El libro A Glossary of Urban Voids (en español “Glosario de vacíos urbanos”) de Sergio Lopez-Pineiro1 se propone no solamente la explicación del significado de vacío urbano, sino, más bien la definición de un concepto que, por su propia naturaleza, no debería tener una definición precisa. El autor propone una reflexión profunda sobre el vacío urbano a través de una recopilación crítica de más de 200 términos utilizados habitualmente para nombrar este concepto, desde las “áreas abandonadas” (abandoned zones; Clément, 2011) hasta las “zonas transgresivas” (transgressive zones; Doron, 2008). En este manuscrito, por primera vez en el campo de los estudios urbanos, se registran términos, nombres y etiquetas utilizados para designar los espacios sobrantes y resultantes de los procesos de abandono urbano que se originan por algún tipo de obsolescencia o pérdida. Además de las consecuencias obvias, estos procesos de abandono abren el espacio, liberándolo de los marcos ideológicos existentes (como el financiero, el del capital o el cultural), y permiten que surjan espacialidades divergentes y, en última instancia, ofrecen oportunidades para la imaginación y la conceptualización de un tipo alternativo de espacio público. Utilizando el glosario como vademécum teórico, este libro presenta los temas más relevantes sobre la cuestión del vacío urbano y su potencial papel como espacio público.
Desde hace años me interesan los vacíos urbanos, aquellos derivados de antiguos usos militares, industriales y ferroviarios y, sobre todo, los significados y términos del vacío urbano. Por esta razón, la lectura de este manual tiene valor para mí y para todos los que buscan profundizar en el conocimiento del tema. En el ámbito de la geografía, serán sobre todo los geógrafos urbanos los que aprovecharán la lectura de estas páginas. Debido a la complejidad del tema del vacío urbano (múltiples escalas, disciplinas, significados, etc.), es difícil definir claramente los límites de este tema. Y debido a esta falta de límites precisos, la cuestión de qué términos se incluyen o no en un glosario como este es pertinente, y también persistente. Este esfuerzo intelectual ha sido el más importante en la elaboración de este glosario. Por ello, este libro se convierte en un glosario básico e introductorio. Es exhaustivo en las fuentes referenciadas, pero no es en absoluto un vocabulario finito ni un listado enciclopédico. Este libro es lo más definitivo de lo que es el retrato de un vacío urbano, dada la naturaleza escurridiza del mismo.
El libro se ha escrito y organizado como dos hilos interrelacionados: uno es el glosario que enumera los términos y sus definiciones y el otro es el ensayo que contiene análisis, anotaciones, críticas, comentarios generales y estudios sobre el vacío urbano. Al igual que un embrague que funciona al unísono dentro de un sistema mecánico y combina la fuerza motriz, las dos partes de este libro, las definiciones y el ensayo, se apoyan continua y repetidamente como “pareja” recíproca para construir y transmitir los argumentos útiles al lector para el abordaje del vacío urbano.
Esta obra está dividida en ocho capítulos, cada uno de los cuales pretende exponer los siguientes conjuntos de ideas. El capítulo 1, “Los vacíos urbanos”, introduce el término genérico de vacío urbano describiendo su génesis y significado y explica cómo el vacío se enmarca típicamente como un problema urbano económico solucionable. El capítulo 2, “Un tipo alternativo de espacio público”, analiza las características típicas de los espacios públicos y establece el argumento de cómo los vacíos urbanos pueden contribuir al ámbito público de la ciudad. El capítulo 3, “Intervalos de espacio”, y el 4, “Vacíos de tiempo”, presentan y discuten, respectivamente, las características espaciales y temporales de los vacíos urbanos. Debido a su marginalidad y su contención, los vacíos urbanos son espacios acotados y localizados que permiten libertades no reguladas. El capítulo 5, “El efecto blanqueador”, muestra que la falta de valor económico del vacío urbano crea un espacio exterior al tejido urbano, que su posición fuera de la cultura urbana lo transforma en un lugar capaz de engendrar múltiples subjetividades individuales, que su ambigua cualidad espacial ofrece una visión única e inestimable sobre el entorno construido y que sus cualidades estéticas permiten una nueva representación de la naturaleza de la ciudad. El capítulo 6, “No especificado e infra-especificado”, analiza el carácter ambiguo de los vacíos urbanos a través de una lectura de sus caracteres “no especificados” e “infra-especificados”. El capítulo 7, “Neutralidad no neutral”, sostiene que, como enclaves dentro del ámbito urbano, los vacíos urbanos son lugares que permiten el surgimiento de formas de expresión inesperadas y diferentes de las que ofrecen los espacios públicos paradigmáticos estándar. El capítulo 8, “Los vacíos como cosas”, profundiza en algunas de las cuestiones planteadas en el capítulo anterior y sirve de resumen final del libro.
El valor añadido de este libro es el de proporcionar una especie de manual para hacer una síntesis de los estudios realizados a nivel interdisciplinario y proporcionar la visión del autor del libro sobre el concepto de vacío urbano, espacios construidos históricamente, cuya degradación en el tiempo es parte de una cultura urbana verdaderamente relevante para plantear nuevos usos. El geógrafo urbano interesado en dicha temática tendrá la tarea de entender las dinámicas que subyacen a los vacíos urbanos para que se detecten en un determinado entorno urbano. De un estudio como el propuesto en este libro, en suma, hay que entender que el vacío urbano es un hecho urbano que puede promover transformaciones inesperadas e impredecibles entre personas y actividades.