SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número especialVisibilidad e impacto de la producción científica de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Cujae de Cuba (2003-2012)Estudio métrico sobre la actividad investigadora usando el software libre R: el caso del sistema universitario gallego índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación bibliotecológica

versión On-line ISSN 2448-8321versión impresa ISSN 0187-358X

Resumen

RODRIGUEZ MIRAMONTES, Jorge; GONZALEZ BRAMBILA, Claudia N.  y  MAQUEDA RODRIGUEZ, Gabriela. El Sistema Nacional de Investigadores en México: 20 años de producción científica en las instituciones de educación superior (1991-2011). Investig. bibl [online]. 2017, vol.31, n.spe, pp.187-219. ISSN 2448-8321.  https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57890.

El objetivo de este trabajo es analizar cómo un sistema de estímulos económicos y de reconocimiento a las actividades de investigación en México ha impactado la productividad científica de las instituciones de educación superior (IES) a nivel nacional. Este análisis emplea una base de datos con información de 27,667 investigadores mexicanos que han formado parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), al menos por un año, en el periodo 1991-2011, e integra 122,406 artículos publicados por dichos científicos en revistas ISI. A fin de determinar la cantidad y calidad de la productividad de las IES, se consideraron como unidades de medida los artículos de publicaciones científicas y las citas bibliográficas. Los resultados indican que únicamente el 28% de las IES analizadas emitieron uno o más artículos en el periodo de estudio. Adicionalmente, nuestros resultados muestran que en diez universidades se agrupa tanto la mayor cantidad de artículos publicados, como la mayor cantidad de citas bibliográficas. Por otra parte, se muestra que la edad máxima de productividad es a los 58 años para el caso de las investigadoras y 57 años para los investigadores. Finalmente, una de las contribuciones de este trabajo es que muestra que las actividades de colaboración están en continuo crecimiento entre los investigadores.

Palabras llave : SNI; IES; Producción científica; Colaboración.

        · resumen en Español | Inglés     · texto en Español