecto relevante radica en que el análisis se realizó para la misma realidad económico-financiera, medida y valorada con dos marcos normativos contables distintos. El trabajo hace parte de un proyecto más amplio que intenta examinar el impacto de la implementación de las NIIF (tanto Completas como Pymes) en la situación financiera de las empresas colombianas en los años previos y posteriores a la aplicación de este estándar contable.
En documento consta de una revisión de la literatura relevante donde se estudia diferentes aristas de la implementación de las NIIF, incluyendo los factores determinantes en los efectos originados por este proceso en diversos países del mundo. Posteriormente, se explica la metodología usada, además de una explicación de los indicadores calculados y los estadísticos descriptivos de los datos usados. Seguidamente, se exponen los resultados, y finaliza con la discusión y conclusiones.
Revisión de la literatura
Las normas contables han variado de un país a otro, debido a las diferencias entre los países en cuanto a las fuerzas económicas y sociales que han interactuado en el pasado para determinar esas normas contables de los países de hoy (Brown, 2011). Ello parece haber quedado en el pasado, debido a que cada vez más empresas y países han adoptado las NIIF o han considerado reemplazar sus estándares nacionales con las NIIF (Kim & Shi, 2012; Chen, Tang, Jiang & Lin, 2010). La adopción generalizada de las NIIF y sus iniciativas de convergencia relacionadas han llevado a numerosos estudios que examinan sus implicaciones (Armstrong, Bath, Jagolinzer, & Riedl, 2010; DeFond, Hu, Hung, & Li, 2011; Daske, Hail, Leuz, & Verdi, 2008). Los resultados de diversas investigaciones resultan contradictorios (Puerta, Vergara & Huertas, 2018; Guevara, Castaño & Quirós, 2018). En este sentido, un número considerable de estudios han encontrado asociaciones positivas (Barth, Landsman & Lang, 2008; Devalle, Onali & Magarini, 2010; Clarkson, Hanna, Richardson & Thompson, 2011; Rodríguez, Cortez, Méndez & Garza, 2017) y otros negativas (Hung & Subramanyam, 2007; Van der Meulen, Gaeremynck & Willekens, 2007).
En América Latina, la adopción de las NIIF sigue siendo un fenómeno reciente y, en consecuencia, es menos explorado. Los estudios iniciales han proporcionado evidencia de un entorno informativo mejorado relacionado con las NIIF, pero de forma aislada; sin embargo, hay una falta de literatura sobre la adopción de las NIIF (Santana, Rathke, Lourenço, & Dalmácio, 2014).
De acuerdo con Abad, Cutillas, Sánchez & Yagüe (2017), en la literatura contable reciente hay un debate en curso sobre si los beneficios de mercado posteriores a las NIIF han sido impulsados por el cambio en las normas contables per se o por otros factores relacionados que incluyen: a) factores institucionales como el nivel de cumplimiento del país y el alcance de los cambios de cumplimiento realizados para respaldar la implementación de las NIIF; b) incentivos para la presentación de informes de las empresas; y c) el grado de similitud entre las NIIF y los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) locales anteriores.
La Tabla 2 sintetiza el análisis realizado a siete factores determinantes en los efectos estudiados por la implementación de las NIIF en diversos países del mundo, según la literatura científica recopilada. Se incluye una breve descripción de cada factor (transparencia de la información financiera, comparabilidad de los estados financieros, acceso a fuentes de financiación, aumento de inversión extranjera, acceso a mercados internacionales, análisis financiero e información contable), con aspectos positivos y negativos.
Factor | Descripción | Aspecto Positivo | Aspecto Negativo |
Transparencia de la información financiera | De acuerdo con el IFRS (2017), las NIIF constituyen un conjunto único de estándares de contabilidad globales de alta calidad, comprensibles y exigibles que requieren información de alta calidad, transparente y comparable en los estados financieros y otros informes financieros para ayudar a los participantes en los mercados de capital del mundo y otros usuarios a tomar decisiones económicas. | Investigaciones (Barth et al., 2008; Chen et al., 2010; Christensen, Lee, Walker & Zeng, 2015; Abad et al., 2017), demuestran que la adopción voluntaria de las NIIF mejora la calidad de la contabilidad para países de la Unión Europea. Para el caso de América Latina, los beneficios de las NIIF incluyen un mejor análisis para la toma de decisiones (Ramanna & Sletten, 2011) y la transparencia de la información, lo que mejora el buen gobierno de las empresas (Amar, Humeres & Castro, 2009) y reduce el riesgo para los inversionitas (Ramanna & Sletten, 2011). | Entre los aspectos desfavorables se encuentra que la aplicación de la norma NIIF Pyme está sujeta al juicio profesional, lo cual genera un riesgo de divergencia en su implementación (Barroso, 2009) Según Kavame (2017), las NIIF no son una buena opción para los Estados Unidos porque las NIIF se basan en principios, mientras que los PCGA de los EEUU se basan en reglas. También explica que las NIIF no son un buen ajuste cultural. |
Comparabilidad de los estados financieros | A fin de permitir la comparabilidad y armonización de la información a nivel mundial, las NIIF buscan crear una estructura uniforme para el manejo de la información financiera y contable de las empresas, a través de revelaciones más detalladas (Kim, Tsui, & Cheong, 2011; Chen, Chin, Wang, & Yao, 2015; Florou & Kosi, 2015; García, Dueñas, & Mesa, 2017). | La precisión del pronóstico de los analistas mejora después de la adopción obligatoria de las NIIF (Horton, Serafeim, & Serafeim, 2012), al tiempo que la cobertura del analista aumenta al eliminarse los estándares entre el país de la empresa y el del analista (Tan, Wang, & Welker, 2011). Finalmente se resalta el “espíritu simplificador de la norma NIIF Pyme” fundamentado en “reglas simplificadoras”, o los “atajos contables” al momento de llevar la teoría contable a la práctica evitando esfuerzos y costos no justificados (Barroso, 2009) | Las normas pueden implementarse de manera diferente y, en ausencia de mecanismos de cumplimiento adecuados, es poco probable que exista una convergencia y una armonización reales (Ball, 2006). Para Lang, Maffett y Owens (2010), no incrementa la comparabilidad, puesto que no mejora para los adoptadores de las NIIF en relación con un grupo de control de no adeptos. Beneish, Miller y Yohn (2010) afirman que las NIIF no proporcionan beneficios de comparabilidad en los mercados de valores. Según Rodríguez et al. (2017), los reguladores en diferentes países no están dispuestos a asumir los costos que resultan porque los estándares no son comparables entre países. |
Acceso a fuentes de financiación | El uso de las NIIF por parte de las empresas privadas puede tener un impacto diferente en el financiamiento bancario en comparación con los efectos encontrados para las firmas cotizadas (Balsmeier & Vanhaverbeke, 2006) La mayoría de los argumentos a favor de los efectos positivos y negativos del uso de las NIIF por parte de las empresas públicas también se aplican a las empresas privadas (Berger & Udell, 2006). | Desde este punto de vista, la globalización económica conduce a una convergencia de las normas de contabilidad tradicionalmente nacionales para facilitar el financiamiento transfronterizo (Koning, Mertens, & Roosenboom, 2018). | Según Ball, Li & Shivakumar (2015), Chen, Chin, Wang, & Yao (2015) y Florou & Kosi (2015), la adopción obligatoria de las NIIF no tiene efectos positivos en el financiamiento de la deuda y, de hecho, puede ejercer un impacto negativo, sobre todo por el énfasis en la contabilidad del valor razonable en las NIIF disminuye la verificabilidad y confiabilidad de las medidas contables, y esto, a su vez, reduce la percepción de la calidad crediticia de un prestamista potencial. |
Aumento de inversión extranjera | La adopción obligatoria de las NIIF en la Unión Europea da como resultado un aumento de la inversión extranjera en los fondos mutuos y este aumento es significativamente mayor que el aumento en los países que adoptan las NIIF durante el mismo período (DeFond et al., 2011). | Tanto los reguladores como los emisores de normas han expresado la opinión de que la adopción de las NIIF "reducirá el costo del capital y abrirá nuevas oportunidades para la diversificación y mejores rendimientos de la inversión" (Tweedie, 2009). | De acuerdo con Hope, Jin & Kang (2006), los países de adopción temprana a menudo tienen una débil protección de los inversores. Así mismo, Beneish et al. (2010) afirman que las NIIF no proporcionan beneficios de comparabilidad en los mercados de valores, puesto que su adopción obligatoria aumenta la deuda transfronteriza pero no las inversiones de capital. |
Acceso a mercados internacionales | Para Nobes (2001), un conjunto uniforme y global de estándares y requisitos contables puede proporcionar pautas claras para todas las partes interesadas de todo el mundo y puede mejorar su acceso a los mercados internacionales de capital, reduciendo las obligaciones y los costos corporativos internacionales y eliminando la complejidad. | La adopción de las NIIF proporcionaría a las corporaciones europeas un conjunto de estándares que facilitarían los listados cruzados y les permitirían reunir capital más allá de las fronteras de un país de una manera rentable (Kavame, 2017). “Otra idea revolucionaria de la introducción de las NIIF para las Pymes es mejorar el acceso de las Pymes al capital internacional a través de estados financieros armonizados y de alta calidad” (Perera & Chand, 2015, p.166). | Daske et al. (2008) proporcionan evidencia de que el simple hecho de adoptar IAS/IFRS no conduce necesariamente a los supuestos beneficios del mercado bursátil a menos que los incentivos de informes a nivel de empresa también estén alineados. También afirman que en promedio la liquidez del mercado aumenta después de la implementación de las NIIF. |
Análisis financiero | Blanchette, Racicot y Girard (2011) analizan 16 ratios financieros extraídos de nueve compañías que cotizan en bolsa durante un período de 12 meses y sugieren que la mayoría de los ratios tienen una volatilidad significativamente mayor calculada según las NIIF que la CGAAP. El análisis de estados financieros bajo NIIF no sólo está relacionado con herramientas y técnicas analíticas (análisis de ratios, análisis vertical y horizontal, etc.), sino también estrechamente asociado con el análisis de todos los eventos y transacciones financieras y no financieras presentados en los estados financieros y sus notas (Özkan y Erdener, 2010). | En efecto, algunos autores argumentan que con la implementación de las NIIF mejora la calidad de la información financiera y por ende facilitará el Análisis de Estados Financieros, al mejorar la comparabilidad y transparencia (Janica & Piñeiro, 2008; Karaibrahimoglu & Tunç, 2014). Es probable que un lenguaje de informes financieros globales eleve la comparabilidad internacional y el reconocimiento mundial de las Pymes en todo el mundo. Por lo tanto, se espera que este cambio sea un gran avance para las Pymes si los beneficios percibidos son debidamente reconocidos por los países y adoptan las NIIF para las Pymes (Perera & Chand, 2015). | De acuerdo con Jin (2017), en Canadá algunas pruebas preliminares sobre la adopción de las NIIF revelan un impacto significativo en los ratios financieros y la responsabilidad del sector público. De este modo, el ROE informado es más bajo con una varianza más alta según las NIIF que la CGAAP. Rixon & Faseruk (2009), encontraron que la adopción de las NIIF por parte de las empresas del sector público distorsionaría sus posiciones financieras e indicadores clave de rendimiento. “la elección entre el modelo del valor razonable y el modelo del costo, en la medición de activos no financieros, afecta los ratios de rentabilidad que se obtienen de la información presentada por las entidades” (Castellanos, 2015, p.62). |
Información contable | Cordazzo (2013) argumentó que el requisito de las NIIF por parte de los países europeos afectó muchas áreas de la práctica contable a través de la introducción de valor razonable, reconocimiento de ingresos, pruebas de deterioro, impuestos diferidos, arrendamientos, etc. Con la implementación de las NIIF en Colombia, el procedimiento para reconocer, medir, valorar y revelar los hechos económicos va a cambiar, alterando la forma en que se leen y analizan los estados e indicadores financieros (parte de la planeación financiera y administrativa), y, por ende, la toma de decisiones empresariales (Guevara & Correa, 2014) | De manera similar, Latridis (2010) concluye que para las compañías en el Reino Unido que cotizaron en la bolsa de valores durante el período de adopción de las NIIF en 2005 y durante la pre-adopción en 2004, la implementación de las NIIF lleva a una mayor relevancia de valor y las empresas tienden a reconocer grandes pérdidas más oportunas que bajo los PCGA del Reino Unido. Por su parte, Christensen et al. (2015), encuentran que la adopción voluntaria de las NIIF en las empresas alemanas mejora la calidad de la contabilidad, con un aumento en la puntualidad del reconocimiento de pérdidas y un aumento en la relevancia del valor de las ganancias. | Callao, Jarne & Laínez (2007), comentan que la implementación de las NIIF no mejora la relevancia del valor porque la brecha entre los valores contables y el mercado tiende a ser mayor cuando se utilizan las NIIF. Así mismo, Macedo, Veras, Machado & Cardoso (2013), observan una diferencia en la relevancia del valor de la información contable antes y después de las NIIF; en particular, las ganancias por acción tienen un mayor impacto según las NIIF que el valor en libros por acción. |
Fuente: Elaboración propia a partir de diversos autores
Por otra parte, la adopción de las NIIF por parte de muchos países plantea problemas interesantes al examinar los convenios basados en indicadores financieros. Los cambios en la estructura de los contratos y los errores expuestos en los contratos anteriores a las NIIF son los temas de algunos estudios recientes (Beiruth, Lopes, Dal, Feres, & Brugni, 2017).
En Colombia las investigaciones aplicadas que se centran en el estudio del impacto de la implementación de las NIIF en la situación financiera de las empresas a través del análisis financiero se enfocan en el desarrollo de trabajos de grado de pregrado y posgrado, que generalmente analizan micro sectores de ciudades específicas o realizan estudios de caso. En este sentido, no se cuenta con una investigación que dé cuenta de ello, a nivel nacional y por macro sectores que conforman la economía local. Sobresale el trabajo realizado por Guevara et al. (2018), quienes analizaron los efectos financieros por la implementación de los nuevos marcos técnicos normativos, a través de indicadores financieros de liquidez, rentabilidad y endeudamiento, en el sector de las telecomunicaciones. También se precisa la investigación de Puerta, Vergara & Huertas (2018), quienes sostienen que la implementación no cambia las fórmulas para la aplicación de los indicadores financieros, pero la puesta en marcha de un nuevo marco técnico normativo, en parte con principios contables diferentes a los aplicados localmente (cambios en la medición, reconocimiento, clasificación, preparación y presentación de la información financiera), cambia la forma de interpretación de la información financiera. Diversas investigaciones, que en su mayoría se centran en la liquidez3 y la rentabilidad, muestran resultados contradictorios en cuanto al impacto de la implementación de las NIIF en los indicadores (Guevara et al., 2018). Por ejemplo, en relación con la liquidez, Daske et al. (2008) encontraron aumentos después de implementación de las NIIF, pero Lantto & Sahlström (2009) muestran que disminuye.
Debido a los anteriores argumentos, se plantea la siguiente hipótesis:
H1: los resultados de los indicadores financieros presentaron diferencias estadísticamente significativas con respecto a la implementación de las NIIF para las Pymes en empresas colombianas.
Datos y método
La investigación es de tipo cuantitativo, no experimental y transversal. Con la intención de realizar un estudio que abarcara la totalidad de las empresas colombianas que aplicaron las NIIF para las Pymes, y que reportaron estados financieros individuales a la Superintendencia de Sociedades de Colombia (Supersociedades) en el periodo de transición, se consultaron los estados financieros preparados bajo PCGA locales y bajo NIIF para las Pymes para 2015 en el Portal de Información Empresarial. Al realizar el análisis de la información financiera obtenida (dos conjuntos de estados financieros, preparados bajo diferente normatividad contable) que corresponden a los mismos hechos económicos, se tuvo la certeza de que los impactos generados obedecen exclusivamente al cambio de normatividad y no a otras variables que se pueden sesgar el análisis cuando se realiza para años diferentes4.
El total de empresas que reportaron estados financieros individuales a la Supersociedades preparados bajo NIIF para las Pymes a 31 de diciembre de 2015 fue de 17.757. El número de empresas que reportaron estados financieros para el mismo periodo preparados bajo PCGA locales fue 26.533. Se realizó un filtro para determinar las compañías que presentaron información bajo ambos marcos técnicos normativos; el resultado fue 16.284. Algunas empresas se excluyeron de la muestra, dado que presentaron datos atípicos como reporte de estados financieros en ceros y pasivos superiores a los activos (patrimonio negativo). La base de datos agrupa a las empresas según su código CIIU - Clasificación Industrial Internacional Uniforme (ISIC, por sus siglas en inglés)-, la cual se discrimina por sectores económicos. Se decidió trabajar con sectores económicos con observaciones mayores a 10; ello implicó que al final se realizó el análisis con 16.217 empresas y 18 sectores con ayuda del software estadístico Stata 14 MP. También se realizó un proceso de winsorization al 1% para evitar errores de medida. Luego se calcularon 17 indicadores financieros agrupados en cuatro categorías: liquidez, rotación, endeudamiento y rentabilidad (Tabla 3).
Indicador | Descripción | Cálculo | Parámetro* | |
Liquidez | Capital trabajo sobre activos - ktn | Mide la relación del importe monetario excedente que tiene la empresa después de liquidar todas sus deudas de corto plazo utilizando los activos corrientes, con su activo total | Resta del activo corriente y pasivo corriente, entre activo total | > 0 |
Capital trabajo neto operativo sobre activos - ktno | Mide la relación de los recursos operativos reales con los que cuenta la compañía para cancelar su pasivo a corto plazo, entre su activo total | Suma de cuentas por cobrar e inventarios menos cuentas por pagar, entre activo total | > 0 | |
Razón corriente - rco | Mide la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones corrientes. | Activo corriente sobre pasivo corriente | > 1 | |
Prueba ácida - pa | Capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes, prescindiendo de la venta de inventarios. | Activo corriente menos inventario sobre pasivo corriente | ~1 (cercano, aproximado a 1). | |
Rotación | Rotación efectivo - rotefe | Veces en que las ventas se convierten en efectivo durante el año. | Ventas entre sumatoria de efectivo y equivalente al efectivo | Asociado a la eficiencia de la empresa. Se espera que una cantidad mínima de efectivo genere un mayor volumen de ventas. |
Rotación cartera - rotcar | Veces en que la cartera se convierte en efectivo durante el año. | Ventas entre cuentas por cobrar promedio | Asociado con el número de días de crédito | |
Rotación inventario - rotinv | Veces en que los inventarios se convierten en efectivo durante el año. | Costo de ventas entre inventario promedio | Asociado con el número de días de inventario. | |
Rotación activo - rotact | Establece por millón invertido en activos fijos cuanto se alcanzó a vender. | Ventas entre activos fijos | Asociado a la eficiencia de la empresa. Se espera que una cantidad mínima de activos se genere un mayor volumen de ventas. | |
Endeudamiento | Endeudamiento total - endt | Refleja el porcentaje de participación que tienen los acreedores sobre la empresa. | Pasivos entre activos | Sujeto al sector. |
Endeudamiento financiero - efin | Refleja cuanto de cada millón en ventas está comprometido como obligación financiera. | Obligaciones financieras sobre ventas | Manufactura: máx 30% de ventas Comercializadora: máx 10% de ventas. | |
Apalancamiento total - apt | Comparan el financiamiento de pasivos con los recursos aportados por los accionistas y establece cuál de los dos está corriendo el mayor riesgo. | Pasivo total sobre patrimonio | Entre más alto sean estos índices, es mejor para la empresa, siempre y cuando los activos financiados con deuda produzcan una rentabilidad superior a la tasa de interés que se paga por la financiación. | |
Apalancamiento financiero - apfin | Mide el grado de compromiso financiero en el apalancamiento de la empresa. | Pasivo financiero total sobre patrimonio | > 1, siempre que el ROE sea mayor al costo del crédito. | |
Rentabilidad | Rentabilidad patrimonio - roe | Determina el rendimiento obtenido por los accionistas o dueños de la compañía sobre su inversión. | Utilidad neta sobre patrimonio | Cuanto mayor sea el porcentaje de ROE, mejor será la rentabilidad de la compañía. |
Rentabilidad activo - roa | Capacidad del activo para producir utilidades independientemente de la forma como ha sido financiado | Utilidad neta sobre activos totales | Asimismo, una organización puede comparar este resultado con el costo promedio ponderado del capital (WACC, por las siglas en inglés) | |
Margen bruto - marbru | Muestra el % de utilidad bruta generado por las ventas. | Utilidad bruta sobre ventas | Depende de cada industria o sector, se espera que sea favorable, a fin de que pueda cubrir los demás erogaciones de la empresa. | |
Margen operacional - marope | Muestra el % de utilidad operacional generado por las ventas. | Utilidad operacional sobre ventas | Indica si el negocio es lucrativo o no en sí mismo independientemente de su financiamiento. | |
Margen neto - marnet | Muestra el % de utilidad neta generado por las ventas. | Utilidad neta sobre ventas | Debe compararse con el margen operacional para saber si la utilidad procede de la operación del negocio o de otras actividades diferentes. |
Fuente: Elaboración propia
* El parámetro ha sido definido según el consenso de autores de reconocida trayectoria
Los estadísticos descriptivos para el grupo de indicadores muestran una elevada desviación estándar con relación a la media para la mayoría de estos, lo cual evidencia que los datos no siguen una distribución normal (Tabla 4), coincidiendo con los resultados de Ezzamel & Mar-Moline (1990) y Lantto & Sahlström (2009).
Variable | Obs | Mean | Std. Dev. | Min | Max | ||||
Ktn | 32,434 | 0.2242 | 0.2958 | -0.8275 | 0.9974 | ||||
Ktno | 32,434 | 0.2907 | 0.2961 | -0.7541 | 0.9962 | ||||
Rco | 32,434 | 7.2522 | 36.8241 | 0 | 993.0227 | ||||
Pa | 32,434 | 6.1142 | 35.3062 | 0 | 993.0227 | ||||
Rotefe | 32,434 | 235 | 1,507 | 0 | 66,719 | ||||
Rotcar | 32,434 | 18.8609 | 104.7902 | 0 | 2,273 | ||||
Rotinv | 32,434 | 13.8553 | 88.3505 | 0 | 7,546 | ||||
Rotact | 32,434 | 1.3299 | 1.9146 | 0 | 32.3600 | ||||
Endt | 32,434 | 0.5065 | 0.2834 | 0 | 2.0285 | ||||
Efin | 32,434 | 0.1268 | 0.1736 | 0 | 1.0292 | ||||
Apt | 32,434 | 3.9809 | 20.7581 | -110.7808 | 405.5018 | ||||
Apfin | 32,434 | 4.9808 | 20.7581 | -109.7808 | 406.5018 | ||||
Roe | 32,434 | 0.1128 | 0.5204 | -21.2445 | 7.1953 | ||||
Roa | 32,434 | 0.0865 | 0.1751 | -1.3694 | 2.4366 | ||||
Marbru | 32,434 | 0.4289 | 0.3416 | -0.8209 | 1.0000 | ||||
Marope | 32,434 | 0.0301 | 1.0031 | -20.9601 | 10.3886 | ||||
Marnet | 32,434 | 0.0458 | 1.4897 | -26.2600 | 26.8139 | ||||
Estadísticos descriptivos PCGA locales | Estadísticos descriptivos NIIF para las Pymes | ||||||||
Obs | Mean | Std. Dev. | Min | Max | Obs | Mean | Std. Dev. | Min | Max |
16,217 | 0.2291 | 0.2913 | -0.8275 | 0.9974 | 16,217 | 0.2193 | 0.3002 | -0.8275 | 0.9974 |
16,217 | 0.3653 | 0.2843 | -0.6793 | 0.9962 | 16,217 | 0.2161 | 0.2888 | -0.7541 | 0.9962 |
16,217 | 7.0398 | 35.1204 | 0 | 993.0227 | 16,217 | 7.4646 | 38.4522 | 0 | 993.0227 |
16,217 | 5.8798 | 33.5131 | 0 | 993.0227 | 16,217 | 6.3486 | 37.0120 | 0 | 993.0227 |
16,217 | 201.8470 | 1,355 | 0 | 66,719 | 16,217 | 267.5669 | 1,645 | 0 | 66,719 |
16,217 | 9.7101 | 51.8331 | 0 | 1,855 | 16,217 | 28.0117 | 138.2335 | 0 | 2,273 |
16,217 | 13.1386 | 93.1354 | 0 | 7,546 | 16,217 | 14.5719 | 83.2878 | 0 | 4,096 |
16,217 | 1.2286 | 1.4650 | 0 | 14.2879 | 16,217 | 1.4311 | 2.2727 | 0 | 32.3600 |
16,217 | 0.5013 | 0.2858 | 0 | 1.6058 | 16,217 | 0.5118 | 0.2809 | 0 | 2.0285 |
16,217 | 0.1473 | 0.1816 | 0 | 1.0292 | 16,217 | 0.1064 | 0.1627 | 0 | 0.9194 |
16,217 | 4.2258 | 21.2007 | -37.5625 | 405.5018 | 16,217 | 3.7361 | 20.3036 | -110.7808 | 405.5018 |
16,217 | 5.2257 | 21.2007 | -36.5625 | 406.5018 | 16,217 | 4.7360 | 20.3036 | -109.7808 | 406.5018 |
16,217 | 0.0968 | 0.3885 | -4.5498 | 6.5407 | 16,217 | 0.1288 | 0.6247 | -21.2445 | 7.1953 |
16,217 | 0.0720 | 0.1240 | -1.3694 | 2.1281 | 16,217 | 0.1010 | 0.2133 | -1.3694 | 2.4366 |
16,217 | 0.4272 | 0.3415 | -0.8209 | 1 | 16,217 | 0.4306 | 0.3417 | -0.8209 | 1 |
16,217 | -0.0038 | 1.0022 | -20.9601 | 1 | 16,217 | 0.0641 | 1.0028 | -20.9601 | 10.3886 |
16,217 | 0.0622 | 1.5332 | -26.2600 | 26.8139 | 16,217 | 0.0293 | 1.4448 | -26.2600 | 26.8139 |
Fuente: Elaboración propia
Lantto & Sahlström (2009) también analizaron el impacto de la implementción de la NIIF en 91 empresas de Finlandia, para el 2004, aplicando la diferencia de medias con la prueba de Wilcoxon. En contraposición, en la presente investigación se calculó la diferencia de medias con la prueba U de Mann-Whitney, que consiste, a grandes rasgos, en calcular un estadístico que se distribuye según una normal de media 0 y desviación 1. Para calcular dicho estadístico se compara cada una de las observaciones de uno de los grupos con todas las observaciones del otro grupo, asignando un valor de 1 en caso de que la observación del primer grupo sea superior a la observación del segundo grupo, un valor de 0.5 en caso de empate o un valor de 0 en otro caso. Tras la comparación de todas las observaciones se suman los valores obtenidos y se calcula dicho estadístico para probar la hipótesis planteada.
La ecuación viene dada por:
Dónde:
U1 = |
muestra con el menor número de observaciones |
U2 = |
tamaño de muestra mayor |
R1 y R2 = |
suma de rangos para cada grupo |
n1 y n2 = |
tamaños respectivos de cada muestra |
Para el estudio se tomó como variable independiente la norma contable aplicada y como variables dependientes los 17 indicadores financieros calculados. Al realizar un análisis agrupado por norma, se encontraron resultados similares a los obtenidos por Blanchette, Racicot y Girard (2011) y Jin (2017) en Canadá, en los cuales se sugiere que la mayoría de los ratios tienen una volatilidad significativamente mayor calculada según las NIIF que la CGAAP. Para el caso colombiano, de acuerdo con los resultados de esta investigación los indicadores de liquidez, endeudamiento y rentabilidad calculados bajo NIIF para las Pymes presentaron mayor desviación estándar con relación a los calculados bajo PCGA locales, siendo más notorio en la razón corriente, prueba ácida, apalancamiento total, apalancamiento financiero, rentabilidad del patrimonio, rentabilidad del activo, margen operativo y margen neto. En los indicadores de eficiencia se presentó el resultado contrario, siendo la rotación de cartera e inventario los de mayor variación.
Resultados
El análisis se realizó por indicador financiero, por grupo (liquidez, rotación, endeudamiento y rentabilidad) y por sectores económicos. El KTNO tuvo diferencias estadísticamente significativas en relación con la implementación de las NIIF para las Pymes en todos los sectores estudiados con un p valor al 1 %, excepto para el sector de Electricidad_gas. Los resultados de los otros indicadores financieros de liquidez presentaron resultados disimiles, no pudiendo evidenciar una tendencia en específico. Sin embargo, el análisis por sector indica que Agropecuario_pesca, Industrial, Comercial, Hotel_restaurante y Financiero presentaron diferencias estadísticamente significativas, la mayoría al 1 %, en tres de los cuatro indicadores financieros de liquidez (especialmente KTNO) (Tabla 5). Al respecto, Guevara et al. (2018) analizaron el sector de telecomunicaciones, concluyendo que no se presentaron cambios importantes en los indicadores de liquidez por el cambio de norma. Este estudio también concluye lo mismo.
Sectores Económicos | Obs. | Ktn | ktno | Rco | pa | rotefe | rotcar | rotinv | rotact |
Agropecuario_pesca | 1,022 | 0.0719 | 0.0000** | 0.0217* | 0.0082** | 0.7599 | 0.0001** | 0.0000** | 0.0205* |
Minero | 259 | 0.2650 | 0.0000** | 0.3846 | 0.3613 | 0.9460 | 0.0010** | 0.3120 | 0.3771 |
Industrial | 2,453 | 0.0005** | 0.0000** | 0.0727 | 0.0222* | 0.0000** | 0.0056** | 0.0000** | 0.0000** |
Electricidad_gas | 22 | 0.6727 | 0.4248 | 0.7963 | 0.7424 | 0.4313 | 0.9438 | 0.6259 | 0.9813 |
Agua_saneamiento | 28 | 0.4126 | 0.0006** | 0.3851 | 0.1899 | 0.3377 | 0.2041 | 0.5654 | 0.3295 |
Construcción | 1,872 | 0.5283 | 0.0000** | 0.6957 | 0.3615 | 0.0071** | 0.0002** | 0.0079** | 0.3408 |
Comercial | 4,678 | 0.0026** | 0.0000** | 0.5424 | 0.0404* | 0.0000** | 0.3582 | 0.0000** | 0.0000** |
Transporte_almacenamiento | 357 | 0.4286 | 0.0000** | 0.7008 | 0.7358 | 0.0322* | 0.7152 | 0.7505 | 0.3682 |
Hotel_restaurante | 332 | 0.0225* | 0.0000** | 0.0328* | 0.0557 | 0.0019** | 0.0034** | 0.7560 | 0.2120 |
Información_comunicación | 432 | 0.3399 | 0.0000** | 0.1367 | 0.2094 | 0.0006** | 0.1853 | 0.1752 | 0.1368 |
Financiero | 762 | 0.0011** | 0.0000** | 0.6591 | 0.6653 | 0.0048** | 0.0000** | 0.0757 | 0.0000** |
Inmobiliarias | 1,744 | 0.0660 | 0.0000** | 0.0939 | 0.1450 | 0.0018** | 0.0000** | 0.1271 | 0.0000** |
Consultorias_profesionales | 1,298 | 0.8476 | 0.0000** | 0.4173 | 0.6158 | 0.1248 | 0.0000** | 0.3399 | 0.0315* |
Servicios_administrativos | 668 | 0.1357 | 0.0000** | 0.3200 | 0.3086 | 0.0173* | 0.2275 | 0.2509 | 0.1760 |
Educación | 84 | 0.6547 | 0.0000** | 0.5134 | 0.6207 | 0.0205* | 0.0278* | 0.7086 | 0.3131 |
Salud | 60 | 0.6726 | 0.0002** | 0.2547 | 0.2636 | 0.7991 | 0.4884 | 0.8871 | 0.4818 |
Recreación | 62 | 0.4240 | 0.0000** | 0.5047 | 0.4810 | 0.4283 | 0.2986 | 0.9507 | 0.1007 |
Otros_servicios | 84 | 0.6777 | 0.0000** | 0.9191 | 0.9583 | 0.2682 | 0.5362 | 0.5367 | 0.9292 |
endt | Efin | apt | Apfin | roe | roa | marbru | marope | marnet | |
Agropecuario_pesca | 0.0431* | 0.0000** | 0.1181 | 0.1181 | 0.3599 | 0.0000** | 0.0010** | 0.0000** | 0.6846 |
Minero | 0.5330 | 0.1286 | 0.9855 | 0.9855 | 0.6029 | 0.1140 | 0.0896 | 0.2727 | 0.4852 |
Industrial | 0.1743 | 0.0000** | 0.3111 | 0.3111 | 0.0018** | 0.0000** | 0.0003** | 0.4745 | 0.7248 |
Electricidad_gas | 0.4960 | 0.0887 | 0.4960 | 0.4960 | 0.6056 | 0.8144 | 0.5259 | 0.6053 | 0.7070 |
Agua_saneamiento | 0.6941 | 0.2028 | 0.3941 | 0.3941 | 0.8698 | 0.7555 | 0.5280 | 0.8441 | 0.5443 |
Construcción | 0.4044 | 0.0039** | 0.2511 | 0.2511 | 0.0041** | 0.1556 | 0.0000** | 0.8947 | 0.0027** |
Comercial | 0.9749 | 0.0000** | 0.3013 | 0.3013 | 0.0000** | 0.3637 | 0.0000** | 0.0000** | 0.0079** |
Transporte_almacenamiento | 0.7667 | 0.1118 | 0.9711 | 0.9711 | 0.0512 | 0.0253* | 0.5337 | 0.0014** | 0.2468 |
Hotel_restaurante | 0.3512 | 0.0000** | 0.9958 | 0.9958 | 0.5118 | 0.7062 | 0.0145* | 0.9103 | 0.6452 |
Información_comunicación | 0.2767 | 0.2001 | 0.9296 | 0.9296 | 0.2351 | 0.9604 | 0.0021** | 0.8646 | 0.4120 |
Financiero | 0.0048** | 0.8099 | 0.0176* | 0.0176* | 0.5204 | 0.0000** | 0.0000** | 0.0486* | 0.0002** |
Inmobiliarias | 0.0001** | 0.0049** | 0.0001** | 0.0001** | 0.0013** | 0.0000** | 0.0000** | 0.0010** | 0.0019** |
Consultorias_profesionales | 0.2408 | 0.1131 | 0.7723 | 0.7723 | 0.1986 | 0.1006 | 0.0000** | 0.7014 | 0.0073** |
Servicios_administrativos | 0.7132 | 0.1032 | 0.5016 | 0.5015 | 0.8960 | 0.2960 | 0.5579 | 0.0130* | 0.2084 |
Educación | 0.8304 | 0.3947 | 0.7511 | 0.7511 | 0.9646 | 0.5351 | 0.0233* | 0.1567 | 0.0589 |
Salud | 0.9916 | 0.0169* | 0.9916 | 0.9916 | 0.3199 | 0.9310 | 0.6080 | 0.2408 | 0.9853 |
Recreación | 0.4687 | 0.0535 | 0.4687 | 0.4687 | 0.2504 | 0.4702 | 0.4033 | 0.8221 | 0.1610 |
Otros_servicios | 0.7475 | 0.9757 | 0.7487 | 0.7487 | 0.6274 | 0.7765 | 0.6841 | 0.6731 | 0.4666 |
** p<0.01, *p<0.05
Fuente: Elaboración propia
Con respecto al grupo de indicadores de rotación los resultados también son disimiles, pero algunos sectores presentaron diferencias estadísticamente significativas, generalmente al 1 %, en tres de los cuatro indicadores: Agropecuario_pesca, Construcción, Comercial, Financiero e Inmobiliarias. En el sector Industrial se presentaron en todos los indicadores financieros de este grupo, todos al 1 %, evidenciando un efecto significativo. Los sectores Hotel_restaurante, Consultorias_profesionales y Educación también mostraron algunas diferencias, pero sólo en 2 de los indicadores de rotación.
En relación con los indicadores de endeudamiento, los hallazgos evidencian que presentaron menos cambios; sobresale el EFIN que evidenció diferencias estadísticamente significativas al 1 % en 6 de los sectores económicos (Agropecuario_pesca, Industrial, Construcción, Comercial, Hotel_restaurante e Inmobiliarias) y al 5 % en el sector Salud. Para el ENDT sobresalen los sectores Agropecuario_pesca con p valor al 5 % y Financiero e Inmobiliarias al 1 %. En el análisis de los sectores, se destacó Inmobiliarias que mostró diferencias estadísticamente significativas al 1 % en los 4 indicadores, seguido del Financiero con efectos en 3 indicadores, aunque no con tanto significado como en el Inmobiliarias.
Referente al grupo de indicadores de rentabilidad, ninguno presenta una tendencia en específico, resalta el MARBRU con incidencias estadísticamente significativas, la mayoría al 1 %, en 8 de los sectores económicos (Agropecuario_pesca, Industrial, Construcción, Comercial, Información_comunicación, Financiero, Inmobiliarias y Consultorías_profesionales), y diferencias al 5 % en 2 sectores (Hoteles_restaurante y Educación). Asimismo, el MAROPE presentó efectos al 1 % en 4 sectores (Agropecuario_pesca, Comercial, Transporte_almacenamiento e Inmobiliarias) e implicaciones al 5 % en 2 sectores (Financiero y Servicios_administrativos). Por sectores, los resultados nuevamente resaltan al sector Inmobiliarias con diferencias estadísticamente significativas al 1 % en los 5 indicadores de rentabilidad, seguido del sector Comercial con efectos, también al 1 %, en 4 de los indicadores, y los sectores Agropecuario_pesca, Industrial, Construcción y Financiero en 3 indicadores.
En general, los indicadores financieros que por sector económico presentaron más diferencias estadísticamente significativas fueron: KTNO (17 sectores, todas con p valor al 1 %), ROTEFE (10 sectores, 7 con p valor al 1 %), MARBRU (10 sectores, 8 con p valor al 1 %), ROTCAR (9 sectores, 7 con p valor al 1 %), EFIN (7 sectores, 6 con p valor al 1 %), ROTACT (6 sectores, 4 con p valor al 1 %) y MAROPE (6 sectores, 4 con p valor al 1 %). Con relación a los sectores, el sector Electricidad_gas, fue el único en no presentar diferencias significativas, mientras que el sector Inmobiliarias fue el que presentó mayor cantidad de diferencias significativas, registrando 13 de los 17 indicadores analizados, seguido del Financiero (12), Comercial (11), Industrial (11), Agropecuario_pesca (11), Construcción (8) y Hotel_restaurante (7). El resto presentó diferencias significativas en 5 o menos indicadores. Finalmente, se reflejó mayor impacto estadísticamente significativo generado por sectores, en el grupo de indicadores de rotación (40.3%), seguido por los de liquidez (36.1%), rentabilidad (33.3%) y endeudamiento (19.4%). Con ello, los resultados no permiten confirmar complementamente la hipótesis planteada.
Conclusiones
A fin de favorecer los procesos empresariales, financieros y de toma decisiones, se ha expandido el proceso de homogenizacion de la contabilidad a partir de las NIIF, abarcando 167 paises de los 193 según ha establecido la Organización de las Naciones Unidas. Dicho proceso ha desencadenado una serie de investigaciones alrededor del mundo, buscando dar respuestas a todos los cambios presentados, reflejando puntos a favor y en contra de dichas normas o proceso de armonización. Sin embargo, ante el notable aumento de adeptos, resulta importante enriquecer dicho proceso con los resultados de las investigaciones que se surtan al respecto, así como de las soluciones que de ellas emanen.
Todo cambio siempre va a generar crisis o renuencia por parte de quienes se ven afectados. En Colombia, desde el año 2015 las organizaciones se vieron forzadas a cambiar una norma contable local caracterizada por algunos principios que ya no respondían a las nuevas realidades empresariales, a fin de ser visibles a nivel internacional y de manejar el mismo lenguage contable y financiero. Sin embargo, el proceso no fue fácil, resultando en muchas empresas que reportaron sus cifras contables bajo NIIF varios años después de tener la obligación de hacerlo.
Con todo el panorama descrito, resultó importante desarrollar la presente investigación, la cual se soporta en anteriores revisiones al respecto de los cambios que se podían pronosticar respecto a la información contable y financiera, y del análisis que de ella se pueda realizar. Dicho análisis arroja impactos en algunos indicadores financieros analizados, mientras en otros fue nulo. Ello se puede explicar, según Abad et al. (2017), por el grado de similitud entre las NIIF y PCGA locales anteriores. Los resultados mixtos están en línea con los hallazgos de Guevara et al. (2018).
Los indicadores de rotación resultaron tener el mayor impacto en cuanto al cambio de norma, seguidos por los de liquidez, rentabilidad y endeudamiento. La principal razón de ello es el cambio en los principios contables para el reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias, la inclusión o exclusión de algunas partidas del activo y la contabilización de contingencias pasivas (Callao, Jarne & Laínez, 2007). Los resultados no reafirman los hallazgos de Daske et al. (2008), en relación a los indicadores de liquidez.
También se concluyó que el sector Inmobiliarias fue el más afectado con el cambio normativo, seguido por el Financiero, Comercial, Industrial, Agropecuario_pesca, Construcción y Hotel_restaurante. Con ello, se puede derivar sobre la importancia que implica planear una nueva gestión contable y financiera a partir de nuevas formas de medir o reconocer los diferentes hechos y transacciones contables. Estos cambios presentados condicionan tanto el análisis que se realice de la información financiera como de la toma de decisiones que basada en ellos se ejecute, pues el cambio de los indicadores de liquidez condiciona o modifica las decisiones de la empresa en materia de requerimientos de capital de trabajo.
En las NIIF para las Pymes, modelo basado en principios y no en reglas, el uso de efectivo se ve afectado por restricciones no contempladas en la norma local y la reclasificación presentada en algunos elementos de los estados financieros, por ejemplo el reconocimiento de activos de propiedad, planta y equipo como propiedad de inversión, tópico no conocido en la norma contable colombiana, o la estimación de los costos de desmantelamiento, retiro de elementos y rehabilitación del lugar donde operaron activos como maquinaria y equipo industrial que pueden llegar a afectar el medioambiente.
Así mismo, la variación en los resultados de los indicadores de endeudamiento cambió los parámetros para toma de decisiones de apalancamiento, por lo cual es recomendable replicar estudios que analicen el comportamiento de este aspecto antes y después de la implementación, como lo sugieren Beiruth et al. (2017).
Por otra parte, al modificarse algunas variables que intervienen en el cálculo de los indicadores de rentabilidad, se verá afectada la decisión por parte de inversionistas. En efecto, si cambian los resultados en los indicadores financieros, deben replantearse los criterios de evaluación, los cuales deberán ajustarse por encima o por debajo de los anteriores.
El presente artículo proporciona bases para investigaciones en aquellos países en los cuales se está articulando el proceso de implementación de las NIIF, se encuentran en consideración, o no se ha considerado. En este orden de ideas, de las 167 jurisdicciones en consideración bajo las NIIF, 86 requieren o permiten la norma NIIF para las Pymes, 11 actualmente tienen bajo considerando la norma y 70 no la utilizan o tienen bajo consideración. Tal es el caso de países para el Continente Americano como México, Estados Unidos, Canadá, Cuba, Haití y Bolivia donde aún la norma para las Pymes no es obligatoria o está permitida. Para el caso de África 20 países han implementado las NIIF. En cuanto a Europa, solo 7 han establecido como obligatorio la implementación y 2 han considerado dicho proceso. Para Asia, 21 implementaron y 8 jurisdicciones tienen bajo consideración el proceso. De igual forma, es importante el análisis del impacto de la implementación de la norma, a fin de poder identificar si dichos cambios también se originan en países con dinámica económica similar. Tal como plantea Ball (2016) a pesar del aumento sustancial de la globalización, fuerzas locales continuarán ejerciendo una influencia en la práctica real de la información financiera. Por ello, dada la diversidad en el desarrollo económico e institucional entre los países, las ventajas económicas esperadas de la adopción de las NIIF pueden no ser igualmente convincentes para todos los países. Según el institucionalismo sociológico, es probable que la búsqueda de legitimidad sea al menos tan importante como el argumento económico (Chua & Taylor, 2008).
Finalmente, teniendo en cuenta que las Pymes se han visto afectadas por una serie de factores que acortan su permanencia en el mercado, es preciso estudiar los efectos que ocasiona la entrada en vigor de una nueva norma sobre los indicadores a partir de los cuales se toman múltiples decisiones. Investigaciones futuras pretenden estudiar la tendencia que han seguido los indicadores financieros desde la implementación de las NIIF para las Pymes, y cómo el mercado ha adaptado sus criterios para la toma de decisiones a esta nueva realidad contable.