Esta obra refiere a una recopilación de textos para homenajear el legado intelectual de Isabel Margarida André (Lisboa, 1956-2017), profesora-investigadora en el Instituto de Geografía y Ordenamiento del Territorio (IGOT), Universidad de Lisboa. El libro fue coordinado por dos exalumnos, los profesores Ana Estevens y André I. Carmo, adscritos al Centro de Estudios Geográficos y especialistas en geografía urbana en esa casa de estudios. Integrado por seis capítulos, se recopilaron 32 textos publicados entre 1982 y 2017 en diferentes idiomas en los que Carmo es autora o coautora.
Formada en geografía humana, perteneció a una generación de estudiantes que lucharon por la democracia en la península ibérica. Ingresó al Departamento de Geografía de la Universidad de Lisboa en los momentos que inició el movimiento 25 de abril o Revolución de los Claveles que restauró la democracia en Portugal (Rêgo, 2017). Fue autora de una obra conformada por más de 120 publicaciones, enlistadas al final del libro, e introdujo los estudios del género en Portugal.
No sé podría estar más de acuerdo con la descripción que Estevens y Carmo ofrecen en el apartado introductorio acerca de su profesora: una mujer leal con su curiosidad intelectual que le condujo a desarrollar una visión generalista y aguda de la geografía. En este sentido, la organización de los textos recopilados refleja un equilibrio entre la evolución histórica de su obra académica, quedando agrupados con relación al área temática de interés de la autora: geografía económica, geografía electoral, geografía del género y de la población, geografía regional, geografía cultural y educación geográfica. Cada capítulo fue cuidadosamente organizado por un autor próximo a su trayectoria, y al inicio unos comentarios ponen en contexto los textos, a veces acompañados de detalles personales de su vida y que bien reflejan el entrañable y profundo respeto que sus colegas le profesan.
El primer apartado, a cargo de Jorge Malheiros, “Tateando exploracões geográficas”, lo integran cinco trabajos sobre las implicaciones de la transformación socioeconómica y cultural de Portugal en el contexto de su integración con la Unión Europea. Los temas abordados fueron la modernización de la banca (1990), el análisis espacial del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (1998), la organización territorial de la iglesia católica (1988) y el acceso a internet (1996), estos cuatro trabajos se publicaron en Finisterra, Revista Portuguesa de Geografía. De nuestro interés particular, resaltó el penúltimo estudio citado por su rigurosa metodología, que incluyó minuciosas revisiones de archivo y entrevistas. En la geografía mexicana, nos percatamos, se registran escasos trabajos con ideas y temas semejantes, a pesar de la raigambre católica que se comparte con Portugal.
El siguiente apartado, “Geografía Electoral”, organizado por Jorge Gaspar, registra el compromiso de la autora y coautores con la democratización de su país, privado de elecciones entre 1925 y 1975. Las cinco contribuciones, no queda duda alguna, enriquecieron el campo de la geografía política combinando metodologías cuantitativas y cualitativas para fundamentar el avance y la pluralidad de las distintas fuerzas políticas que ocuparon escaños en los diferentes poderes y cámaras municipales. En su mayoría, corresponden a análisis publicados en capítulos de libro, dos editados por el Instituto de Pesquisa Social Damião de Góis (1982 y 1984).
El tercer apartado, a cargo de Ana Nunes de Almeida, “Estudos de género: família, fecundidade e infância”, lo integran siete trabajos que muestran el interés de la autora por los estudios de género y de la familia, aunque desde un enfoque cuantitativo. El primer trabajo, publicado en 1990 en Finisterra, le confirió un reconocimiento especial por haber introducido el tema de género en la geografía portuguesa. Este trabajo plantea cuestiones relativas a la precaria situación de las mujeres empleadas en el hogar, el peso del patriarcado y su relación con el sistema capitalista. Este interés de la autora por el tema no se perdió con el tiempo, 23 años después, participó en el International Handbook on Social Innovation. Social Innovation: Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research (2013), con su visión sobre las políticas públicas sobre género en la Unión Europa. El resto de los trabajos se consagran al estudio del comportamiento de la evolución del maltrato infantil y el inició de la caída de la fecundidad femenina a inicios del presente siglo.
El cuarto apartado, “Desenvolvimento local e regional”, incluye la selección de cuatro trabajos a cargo de João Ferrão, relacionados con el análisis de la cohesión espacial y los lugares (2002); las redes de desarrollo local y el capital social (2003); la cooperación transfronteriza Portugal-España (2006) y las tensiones provocadas por el proceso de la construcción de la metrópoli lisboeta (2012). Tres trabajos fueron publicados en libros y otro en el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. De nuestro interés resultó su texto en coautoría con João Moreira, A Progressiva aproximação das duas margens da raia, donde desmantelan el mito de la cooperación transfonteriza histórica, siendo posible esta hasta entrada la integración europea.
Frank Moulaert coordinó el penúltimo apartado, “Cultura, artes e inovação social”, integrado por seis trabajos que reflejan una línea de investigación que Isabel André cultivó al final de su vida. Inicia con tres artículos publicados en Finisterra (2006, 2009 y 2010) en los que examina la dimensión teórica de la categoría “innovación social” y aplica criterios metodológicos para comprender su expresión en los espacios urbanos y rurales, considerando así el caso de las industrias creativas y culturales en Lisboa y Montemor-o-Novo, un municipio rural del área del Alentejo. Sorprende el análisis conferido al nexo geografía-arquitectura del paisaje en el caso de estudio Walden-7 en Barcelona, que caracteriza la reivindicación de sectores ilustrados en la búsqueda de otras formas de habitar el espacio como sinónimo de resistencia política a la dictadura de Franco.
El libro cierra con “Educação: percursos e desafíos” gracias al trabajo de Herculano Cachinnho, mismo que aglutina cinco textos relacionados con los problemas educativos en Portugal, enseñanza básica y media y la educación superior, y en particular la geográfica en el IGOT. Deseamos destacar dos contribuciones con posibilidades de comparación con México. La primera es un agudo análisis sobre los problemas que refieren a la deserción escolar en el IGOT, a partir de los términos socioeconómicos, educativos y culturales del alumnado, una vez más, los resultados perfilan semejanzas con México, ahí se nota una constante: el bajo promedio escolar de ingreso a la licenciatura y la falta de interés por la geografía desde un inicio. Mientras que el segundo, publicado en una revista prestigiada de educación en geografía en 2016, ofrece evidencias contundentes sobre la necesidad de formar profesionales capaces de pensar críticamente el espacio por medio de los sistemas de información geográfica, aunque concluye que el rechazo por parte de los académicos a incorporar estas tecnologías en la docencia constituye un problema serio.
En suma, la obra y legado de Isabel André plasmado en este libro constituyen una ventana abierta para que académicos y estudiantes nunca duden sobre el cultivo de varios dominios del conocimiento geográfico, se atrevan a explorar y aplicar diversos métodos y se comprometan a desarrollar habilidades críticas de pensamiento. En México poco se sabe sobre la tradición y producción académica de la geografía portuguesa, quizá porque hemos sido mas influenciados por la producción académica española y francesa. Hasta hace poco se comenzaron a registrar intercambios de estudiantes y visitas de académicos de ese país a la UNAM (Mendoza Vargas, 2019) y esta lectura se sitúa en este incipiente acercamiento.1