SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número106Goldin, I. y Muggah, R. (2020). Terra Incognita. 100 Maps to Survive the Next 100 Years. Londres: Century. 512 pp., ISBN 9781529124194Rodríguez Wallenius, C. (2020). Defender los territorios frente al despojo. Luchas socioambientales y disputa de proyectos de sociedad en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades. 234 pp., ISBN 978-607-28-2053-1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.106 Ciudad de México dic. 2021  Epub 06-Jun-2022

https://doi.org/10.14350/rig.60503 

Reseñas

Andrés Cabello, S. (2020). La España en la que nunca pasa nada. Periferias, territorios intermedios y ciudades medias y pequeñas. Madrid: Ediciones Akal 256 pp., ISBN 978-84-16842-68-1

Arlinda Garcia Coll* 

*Universidad de Barcelona

Andrés Cabello, S.. 2020. La España en la que nunca pasa nada. Periferias, territorios intermedios y ciudades medias y pequeñas. Madrid: Ediciones Akal, 256p. ISBN: 978-84-16842-68-1.


En la última década, los trabajos que buscan reflexionar sobre los cambios experimentados en España desde una perspectiva territorial han cobrado gran protagonismo, alimentando un vivo debate sobre el presente y futuro de los distintos ámbitos habitacionales que la componen. Así, han proliferado libros que abordan las problemáticas de las áreas rurales, como los de Sergio del Molino (2016, 2021), o los que dirigen su mirada hacia las zonas urbanas y sus periferias, como los de Feria y Albertos (2010) o de Jorge Dioni López (2021). En el contexto de esta polarización de intereses entre espacios rurales o áreas urbanas se abre espacio este libro, el cual reivindica lo que el propio autor denomina como “La España en la que nunca pasa nada”.

“La España en la que nunca pasa nada” hace referencia al conjunto de ciudades medias y pequeñas y a las periferias y territorios intermedios que, a juicio de Sergio Andrés, son las grandes olvidadas tanto de los investigadores como de las políticas públicas. Según el autor, el interés ha sido monopolizado por la lucha de las grandes ciudades por su posicionamiento a escala global, en la línea de lo establecido por Saskia Sassen (1991) y, por otra, por las reivindicaciones de las áreas rurales que, tras ser las grandes damnificadas del proceso de industrialización y urbanización (Collantes, 2020), recientemente han sido capaces de tejer estrategias para lograr su visibilidad.

El objetivo principal de este libro es abordar la situación actual de las ciudades medias y pequeñas en España, tratando de explicar cómo se ha llegado a este momento. El eje argumental que articula el trabajo es mostrar que, pese a la imagen de renovación, modernidad y dinamismo que a menudo se pretender ofrecer de estos territorios, esta no es más que un mero espejismo. La realidad es que estas áreas han sufrido un vaciamiento de funciones y una pérdida de dinamismo que se evidencia en aspectos como en la merma de población -sobre todo de la más formada-, circunstancias que conducen a un aumento de la desigualdad respecto a las áreas urbanas. En opinión del autor, esta pérdida de competitividad y de atractivo se ve agravada en el escenario de una creciente globalización y empeora de forma notoria en el contexto del mundo poscovid. Ante esta situación, el libro llega a la conclusión de que es urgente reflexionar sobre qué modelo de ciudades medias y territorios intermedios se persigue y reclama la necesidad de dotar a las mismas de nuevas funcionalidades. Insiste en que se debe apostar por medidas estructurales que huyan del cortoplacismo, las cuales reviertan el vaciamiento funcional padecido. También aboga por finiquitar un modelo vigente hasta el momento que ha apostado por dotarlas de un valor simbólico, pero sin un contenido real de fondo. Finalmente, no duda en reivindicar el papel desempeñado por las ciudades medias en la vertebración del conjunto del territorio, así como en recordar su importancia como puente entre el medio rural y las grandes ciudades.

El libro se estructura en seis capítulos, precedidos por un prólogo de Esteban Hernández, además de un epílogo final del propio autor. En el primero se acotan los municipios que serán objeto de análisis en este trabajo, que corresponden a las ciudades medias y pequeñas españolas, si bien dejando de lado aquellas que, pese a su reducido tamaño demográfico, forman parte de áreas metropolitanas y, por tanto, se ven involucradas en sus dinámicas. En el capítulo segundo se analizan las transformaciones en las áreas rurales, explicando su proceso de pérdida de población y progresiva degradación de la calidad de vida de sus habitantes, en especial durante la etapa de éxodo rural de la historia de España. En este apartado se pone énfasis en cómo, históricamente, el ámbito urbano da la espalda al campo y se va fraguando una imagen negativa y denigrante del medio rural. Este capítulo se complementa con el siguiente, donde se reflexiona sobre la construcción de identidades colectivas en los distintos tipos de ámbitos habitacionales, insistiendo en la conceptualización dual entre la “España vacía” y la “España metropolitana”, mientras que los espacios intermedios se quedan sin una identidad claramente definida.

En el capítulo cuarto, el texto entra de lleno en las ciudades medias, abordando su evolución desde mediados del siglo XX. Así, estas ciudades crecieron en la etapa de éxodo rural, al actuar como receptoras de migración procedente de municipios de menor tamaño demográfico ubicados en su área de influencia. Uno de los temas en los que se insiste es en la pérdida de capital humano, analizada en los trabajos de Leonardo González y López Gay (2021). El momento clave se inicia cuando los jóvenes llegan a la etapa universitaria y, por tanto, se ven obligados a marcharse a estudiar a las principales ciudades españolas. Este fenómeno se constata incluso cuando la oferta de formación universitaria de las ciudades medias se refuerza. En el caso de los jóvenes que se marchan, hay pocos incentivos para que se produzca su retorno, mientras que, para los que se quedan a estudiar en ciudades medias o pequeñas, la falta de oportunidades en muchos campos laborables es flagrante.

En el capítulo quinto se profundiza en los factores explicativos del aumento de las desigualdades entre las ciudades pequeñas y medias y las grandes urbes, desigualdades que se acentúan a lo largo del tiempo como consecuencia de la pérdida de tejido productivo, inversiones en infraestructuras y equipamientos no siempre acertadas o la pérdida de capital humano. En este apartado, el autor aprovecha para reflexionar sobre la incidencia de la COVID-19. Frente a los que opinan que la pandemia tiene una menor presencia en estos ámbitos e inciden en las posibilidades que esta puede proporcionar, el libro señala que la realidad demuestra todo lo contrario. Se trata de lugares con economías extremadamente dependientes del sector servicios (turismo, restauración, comercio, etc.), actividades muy afectadas por el parón causado por el confinamiento y las posteriores restricciones en la movilidad.

En el último capítulo, el análisis se cierra con una breve reflexión sobre el papel de las ciudades medias y de los territorios intermedios y se discute sobre posibles opciones a la hora de concebir su futuro en el engranaje territorial. Sobre todo, se señalan de forma precisa los errores cometidos en el pasado y las medidas poco adecuadas implementadas en la etapa reciente.

A pesar de que la obra se centra en el caso de España, las reflexiones que realiza son extrapolables a otros países. Por tanto, este texto invita a pensar en la articulación entre espacios urbanos, intermedios y rurales o el papel que deben desempeñar las ciudades medias, por lo que puede ser de interés para un lector de cualquier país.

Se trata de un libro escrito con una visión muy personal: con frecuencia está redactado en primera persona, no duda en poner como ejemplos situaciones de la propia familia del autor, parte de numerosas vivencias personales y detalles biográficos y, con frecuencia, anota de su ciudad (Logroño) y la región en la que vive (Comunidad Autónoma de La Rioja) como referentes de los distintos temas que aborda. Además, el autor no rehúye posicionarse con claridad sobre los distintos debates que aborda y dar su opinión sobre los temas presentados.

Lejos de lo que pudiera pensarse a partir de la lectura del título (cuyo subtítulo acota el área de estudio a “periferias, territorios intermedios y ciudades medias y pequeñas”), el libro adopta una perspectiva territorial amplia, revisando también las dinámicas que afectan a áreas rurales y urbanas. Esta visión integradora de dinámicas territoriales enriquece el análisis, al igual que lo hace la consideración de multitud de factores causales (demográficos, sociales, culturales, económicos, políticos, entre otros) que afectan al devenir de las ciudades medias. Esta virtud se convierte también en su principal limitación, puesto que es imposible profundizar en la gran cantidad de aspectos a los que hace mención. De esta manera, en ocasiones, los temas expuestos carecen de la profundización esperada o de un soporte basado, por ejemplo, en datos estadísticos. No obstante, cada página sugiere temas de debate, dando pie a reflexiones de interés con las que el lector puede dialogar.

Finalmente, la aportación más limitada del trabajo se encuentra en su parte propositiva, puesto que no se concretan las líneas de actuación propuestas para las zonas estudiadas. Cabe pensar que esta tarea sea objeto de futuros trabajos o, tal vez, que el autor evita caer en los errores que él mismo se ha ocupado de señalar y, por eso, se aparta de propuestas genéricas y homogeneizadoras que no tengan en cuenta las particularidades de cada lugar.

A pesar de la imagen que se transmite con frecuencia, en la ciudades medias y pequeñas sí pasan cosas y lo que ahí sucede tiene transcendencia en el resto del territorio. Tal y como muestra este trabajo, es necesario no olvidarlas ni dejarlas de lado.

Referencias

Collantes, F. (2020). Tarde, mal y… ¿quizá nunca? La democracia española ante la cuestión rural. Panorama Social, 31, 15-32. [ Links ]

Dioni López, J. (2021). La España de las piscinas. Barcelona: Arpa. [ Links ]

Feria, J. M. y Albertos, J. M. (Coords.) (2010). La ciudad metropolitana en España: procesos urbanos en los inicios del siglo XXI. Pamplona: Thomson Reuters. [ Links ]

González-Leonardo, M. y López-Gay, A. (2021). Del éxodo rural al éxodo interurbano de titulados universitarios: la segunda oleada de despoblación. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 31. Disponible en http://ruralager.org/wp-content/uploads/01-Ager-31_2021_def.pdfLinks ]

Molino, S. del. (2021). Contra la España Vacía. Madrid: Alfaguara. [ Links ]

Molino, S. del. (2016). España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner. [ Links ]

Sassen, S. (1991). La ciudad global. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons