Introducción
El uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), en específico los teléfonos inteligentes (smartphones), permite e impulsa una fácil comunicación a través de mensajes de texto, voz e imágenes entre dos o más personas (Montag et al., 2015). Simultáneamente, las redes sociales (RS) y las aplicaciones de comunicaciones constituyen circunstancias de interacción virtual que se basan principalmente en textos escritos, lo que genera buscar diferentes formas no verbales convencionales para interactuar con fluidez y éxito (Li & Yang, 2018).
El Estudio Internacional de Informática e Información (ICILS, por sus siglas en inglés) considera que, a pesar de que los estudiantes tienen una mayor exposición e interacción con la tecnología, no es necesario que se les llame nativos digitales (Alkan & Meinck, 2016). La mención anterior se hace con objeto de resaltar el hecho de que las TIC están presentes en los diferentes espacios de interacción social, debido a que los smartphones representan una parte importante de la vida moderna, ya que permiten comunicar a las personas casi en cualquier lugar (Montag et al., 2015). Por otra parte, la población más joven emplea con mayor frecuencia las TIC por su alta familiarización con estas (Villanueva & Serrano, 2019).
El arribo de la Covid-19 a finales del 2019 a nivel mundial propició una pandemia que modificó las formas de relacionarse entre personas a través de Facebook, Instagram y WhatsApp. Esta situación impulsa estudiar los distintos entornos de interacción social, especialmente en el contexto académico y cómo se emplean las RS en estos espacios, dado que los métodos educativos tradicionales fueron reemplazados por el e-learning, pues los espacios de relación social dentro de los lugares físicos de las instituciones educativas se consideran como áreas de contagio (Maatuk et al., 2021).
La importancia de estas RS dentro de la vida cotidiana de los estudiantes de los centros educativos públicos es algo a resaltar. Como se evidencia en el 17° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2021 que realizó la Asociación de Internet MX, para el 66.1% de los usuarios su principal actividad es acceder a redes sociales: el 81.9% de estas personas son activos en Facebook, el 91% en WhatsApp y el 36.4% en Instagram. Dicha investigación concluye que el acceso a redes sociales se ha diversificado; no obstante, Facebook y WhatsApp son las que tienen un mayor dominio (Asociación de Internet MX, 2021).
Expuesto lo anterior, los alumnos de las instituciones educativas públicas, como es el caso de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), no están exentos de la pandemia, situación que detonó el uso masivo de Facebook e Instagram como medio de conexión con el mundo y de WhatsApp como un medio de comunicación entre estudiantes y maestros, con el propósito de realizar actividades académicas. Estas plataformas se convirtieron en una nueva forma de relacionarse porque transforman el modo en que se procesa y se accede a la información (Lafaurie et al., 2018). Se debe recalcar que las tecnologías cambian constantemente, por lo que las exigencias del estudiantado y sus hábitos de consumo de información también lo hacen (Guadamuz, 2020). Hecha esta salvedad, investigar cuáles son las actividades más comunes que efectúa el alumno de la UAZ con respecto a la utilización de redes sociales es importante, dado que estas tienen maneras diversas de comunicación entre personas en todo el mundo (Drude, 2021).
Se considera que los sitios de RS como Facebook desempeñan un papel fundamental en la vida diaria de las personas (Gao et al., 2021). Instagram se estima como el escenario virtual que permite accesibilidad a la exposición de los sujetos y su vida cotidiana (Castro & Kublikowski, 2019). El WhatsApp juega un papel primordial en la comunicación entre estudiantes y maestros cuando el objetivo es tener un intercambio de información académica. En este sentido, no se puede ver como una situación aislada el empleo de las RS y de las aplicaciones de mensajería instantánea en tiempos de pandemia, ya que las experiencias al principio de esta nos enseñan de forma constante que no es simplemente usar estas aplicaciones (apps, por su forma corta en inglés) para conectarse en conferencias (Moerdler et al., 2021), sino todo lo contrario; estas aplicaciones tienen una importancia crucial en los alumnos que estudian en una universidad pública.
En este punto, se detectaron distintos elementos que se tomaron en cuenta sobre la utilización que los estudiantes inscritos en la UAZ les dan a las redes sociales. Por lo tanto, el propósito de la presente investigación se centra en conocer y determinar cuál es el principal uso que los estudiantes de la UAZ dan a Facebook, Instagram y WhatsApp durante la época del confinamiento que se vivió a partir de marzo del 2020 hasta la reactivación de clases presenciales en agosto del 2021, lo anterior a raíz de la pandemia por Covid-19. Esto se debe a que la “generación net” (the net generation) se considera como una sociedad de la información que utiliza los medios digitales en toda su vida cotidiana, desde el acceso y búsqueda de información hasta la comunicación, así como la socialización (Thorell et al., 2015).
Para continuar la construcción del presente estudio se debe contemplar una red social como un espacio de interacción entre las personas a través de texto, audio y video (Sánchez et al., 2018). Igualmente, estas RS incluyen tecnología para crear y distribuir contenido por parte de los usuarios (Chan et al., 2020).
Hay quienes consideran que las escuelas pueden usar Facebook como un medio de comunicación de bajo y alto impacto para compartir información e interactuar con muchos padres y miembros de la comunidad rápidamente (Kimmons et al., 2021). Con el nacimiento de Instagram, Facebook, Twitter, LinkedIn y WhatsApp se introducen nuevos tipos de perfiles en la práctica educativa que cambian la manera de relacionarse entre profesores y alumnos (Rodríguez et al., 2021). Simultáneamente, Facebook es considerado como un espacio de interacciones cotidianas y de entretenimiento, además de que facilita la búsqueda de una pareja y motiva a los usuarios a compartir sus afectividades (Ramírez, 2018).
Al mismo tiempo, Facebook puede usarse para iniciar e impulsar las relaciones sociales con el sexo opuesto a través de esta red social (Petit et al., 2015). Por el contrario, Dhaha & Igale (2014) realizaron un estudio en Somalia y encontraron que el principal uso que dan los jóvenes de ese país al Facebook es con fines políticos. Esta red social se alimenta de forma permanente de las actividades de los “amigos”, lo que permite comunicación a distancia por medio de la plataforma de interacción afectiva (Gurevich, 2016). Se debe considerar que el ciberespacio es un lugar donde no existen restricciones, donde las personas pueden presentarse como y cuando lo deseen (Nandy, 2021).
Otro rasgo a valorar es que existen estudios que se relacionan con la adicción a las redes sociales; sin embargo, aún debe reconocerse formalmente esta problemática (Balcerowska et al., 2020). Otra peculiaridad es que las RS permiten a las personas construir nuevas relaciones y fortalecer las existentes (García & Puerta-Cortés, 2020).
Todas las observaciones anteriores tienen relación con Instagram, puesto que es una app que tiene efectos sobre los estudiantes y jóvenes adultos. En los últimos años, esta red social ha tomado mayor presencia en la vida de los jóvenes, pues es más libre y fácil de usar (Romero et al., 2019), porque las nuevas generaciones reflejan un mayor e intenso vínculo con las tecnologías, el internet y las redes sociales (Marcelino, 2015).
Por su parte, Gaspar & Cuesta (2015) sostienen que los jóvenes tienen una preferencia por Instagram, ya que esta permite mostrar fotos (e incluso retocarlas con filtros) y seguir a personas desconocidas. Igualmente, Instagram fomenta un diálogo con la tecnología como mediadora, es decir, se construye una forma de comunicación casi inmediata (Gonzalez & Aguaded, 2020). Asimismo, en su estudio, Gil & Fernández (2020) concluyen que los adolescentes españoles prefieren crear historias (stories), seguido de hacer publicaciones y enviar mensajes directos. En la actualidad, los jóvenes consideran que esta aplicación juega un papel fundamental para interactuar y mantener sus relaciones sociales (Keyte et al., 2021).
Por otra parte, es importante hacer mención que WhatsApp es una aplicación de uso cotidiano y se utiliza al interior de los espacios académicos con el propósito de intercambiar información. Aunado a ello, Douglas (2019) considera que la incorporación de la utilización de redes sociales en las clases es un poderoso recurso para su realización; sin embargo, algo que se debe resaltar es que los jóvenes prefieren comunicarse por medio de las redes sociales que personalmente, lo cual puede generar una dependencia de la tecnología y aislarse en el mundo tecnológico (Gómez, 2017). Es por ello la importancia de investigar cómo se relacionan los estudiantes y docentes a través de WhatsApp, puesto que esta aplicación contribuye a los aprendizajes de los alumnos al devolverles cierto nivel de autonomía, además, favorece la organización entre ellos para que realicen las actividades académicas que se les solicitan (Veytia & Bastidas, 2020).
En ese mismo sentido, para Lafaurie et al. (2018), el uso del WhatsApp coadyuva a una posible construcción de conocimiento en grupo. Hay quienes creen que las tecnologías móviles dentro y fuera del aula no pueden considerarse una amenaza, pues se convierten en un recurso de apoyo al fortalecimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos (Guadamuz, 2020). También se destaca la conveniencia, la eficiencia, la versatilidad y la popularidad de WhatsApp, así como su eficacia como una herramienta educativa (Coleman & O’Connor, 2019).
En un estudio que realizaron Bakshi et al. (2019), se concluye que al integrar el WhatsApp a los procesos de aprendizaje de los estudiantes mejora el conocimiento de estos, debido a la función asincrónica que tiene esta aplicación. Aunado a ello, esta aplicación gana popularidad como un espacio de aprendizaje virtual colaborativo educativo informal, porque brinda a los estudiantes la libertad y flexibilidad para interactuar entre ellos lejos de las aulas (Tyrer, 2019).
Por consiguiente, es evidente que la inserción de las redes sociales y de aplicaciones de comunicación síncronas y asíncronas en la vida diaria de los estudiantes de las universidades públicas no se puede evitar. De tal manera, la presente investigación tiene como primer objetivo determinar por medio de una prueba de hipótesis si el grado de estudios y el área de conocimiento en el que se desarrollan los estudiantes de la Universidad Autónoma de Zacatecas influyen sobre el uso de redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp. A la par, también se busca describir a través de un análisis factorial exploratorio (AFE) cuál es la principal utilización que los alumnos de la UAZ dan a las RS.
Expuesto lo anterior, para confirmar o no la contingencia entre los ítems, se construye la hipótesis nula y alterna para dar respuesta al primer objetivo del estudio:
H0 = El grado de estudios y el área de conocimiento en el que se desarrollan los estudiantes de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) sí influyen sobre el uso de redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp.
H1 = El grado de estudios y el área de conocimiento en el que se desarrollan los estudiantes de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) no influyen sobre el uso de redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp.
Materiales y métodos
La investigación es cuantitativa de corte transversal, así como causal-comparativa. El cuestionario se conformó por 17 preguntas, en el cual, cabe destacar, se explicó que la información que se obtuviera sería utilizada únicamente con fines académicos y que no se preguntarían datos personales como nombre, número telefónico o algún otro dato que pudiera poner en riesgo la identidad de los encuestados. El instrumento se aplicó durante el mes de febrero del 2021 a los estudiantes inscritos en ese momento en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), México. De esta manera, se realiza el estudio de las respuestas a través del análisis multivariado de varianza (Manova, por sus siglas en inglés). Al respecto, Avendaño et al. (2014) comentan lo siguiente: “El MANOVA es una técnica de dependencia que permite estimar las diferencias entre las medias de varias categorías”. El alfa de Cronbach tiene un valor de 0.803, lo cual es aceptable para la fiabilidad del instrumento que se aplicó para el presente estudio.
Igualmente, se construyó un análisis factorial exploratorio. En cuanto a este, Lago et al. (2000) comentan que “reducir un número elevado de indicadores a una cantidad discreta de dimensiones que los refleje y al mismo tiempo, resuma la información habida cuenta de la elevada interrelación entre muchos de aquellos indicadores”, lo anterior con el propósito de observar cómo se acomodan las 17 variables que se eligieron para construir este análisis multivariado.
Unidad de análisis
El instrumento lo respondieron 1131 alumnos de un total de 36 700, de los cuales 679 son del género femenino, 426 del masculino y 26 de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTyQ). La UAZ es la institución educativa más importante del estado de Zacatecas debido a su bajo costo, es la segunda universidad pública más barata del país (Redacción Zacatecas, 2019). La oferta académica de la UAZ es de 13 preparatorias, 53 carreras de nivel superior, cinco especialidades, una carrera técnica, 38 maestrías y 15 doctorados (Departamento Escolar UAZ, 2021), abarcando las áreas de ciencias exactas, ciencias de la salud, ciencias humanísticas y ciencias económicas, lo cual implica captar estudiantes con diferentes características sociales, económicas y culturales. Por estos motivos se eligió este centro de educación universitario público para el estudio.
Recolección de datos
La recopilación de datos se llevó a cabo por medio de Google Forms. Para calcular el número de encuestas a realizar, se utilizó la fórmula de Scheaffer et al. (2012) de muestreo aleatorio simple con un intervalo de confianza del 95%.
El resultado que arrojó la fórmula estadística recomendó que se encuestaran a 380 alumnos para tener un 95% de confianza, 465 para 97% de fiabilidad y 654 con un 99%, de tal modo que los 1131 estudiantes que respondieron el cuestionario se considera una cantidad aceptable para realizar el estudio. Se elaboraron figuras que exponen elementos descriptivos sobre la distribución de las respuestas de los estudiantes. La Figura 1 indica el total de alumnos que respondieron el instrumento, de los cuales el 65.43% (740 alumnos) estudian el nivel Licenciatura, el 7.52% (85 estudiantes) maestría, el 0.53% (seis estudiantes) doctorado y el 26.53% (300 encuestados) secundaria, preparatoria o alguna especialidad que oferta la UAZ.
Las variables independientes del estudio fueron las siguientes: ¿Qué grado de estudios cursa?, las posibles respuestas fueron: 1 = Licenciatura, 2 = Maestría, 3 = Doctorado y 4 = Otro (especialidad, preparatoria y secundaria); ¿En qué área del conocimiento estudia?, las posibles respuestas fueron: 1 = Nivel medio básico (secundaria) 2 = Nivel medio superior (preparatoria), 3 = Ciencias de la salud, 4 = Ciencias exactas, 5 = Ciencias humanísticas y 6 = Ciencias económicas. Las variables dependientes que se emplearon para esta investigación fueron las que tuvieron una relación directa con el uso de redes sociales, las cuales se observan en la Tabla 1. Las respuestas que se dieron fueron en una escala tipo Likert, donde 1 = Nunca, 2 = Casi nunca, 3 = Regular, 4 = Casi siempre y 5 = Siempre.
Agrupación | Variables |
¿Comparte "selfies" en las historias de Instagram? | |
¿Comparte "selfies" en Instagram? | |
¿Comparte memes con frases de "amor" en las historias de Instagram? | |
¿Comparte memes con frases de "humor" en las historias de Instagram? | |
¿Cambia su foto de perfil de Instagram? | |
Situación sentimental Facebook -Instagram | ¿Agrega su situación sentimental en las redes sociales (Facebook, Instagram)? |
¿Comenta las publicaciones de su pareja en las redes sociales (Facebook, Instagram)? | |
Cuando termina una relación sentimental, ¿elimina a sus parejas de las redes sociales (Facebook, Instagram)? | |
¿Utiliza WhatsApp con fines académicos? | |
¿Tiene grupos de WhatsApp con sus compañeros de la escuela? | |
¿Comparte tareas a través de WhatsApp?, | |
¿Cambia su foto de perfil de WhatsApp? | |
¿Su(s) maestro(s) les comparten trabajos por medio de WhatsApp? | |
¿Comenta los estados de WhatsApp de su pareja? | |
Cuando termina una relación sentimental, ¿elimina el contacto de WhatsApp de su pareja? |
Fuente: Elaboración propia
Se elaboró la Figura 2, que indica cómo se distribuyen los 1131 encuestados según el área del conocimiento. De esta forma, solamente dos estudiantes de Nivel Medio Básico (0.18%) respondieron el cuestionario, 267 estudiantes (23.61%) cursan Nivel Medio Superior, 263 estudiantes (23.25%) se encuentran en alguna carrera que tiene relación con el área de ciencias de la salud, 307 alumnos están dentro de las ciencias exactas (27.14%), 239 alumnos (21.13%) se encuentran inscritos a un área de las ciencias humanísticas y 53 estudiantes (4.69%) cursan alguna licenciatura del área de ciencias económicas. Todo lo anterior está dentro de la oferta educativa de la UAZ.
Procesamiento de análisis
Resultados: Análisis factorial exploratorio
Para este estudio se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE), que consiste en la extracción de factores principales a través del método Varimax, con una rotación ortogonal. La varianza explica la relevancia de cada factor a través de su porcentaje. Una vez que se determinan las cargas factoriales de los 17 ítems, así como los porcentajes de varianza asociados a cada uno de los factores, se establece el porcentaje total que explica la combinación de factores. El número de factores es la solución determinada por los factores eigenvalores (valor propio) mayores a 1.
Se aplicó la prueba de esfericidad de Bartlett, la cual arrojó un grado de significancia de 0.000, con la finalidad de confirmar si se realiza o no el AFE. También se elaboró el test Kaiser, Meyer y Olkin (KMO) (valor de 0.740), que se emplea para observar qué tan cercanas son las correlaciones entre las variables del análisis factorial exploratorio y que “busca definir grupos de variables (más conocidos como factores) que estén altamente correlacionados entre sí” (Méndez & Rondón, 2012).
Para considerar un ítem dentro de un factor se utilizó el criterio de que este fuera mayor a 0.30; la variable número 15 expone un valor de -0.841, lo que es un indicativo que es tendiente a los alumnos que estudian el nivel de licenciatura. El AFE expone que los 17 ítems se agrupan en cinco grupos. El primero se conforma por las variables que tiene una relación directa con respecto al uso de Instagram, este conjunto de ítems representa el 18.43% de la varianza total explicada, lo que determina que los alumnos de la UAZ usan esta aplicación sobre las demás. Lo anterior se indica en la Tabla 2. El segundo grupo de ítems que se conjunta, según el AFE de la Tabla 2, va de acuerdo con la forma en que interactúan los estudiantes con sus parejas sentimentales a través de Facebook, WhatsApp e Instagram, esto se representa con el 12.13% de la varianza total explicada. El tercer factor que se construye y que tiene una varianza del 12% tiene relación con el uso que dan los estudiantes al WhatsApp, sin embargo, se debe resaltar que estas variables se refieren al uso de esta app con fines educativos, tal y como se muestra en las Tablas 1 y 2. La cuarta agrupación que se construye a partir del AFE se conforma con las variables grado de estudio y área de conocimiento, esta tiene una varianza de 9.98%, lo que indica que estos dos ítems son cercanos entre ellos. Finalmente, el último factor tiene variables de cuestiones emocionales de los alumnos y la eliminación de los perfiles de sus parejas sentimentales en las redes sociales, este grupo tiene un 9.8% de varianza.
Situación sentimental Redes Sociales |
WhatsApp y vida académica |
Área de conocimiento |
Compartir fin de vida sentimental a través de redes |
||||
Reactivo | Carga factorial | Total | |||||
Proporción de la varianza | 18.43% | 12.13% | 12.00% | 9.99% | 9.8% | 62.358% | |
1 | ¿Comparte "selfies" en las historias de Instagram? | 0.845 | |||||
2 | ¿Comparte "selfies" en Instagram? | 0.825 | |||||
3 | ¿Comparte memes con frases de "amor" en las historias de Instagram? | 0.711 | |||||
4 | ¿Cambia su foto de perfil de Instagram? | 0.711 | |||||
5 | ¿Comparte memes con frases de "humor" en las historias de Instagram? | 0.686 | |||||
6 | ¿Cambia su foto de perfil de WhatsApp? | 0.339 | |||||
7 | ¿Comenta las publicaciones de su pareja en las redes sociales (Facebook, Instagram)? | 0.868 | |||||
8 | ¿Comenta los estados de WhatsApp de su pareja? | 0.807 | |||||
9 | ¿Agrega su situación sentimental en las redes sociales (Facebook, Instagram)? | 0.698 | |||||
10 | ¿Tiene grupos de WhatsApp con sus compañeros de la escuela? | 0.719 | |||||
11 | ¿Comparte tareas a través de WhatsApp? | 0.693 | |||||
12 | ¿Su(s) maestro(s) les comparten trabajos por medio de WhatsApp? | 0.663 | |||||
13 | ¿Utiliza WhatsApp con fines académicos? | 0.652 | |||||
14 | ¿En qué área del conocimiento estudia? | 0.861 | |||||
15 | ¿Qué grado de estudios cursa? | -0.841 | |||||
16 | Cuando termina una relación sentimental, ¿elimina el contacto de WhatsApp de su pareja? | 0.899 | |||||
17 | Cuando termina una relación sentimental, ¿elimina a sus parejas de las redes sociales (Facebook, Instagram)? | 0.882 |
Nota. Los datos que se exponen en negritas indican las cargas factoriales más altas.
Fuente: Elaboración propia.
Resultados: Análisis multivariado
Expuesto lo anterior, las 17 variables que se elaboraron se usaron para la construcción de la Manova. Asimismo, se solicitó la prueba de homogeneidad de varianzas de la información que se recabó de los 1131 estudiantes de la UAZ; esto se hizo por medio de la M de Box, dicha prueba ayuda a determinar qué efecto se debe de tomar para el Manova, ya sea Traza de Pillai o Lambda de Wilks. Para brindar un concepto más amplio con respecto a la M de Box, De la Fuente (2011) menciona que “se basa en el cálculo de los determinantes de las matrices de covarianzas de cada grupo. El valor obtenido se aproxima por una F de Snedecor. Si el p_valor < 0.05 se rechaza la igualdad entre las matrices de covarianzas”. Los resultados de tal prueba se exponen en la Tabla 3.
Efecto | Valor |
M de Box | 1277.30 |
F | 1.53 |
df1 | 720 |
df2 | 28823.13 |
Sig. | 0.000 |
Prueba la hipótesis nula que las matrices de covarianzas observadas de las variables dependientes son iguales entre los grupos. | |
a. Diseño: Interceptación + ¿Qué grado de estudios cursa? + ¿En qué área del conocimiento estudia? + ¿Qué grado de estudios cursa? * ¿En qué área del conocimiento estudia? |
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 3 señala un grado de significancia menor a 0.05, lo que indica que existe una homoestacidad de varianzas, requisito para realizar la prueba Manova, así como para elegir el tipo de efecto, que en este caso será la Traza de Pillai, prueba sugerida para realizar el análisis multivariante. Se construyó la tabla del Manova con el objetivo de observar si las variables tienen o no contingencia entre estas. De esta manera se elabora la Tabla 4, que muestra los resultados de la información que se recolectó de los alumnos de la UAZ, México.
Efecto | Valor | F | Gl de hipótesis |
gl de error | Sig. | |
Interceptación | Traza de Pillai | 0.686 | 160.351b | 15.000 | 1099.000 | 0.000 |
Lambda de Wilks | 0.314 | 160.351b | 15.000 | 1099.000 | 0.000 | |
Traza de Hotelling | 2.189 | 160.351b | 15.000 | 1099.000 | 0.000 | |
Raíz mayor de Roy | 2.189 | 160.351b | 15.000 | 1099.000 | 0.000 | |
¿En qué área del conocimiento estudia? |
Traza de Pillai | 0.088 | 1.315 | 75.000 | 5515.000 | 0.036 |
Lambda de Wilks | 0.915 | 1.319 | 75.000 | 5268.281 | 0.035 | |
Traza de Hotelling | 0.090 | 1.322 | 75.000 | 5487.000 | 0.034 | |
Raíz mayor de Roy | 0.040 | 2.959c | 15.000 | 1103.000 | 0.000 | |
¿Qué grado de estudios cursa? |
Traza de Pillai | 0.121 | 3.097 | 45.000 | 3303.000 | 0.000 |
Lambda de Wilks | 0.882 | 3.127 | 45.000 | 3265.630 | 0.000 | |
Traza de Hotelling | 0.129 | 3.157 | 45.000 | 3293.000 | 0.000 | |
Raíz mayor de Roy | 0.086 | 6.287c | 15.000 | 1101.000 | 0.000 | |
¿Qué grado de estudios cursa? * ¿En qué área del conocimiento estudia? |
Traza de Pillai | 0.182 | 1.527 | 135.000 | 9963.000 | 0.000 |
Lambda de Wilks | 0.830 | 1.536 | 135.000 | 8565.872 | 0.000 | |
Traza de Hotelling | 0.190 | 1.544 | 135.000 | 9875.000 | 0.000 | |
Raíz mayor de Roy | 0.068 | 5.039c | 15.000 | 1107.000 | 0.000 | |
a. Diseño: Interceptación + ¿Qué grado de estudios cursa? + ¿En qué área del conocimiento estudia? + ¿Qué grado de estudios cursa? * ¿En qué área del conocimiento estudia? b. Estadístico exacto c. El estadístico es un límite superior en F que genera un límite inferior en el nivel de significación. |
Fuente: Elaboración propia.
El resultado de la Tabla 4 señala un grado de significancia de 0.000 en el efecto de Traza de Pillai con respecto a las variables independientes y dependientes, por lo que existe contingencia entre los ítems de la investigación. De tal modo que el uso de redes sociales, que son el conjunto de variables dependientes, tiene codependencia con respecto al grupo de los ítems independientes, que son el grado de estudios y el área del conocimiento en el cual se forman los alumnos de la UAZ.
Discusión
La Manova de la Tabla 4 indica la existencia de contingencia con respecto a las variables que se señalan en el apartado de metodología y la Tabla 1. De esta forma, el grado de estudios, así como el área del conocimiento en el cual se desenvuelven los estudiantes de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México, sí influye para que exista un uso diferenciado de las redes sociales como Facebook e Instagram; además, los resultados indican que los estudiantes emplean de manera distinta el WhatsApp con fines académicos. Lo anterior se sustenta con el resultado de la Traza de Pillai de la Tabla 4, que expone un grado de significancia de 0.000, ya que las variables independientes ¿Qué grado de estudios cursa? y ¿En qué área del conocimiento estudia? en conjunto influyen sobre las dependientes que se indican en la Tabla 1.
La discusión de la presente investigación se centra en que el uso de Facebook, Instagram y WhatsApp son diferenciadas según la carrera o área del conocimiento y el grado de estudios en que se desenvuelven los estudiantes. Con el actual estudio se demuestra que las denominadas “nuevas generaciones” no tienen el mismo nivel de utilización sobre las redes sociales, e incluso que les dan un empleo distinto a estas. En un estudio que se realizó en alumnos de Nivel Medio Superior, Ruvalcaba et al. (2019) encontraron que el perfil de formación profesional del alumno de la preparatoria influye para que exista una utilización distinta sobre las redes sociales. Facebook, Instagram y WhatsApp juegan un papel fundamental en las formas de relacionarse en las nuevas generaciones, pero no solamente como un medio de interacción entre ellos, sino como una forma de comunicar diversos sentimientos, fotografías y actividades académicas, así como en los diversos espacios de relaciones sociales; la existencia de las personas se transfiere de forma gradual de manera entera al mundo digital (Dessal, 2019).
WhatsApp se transformó en una herramienta de intercambio de actividades académicas para los estudiantes de la UAZ, esto se observa con el análisis factorial exploratorio de la Tabla 2, donde se muestra la tercera agrupación WhatsApp y Vida Académica, la cual se conforma por las variables ¿Tiene grupos de WhatsApp con sus compañeros de la escuela?, ¿Comparte tareas a través de WhatsApp?, ¿Su(s) maestro(s) les comparten trabajos por medio de WhatsApp?, y¿Utiliza WhatsApp con fines académicos? De tal manera que esta aplicación es un mecanismo que permite compartir información de manera síncrona y asíncrona. Cabe señalar que WhatsApp complementa las formas de relacionarse socialmente (Tyrer, 2019).
Así, esta aplicación muestra una mayor versatilidad, ya que, debido a la portabilidad de la misma en un teléfono inteligente, aparato que es parte de la vida cotidiana de los estudiantes en la actualidad, permite y facilita el acceso a la información. No obstante, se sugiere continuar con las investigaciones sobre este tema para conocer las implicaciones de WhatsApp en el proceso de aprendizaje, al igual que en la comunicación que se da entre alumnos y docentes a través de esta app.
De esta forma, no se debe soslayar la importancia que tienen las redes sociales al interior de las poblaciones universitarias, pero aún más en su formación porque se muestra que tienen una relación directa con el empleo de Facebook, Instagram y WhatsApp, situación que no se puede pasar por alto en la actualidad.
Conclusiones
La pandemia ocasionada por el Covid-19 desató una serie de problemas dentro de los espacios académicos. De tal modo que las redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp jugaron un papel primordial en la vida cotidiana de los estudiantes durante el confinamiento que se vivió a partir de marzo del 2020. Sin embargo, es necesario considerar que no todos los alumnos dan el mismo uso a estas aplicaciones, sino todo lo contrario; existe una utilización diferenciada de estas.
No obstante, algo que arrojó la investigación es que el grado de estudios y el área del conocimiento en que se forman los estudiantes de la UAZ sí influyen directamente para que estos emplearan de manera diferenciada Facebook, Instagram y WhatsApp durante la vida cotidiana en la etapa del confinamiento. Expuesto lo anterior, se acepta la H0, que establece que el grado de estudios y el área de conocimiento en el que se desarrollan los estudiantes de la UAZ sí influyen sobre el uso de redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp, por lo que se descarta la hipótesis alterna. Se encontró que los alumnos emplearon en mayor medida el Instagram para relacionarse con otras personas por encima de Facebook y WhatsApp. El uso de Instagram se dio principalmente con acciones de compartir historias y selfies, circunstancia que se da y que explicaron Gil & Fernández (2020) y Keyte et al. (2021).
Sin embargo, se recomienda que se continúen los estudios sobre los efectos y usos de estas aplicaciones, puesto que las personas que hoy son estudiantes serán profesionistas que se insertarán en un mercado laboral, lo cual puede tener efectos sobre el uso de estas apps al interior de los espacios de trabajo, ya que las TIC promueven cambios sociales constantes en el modo de interactuar entre los seres humanos (Lancheros, 2021).
Para cerrar, en el presente documento se expone que se cumplen los objetivos de la investigación, los cuales se centran en describir y determinar el uso de las redes sociales Facebook, Instagram y WhatsApp por parte de los alumnos de la UAZ. Algo a resaltar es que los estudiantes dan mayor uso a Instagram por encima de las otras dos aplicaciones, pero se distingue el hecho de que el WhatsApp lo utilizan para compartir información y trabajos académicos entre sus compañeros, así como para mantener una comunicación con los docentes.
Finalmente, Rodríguez et al. (2021) mencionan que la inserción de Instagram, Facebook, Twitter, LinkedIn y WhatsApp a los espacios educativos coadyuvan a construir nuevos modos de interacción entre alumnos y profesores. Por consiguiente, se recomienda seguir las líneas de investigación sobre los efectos y usos de estas redes sociales al interior de los entornos académicos y los actores que los conforman.