SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número106Cierre de minas y abandono de sitios mineros en México: ¿un proceso “normal”? Referencias al norte de MéxicoMartín Gabaldón, M, Escalona Lüttig, H. y Güereca Durán, R. (2021). Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI. México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México (Colección México 500, volumen 10). 92 pp., ISBN 978-607-30-4680-0 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.106 Ciudad de México dic. 2021  Epub 06-Jun-2022

https://doi.org/10.14350/rig.60499 

Trabajo de campo

La Noche de Muertos en Janitzio, México. Apuntes sobre el trabajo de campo entre la cultura local y el tanatoturismo

Sandra Irais Romero Gallardo* 

*Posgrado en Geografía, UNAM


Introducción

El presente trabajo es un breve recuento sobre el trabajo de campo realizado durante la conmemoración de la Noche de Muertos en la isla de Janitzio, Michoacán, México. Al ser esta festividad el objeto de estudio, los trabajos de campo representaron un reto pues solo se podían realizar por un breve periodo de tiempo al año; en este sentido, la planeación tuvo que ser precisa para lograr recolectar la mayor cantidad de información tanto de la población local como de los turistas que se congregan para presenciar los rituales que se llevan a cabo.

También fue necesario aceptar un grado de flexibilidad en la planeación, pues existen variables que no es posible prever o controlar al momento de estar en el sitio, recabar información, encontrar personas dispuestas a participar como narradora de sus historias, ya sea de manera breve o extendida; esto puede llegar a producir cierto grado de recelo o incomodidad, puede ser que accedan a responder y a la mitad del camino prefieran realizar otra actividad o simplemente disfrutar el lugar sin ser abordados. En el mejor de los casos las personas accederán y todo transcurrirá conforme a lo planeado; cada uno de estos escenarios presenta sus propios retos a resolver en el sitio y son situaciones para las que se tiene una idea o un plan de cómo reaccionar, pero que en el momento de la prácitca siempre puede suceder lo imprevisto.

La metodología utilizada para la realización de esta investigación fue en su mayoría de tipo cualitativo, la planeación inicial contempla tres técnicas de recolección de datos: el diario de campo, la observación y la encuesta; sin embargo, después de la primera temporada de campo se realizó un replanteamiento y se aplicaron nueve diferentes métodos de recolección de información: 1) la encuesta como método cuantitativo; 2) la investigación documental; 3) la observación no participante (Darlington y Scott, 2002); 4) la observación participante; 5) la entrevista; 6) el registro fotográfico (Collier, 1967); 7) la cartografía participativa (Borda, 1987); 8) el registro en diario de campo (Taylor y Bogdan, 1987) y 9) la revisión en redes sociales (Hanneman, 2000) como Instagram, Twitter y Facebook, con la intención de recuperar las memorias compartidas del turista en relación con su experiencia en la isla, durante los días del evento cultural y que forman parte de su nuevo imaginario sobre la Noche de Muertos.

La decisión de la inclusión de cada técnica tuvo lugar después de cada salida, al finalizar el procesamiento de la información obtenida y de acuerdo a balances realizados sobre qué información era necesario corroborar u obtener para conseguir el objetivo de la investigación. Para algunas de estas técnicas (por ejemplo, la observación, la encuesta, la cartografía participativa) existían trabajos previos que se consultaron y sirvieron de apoyo para la aplicación en una investigación de orden geográfico; para algunas de estas técnicas hubo dificultades para encontrar ejemplos de cómo se aplican, en esas situaciones solo había dos caminos a elegir: desistir de utilizarlas o experimentar con ellas y encontrar su propia utilidad para una investigación de geografía. Yo opté por la segunda opción, leer sobre estas aplicaciones en otros contextos y realizar su adecuación para el ámbito de la geografía. Este no es siempre el camino más sencillo, pero fue el que me permitió sobrepasar los límites tradicionales para producir una investigación más completa de la que tenía imaginada en un comienzo.

Planeación del trabajo de campo

Dado que la Noche de Muertos en Janitzio es una festividad que se lleva a cabo en un breve momento de cada año fue necesario realizar cuatro temporadas de campo (Figura 1), que iniciaron en 2015 y concluyeron en 2018.

Fuente: elaboración propia.

Figura 1 Mapa con las campañas de trabajo de campo 2015-1018. 

La planeación de cada uno de estos trabajos tuvo que ser flexible, en beneficio del propio desarrollo de la investigación, pues existían variables de las que no se tenía conocimiento de cuál sería su respuesta una vez llegado al lugar: la población de la isla, los turistas y las autoridades a las que se pudiera tener acceso; aunado a no perder de vista el objetivo de evidenciar la manifestación espacial de los discursos que envuelven a las prácticas del turista en relación con la festividad de la Noche de Muertos.

Con la finalidad de seleccionar las técnicas de obtención de información más adecuadas y útiles para la investigación, se tomó la decisión de planear cada una en relación con cada salida a campo inmediatamente después de procesar la información obtenida en la salida previa y tener en cuenta tres necesidades: obtener más información, reforzar datos ya obtenidos o contrastar con diferentes técnicas un mismo punto.

Trabajo de campo 1: a) 16 al 18 de octubre de 2015; b)31 de octubre al 2 de noviembre de 2015

Esta primera salida se dividió en dos momentos, el primero para realizar un reconocimiento inicial de la zona y concertar entrevistas con personas que dieran una visión general sobre la festividad en las comunidades purépechas, y de Janitzio en específico, y un segundo momento durante la festividad para aplicar los instrumentos de trabajo seleccionados (Figura 1).

En ambas salidas se visitaron las comunidades de Erongarícuaro, Janitzio, Santa Fe de la Laguna, Tzintzuntzan, Tsurumútaro y la isla Yunuén. El objetivo se centró en conocer la relación del turista con la festividad de Noche de Muertos en la zona del lago de Pátzcuaro. Para ello se seleccionó una metodología mixta, de acuerdo con lo planteado por Creswell (1998), con énfasis en un enfoque cualitativo, pues estas técnicas permiten dar nuevos sentidos y enfoques a campos de estudio emergentes, a la vez que permiten tener un conocimiento del fenómeno, objetio de estudio, con una profundidad de los significados, estereotipos e incluso prejuicios asociados a una temática, como el tanatoturismo (Light, 2017).

Los estudios cualitativos permiten acercarse al sentir de las personas y ofrecen una imagen de los aspectos positivos y negativos de la vida cotidiana de un territorio determinado. Boira (1992, p.18) apunta que este enfoque es “otra forma de democratización del saber espacial. Dar voz en estas cuestiones a quienes hasta ahora no la han tenido es, desde luego, un empeño que deberíamos apoyar”.

Dado el contacto directo e indirecto con personas locales y turistas como principales actores del fenómeno turístico en la Noche de Muertos, el diseño metodológico se decantó, principalmente, por un enfoque cualitativo, sin dejar de lado, como ya se mencionó, a la entrevista semiestructurada para la obtención de datos cuantitativos.

Para esta primera salida se elaboró una encuesta que se aplicó en todas las comunidades visitadas, excepto Erongarícuaro, pues ahí se entrevistó al padre Miguel, (sacerdote católico encargado de oficiar las misas de Noche de Muertos en varias comunidades alrededor del lago de Pátzcuaro). Asimismo, se registró la interacción de la población local con el turismo. Durante el trabajo de campo se llevó el registro de las observaciones en un diario de campo, anotando hora, lugar, fecha y descripciones de las observaciones, acompañado de registro fotográfico.

Para la presente investigación, en la etapa de diseño de los instrumentos, se optó por incluir en la entrevista semiestructurada una encuesta de tipo exploratoria, de levantamiento personal, a fin de definir las características del instrumento en etapas posteriores de la investigación (López Romo, 1998). Una vez establecida la información que se deseaba obtener por medio de esta técnica se procedió al diseño de la entrevista semiestructurada, la cual se decidió que fuera por temas: 1) datos generales: edad, género, escolaridad, ocupación y procedencia de los turistas encuestados; 2) conocimiento previo a la Noche de Muertos, preguntas encaminadas a recabar la información previa del turista sobre dicho festejo nocturno, en la región del lago de Pátzcuaro, visitas anteriores a la zona y conocimiento de la festividad en otras partes de México; 3) formas de llegada: preguntas orientadas a conocer las particularidades del viaje, como número de acompañantes, transporte utilizado y si la visita formó parte de algún tour turístico; 4) intereses del turista: preguntas para rescatar la experiencia emocional, motivaciones y actividades del turista en relación con vivir una festividad cuya temática central es la muerte; 5) repercusiones de la visita: preguntas orientadas a rescatar las impresiones de los turistas después de vivir la experiencia de la festividad en la localidad donde se encontraban, así como la posibilidad de recomendar la experiencia a otras personas.

Partiendo de la idea de que la entrevista semiestructurada se aplicaría en un lugar turístico, y que el turista busca vivir experiencias, se determinó que se emplearía un muestreo no probabilístico de tipo bola de nieve, que es donde se recopilan datos sobre los miembros de la población objetivo (en este caso los turistas) que se pueden localizar. Para procesar la información de las entrevistas semiestructuradas se utilizó el programa Atlas/ti, software de análisis cualitativo de datos que, a la vez que permite transcribir la información obtenida, también permite categorizarla y relacionarla para una posterior interpretación.

Durante este primer trabajo de campo se obtuvo un perfil de la manera en que el turista consume el espacio de Janitzio durante la Noche de Muertos. Para el turista la experiencia completa se distribuye en seis puntos de interés: la zona de tiendas, al frente de la isla, el panteón, la cancha de básquetbol, el teatro al aire libre y el mirador de “El Morelos”, y en cada uno de estos lugares hay diferentes grados de acercamiento a la cultura purépecha o no hay tal contacto, como es el caso del espacio del mirador, donde se encuentran conjuntos musicales formados por personas que no pertenecen a la comunidad, así como vendedores ambulantes que llegan a la isla por medio de las embarcaciones que salen desde Pátzcuaro.

La convivencia con el turista fue diversa, desde personas que contestaban con curiosidad y disposición las preguntas, hasta personas que comenzaban a contestar las preguntas, pero decidían dejar de hacerlo antes de poder completarlas, así como también gente que declinó la invitación desde un inicio. El lidiar con este tipo de situaciones es la parte que tal vez pueda preverse durante la planeación del trabajo; sin embargo, el vivirlo como experiencia sobrepasa los escenarios de reacción que se hayan podido anticipar, en especial con las personas que se rehúsan o abandonan la aplicación de las encuestas, encontrándose en no pocos casos actitudes de hostilidad y agresividad verbal. Por otro lado, la cantidad masiva de turistas permitió obtener 80 entrevistas semiestructuradas en total.

Trabajo de campo 2: 29 de octubre al 3 de noviembre 2016

Esta salida se centró exclusivamente en la comunidad de Janitzio. Después de procesar la información recabada durante el primer trabajo de campo, se detectó que hacía falta la convivencia cercana con la comunidad de la isla, pues su vivencia no se había logrado registrar durante la visita del 2015. El objetivo de este trabajo de campo entonces se centró en la población local, y se seleccionaron como técnicas de recolección la entrevista abierta, la observación tanto participante como no participante, el registro fotográfico y el diario de campo (Figura 1, Cronograma 1).

Fuente: segunda práctica de campo, 2016.

Cronograma 1 Espacios y horas donde se aplicaron las técnicas de datos. 

Durante esta segunda visita a la comunidad de Janitzio, se tuvo la fortuna de ser huéspedes y convivir en el hogar de una familia originaria y residente de esa isla, donde se tuvo la oportunidad de participar en ritos tradicionales y presenciar su vida cotidiana y durante la festividad de Noche de Muertos (Figura 2). En esos días fue particularmente importante poner énfasis en el tiempo para aplicar cada técnica, con el fin de captar la mayor cantidad de rituales posibles. La observación no participante se llevó a cabo de 12:00 am a 2:00 am y de 6:00 am a 10:00 am de los días 1 y 2 de noviembre. Esta técnica se aplicó en la parte frontal de la isla (que es donde se concentra la actividad turística) y se seleccionaron tres sitios para realizar la observación durante más tiempo: el muelle de llegada, el cementerio y el mirador de “El Morelos”. Además de estos tres puntos principales, se reconocieron dos secundarios con relación a la dinámica turística: la cancha local de básquetbol y el anfiteatro, en los cuales también se llevó a cabo observación no participante.

Archivo de campo: Sandra Irais Romero Gallardo, 2016 y 2017.

Figura 2 La vida cotidiana en Janitzio. 2A. Cuando alguien fallece se realiza el novenario católico, donde se coloca una ofrenda tradicional para pedir por el alma del difunto. El novenario lo dirige una persona a la que se le llama “rezador”, quien es llamado cada que se necesita este tipo de ritual. 2B. En la región crece el maíz rojo, y los tamales de maíz que se preparan adquieren este mismo color, la persona que los realiza luego los reparte a algunas de las familias de la isla. 2C. Los días fuertes de turismo son durante la Noche de Muertos, el resto del año, en la vida cotidiana de la isla no es común observar visitantes en grandes cantidades. 2D. Como parte de los preparativos de la festividad se elabora pan de muerto de manera comunitaria, es decir, las mujeres se reúnen para su elaboración y se reparte posteriormente a los habitantes de la isla. 2E. Cuando es temporada baja las embarcaciones permanecen a la espera de los visitantes que llegan a la isla o de los pobladores que salen, en temporada alta el flujo es más constante. 

La observación siguió una planeación en cuatro fases: 1) en etapas, para saber en qué momento se debe observar y anotar lo observado; 2) en aspectos, para conocer los temas a los que se prestará más atención de la población a estudiar; 3) en lugares, de los cuales dependerá si la persona o grupos observados se desenvuelven con mayor o menor libertad, lo que afectará a las observaciones recabadas; 4) en personas, para obtener los datos representativos que ayudaran al propósito de la investigación. Para cumplir con esta ruta se elaboró una guía de observación para acotar las observaciones y obtener los datos necesarios para el desarrollo de la investigación.

En cuanto a las entrevistas, esta es uno de las aplicaciones más utilizadas en la investigación cualitativa; se define como una técnica de obtención de información por medio de una conversación con una o varias personas para un estudio analítico de investigación, en diagnósticos o análisis sociales (Ruiz, 2012). En la planeación previa al trabajo de campo se definió el tipo de entrevista a aplicar, seleccionándose una de tipo dirigida no estructurada, y se elaboró un esquema general y flexible de preguntas encaminadas a conocer el discurso y prácticas de la cultura local respecto a la Noche de Muertos como tradición y con el contacto turístico.

En total se realizaron 20 entrevistas a profundidad con los habitantes de la isla de Janitzio que mantienen contacto con los visitantes principalmente a través de actividades comerciales. El contacto con los habitantes de la isla de Janitzio fue más sencillo al contar con una familia anfitriona, la experiencia de conversar y compartir sus pensamientos y vivencias permitió concretar ideas que no se habían contemplado hasta el momento de la festividad, y que hicieron falta después de procesar lo obtenido con las técnicas aplicadas en la primera salida de campo.

Estas entrevistas se complementaron en todo momento con la observación participante, entendida como la contemplación sistemática y detenida, “sobre cómo se desarrolla la vida social, sin manipularla ni modificarla, tal cual ella discurre por sí misma”, lo que la hace una técnica ideal para describir actitudes de un grupo o población de personas desde una perspectiva dentro del grupo (Kurtz, 1984, p. 125) o fuera de él. De acuerdo con Hernández et al. (2000), la observación parte de la idea de la búsqueda del realismo y la interpretación del medio, y a través de ella se puede tener un acercamiento más personal al tema que se estudia, basándose en actos individuales o grupales.

Al terminar este trabajo de campo se procedió a procesar la información recabada tanto en las entrevistas como en las anotaciones en el diario de campo, las observaciones y las fotografías.

Para el caso de las entrevistas, se realizó una investigación documental a fin de seleccionar uno de los diversos métodos de transcripción para entrevistas, (como el HIAT, el CHAT y el de John Du Bois); para esta investigación se seleccionó la propuesta de Gail Jefferson, que consiste en un conjunto de símbolos para registrar la información verbal así como la no verbal y contextual en una situación de interacción (como una entrevista); este aspecto resultó particularmente útil en el desarrollo de la investigación pues se buscó resaltar el aspecto emocional de los testimonios de los habitantes de Janitzio, tanto con su tradición, como con el hecho de compartirla a nivel nacional e internacional, lo que ha derivado en un acercamiento masivo de turistas. Se tomaron en consideración las directrices sugeridas por Bassi (2015) para adaptar y sintetizar el código propuesto por Jefferson con el objetivo de realizar una notación útil, clara y no saturada para transcribir las entrevistas (Tabla 1).

Tabla 1 Código propuesto para la transcripción de entrevistas y ejemplo de transcripción. 

Símbolo Significado

(.) Pausa breve
(…) Pausa larga
>< Momento en que aceleró al hablar
<> Momento en que disminuyó la velocidad al hablar
(^) Ininteligible
(( )) Rememoró recuerdo de la infancia
[[ ]] Rememoró anécdota de vecinos
{{ }} Cambio deliberado de tema
%% Recuerdo desagradable
## Recuerdo agradable
&& Elemento tradicional
++ Elemento no tradicional adoptado
~~ Risa
MAYUS Énfasis
Neg Oraciones de interés para el análisis

Fuente: elaboración propia con base en Bassi (2015).

Una vez procesadas las entrevistas con el código de transcripción, se lograron identificar los ritos tradicionales de la Noche de Muertos, los espacios de su conmemoración y los discursos que los generaron (Figura 3). También salieron a la superficie testimonios que conformaron una de las conclusiones más importantes del trabajo y que giraban en torno a la relación de los habitantes de Janitzio a nivel territorial, producto de las interacciones con el turismo; a medida que transcurrieron las entrevistas y se entraba en un ambiente de confianza comenzaron a aflorar las situaciones dentro de la comunidad que causaban incomodidad o problemáticas diversas, entre ellas, la situación de que la parte donde llegan y se concentran los turistas, y que se conecta con el cementerio, la zona de comercios, la cancha de básquetbol, el teatro al aire libre y el mirador, solo se ubica en una pequeña porción de la isla, donde gracias a la actividad turística se tienen mayores ingresos económicos, en contraste con el resto de la isla (que es la mayor parte) donde no hay actividad comercial y la derrama económica es significativamente menor. Esto se traduce en el imaginario de los pobladores en una percepción fragmentada del espacio de la isla, donde a la parte turística de mejor economía se le identifica como “delantera” y al resto de la isla como la de “atrás”.

Archivo de campo: Sandra Irais Romero Gallardo, 2015 y 2016.

Figura 3 Los espacios donde se realizó el trabajo de campo en Janitzio. 3A. En este lugar hay presentaciones de música y baile de Michoacán; este evento se lleva a cabo en diferentes horas del día durante la festividad y no es organizada por la comunidad de Janitzio sino por autoridades de Pátzcuaro. 3B. En el cementerio se lleva a cabo el ritual principal de la Noche de Muertos, que es la velación a los difuntos durante toda la noche; llega un momento que hay turistas que no alcanzan a ingresar al cementerio ante la mayor afluencia y los que ingresan y permanecen tienen conductas como pisar las tumbas, posar enfrente de las familias que están en oración o tomar elementos sagrados de las ofrendas. 3C. En esta parte es donde arriban los turistas en las lanchas que salen de diferentes puntos de la orilla del lago, principalmente de Pátzcuaro. A su llegada es frecuente que se encuentren con embarcaciones más pequeñas que portan nombres de marcas de cervezas; los pobladores de Janitzio no reciben compensación por esa publicidad. 3D. En la iglesia se llevan a cabo misas en idioma purépecha que forma parte del rito católico, en las madrugadas de los días 1 y 2 de noviembre, de aquí sale el sacerdote para ofrecer la misa de difuntos en el cementerio. 3E. Aquí es donde los pobladores de Janitzio realizan la venta de artesanías, comida, recuerdos y bebidas, durante los días de la festividad las ventas son mayores que el resto del año, los pobladores de Janitzio tienen el control de estos comercios. 3F. En este lugar se realiza de manera muy reciente la muestra gastronómica para integrar a la población de la isla que no recibe una derrama económica por la llegada del turismo, a quienes se les permite vender comida tradicional y los niños presentan un bailable. 3G. En este lugar se congregan los turistas a pasar un rato, vienen grupos de música de varias partes del país, hay consumo de bebidas, los turistas que no alcanzan la última lancha para salir de la isla permanecen ahí toda la noche. 

Durante las entrevistas, también salieron las inconformidades que manifestaban los habitantes de la parte de “atrás” por la situación, al encontrarse en una situación económica complicada. La diferencia en ingresos, además, tuvo implicaciones en la dinámica social de la isla. Durante generaciones los matrimonios solo se llevaron a cabo con otra persona de la isla, y de contraer matrimonio con alguien de “afuera” la familia tenía que mudarse de la isla, esa práctica continúa, solo que ahora, derivado de la diferencia de ingresos que hay por la concentración del turismo, una persona de la parte “delantera” de la isla procura el matrimonio con otra persona de la misma zona y los vínculos conyugal de las personas de la parte de “atrás” con la parte “delantera” no son bien recibidos por las familias de estos últimos.

Este tipo de prácticas comunitarias, diferencias y conflictos se conocieron más allá de aplicar las metodologías cuantitativas y una vez asegurada la aproximación con los habitantes de la comunidad, no dirigiendo y dejando que sean ellos mismos los que cuenten su historia.

Trabajo de campo 3: 21 al 23 de julio de 2017

Una vez que se procesaron las entrevistas y la información obtenida, se decidió realizar un tercer trabajo de campo fuera de temporada alta turística y concentrada en profundizar en los hallazgos obtenidos de la dinámica interna social de los pobladores de la isla, a fin de que fueran ellos quienes explicaran su propio espacio en relación con la llegada del turismo masivo. Para ello se aplicó la perspectiva que ofrece la cartografía participativa; para esto, se planificó previamente una reunión para transmitir a los pobladores participantes de Janitzio los objetivos de la elaboración de este mapa en su conjunto. Esta dinámica contó con la participación de 16 habitantes.

La utilización de los métodos participativos como recursos de investigación surgió como una estrategia de crear soluciones que tuvieran un mayor impacto en las condiciones de vida de esos grupos. De forma específica se trabajó con la cartografía social (mapeo participativo), definida como el proceso de levantamiento de datos espaciales, posibles de representar en mapas, cuya temática central es la relación entre la tierra y la o las comunidades que la habitan (Procasur, 2014). De acuerdo con Procasur, los resultados de la cartografía social son “construcciones sociales que utilizan la información oral y el conocimiento territorial local para la identificación, análisis y comunicación sobre el contexto y situación del territorio” (Procasur, 2014, p. 7).

Para la elaboración del trabajo se tuvieron en cuenta dos objetivos principales: 1) identificar información social y conocimiento, y 2) comunicar esa información de forma espacial y visualmente con los principios de la cartografía para identificar, caracterizar y analizar las relaciones espaciales entre la comunidad, su estructura, dinámica social y cultural. Los productos obtenidos se utilizaron para la descripción y transmisión visual de características y visiones de las personas sobre su territorio.

En retrospectiva, la aplicación de este método permitió obtener un mejor entendimiento de la relación y percepción de la población de Janitzio con su entorno (Figura 3) con particular énfasis en la dinámica con el turismo, a pesar de no haber estado en la planeación del trabajo desde un inicio, su inclusión permitió visualizar y precisar los objetivos de la investigación.

Una vez procesada la información obtenida con las técnicas aplicadas en estas tres salidas a campo se decidió realizar una última visita para reforzar la información sobre la dinámica turística.

Trabajo de campo 4: 1 al 2 de noviembre de 2018

Durante este trabajo de campo se completó el registro fotográfico y observación no participante con los visitantes a Janitzio durante la festividad de Noche de Muertos, con el propósito de completar la indagación sobre la interacción del turista con la isla durante su visita.

De acuerdo con Collier (1967), existen al menos tres formas en que se utiliza la fotografía para la investigación: apoyo de la información existente, recolección de información y como resultado de investigación. En el caso de esta investigación, el registro fotográfico se utilizó como una técnica de recolección de información y a su vez funge como una forma de presentar los resultados de la misma. En el aspecto temporal permitió realizar un registro de la afluencia de turistas durante diversos momentos del día y, entre otras aplicaciones, sirvió para registrar el consumo de los productos locales, los elementos de caracterización ajenos a esta tradición y las dinámicas de la festividad. Para aplicar este método de recolección se realizó de manera previa un guion de trabajo, en el cual se definieron aspectos de interés y sus características para identificarlos en campo. Tras la recolección de la información se procedió a identificarla e interpretarla.

Al finalizar este trabajo de campo y procesar la información recabada, se identificaron con claridad los espacios de la isla donde se llevan a cabo las prácticas de la Noche de Muertos, tanto para la población local como para los visitantes, y los discursos que originan estas prácticas (Figura 4).

Fuente: Elaboración propia, con base en los trabajos de campo 2015-2018.

Figura 4 Esquematización final de los discursos, prácticas y espacios de la Noche de Muertos en Janitzio. 

Conclusiones

Como menciona Paul Claval (2020, p. 15): “El trabajo de campo ayuda a identificar las distintas prácticas o políticas que contribuyen a configurar el espacio, así como las características del comportamiento, actitud y concepto de vida en un área determinada, el derecho de la comunidad a controlar determinadas conductas de sus miembros”. Esto quedó de manifiesto en el caso de esta investigación, pues gracias al trabajo de campo se pudo corroborar información obtenida en fuentes documentales, obtener nueva información local y ampliar la visión de las diferentes realidades que acontecen en la isla de Janitzio, en Michoacán, durante la Noche de Muertos.

A la par de la importancia de seleccionar y aplicar de manera correcta las técnicas de obtención de datos, se encuentra la experiencia que tuve en estas salidas al campo, que se traduce en un conjunto de vivencias que son relevantes a nivel personal y profesional.

No quisiera dejar inadvertida la importancia de la actitud de las personas, con las que se tuve contacto y compartieron parte de lo que son, de cómo perciben el mundo, esto es, un privilegio para el investigador. Si se logra despojar nuestra presencia del ego, y nos dejamos envolver por otras formas de vivir y razonar el espacio, se obtiene una experiencia que beneficia a la investigación.

A la distancia, se realiza una mejor valoración de todos los elementos que estuvieron involucrados en las cuatro temporadas del trabajo de campo para formar una auto reflexión crítica acerca de su pertinencia. La aplicación de la encuesta permitió finalmente caracterizar al turista y comenzar a vislumbrar algunas relaciones entre su escolaridad, procedencia y edad con las expectativas que tenían respecto a la festividad de Noche de Muertos. Esta parte no se incluyó en este informe al no ser parte del objetivo principal aquí presentado; sin embargo, al vislumbrar estas relaciones se deja abierta la exploración a futuras investigaciones centradas en este tema.

La investigación documental permitió obtener fotografías antiguas de Janitzio durante la festividad; esta parte, que al inicio no estaba contemplada, probó tener una invaluable utilidad al propiciar una comparativa histórica, resaltar los cambios en la tradición y visualizar el punto donde finalmente la comunidad se abrió al turismo masivo. Este procedimiento se complementó con un registro fotográfico, exhaustivo y personal, que sumó al final un poco más de 3500 fotografías.

La observación participante y la no participante, complementadas con el registro minucioso en el diario de campo, transmitieron una relación de los sucesos que estaban sucediendo de manera simultánea en distintas partes de la isla que, con la entrevista, permitió identificar los hallazgos principales de la investigación, una parte indicados a continuación.

La cartografía participativa permitió identificar la espacialidad de la festividad entre los rituales que se han abierto al dominio público y los que aún pertenecen al ámbito privado desde la perspectiva de la comunidad, y también la forma en que se cambia en el imaginario colectivo la idea de unidad.

La integración de toda la información recabada permitió diseñar un esquema de discursos, prácticas y espacios de la Noche de Muertos en Janitzio para visualizar todos los componentes actuando como un sistema, donde se establecen redes que se modifican mutuamente y que tienen una tradución espacial en la isla.

Para ordenar esta cantidad de información en el resultado final, y comunicarlo de la manera más eficiente posible, también es necesario idear formas de relacionar los productos de cada técnica, por ejemplo, mediante los mosaicos de fotografías, aquí incorporados, se asocia la imagen tanto con los mapas, la transcripción de las entrevistas, los esquemas y la escritura; el resultado final es que el lector tenga los elementos necesarios para integrar un imaginario de la zona de estudio, acompañarnos en el proceso de los hallazgos, por ejemplo, de la organización espacial y en nuestra narrativa geográfica.

Al concluir esta presentación geográfica, inevitablemente vienen a la memoria aquellas experiencias que se quedan en el ámbito personal, que no se reflejan como tal en el trabajo de investigación, pero forman parte del crecimiento intelectual como investigadora, por ejemplo, los traslados en lancha de una isla a otra en la oscuridad, sabiendo que para la cultura purépecha en el lago de Pátzcuaro es la entrada de las almas al otro mundo; convivir con la familia y percibir su angustia y ansiedad si las ventas no van bien porque eso significarán problemas económicos; el ser invitados a la mesa anfitriona a probar platillos por primera vez; el ser incluidos en ritos privados a los que solo accede la población local; escuchar las misas y los cantos en idioma purépecha; ver cómo conviven personas de diferentes procedencias y detectar qué es lo que se llevan de su viaje a esta isla, y, finalmente, la sensación curiosa que invade el cuerpo y el pensamiento cuando termina el trabajo, volteas para fijar el paisaje lacustre y te vas de ahí.

Agradecimientos

A Álvaro López López, por asesorar este trabajo dentro del proyecto: “Turismo oscuro en México: un enfoque interdisciplinario desde las ciencias sociales”, del Instituo de Geografía, UNAM. A doña Eva y familia, quienes nos acogieron en Janitzio y compartieron su vida con nosotros. Y a las y los geógrafos que acompañaron mis salidas al campo, en quienes he confiado para obtener la información necesaria en los momentos precisos: Ilia Alvarado Sizzo, Laeticia Azucena García Sánchez, Daniel Rodríguez Ventura, Dennise Hernández Linares, Juan Luis Francisco Pérez Ordóñez, Alicia Mariana Penélope Castro Pérez y Perla Lorena Romero Gaeta.

Referencias

Bassi Follari, J. E. (2015). El código de transcripción de Gail Jefferson: adaptación para las ciencias sociales. Quaderns de Psicologia, 17(1), 39-62. Disponible en http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1252 [ Links ]

Boira i Maiques, J. V. (1992). La ciudad de Valencia y su imagen pública. Universitat de València. [ Links ]

Borda, F. (1987). Investigación participativa. Montevideo: la Banda Oriental. [ Links ]

Claval, P. (2020). El papel del trabajo de campo en la geografía: de las epistemologías de la curiosidad a las del deseo. Investigaciones Geográficas, 103, 1-20. DOI: http://dx.doi.org/10.14350/rig.60283 [ Links ]

Collier, J. (1967). Visual Anthropology: Photography as a Research Method. Holt, Rinehart & Winston of Canada. [ Links ]

Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. Sage Publications. [ Links ]

Darlington, Y. y Scott, D. (2002). Observation. En Y. Darlington, y D. Scott, Qualitative research in practice. Stories from the field (pp. 74-91). Australia: Allen & Unwin. [ Links ]

Hanneman, R. (2000). Introducción a los métodos de análisis de redes sociales. Recuperado el 15 de agosto de 2018 de Recuperado el 15 de agosto de 2018 de http://www.redes-sociales.net/Links ]

Hernández, S. R., Fernández, C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. [ Links ]

Kurtz, L. (1984). Evaluating Chicago Sociology: A Guide to the Literature, With an Annotated Bibliography. Chicago: University of Chicago Press. [ Links ]

Light, D. (2017). Progress in dark tourism and thanatourism research: An uneasy relationship with heritage tourism. Tourism Management, 61, 275-301. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.01.011 [ Links ]

López Romo, H. (1998). La metodología de la encuesta. En L. J. Galindo, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 33-74). México: Pearson Addison Wesley. [ Links ]

Procasur. (2014). Orentaciones metodológicas para la aplicación de la cartografía social como herramienta de identificación de oportunidades emprendedoras para jóvenes rurales. Recuperado el 15 de enero de 2017, de Recuperado el 15 de enero de 2017, de http://juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/03/Gu--a-Cartograf--a-social.pdfLinks ]

Romero Gallardo, S. I. (2019). La noche de muertos en Janitzio (México), como un espacio de confluencia entre las prácticas discursivas de la cultura local y el tanatoturismo. México: Posgrado en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Ruiz Olabuénga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. [ Links ]

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (vol. 1). Barcelona: Paidós. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons