Introducción
La masificación de plataformas de social media ha transformado la manera de comunicar la producción científica, así como la aparición de las denominadas métricas alternativas o altmétricas ha variado la concepción tradicional de la evaluación del impacto de las publicaciones en las Ciencias Sociales como en las demás áreas del conocimiento.
La evaluación o medición de los resultados obtenidos por un investigador y su equipo de estudio se lleva a cabo de modos distintos o complementarios: a) peer-review o evaluación por pares, y b) por valoración a posteriori de los resultados de la investigación (Peña-Rey Lorenzo, 2004).
El acceso abierto (open access en inglés) se refiere al acceso inmediato, permanente y gratuito, en línea y a texto completo de todos los artículos de revistas de investigación arbitradas (Harnad, 2005). Para Piwowar et al. (2018), el acceso abierto se define como el acceso libre para leer en línea, ya sea en el sitio web del editor o en un repositorio, por lo que todos los artículos que no cumplen esta definición son de acceso cerrado (restringido). La vía de publicación de acceso abierto (OA) surge en notoria oposición a la mercantilización del conocimiento y de la comunicación científica, posteriormente apropiado por los grandes sellos editoriales y revistas de acceso restringido (por suscripción) como modelo de negocio en proyección a su persistencia en el tiempo. El movimiento OA adquiere su naturaleza internacional a partir de tres grandes hitos: las declaraciones de Budapest (2002), Bethesda (2003), y Berlín (2003) (Harnad, 2005). En consecuencia, iniciativas supranacionales como la de la Unión Europea buscan acelerar la transición de los sistemas tradicionales de publicación cerrada hacia los de acceso abierto (Ellers, Crowther y Harvey, 2017), eliminando así el costo de suscripción para la lectura (i.e. descarga) de los contenidos. Una de las modalidades de suscripción más comunes es la institucional, la cual consiste en que una entidad realice compras de colecciones de títulos y recursos electrónicos mediante su biblioteca o quien hiciera labores de gestor de información. Por otro lado, también está la opción de acceder de manera individual mediante el pago por artículo proveniente de los recursos propios del investigador o las fuentes de financiamiento de sus proyectos.
Las revistas inicialmente publicaban sus contenidos mediante suscripción; hoy en día, se encuentran apostando por el acceso abierto o modalidad mixta. De este modo, el movimiento Open Access nace como ruta alterna de comunicación de la producción científica ante el predominio de los canales comerciales de publicación académica, permitiendo la disponibilidad del texto completo para lectura de manuscritos: la ruta verde, a través de repositorios digitales, y la ruta dorada, mediante las propias revistas electrónicas. La ruta dorada consiste en que los artículos se publican en acceso abierto y los costos se trasladan a los autores o entidades a las cuales se adscriben los investigadores; estos costos, denominados cargos de procesamiento o APC (article processing charges por sus siglas en inglés), se definen como las tasas que cobran los editores a los autores por la publicación de artículos de revistas (Beasley, 2016). Por otro lado, la ruta verde implica que el autor de un manuscrito publicado en una revista de acceso cerrado deposite una copia gratuita en un repositorio digital en su versión preliminar (preprint) o versión corregida (postprint). Además de estas dos categorías de publicación en acceso abierto, existen las denominadas híbrido, bronce, y la ruta cerrada. Piwowar et al. (2018) definen las cinco rutas de publicación como sigue:
Dorada (gold): publicado en una revista de acceso abierto indexada por el DOAJ.
Verde (green): acceso de pago en la página del editor, pero con una copia gratuita en un repositorio.
Híbrido (hybrid): gratis bajo una licencia abierta en una revista de acceso de pago.
Bronce (bronze): acceso libre en la página del editor, pero sin una licencia claramente identificable.
Cerrado (closed): todos los demás artículos, incluidos los que sólo se comparten en una red privada o de acceso mediante Sci-Hub.
No obstante, a pesar de la expansión del movimiento de acceso abierto y su filosofía de abrir el conocimiento científico para todos, son los propios autores quienes no asimilan esta práctica como una vía crucial para masificar el acceso al conocimiento, además de la posibilidad de medir el impacto y reconocimiento de sus publicaciones. Este último se traduce en las citas recibidas, un indicador por excelencia para medir el impacto académico de una publicación científica; no obstante, indicadores complementarios y recientes como la repercusión en plataformas sociales y medios web podrían dar indicios tempranos de los artículos que serán posteriormente citados. Para Bornmann (2014), uno de los cambios producidos al interior de la cienciometría es el acceso abierto y el movimiento del análisis de citación en la web hacia el análisis del uso de los medios sociales, fenómeno conocido actualmente como altmetrics o altmétricas, en español. Estas métricas alternativas suponen un complemento a la evaluación de la influencia de la investigación, a partir de nuevas audiencias que van más allá de la propia comunidad académica y científica puesto que las herramientas tradicionales para el análisis bibliométrico, como el factor de impacto y el índice H, no capturan el impacto de productos de investigación conectados a la web (Lahikainen, 2016). Este enfoque de complementariedad al análisis de citas tradicionales parece ser más significativo y relevante en comparación con el uso aislado de los tradicionales indicadores bibliométricos (Melero, 2015; Alonso-Arévalo, 2016; Bornmann, 2014; Costas, Zahedi y Wouters, 2015; Haustein, 2016; Wilsdon et al., 2015). Respecto a estas métricas se plantean interrogantes sobre las posibles limitaciones en el campo de la bibliometría y evaluación de la ciencia. Una de ellas es la falta de precisión respecto al objeto de medición: ¿impacto o influencia?, ¿social o científica? (Sud y Thelwall, 2014; Haustein, Bowman y Costas, 2015). Por otro lado, surgen los problemas de normalización e inconsistencia en la recuperación de los datos (Robinson-García et al., 2014) y errores de los propios autores (Alhuay-Quispe y Bautista-Ynofuente, 2020), sumado a las diferentes coberturas de las plataformas que proporcionan los datos altmétricos.
La mayoría de los estudios bibliométricos en torno a la producción científica peruana se centra en las áreas de la salud como la medicina y la odontología, mientras que sólo algunos se enfocan en las ciencias sociales como la psicología (Carranza Esteban et al., 2020; Livia, 2008) y otros analizan casos de instituciones específicas (Delgado Arenas, Delgado Arenas y Hermitaño Atencio, 2021; Romaní, 2020) o se comparan con otros países (Limaymanta et al., 2020; Armijos Valdivieso, Avolio Alecchi y Arévalo-Avecillas, 2021). En cambio, las investigaciones de estudios métricos de la información de alcance altmétrico a partir de publicaciones científicas de procedencia peruana son escasas o de reciente interés (Vílchez-Román, Huamán-Delgado y Alhuay-Quispe, 2021).
Mugnaini et al. (2021) afirman que los estudios sobre la disponibilidad y uso de los DOI (siglas en inglés de Digital Object Identifier) pueden ayudar en el flujo de información científica en la era digital y garantizar una mayor coherencia al realizar análisis bibliométricos. En ese sentido, las herramientas de monitoreo de la actividad altmétrica de las publicaciones basan la recolección de datos a partir de varios identificadores persistentes. Estos códigos de identificación varían de acuerdo con el tipo de documento, tipo de plataforma web o áreas de publicación, tales como:
PubMed iD en ciencias de la salud.
arXiv iD en física, matemáticas y ciencias de la computación.
ADS iD en astrofísica.
SSRN iD en ciencias sociales.
RePEC iD en economía.
Handle usados en repositorios digitales.
URN (Uniform Resource Name).
URL: cualquier URL como de los repositorios.
ISBN: usado en libros.
YouTube iD: URL de video en YouTube.
Clinical Trial iD: usado en repositorio de ensayos clínicos.
OCLC iD: usado para registros del catálogo OCLC.
DOI: utilizado para artículos, tesis, libros, archivos de datos, entre otros tipos de documentos.
Actualmente existen diferentes plataformas que rastrean datos altmétricos (Altmetric, ImpactStory, PaperCritic, PLoS Impact, Plum Analytics, Dimensions, ScienceCard, CrowdoMeter, NewsFlow), siendo Altmetric (altmetric.com) la plataforma comercial y proveedor de datos altmétricos más importante. Esta plataforma captura información del impacto de un documento de varias fuentes de medios sociales y calcula una puntuación ponderada denominada Altmetric Score (Robinson-García et al., 2014). Actualmente, incluye como fuente de datos a varias plataformas sociales en línea (Tabla 1).
Dimensión | Alcance | Fuente | Situación |
---|---|---|---|
Policy documents | Documento de política, orientación o directrices de una organización gubernamental o no gubernamental. | Sitios web oficiales | Vigente |
Mainstream media | Colección de fuentes de noticias curada manualmente y captadas en tiempo real. | Más de 5 000 medios | Vigente |
Blogs | Seguimiento de una lista seleccionada de blogs académicos y no académicos realizado automáticamente mediante canales RSS. | Más de 15 000 blogs | Vigente |
Online reference managers | Menciones en recursos de marcadores sociales y gestores bibliográficos. | Mendeley | Vigente |
CiteULike | Descontinuada | ||
Post-publication peer-review | Seguimiento en plataformas web de reconocimiento de revisión de expertos. | Publons | Vigente |
PubPeer | Descontinuada | ||
Social media | Menciones en posts, grupos o páginas públicas de varias fuentes de redes sociales y microblogging. | Vigente | |
Vigente | |||
Descontinuada | |||
Google+ | |||
Patent citations | Seguimiento de las citas de patentes de varias jurisdicciones de todo el mundo. | 10 oficinas de patentes | Vigente |
Citations | Citaciones recibidas en documentos incluidos en fuentes y bases de datos de citación. | Dimensions | Vigente vía Altmetric Explorer |
Web of Science | |||
Other online sources | Seguimiento de atención de varias fuentes no incluidas en las categorías anteriores | Wikipedia | Vigente |
Q&A Forums | Vigente | ||
Faculty Opinions | Vigente | ||
YouTube | Vigente | ||
Open Syllabus | Vigente |
Fuente: Altmetric (2020)
En líneas generales, los objetivos del artículo se enmarcan en responder las siguientes interrogantes:
¿En qué tipos de acceso se publican los artículos de cinco áreas temáticas de las Ciencias Sociales?
¿Cuál es la distribución de fuentes altmétricas según el tipo de acceso publicado?
¿Existe asociación entre las menciones obtenidas de las fuentes altmétricas?
¿Existe diferencia en la repercusión mediática según el tipo de acceso?
Metodología
Diseño
La investigación es de tipo descriptivo y correlacional, de carácter transversal y emplea la revisión documental a fin de identificar literatura previa sobre indicadores altmétricos
Muestra
Se emplea una muestra de tipo intencional no probabilística conformada por los artículos con filiación a instituciones peruanas indizados en Scopus para el periodo 2011-2020 y clasificados en cinco áreas de las Ciencias Sociales: Artes y Humanidades, Negocios y Contabilidad, Ciencias de la Decisión, Economía y Finanzas, y Psicología. A partir de una muestra inicial de 3 092 artículos, se identifica una muestra final de 1 186 artículos correspondientes a las publicaciones con identificador DOI y al menos una atención altmétrica recibida.
La recolección de los datos se realizó en abril de 2021 y se empleó a Scopus como fuente de datos para recuperar artículos científicos. Se construyó una estrategia de búsqueda que permitió identificar publicaciones de tipo "artículo" y de tipo "revisión" con filiación peruana (campo AFFILCOUNTRY) para los años de estudio y delimitado a cinco áreas temáticas dentro de las Ciencias Sociales del sistema de clasificación ASJC (All Science Journal Classification Codes) que emplea Scopus (Tabla 2).
Código | Categoría | Área ASJC |
---|---|---|
arts | Arts and Humanities | Archeology (arts and humanities) |
Arts and Humanities (miscellaneous) | ||
Arts and Humanities (all) | ||
Classics | ||
Conservation | ||
History | ||
History and Philosophy of Science | ||
Language and Linguistics | ||
Literature and Literary Theory | ||
Museology | ||
Music | ||
Philosophy | ||
Religious studies | ||
Visual Arts and Performing Arts | ||
busi | Business, Management, and Accounting | Business, Management, and Accounting (all) |
Accounting | ||
Business and International Management | ||
Business, Management, and Accounting (miscellaneous) | ||
Industrial relations | ||
Management Informational Systems | ||
Management of Technology and Innovation | ||
Marketing | ||
Organizational Behavior and Human Resource Management | ||
Strategy and Management | ||
Tourism, Leisure, and Hospitality Management | ||
deci | Decision Sciences | Decision Sciences (all) |
Decision Sciences (miscellaneous) | ||
Information Systems and Management | ||
Management Science and Operations Research | ||
Statistics, Probability and Uncertainity | ||
econ | Economics, Econometrics and Finance | Economics, Econometrics, and Finance (all) |
Economics, Econometrics, and Finance (miscellaneous) | ||
Economics and Econometrics | ||
Finance | ||
psyc | Psychology | Applied Psychology |
Clinical Psychology | ||
Developmental and Educational Psychology | ||
Experimental and Cognitive Psychology | ||
Neuropsychology and Physiological Psychology | ||
Psychology (all) | ||
Psychology (miscellaneous) | ||
Social Psychology |
El año de inicio para nuestro corte de tiempo (2011) corresponde al año después de la publicación del Manifiesto Altmetrics; se toma el umbral de tiempo a dos periodos de cinco años en referencia a los fundamentos de los indicadores basados en este periodo: H5-index, Impact factor 5-year.
Los datos exportados de Scopus en formato de archivo delimitado por comas (csv) fueron depurados, y luego se seleccionaron los artículos con identificador DOI para la recuperación de los datos altmétricos mediante el recurso Altmetric Explorer de la plataforma comercial Altmetric. La evidencia del tipo de acceso abierto a los documentos proviene de la información registrada en Dimensions y extraída desde Altmetric Explorer.
Análisis de datos
Los análisis estadísticos se efectuaron mediante el software IBM SPSS 23. En el análisis correlacional bivariado se emplea el coeficiente Rho de Spearman y la prueba de hipótesis considera valores p inferiores a 0.05 como significativos. Los análisis incluyen las siguientes variables:
Áreas: cinco áreas de ciencias sociales (Tabla 2).
Documentos: número de artículos con DOI y actividad altmétrica.
Menciones en Twitter.
Menciones en Facebook.
Repercusión en blogs.
Repercusión en sitios de noticias.
Menciones en Wikipedia.
Lecturas en Mendeley.
Tipo de acceso: abierto (bronze, gold, green, hybrid) y restringido.
Ratio mediática: cociente entre menciones en una fuente y documentos del área.
Resultados
Presencia en fuentes altmétricas
La Tabla 3 muestra que de la población inicial recuperada (3 092 artículos), la cantidad de artículos con DOI representa 80 % (2 466), mientras que sólo 38 % son artículos con identificador DOI y por lo menos una actividad altmétrica que corresponde al número final de publicaciones incluidas en el análisis (1 186).
Áreas | Docs | % Docs | DOI | % DOI | DOI + Altm | % DOI + Altm |
---|---|---|---|---|---|---|
arts | 872 | 28.20 | 661 | 26.80 | 290 | 24.45 |
busi | 788 | 25.49 | 585 | 23.72 | 230 | 19.39 |
deci | 198 | 6.40 | 131 | 5.31 | 49 | 4.13 |
econ | 639 | 20.67 | 538 | 21.82 | 289 | 24.37 |
psyc | 595 | 19.24 | 551 | 22.34 | 328 | 27.66 |
Total | 3 092 | 100.00 | 2 466 | 100.00 | 1 186 | 100.00 |
Docs: Total de documentos recuperados
DOI: Documentos recuperados con DOI
Altm: Documentos con DOI y repercusión altmétrica
Los datos del análisis descriptivo (Tabla 4) muestran que Mendeley es la fuente que proporciona mayor número de menciones en fuentes altmétricas con una media de 49.63 pero también es la que mayor varianza en los datos (4 799.41) posee. Otras fuentes con mayor número de datos son las menciones en Twitter y las citas en Dimensions; mientras que los blogs y Wikipedia son las fuentes con menor datos altmétricos.
Estadístico | Blogs | News | Mendeley | Wikipedia | Dimensions | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Media | 0.11 | 0.22 | 0.22 | 5.64 | 49.63 | 0.06 | 11.84 |
Mediana | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 1.00 | 27.00 | 0.00 | 4.00 |
Varianza | 0.34 | 2.36 | 0.41 | 354.60 | 4 799.41 | 0.15 | 810.46 |
Desv. estándar | 0.58 | 1.54 | 0.64 | 18.83 | 69.28 | 0.39 | 28.47 |
Mínimo | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 |
Máximo | 8.00 | 33.00 | 7.00 | 355.00 | 960.00 | 8.00 | 589.00 |
Rango | 8.00 | 33.00 | 7.00 | 355.00 | 960.00 | 8.00 | 589.00 |
Asimetría | 8.71 | 13.13 | 4.40 | 10.29 | 4.44 | 11.89 | 10.23 |
Curtosis | 93.97 | 222.56 | 27.32 | 144.34 | 36.23 | 199.04 | 165.06 |
La Tabla 5 presenta los datos acumulados de las menciones para las cinco áreas de estudio según las siete fuentes altmétricas. Los datos son favorables para las fuentes Mendeley y Twitter, para los campos de Economía (econ) y Psicología (psyc), que son dos de las tres áreas con mayor número de artículos analizados (size depending), mientras que las Ciencias de la Decisión (deci) presentan una menor puntuación altmétrica.
Áreas de publicación y tipo de acceso
El 54 % de los artículos de Negocios y Contabilidad (125 de 230) analizados fueron publicados en revistas de acceso restringido, mientras que los manuscritos de Psicología (203 de 328) y de Ciencias de la Decisión (30 de 49 artículos) fueron publicados en acceso abierto con 62 % y 61 % respectivamente del total de artículos revisados (Figura 1).
Un análisis desagregado por tipo de acceso abierto y fuentes de datos altmétricos, empleando un cociente entre la cantidad de menciones sobre el número de artículos del área denominado "ratio mediática", muestra que las menciones en Mendeley y las citas en Dimensions predominan en las rutas de acceso restringido y verde; por otro lado, la proporción mediática en Twitter aparece representada en casi todas las rutas de publicación (Figura 2).
Correlación de indicadores
Se obtuvo que existe una alta correlación entre el número de citas en Dimensions y Mendeley (r = 0.797), además de una asociación moderada (r = 0.413) entre las menciones en blogs y sitios de noticias; mientras que para los demás indicadores altmétricos la correlación resulta muy baja (Tabla 6).
Altmétricas | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1. Blog | 1.000 | 0.413 | 0.141 | 0.159 | 0.184 | 0.105 | 0.164 |
2. News | 1.000 | 0.155 | 0.172 | 0.180 | 0.111 | 0.188 | |
3. Facebook | 1.000 | 0.127 | 0.137 | 0.047 | 0.102 | ||
4. Twitter | 1.000 | 0.246 | 0.057 | 0.134 | |||
5. Mendeley | 1.000 | 0.114 | 0.797 | ||||
6. Wikipedia | 1.000 | 0.147 | |||||
7. Dimensions | 1.000 |
Nota: La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral)
La Figura 3 presenta la distribución de los datos del análisis bivariado con mayor asociación a partir de la Tabla 6, se muestra un análisis complementario mediante el coeficiente de determinación lineal obteniéndose una alta correlación (R2 = 0.650).
Finalmente, como respuesta a la última pregunta del estudio, se evidenció que existe diferencia estadísticamente significativa según el tipo de acceso (abierto o restringido) sólo para las menciones provenientes de Facebook (p = .000) y Twitter (p = .005), pero no para la repercusión altmétrica obtenida de las demás fuentes (Tabla 7).
Estadístico | Blog | News | Mendeley | Wikipedia | Dimensions | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
U de MannWhitney | 176446.0 | 175911.0 | 189459.5 | 191383.0 | 169349.0 | 175751.0 | 163927.0 |
W de Wilcoxon | 367099.0 | 366564.0 | 380112.5 | 382036.0 | 360002.0 | 366404.0 | 354580.0 |
Estadístico de contraste | 176446.0 | 175911.0 | 189459.5 | 191383.0 | 169349.0 | 175751.0 | 163927.0 |
Sig. Asintótica* | 0.615 | 0.772 | 0.000 | 0.005 | 0.318 | 0.802 | 0.053 |
* Bilateral. Nivel de significancia = .05
Discusión
Estudios previos analizaron la correlación entre indicadores bibliométricos (número de citas recibidas) e indicadores altmétricos (capturas, menciones y uso), como Thelwall et al. (2013) y Costas, Zahedi y Wouters (2015), que analizan si las altmetrics se complementan y en qué medida con los indicadores tradicionales, incluso contemplan las diferencias disciplinares. De igual forma, algunos estudios tratan sobre el impacto de las métricas alternativas en áreas temáticas específicas, como Htoo y Na (2017), que revisan el impacto altmétrico de artículos incluidos en la colección SSCI (Science Citation Index) de Web of Science y quienes encontraron que la repercusión en medios altmétricos favorece a las publicaciones de tres áreas biomédicas que a las sociales (Library Science, Business-Finance, Law, Political Science). Por su parte, Mohammadi y Thelwall (2014) estudiaron artículos de las categorías WoS con temáticas en Ciencias Sociales y Humanidades, y evidenciaron que existe mayor correlación entre estadísticas de lecturas y citas en tres de las 10 áreas analizadas: Business & Economics (p = 0.573), Information Science & Library Science (p = 0.535), y Psychology (p = 0.514).
La mayoría de los estudios previos estudian la proporción de acceso abierto de los artículos extraídos de Web of Science, Scopus y otros recursos de literatura científica, pero son escasos los estudios a partir de publicaciones procedentes de un país o región. Piwowar et al. (2018) reportan que más de 50 % de las publicaciones en investigación biomédica y matemáticas son de libre acceso, mientras que cerca de 80 % de los artículos en química e ingeniería se encuentran en acceso cerrado. Martín-Martín et al. (2018) evidencian que 5 % de los artículos de ciencias sociales y del comportamiento se encuentran disponibles por la vía bronce de acceso abierto y 14% en la ruta verde. Singh, Piryani y Srichandan (2020) reportan que las publicaciones de India en las rutas verde y dorada suman 33 % en las áreas de Ciencias Sociales. Martín-Martín et al. (2018) reportan que estudios previos identifican la disponibilidad de acceso abierto de los artículos a partir de diferentes fuentes como Unpaywall, DOAJ, ROAR, OpenDOAR, ResearchGate, Google Académico o hasta el propio buscador de Google, por lo que una limitante de la investigación se enmarca en la disponibilidad de las rutas de acceso abierto proporcionadas por la propia base de datos Scopus.
En las Ciencias de la Información (y Bibliotecología), algunos autores demuestran que la preferencia por la publicación en acceso abierto permite que los artículos obtengan un mayor impacto científico (citas) y en las social media (lecturas) (Cintra, Furnival y Milanez, 2017). Otros concluyen que la gestión de contenidos (metadatos) y el uso de un sistema de gestión de revistas (OJS) contribuyen a incrementar el uso o consumo de los artículos (vistas, descargas) y eventualmente, repercutirá en el incremento del impacto científico de la revista y los artículos publicados (Uribe Tirado, Vallejo Echavarría y Betancur Marín, 2016).
En América Latina, las iniciativas regionales de acceso abierto tienen larga trayectoria y son ampliamente reconocidas por los países de la región y también a nivel global. Por un lado, se encuentra el proyecto SciELO Network (www.scielo.org), que se clasifica como vía de publicación en ruta dorada, según la definición de Piwowar et al. (2018); por el otro lado, iniciativas como La Referencia (www.lareferencia.info), que consiste en una red regional de repositorios institucionales mayormente provenientes de universidades de varios países latinoamericanos, permiten la explotación de la ruta verde. En el caso del Perú, hasta el primer semestre de 2020 se reportan en DOAJ revistas en acceso abierto y el recolector nacional ALICIA agrega 169 repositorios institucionales (Concytec, 2021). Sin embargo, pese a la considerable cantidad de repositorios peruanos, la proporción de artículos frente a los demás tipos de documentos depositados en los repositorios de universidades del sector privado apenas se acerca a 6 % y en las universidades públicas a 0.1 % (Alhuay-Quispe et al., 2017). Por lo que, aunque en los países en los que la infraestructura de acceso abierto es relativamente buena, es necesario desarrollar una infraestructura de acceso abierto mediante la cooperación (Seo, 2018).
Finalmente, ya sea que el artículo se publique en acceso abierto o que el autor asuma el APC ante la revista para la apertura del manuscrito, y que el comité editorial de una revista gestione de manera óptima las publicaciones, la presencia de los propios autores en las diversas plataformas sociales y científicas, y más aún, la constante interacción conducirán a obtener mayor visibilidad e impacto de su productividad desde lo altmétrico a lo bibliométrico (Uribe-Tirado y Alhuay-Quispe, 2017). Asimismo, los beneficios del acceso abierto deben comprenderse junto con las dificultades inherentes para gestionar este nuevo enfoque de la publicación académica para beneficio de la sociedad (Ellers, Crowther y Harvey, 2017).
Conclusiones
Los autores peruanos de Negocios y Contabilidad publican mayormente en revistas de acceso restringido; en cambio, en el área de Psicología publican generalmente en revistas bajo alguna ruta de acceso abierto.
Las publicaciones peruanas en Ciencias Sociales obtienen mayor visibilidad en las fuentes de Mendeley y Dimensions siempre y cuando los artículos se publiquen por la ruta verde de acceso abierto e incluso en acceso restringido.
Las lecturas obtenidas en Mendeley guardan estrecha relación con las citas recibidas en Dimensions, mientras que las menciones en blogs y sitios de noticias muestran una ligera asociación.
La repercusión mediática en artículos peruanos de Ciencias Sociales se diferencia por el tipo de acceso únicamente en las fuentes de Facebook y Twitter.