Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Política y cultura
versión impresa ISSN 0188-7742
Polít. cult. no.37 México ene. 2012
América Latina en la geopolítica mundial
Brasil: raíces geopolíticas y actual influencia en expansión
Michelle Vyoleta Romero Gallardo*, Rodrigo Peña González* y Pablo Armando González Ulloa Aguirre**
* Integrantes del Seminario "Procesos políticos y procesos electorales", Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México [michellevyroga@gmail.com] [rodrigopg87@gmail.com].
** Profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México [elblopa@hotmail.com].
Artículo recibido el 09-05-11
Artículo aceptado el 27-02-12
En un mundo globalizado, la geopolítica es ulteriormente
el mercado. Y con la riqueza e influencia dirigiéndose
a naciones emergentes como Brasil, ni siquiera el que
se califica como súper-poder [Estados Unidos] tiene el
monopolio.
MAC MARGOLIS1
Resumen
La trayectoria de las aspiraciones geopolíticas de Brasil cubre una gama de objetivos que evolucionó desde su restricción regional (en que sus consideraciones se centraron en sus oportunidades para hegemonizar Sudamérica), hasta sus contemplaciones globales contemporáneas. Hoy su éxito en la sociedad internacional se levanta sobre pilares económicos y políticos que trascienden el ámbito coyuntural. Pese a retos internos como la pobreza extrema, sus perspectivas de liderazgo latinoamericano y para alzarse como una de las economías que dominen al mundo, hacen del análisis de su potencial geopolítico un tema central para comprender el escenario mundial.
Palabras clave: Brasil, geopolítica, economías emergentes, globalización, política exterior.
Abstract
The trajectory of Brazil's geopolitical aspirations covers a range of objectives that evolved from its regional restriction (in which its considerations were centered in its opportunities for hegemonizing South America), to its contemporary global goals. Today its success in the international society rises on economic and political pillars that transcend any conjunctural event. In spite of internal challenges such as extreme poverty, Brazil's perspectives for Latin American leadership and to become one of the economies that dominate the world, makes of the analysis of its geopolitical potential a central topic to understand the world scenario.
Key words: Brazil, Geopolitics, Emerging Economies, Globalization, Foreign Policy.
INTRODUCCIÓN
Transcurrida la primera década del siglo XXI, Brasil comienza a vivir a plenitud la profecía autocumplida de su ascenso en la escena internacional, su propio efecto Pigmalión. De hecho, su desempeño le coloca actualmente como la octava economía del mundo,2 y se estima que para 2014 llegue incluso a ubicarse como la quinta.3 De manera paralela a este ámbito (o acaso como una de sus consecuencias), su influencia política se consolida de forma regional, y le desborda, hasta revestirle de una talla internacional a la par de Rusia, India y China. Dicho rasgo no es menor en vista de que, según apreciaciones como las de Goldman Sachs, este bloque está llamado a dominar económicamente al mundo en el corto plazo.4
Con ese diagnóstico en mente, debe señalarse que pese a que el auge brasileño ha cobrado notoriedad sólo de manera reciente, sería un error asumir que son igualmente jóvenes sus aspiraciones a desempeñar un papel geopolítico de relevancia. Antes bien, la reflexión sobre los potenciales de la vasta extensión geográfica de este país y su variedad de recursos, se remonta a épocas anteriores a su independencia. Sería justamente tras su emancipación, que comenzarían a multiplicarse (hasta llegar a conformar una escuela de pensamiento propia), los análisis y hojas de ruta con miras a que Brasil llegara a hegemonizar el espacio sudamericano. De esos trabajos, y de referentes europeos de geopolítica clásica, se nutrió la geopolítica brasileña durante el siglo XX.
Los productos a ese respecto provenientes de la trinchera analítica, se desenvolvieron además de forma muy cercana al ámbito institucional (castrense en particular, y del ejercicio de gobierno en general). Así, ante diferentes fenómenos económicos, e incluso sociales como la lucha anticomunista durante la Guerra Fría, se contó siempre con estudios que encontraron eco en, o provinieron directamente de, ámbitos en los cuales sus evaluaciones podían formar parte del kit de herramientas de los tomadores de decisiones.
Es de ese modo que, trascendiendo un auge coyuntural, se han procurado construir las aspiraciones geopolíticas del denominado gigante verde,5 sobre la base de una diversificación de sectores, que hoy cubren lo mismo la producción de aviones que de biocombustible. En contraste con esta imagen de prosperidad, los argumentos para matizar el ascenso de Brasil en la escena internacional se nutren de sus retos internos aún no resueltos. Ello particularmente en lo tocante a la desigualdad y la pobreza extrema, que afecta a uno de cada diez brasileños. Sin embargo, del 2003 a la fecha, 20 millones de personas han dejado de ser pobres en esa nación sudamericana, y se han incorporado a un boyante ciclo económico de consumo en aumento.6
Con este empuje, entre los logros de Brasil en los últimos años se cuentan nuevos lazos con actores centrales de la política internacional. Sea celebrando tratados de defensa con Estados Unidos; cerrando acuerdos millonarios de inversiones con China; estrechando su cooperación militar y espacial con Rusia; aspirando a un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas; al situarse en procesos de negociación como el que supone la revisión del programa nuclear iraní; o al desempeñar un papel clave en organizaciones como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur),7 Brasil ha acumulado influencia y capital político internacional en sus propios términos. Más allá de eso, lo cierto es que la ejerce con éxito para la consecución de sus propias metas.
La multiplicidad de los frentes en los que ya no es posible ignorar la incidencia brasileña, se empata con la diversificación de los aspectos que actualmente la geopolítica atrae para su estudio. De esa manera, a elementos clásicos que ya hacen notable el caso de Brasil (como su extensión y población, que le colocan como el quinto país más grande del mundo y también como el quinto más poblado), se suman factores como las finanzas internacionales, contar con empresas de alcance global, o explorar el sector de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En todas esas áreas, Brasil incursiona con pasos decididos.
El presente artículo se centra en el análisis de la trayectoria de Brasil, partiendo de su peso geopolítico estrictamente regional, hasta hacerse de un lugar en la escena geopolítica global. Ese ejercicio pasa por reconocer los pilares político-económicos que han dado solidez a sus objetivos (a veces en detrimento de ambiciones semejantes por parte de otros actores regionales, como México), pero también llama a asir su imagen de éxito con dosis de realidad, recordando sus limitaciones y desafíos. Para esa exposición, la estructura que se propone inicia con un recorrido histórico de cómo en Brasil se forjó una percepción interna de su capacidad para llegar a ser una potencia geopolítica. Posteriormente, se aborda la extensión de esa misma percepción, pero con un locus en el ámbito internacional. Finalmente, se concluye con un manejo crítico de las fortalezas y debilidades del gigante verde, en su ascenso en la geopolítica mundial.
LAS PRIORIDADES GEOPOLÍTICAS BRASILEÑAS EN SUS ORÍGENES: ASPIRACIONES DE ESCALA REGIONAL
Brasil nació potencialmente grande, tanto cualitativa como cuantitativamente. Es un gigante regional que surge como Estado-nación en condiciones particulares y, desde una perspectiva comparativa con el resto de América Latina, también lo hace de manera excepcional. De ahí que, para intentar comprender cuál es la lógica teórica que le permite pensarse en la actualidad como un potencial gigante mundial de la geopolítica (es decir, un Estado capaz más allá de su medio regional), se requiere analizar la radiografía de su pensamiento geopolítico inicial y las bases que lo motivaron, es decir, desde el Brasil colonial y su independencia hasta las condiciones regionales particulares, características en las que trabajan los primeros autores geopolíticos brasileños y a quienes Carlos de Meira Mattos, uno de los contemporáneos en ese ámbito, llama os predecessores,8 mismos que exponen las primeras ideas sobre el potencial geopolítico brasileño y sobre la necesidad de asumir un papel de liderazgo determinante en la geopolítica concretamente sudamericana. Todos ellos, como se verá, coinciden en dibujar de una u otra manera la idea de un gigante dormido, urgido de marcar su liderazgo en el espacio regional del Cono Sur, pero con la lejana aunque latente posibilidad de hacer lo mismo a una escala global.
El punto de partida geopolítico brasileño es el Tratado de Tordesillas, es el momento en el que se siembran las bases de lo que, territorialmente, sería el Brasil moderno. El documento se firmó en 1494 en la provincia del mismo nombre ubicada en Valladolid, España, y dio origen a la denominada línea de Tordesillas, una frontera a partir de la cual se distinguía el territorio portugués en el nuevo continente, diferenciándolo así de las enormes propiedades españolas y estableciendo las fronteras modernas del territorio conquistado por el entonces Reino de Portugal. La de Tordesillas era una frontera línea o geodésica,9 es decir, trazada de manera absolutamente arbitraria y que, por cierto, disminuía considerablemente el espacio brasileño en comparación al que tiene hoy en día la Amazonia completa, por ejemplo, quedaba fuera del espacio brasileño de acuerdo con la línea original.
Sin embargo, el espacio del país fue expandiéndose desde aquel 1494 hasta 1822, año de su independencia. En términos generales, el siglo XVII se caracterizó por los exitosos y concretos esfuerzos de expansión brasileña por parte de la Corona Portuguesa, mientras que el siglo XVIII apuntaló la convicción de consolidar esos esfuerzos. El XIX sería un siglo más bien diplomático. Después de la independencia, el Brasil monárquico independiente, al igual que el republicano, entraría en diversas negociaciones en materia de sus fronteras, que encaminaban a consolidar los límites fronterizos establecidos, y no a pelear una expansión del territorio.10 Así, mientras que el lado occidental del país sería una constante arena de preocupación por expandir y luego consolidar y proteger sus límites, la frontera marítima estaría siempre sujeta a una política de orden defensivo y reaccionario antes que ofensivo y propositivo.
La frontera marítima de Brasil, enorme y fundamental para sus aspiraciones geopolíticas, ha requerido desde siempre de una constante defensa; mientras que la frontera terrestre de Brasil, cuyo arquetipo lo delineó Tordesillas,11 ha alcanzado en la actualidad colindancia con 10 países.12 De hecho, "La mayor parte de [las] fronteras [brasileñas] se sitúa en regiones inhóspitas y carentes de comunicaciones".13 En consecuencia, la necesidad de una política de regularización, demarcación, doblamiento y protección de la frontera terrestre le ha representado a Brasil una motivación en los primeros teóricos geopolíticos a partir de la urgencia de proteger el vasto territorio brasileño. Tordesillas, pues, marca la pauta geopolítica en torno a la cual giraron las aspiraciones de Brasil en busca de consolidarse, primero, como un Estado-nación sólido, y después como líder en el Cono Sur.
Por otro lado, Brasil fue, como se decía, atípico en su condición de colonia pero también en su proceso de independencia. A principios del siglo XIX, en el marco de las guerras napoleónicas, el rey Juan VI de Portugal se rehusó a apoyar a Bonaparte y trasladó a la familia real y a la Corte portuguesa a Río de Janeiro, instalando el gobierno ahí y ascendiendo al Brasil a calidad de reino (ya no de colonia) en 1808; un hecho inédito en las colonias americanas. La importancia de la enorme colonia portuguesa iba incluso más allá del mero título monárquico, también se convirtió en la base económica y comercial del reinado portugués. Como afirman Stanley y Barbara Stein:
[A principios del siglo XVIII] Portugal, una pequeñísima metrópoli con una gigantesca colonia americana, era incapaz de proporcionar las principales importaciones de textiles y productos metalúrgicos para la colonia, e incapaz también de pagar las importaciones domésticas sin los productos coloniales [...] Portugal ya era un apéndice de su colonia en América. En otros términos, a través de la temprana economía, sociedad y estructura capitalistas de Portugal, Brasil estaba vinculado a la economía de Europa occidental. Brasil era el centro económico de Portugal.14
En 1820, la familia real regresó a Lisboa pero sin el príncipe Pedro IV, hijo de Juan y heredero al trono de la Corona Portuguesa. Éste decidió no sólo quedarse en Brasil, sino independizarlo y declararse rey: Brasil tuvo, entonces, una independencia pacífica. Es, insistiendo, una situación atípica en el contexto de las colonias latinoamericanas que además le permitió a Brasil conservar el aparato político-administrativo preexistente y que explica cierta estabilidad en la integración territorial del país amazónico, así como una transición a la independencia soberana caracterizada por la continuidad en el esquema gubernamental.15
Así, fueron esos tres elementos (la línea de Tordesillas y sus vaivenes, la atípica forma colonial y la independencia pacífica) los que determinaron la pauta a os predecessores para desarrollar la visión geopolítica de Brasil, misma que enmarca las aspiraciones del país amazónico a escala regional y que condensan el pensamiento geopolítico inicial brasileño. Esta etapa está constituida por dos autores en particular, a saber, el miembro del ejército brasileño Mario Travassos, el académico Everardo Backheuser y el general Golbery do Couto e Silva. Todos ellos escriben y publican sus estudios entre las décadas de 1930 y 1970 y son pilares fundacionales de la escuela geopolítica brasileña. En el caso de Travassos, un capitán del ejército brasileño que viviera entre 1891 y 1973, su obra Projeção Continental (Proyección Continental, 1930) constituye el referente clásico de los estudios geopolíticos tanto del Brasil como del cono sudamericano en su conjunto.
De hecho, Travassos retoma cuestiones básicas del clásico geopolítico alemán, Friedrich Ratzel, como la importancia de los mares en el destino de los Estados y lo aplica al contexto sudamericano. Para Travassos, Brasil tiene ante sí una dicotomía geográfica y geopolítica: establecer en la costa del atlántico un poder marítimo sólido-defensivo -idea que va en el sentido de otro referente de la geopolítica, el almirante Alfred Mahan y potenciar el Poder Continental al oeste, es decir, hacia la cordillera de los Andes y el Mar de la Plata, oeste y este del Brasil (punto que se desarrollaba en la lógica de la influencia del pensamiento de Halford John Mackinder, geopolítico y geógrafo inglés).
Para Travassos, la geografía sudamericana en su conjunto está hecha con base en antagonismos. El Pacífico versus el Atlántico y el Amazonas versus La Plata son realidades antagónicas que determinan las condiciones del espacio sudamericano en general pero brasileño en particular. Para Travassos, la ontología de la geopolítica de la extensa Sudamérica está determinada por estas contradicciones básicas,
[pues ] Esos antagonismos, si de cierto modo separan, como todos los antagonismos, pueden significar, conjugados, las verdaderas fuerzas creadoras de cuanto pasa en los dominios políticos de la actividad sudamericana [...] los antagonismos se revelan como fuerzas armonizadoras por excelencia si se contemplan los aspectos antropogeográficos que encierran.16
Descifrar este enigma representaría también develar las bases de la geopolítica sudamericana, de ahí que la Projeção Continental de Travassos tenga tal trascendencia en la escuela de pensamiento geopolítico sudamericano aunque sea para ser refutada, y no sólo brasileño.17
De hecho, es a partir de supuestos como éstos que se puede rastrear la rivalidad entre Brasil y Argentina. Este último no sólo es un potencial enemigo en virtud de la proximidad fronteriza que los une, también es un serio aspirante a ejercer un dominio geopolítico regional a costa, naturalmente, de Brasil. Se trata de un país cuyas capacidades y condiciones le permiten presentarse como una amenaza al potencial liderazgo brasileño, y que puede explotar las debilidades de aquel gigante verde, es decir, el Brasil. Argentina, por ejemplo, podría ser un serio contendiente a dominar el Triángulo Mágico, una suerte de heartland sudamericano ubicado en Bolivia, cuestión que iría en franco detrimento del interés geopolítico natural de cualquier otro país sudamericano, pero particularmente Brasil por el potencial que se reconoce en este país.
En ese sentido, y bajo el esquema de los antagonismos sudamericanos, el reto de la geopolítica brasileña consiste en saber capitalizar su fortaleza en una especie de eje trazado en el Cono Sur, una cruz cuyo eje horizontal es trazado entre el Atlántico y la línea de los Andes y el vertical entre el Amazonas y el Mar de la Plata. Aquí es donde la rivalidad con Argentina toma impulso, pues este otro país sudamericano es, entonces, un serio competidor de Brasil en busca de dominar la región bajo este esquema de escuela geopolítica y como antesala de pensamiento estratégico para el Estado brasileño.18
Travassos muestra gran visión y convicción sobre el potencial brasileño en la región sudamericana. Para que el Brasil alcance una gran proyección continental, escribía Travassos en la década de 1930, es necesario que
[...] en vez de planes separados de comunicaciones marítimas, terrestres, fluviales, aéreas, etcétera [en Brasil] deberíamos tener un plan de conjunto, combinando las posibilidades que nos ofrecen todos los medios de transportes proporcionados por la industria moderna.19
Las comunicaciones no sólo son esenciales, también resultan indispensables a la luz de las condiciones orográficas, hidrográficas y de extensión en el Brasil. Un Brasil intercomunicado, sugería Travassos, es un Brasil que explota su potencial y que es capaz de proyectarse a nivel continental, por lo que el desarrollo de las comunicaciones en el país resulta directamente proporcional al desarrollo del país en su conjunto.20 Este autor, que llegaría a ser general del ejército brasileño y cuyos planteamientos fueron recuperados y aplicados en las fuerzas armadas y como políticas aplicadas en aquel país, no ocultaba su optimismo por aquello a lo que Brasil podía aspirar geopolíticamente. Tal como el propio autor lo expresaba al referirse a la cuenca amazónica, a la que le adjudica un potencial centrípeto en el Cono Sur por considerarle una esfera de influencia geográfica básica de la región:
[La cuenca amazónica] Representa, en ese sentido, una verdadera fuerza homogeneizadora, asignando al cauce inmenso del Amazonas el papel de péndulo regulador de las oscilaciones de aquellos territorios [...] Tócale al Brasil adquirir conciencia de esa formidable realidad geográfica. En sus manos está el curso del Amazonas, el majestuoso desenlace de todo el drama económico que se prepara en los bastidores del soberbio anfiteatro amazónico del cual hemos recorrido a largos pasos sobre la carta geográfica.21
Desde otra trinchera, la de la academia, el profesor Everardo Backheuser nacido en 1879 es el otro gran pensador geopolítico clásico de la escuela brasileña. Preocupado por el problema de las fronteras brasileñas, Backheuser promueve la idea de la ocupación territorial efectiva y coordinada de todo Brasil. Baste recordar que la historia expansionista del país sudamericano está caracterizada por una serie de negociaciones exitosas enmarcadas en la capacidad diplomática de la política exterior brasileña; en ese sentido, para el académico brasileño es indispensable afianzar aquellos logros obtenidos en la arena diplomática para capitalizarlos en la esfera geopolítica. Ello implica una política de reforzamiento de fronteras, tanto terrestres como marítimas.22 Promotor de un federalismo capaz de centralizar la Política de Fronteiras (Política de Fronteras),23 Backheuser teme por una especie de atomización o balcanización de las provincias brasileñas con límites fronterizos, pero también está consciente de que un desarrollo real del Brasil en conjunto con sus regiones, más una efectiva coordinación y presencia en las fronteras, son la clave para explotar el potencial geopolítico del país. Como lo reseña de Meira Mattos:
De hecho, en los primeros años tras la Revolución de 1930, un espíritu renovador, principalmente en el gobierno, se aprovechó de las ideas difundidas por Backheuser y promovieron una política de fortalecimiento de nuestras regiones fronterizas, ello bajo la idea de que "la frontera es la epidermis del cuerpo del Estado, receptora de las influencias y presiones foráneas y, como tal, la región debe estar directamente subordinada al poder central, y no a autoridades regionales, quienes muestran una menor sensibilidad a sus problemas", en definitiva, la política de fronteras no deben ser una atribución de las autoridades regionales, sino federales.24
Finalmente, un último pilar importante para dibujar a grandes rasgos la radiografía de los orígenes de la geopolítica brasileña moderna se encuentra en el general del ejército brasileño, Golbery do Couto e Silva. Nacido en Río Grande, el trabajo de este pensador es contemporáneo al de Travassos y Backheuser, y lo desarrolla con un enfoque que podría ser catalogado como teleológico-inductivo: para que el Brasil posea influencia internacional y liderazgo en Sudamérica, debe estar 1) suficientemente articulado al interior; 2) efectivamente integrado; 3) expandido en su extenso territorio, y debe 4) manifestar control sobre sus fronteras. Una vez logrado ello, el país podrá expresar su liderazgo internacional a través de cooperación pacífica, colaboración con el mundo desarrollado y a nivel continental.
Este escenario se desarrolla en lo que do Couto denomina tres círculos de visión que Brasil debe tomar en cuenta y que tienden a expandirse cada vez más, estos son: el "Imperio" Brasileño, que se limita a la esfera nacional, el Marco Continental, que se refiere a la óptica regional y, finalmente, "El mundo amenazador más allá de los mares tumultuosos".25 Es la primera vez que se desarrolla con especial atención la esfera transcontinental en la geopolítica brasileña, pero es una idea cautelosa, pues si para do Couto es importante consolidar el primer círculo para ejercer liderazgo en el segundo, para el tercero ello es aún mayor.
Desde el ángulo continental, el esquema para do Couto está planteado en función de un Brasil políticamente asociado a Estados Unidos.26 Mientras que el país sudamericano es aquel Estado capaz de ofrecer un marco de seguridad en el espacio sudamericano, el norteamericano puede ser un excelente socio comercial. Para ello Brasil debería hacer efectiva su presencia en la región y es aquí donde este autor vuelve a enfatizar la necesidad de articular correcta y sólidamente el interior. Pareciera sugerirse aquí que la inmensidad del país es un arma de doble filo, donde la adecuada cohesión le permitirá propulsarse hacia el liderazgo regional y a la presencia continental e intercontinental, pero que de no lograrse le representará al país amazónico la frustración de cualquier proyecto de ambición geopolítica.
En esa misma lógica, el Brasil, para este autor, es un gran archipiélago. Un conjunto de islas y penínsulas que están separadas por cuestiones geográficas esenciales, y cuya vinculación es tarea de un Estado aplicado a esa materia en particular. Además de las regiones, do Couto considera en la Figura 1 las líneas de tránsito aéreo -principalmente hacia el norte- como una de sus innovaciones.
Desde ese enfoque, en la medida en la que los archipiélagos dejen de ser tales, es decir, que desaparezcan las brechas de interacción, comunicación y hasta cohesión entre las distintas islas, en esa medida podría potenciarse el Brasil que do Couto retrataba y estudiaba. Aunque existen otros autores cuya tarea también impactó al estudio de la geopolítica brasileña, estos tres pensadores expuestos, en conjunto con las condiciones histórico-políticas presentadas resultan, en esencia, los pilares que conforman una breve radiografía del pensamiento geopolítico brasileño en sus inicios. Las debilidades y posibilidades de un gigante "dormido" como lo veía la geopolítica brasileña en sus inicios, toman un impulso a finales del siglo pasado y principios de éste.
Así pues, la herencia que dejan os predecessores en la visión geopolítica de Brasil y en sus más recientes estudios a este respecto, denotan una concepción más orientada hacia explotar el potencial geopolítico de un país ya consolidado en el cono sur, pero orillado y obligado a mantener políticamente la supremacía regional aventajada y a posicionarse a una escala, ahora, más bien global.
En suma, lo que se aprecia entonces es una visión geopolítica original: la reflexión de las clásicas premisas del pensamiento geopolítico histórico es recuperado, estudiado y adaptado a la realidad del país sudamericano y aderezado al mostrarse, este pensamiento, consciente de sus fortalezas y debilidades, de su realidad. Así pues, aquella lejana pero latente posibilidad de expresarse como un grande de la geopolítica mundial se ve, hoy, como una realidad no tan lejana. En las siguientes líneas pretende develarse si el gigante dormido ha despertado, está en proceso de hacerlo o, si fuera el caso, que nunca haya existido tal gigante. Todo esto a la luz de un Brasil que, hoy, se proyecta con importante presencia internacional, cuestión trascendente para entender la nueva forma en que el gigante verde se inserta en la política internacional cobrando, en consecuencia, centralidad en su balanza geopolítica.
EL BRASIL DE FINALES DEL SIGLO XXI: GEOPOLÍTICA DE TALLA GLOBAL
Tal como se ha planteado, el gigante verde tiene una geopolítica propia que conjunta cánones tradicionales con ambiciones propias. Dando continuidad a esta lógica, hoy la influencia del país amazónico, tanto en la región latinoamericana como a escala mundial, es trascendente para entender la nueva forma de hacer política internacional y cobrar centralidad en su balanza geopolítica.
Luiz Inácio Lula da Silva marcó el paso de estas relaciones. El ex presidente brasileño reclutó cerca de 300 diplomáticos nuevos, e innovó en sus relaciones con África y Medio Oriente, tendiendo en el primer escenario más misiones diplomáticas que Reino Unido, y conduciendo con el segundo una estrecha relación en varios niveles (particularmente político y económico). Pero estas condiciones y sus repercusiones no se restringen a la administración Lula. A finales de 2011, la primera mujer presidenta de Brasil, Dilma Vana Rousseff, contaba con una aprobación del 71% de la población según el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (IBOPE). Prevalece el análisis de que bajo su mandato se dará continuidad a las políticas de su predecesor, tal como lo demuestra el hecho de que conserve varios de los funcionarios que trabajaron bajo Lula. Esto es una buena señal para el escenario político en que se inserta Brasil, debido a que en América Latina generalmente el impulso del cambio de gobierno implica todo menos continuidad. Ésta parece ser más mesurada en el caso de la política exterior, ya que en este ámbito la presidenta Rousseff, sin dejar de lado el liderazgo ejercido por su predecesor, busca ampliar sus acercamientos con Estados Unidos.27
Así, Brasil se ha encargado de hacer una política exterior que lo ha posicionado sobre el camino a reclamar un estatus de gran potencia, más allá de sus problemas al interior, como se expone en la última parte de este ensayo. Pocos países han tenido tal empuje hacia el exterior en términos de concordia y de participación en la toma de decisiones a escala internacional. La conformación de la geopolítica brasileña en la región responde a un reposicionamiento del gigante verde en el juego económico, y a un pasado con una visión clara (tratada en el aparatado anterior), en cuanto al lugar que Brasil quería ocupar a escala mundial. Esta ecuación fue bien capitalizada por Fernando Henrique Cardoso y Lula, en las últimas dos décadas, y es la tarea a preservar por la actual presidenta.
Brasil y su posicionamiento en la política exterior, un juego de pesos y contrapesos
Lula tenía una política exterior bastante peculiar: por un lado entraba en el juego de la economía global con más fuerza que nunca, modernizando al país, pero por el otro mostraba solidaridad hacia países no alineados, como es el caso de Irán. Ejercía un clásico juego de contrapesos en las relaciones internacionales. En el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, como miembro no permanente, votó en contra de una resolución impulsada por Estados Unidos para sancionar el programa nuclear iraní, lo cual fue un claro desafío a la hegemonía del país del norte. En noviembre de 2009, el presidente brasileño recibió a su homólogo iraní Mahmoud Ahmadinejad, lo cual fue un nuevo revés a las presiones para cercar al país de Medio Oriente. En una visita a Estados Unidos, un año después, Lula fue un defensor del uso pacífico de la energía nuclear, con el argumento de que el avance tecnológico no podía ser frenado por cuestiones políticas. En esta misma línea, Lula se reunió en Turquía con el primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, y el presidente iraní, para apoyar el enriquecimiento de uranio por parte de los turcos.
Aunque lo anterior se podría pensar como una política meramente de desafío hacia Estados Unidos, no es sólo una cuestión exclusivamente diplomática, ya que Brasil sostenía un intercambio comercial con Irán de dos mil millones de dólares en 2007, y ostentaba un apoyo considerable de su petrolera nacional en Irán. Esta apertura también incluyó visitas brasileñas al presidente de la autoridad palestina, Mahmoud Abbas, y al presidente israelí, Simón Peres, los cuales urgieron a su homólogo sudamericano a participar en los procesos de paz, al percibirlo como un actor básico en la nueva geopolítica mundial.
Además, la relación con Estados Unidos ha sido acompañada con otro tipo de críticas por parte del gigante verde, debido al incremento de la presencia militar estadounidense en Colombia y a su manejo de la crisis hondureña, en la cual el presidente Manuel Zelaya fue víctima de un golpe de Estado y estuvo refugiado en la embajada brasileña a su regreso al país durante varios días.28
En esta lógica de gran actividad en la diplomacia internacional, también se encuentra la relación con China. El gigante asiático y mundial se volvió el principal socio comercial de Brasil29 con 56 000 millones de dólares, desplazando a Estados Unidos. China consume hierro, soja, compra aviones, y realiza grandes inversiones en el gigante verde. De hecho, la primera visita de Rousseff a China, dentro de sus primeros cien días de gobierno, fue una muestra del interés que tiene la mandataria en las inversiones del país asiático.
Debe recordarse que esta relación con China no ha sido toda cordialidad, debido a que "los vínculos económicos [de] los países se han tensado después de quejas brasileñas de que el país asiático ha inundado su mercado de bienes baratos y ha restringido el acceso a sus mercados de bienes brasileños, con excepción de materias primas".30 Por ello, ahora el reto de Brasil es comenzar a exportar no sólo materias primas, sino otro tipo de bienes con mayor valor agregado. Otro punto complicado en esta relación con el país de la revolución cultural, son los llamados de Brasil a que se revalúe el Yuan.
Desde otro flanco, Brasil es parte también de los llamados BRICS (acrónimo del conjunto de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), economías emergentes dentro de las cuales India, Sudáfrica y el país que es tema de este ensayo, están teniendo cada vez un papel más importante dentro de la diplomacia internacional. Los tres tienen interés por ocupar un asiento dentro del Consejo de Seguridad, aunque son India y Brasil los más activos, y están siendo apoyados por Pekín y Moscú para que esto suceda. Tal apoyo directo se dio en el marco de la reunión anual de las BRICS en la isla china de Hainan, con el objetivo de dar más voz a los países en desarrollo. Y no sólo fue Brasil el beneficiado de esta consigna, sino también lo fueron India y Sudáfrica, lo que proveyó un punto que sirvió para reforzar más la unión de este crecientemente importante grupo político internacional.31
Después de todo, la entrada al Consejo de Seguridad es fundamental para que Brasil asuma un papel más preponderante a escala mundial, ya que ahora, como miembro no permanente, su participación (aunque controversial), no se suma a la de la élite con el derecho de veto.
Nuevas posturas ¿nueva política exterior?
En la última votación en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU, el 17 de marzo de 2011, Brasil se abstuvo de aprobar la actuación militar en los cielos de Libia, porque su postura fue la de primar el diálogo sobre las acciones militares, para garantizar la protección de la población de ese país. El país amazónico tradicionalmente ha tenido una postura reservada ante la posibilidad de afectar la soberanía de los países, incluso si son gobiernos autoritarios, y esto se refleja una vez más en esta abstención. Esto dentro de la misma línea de Lula, quien no tenía reparo en el diálogo con dictadores y en mostrarse cordial con ellos, en una posición que muchas veces dificultó las relaciones con Estados Unidos.
En contraparte, en varias declaraciones, la actual presidenta señala que Brasil quiere volverse un baluarte en la defensa de los derechos humanos y que desea actuar más contundentemente en contra de los gobiernos autoritarios. Con esta nueva postura, la mandataria realizó un cambio significativo, remplazando al ministro encargado de la política exterior de su país, Celso Amorim (arquitecto de la relación con Irán bajo la administración Lula), por Antonio Patriota. Todo lo anterior se enmarca en un acercamiento con el presidente estadounidense, en la lógica de lograr uno de los principales objetivos de este gobierno que es obtener un asiento permanente dentro del Consejo de Seguridad. Aunque Barack Obama ha dado su apoyo explícito a India para alcanzar este objetivo, lo más lejos que ha ido en este mismo sentido con los brasileños ha sido que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, señalara su admiración por el liderazgo de Brasil en el crecimiento económico global.
Lo anterior da ciertas pautas sobre el giro al timón del gigante verde, tratando de mejorar las relaciones con Estados Unidos sin dejar de lado su independencia y liderazgo en materia de política exterior. En esta lógica del liderazgo también hay que tomar en cuenta que el país sudamericano está preparándose para tres grandes eventos que lo posicionarán en el plano internacional: la Conferencia sobre el Medio Ambiente en 2012, el mundial de futbol en 2014 y la disputa por la sede de los Juegos Olímpicos de 2016.
En esa misma línea, y ante estos reposicionamientos, es pertinente preguntarse a este punto si los avances brasileños son en efecto "imparables", como los retrata la prensa internacional y sus nuevos aliados en todos los continentes, o si hay evidencia empírica de que la condición de potencia geopolítica para Brasil está amenazada por sus deficiencias internas. Es precisamente con esos cuestionamientos en mente que se desarrolla el siguiente apartado.
PERSPECTIVAS SOBRE LA GEOPOLÍTICA DE UN GABINETE VERDE
La manera en la que Brasil ha procedido a adquirir una talla global no está exenta de tropezar, sobre todo en episodios en los que se pierde la perspectiva de sus posibilidades y responsabilidades geopolíticas, de frente al cegador brillo de sus rápidos avances económicos. Así también, Brasil acarrea problemáticas recurrentemente no resueltas a su interior, que actúan en detrimento de su consolidación como potencia. El tercer y último segmento de este trabajo está dedicado a reflexionar sobre algunos claroscuros internos y externos, en el camino de Brasil a erigirse como un poder mundial.
Y es que ante la pregunta de si hay bases para juzgar que Brasil cuenta con la posibilidad de comportarse como un jugador de peso en el escenario internacional, es preciso señalar que a lo largo de este artículo se han aportado indicadores empíricos, que imbuyen una respuesta afirmativa. Entre sus más recientes despliegues de influencia se cuenta, por ejemplo, el que dos asesores del Partido de los Trabajadores (al que pertenecen el ex presidente Luis Inácio Lula da Silva y la actual presidenta Dilma Rousseff), se involucraran directamente en la moderación del discurso del candidato a la presidencia de Perú en 2011, Ollanta Humala. La diferencia cualitativa de esta intervención,
[radicaría en que si bien] Hasta ahora Brasil había sido árbitro en varios conflictos regionales, como los que hubo entre Venezuela y Colombia, la crisis interna boliviana y el golpe de Estado hondureño [...] nunca se había implicado tan directamente en una carrera presidencial extranjera.32
Los casos antes mencionados son ilustrativos de la consolidación del liderazgo brasileño en su vecindad inmediata, pero en ocasiones, esa centralidad reclamada por Brasil ha sido recibida de forma mucho menos favorable por otros grandes poderes occidentales. Tal fue el caso del mencionado voto brasileño en 2010 dentro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en contra de la imposición de sanciones a Irán, a causa de la incertidumbre internacional sobre su programa nuclear. Al añadir a esta postura el apoyo expresado por el ex presidente Lula a Hugo Chávez, y asimismo al régimen castrista en Cuba, se volvió un lugar común en las publicaciones de política exterior estadounidenses, diagnosticar un dejo "anti-americano" en la fórmula geopolítica brasileña, al menos durante su pasada administración.
Pese a esto, la presidencia de Dilma Rousseff (que desde las campañas electorales ha sido identificada con la continuidad del bienestar sembrado por Lula), ha arrancado con reposicionamientos sensibles sobre el rasero democrático con que Brasil evalúa a sus aliados. Como muestra, tan sólo a semanas de arribar a la presidencia, Rousseff ha sido abiertamente crítica de la represión del régimen de Mahmoud Ahmadinejad.33
Combinando ese nuevo tono de sus relaciones exteriores, con un activismo que no decae y un florecimiento económico que promete sostenerse, no es de sorprenderse que Dilma Rousseff se hiciera acreedora de un lugar en la lista de las 100 personas más influyentes de la revista Time en 2011. Como corolario de este reconocimiento, ha de mencionarse que a la mandataria se le coloca en el puesto número 27, mientras Barak Obama no figura sino hasta la posición 8634 de los hombres y mujeres del momento. Rousseff, quien nunca antes ocupó un puesto de elección popular, personifica el entusiasmo mundial por una idea: la idea de Brasil, y por una condición: la de potencia emergente. Esta nueva calidad, descansa en cálculos geopolíticos que conectan recursos (naturales, energéticos, demográficos, tecnológicos, financieros, en términos de alianzas, etcétera) con objetivos puntuales de desarrollo.
Sin embargo, análisis como el presentado por el "Índice Elcano de Presencia Global" invitan a reflexionar si la presencia exterior de Brasil (pivote de su notoriedad geopolítica), no es maximizada por los medios internacionales, sin que refleje su poder real. En esa medición que evalúa aspectos como la economía, defensa, las migraciones y el turismo, la cultura, ciencia y ayuda al desarrollo,35 es México el país que se posiciona como el más influyente de América Latina (salvo en resultados parciales, como las patentes registradas en el exterior, rubro en el que, en efecto, Brasil lidera a la región).
En el ámbito interno, para Brasil la resolución de la corrupción se erige como una tarea pendiente. Según el estudio anual de Transparencia Internacional, en el 2010 dicho país se ubicó en la posición 69 de un total de 178 naciones consideradas, entre las que Dinamarca, Nueva Zelandia y Singapur, en el lugar 1 -con el menor grado de corrupción-, obtuvieron una puntuación de 9.3. Brasil sólo logró 3.7, mientras que la calificación de México fue 3.1, con lo que se colocó en el lugar 98.36 Si se toma en cuenta que en 2009 Brasil tuvo la posición 75, y en 2008 la 80, nos veríamos inclinados a juzgar que ha experimentado mejoras en la problemática que supone la corrupción. Sin embargo, tan sólo una década antes (en el año 2000), Brasil había tenido resultados mucho mejores (una calificación de 4.1 que le hacía acreedor del peldaño 45). Desde esta perspectiva, la corrupción en Brasil no sólo se ha atendido con lentitud, sino que además ha empeorado considerablemente.
En el mismo tenor, otros reportes periodísticos37 buscan visibilizar los mayores índices de violencia en Rusia, Brasil y Honduras cuando se les compara con México,38 o señalan hacia la pobreza para retratar el talón de Aquiles del gigante verde. Es cierto que un rasgo de subdesarrollo es la polarización de una nación, con distancias insalvables entre quienes viven en la miseria y las clases adineradas. En el informe de Oxfam titulado "¿Olvidados por el G20?" (enero de 2012), Brasil es calificado como el segundo país más desigual de ese conjunto de naciones sólo lo supera Sudáfrica. No obstante, también se reconoce al caso brasileño como uno de los ejemplos de éxito en la disminución de la desigualdad, al haber reducido el número de personas que vivían bajo la línea de pobreza de 41.9% a 21.4%,39 durante el lapso de 1990 a 2009. El avance es impresionante, en efecto, pero los retos continúan siendo mayúsculos. Pese a todo, hay signos prometedores de la capacidad brasileña para dejar atrás esa deuda social. A los 20 a 28 millones de personas que dejaron la pobreza durante los últimos siete años,40 habría que sumar otros 36 millones que pasaron a engrosar las filas de la clase media brasileña,41 que lo mismo consume tecnología que viajes transcontinentales.
¿Cómo se reflejan estos datos en las ambiciones geopolíticas de Brasil? Los trabajos de James Petras y Henry Veltmeyer al inicio de la administración de Lula, nos proveen de algunos argumentos para rastrear, en el ámbito económico, el comienzo de la respuesta a esta pregunta. Para ambos autores, la liberalización del mercado y la democratización política emprendidas por el ex presidente brasileño, podían enmarcarse en un modelo imperial de acumulación capitalista. Como parte de esa lógica, Brasil no se enfrentó -ni se enfrenta- con instituciones como el Fondo Monetario Internacional, sino que opera plenamente dentro de sus reglas.42 A este punto, Petras y Veltmeyer no dudan en calificar como neoliberal la fórmula de prosperidad del gigante verde, aunque recurra a la retórica de "tercera vía".
Al tomar en cuenta esas claves, surge en este espacio una hipótesis sobre la conformación de la percepción externa43 de potencia geopolítica en ascenso, que se atribuye a Brasil. Si en la nación sudamericana sólo se llevaran a los hechos objetivos de carácter sur-sur, o incluso de rechazo a la economía de libre mercado, su acumulación de poder se reduciría considerablemente, hasta sólo evocar el reconocimiento por parte de algunos sectores de izquierda en el Cono Sur. Pero en la ecuación seguida en Brasil en el siglo XXI, se ha equilibrado con éxito el entusiasmo de gobiernos de izquierda, organismos internacionales, intelectuales progresistas y diversas organizaciones sociales,44 con medidas que satisfacen los intereses de los grandes negocios, banqueros e incluso políticos de derecha.45
De hecho, es justamente esa conjunción (respaldada por un despegue económico notable), la que de forma interna, regional y mundial tiene la ocasión de seducir a actores provenientes de todo el espectro político, granjeándose su atención y sus inversiones. ¿Podría una potencia actuar como tal, si nadie más le tratara como una potencia? Ciertamente seguiría contando con los activos que le pusieron en ventaja de frente a las capacidades de otros países. No obstante, la percepción del prestigio internacional es decisiva, sobre todo al momento de aceptar suscribir las iniciativas de un país, o solicitar y aceptar su mediación en una situación de conflicto.
Además, llama la atención que este conjunto de factores (líderes fuertes, floreciente economía, prestigio y activismo internacional), ya había sido atribuido a Brasil tan pronto como 1975. En "Brazil Ascendant: International Relations and Geopolitics in the Late 20th Century",46 Riordan Roett hablaba en prospectiva del peso geopolítico brasileño, con base en cambios que para 1964 ya consideraba irreversibles.47 Se trataba, por lo demás, de un ejercicio analítico muy interesante porque se aventuraba a plantear las líneas de una hipotética reconfiguración de la geopolítica global. Ahí, Brasil ya era visto como un potencial protagonista.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
La coincidencia del escenario futuro que se imaginaba para Brasil en la segunda mitad del siglo XX, con su estado presente, transmite una sensación de regularidad y constancia. Se refuerza la impresión de que las conclusiones sobre el poder geopolítico brasileño remiten, paradójicamente, al origen de sus ambiciones. Son pretensiones que se estructuran y justifican desde toda una corriente particular de pensamiento geopolítico anclado en las peculiaridades históricas, geográficas y políticas de Brasil.
El crecimiento en la importancia política de este país no es, pues, espontáneo ni mucho menos circunstancial. Antes bien, es el resultado de una trayectoria intelectual, teórica y política que resume el esbozo del gigante dormido que los brasileños veían en su propio país, una visión que, a la postre, sería compartida por estudiosos incluso fuera de Brasil.
Una de las más visibles pruebas de ácido sobre la potencialidad del país brasileño radica en su política exterior. Si bien es cierto que existen matices de relevancia práctica entre la pasada administración de Lula da Silva y la actual de Dilma Rouseff que no permiten hablar de una continuidad práctica, sí persiste una elemental lógica de actuación política como un gigante en ascenso. Al interior, por supuesto, los retos son mayúsculos y presentes, pero son retos que se asumen como obstáculos hacia la grandeza pretendida. Finalmente, puede que el efecto Pigmalión del gigante verde aún tenga deficiencias, pero sin lugar a dudas, hoy está más completo que nunca.
1 Mac Margolis, "Can't Say No to Brazil", Newsweek, vol. 155, núm. 18, 2010, p. 7. [ Links ]
2 De acuerdo con cifras del Fondo Monetario Internacional.
3 Cover Story, "Brazil Takes Off", The Economist, vol. 393, núm. 8657, 2009, p. 15. [ Links ]
4 Idem.
5 Referencia formulada por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, durante una visita a Brasil en 2007. El diplomático surcoreano alabó de esa manera la producción brasileña de etanol, combustible a base de azúcar de caña con que se busca sustituir paulatinamente el uso de petróleo.
6 Briefing, "Lula's Legacy", The Economist, vol. 397, núm. 8702, 2010, p. 30. [ Links ]
7 De Unasur, entidad cuyo nacimiento fue impulsado directamente por Brasil, existe además la lectura de que podría evolucionar hasta desempeñarse como un núcleo de integración regional del tipo que hoy sustenta a la Unión Europea. De ahí que se le atribuya un papel fundamental en la consolidación brasileña como potencia.
8 Literalmente, "Los predecesores", que se refiere prácticamente a los autores antecesores a la actual escuela geopolítica brasileña. Cfr. Carlos de Meira Mattos, Geopolítica e modernidade. Geopolítica Brasileira, Río de Janeiro, Biblioteca Do Exército, 2002, p. 57. [ Links ]
9 Para Meira Mattos existen tres tendencias en la formación de fronteras, a saber, las naturales, creadas a partir de divisiones que imponen las condiciones físicas del territorio, la frontera faja, en la que existen y convergen intereses diversos, y la frontera línea, que es trazada artificialmente y tiene por objeto marcar y distinguir jurisdicciones políticas. Cfr. Carlos de Meira Mattos, Geopolítica y teoría de las fronteras, Buenos Aires, Círculo Militar, 1997, pp. 33-34. [ Links ]
10 Ibid., pp. 101-106.
11 Vale decir que, en el transcurso de la era colonial, la línea de Tordesillas fue anulada en 1750 por el Tratado de Madrid. Tordesillas, sin embargo, fue restaurada en 1761 por el Tratado de El Pardo y finalmente se abandonó con el Tratado de San Ildefonso de 1777, en el que Portugal cedía a España parte de sus posesiones en el actual Uruguay a cambio de que la Corona Española abandonara la isla de Santa Catalina, en la costa brasileña. Más allá de los vaivenes en este sentido, la naturaleza geopolítica del Brasil tendió a expandirse más allá de Tordesillas.
12 Éstos son Guayana Francesa, Surinam, República de Guyana, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay.
13 Carlos de Meira Mattos, Geopolítica y teoría de las fronteras, op. cit., p. 159.
14 Stanley J. Stein y Barbara H. Stein, La herencia colonial de América Latina, México, Siglo XXI Editores, 1993, pp. 27-28. [ Links ]
15 Cfr. Agustín Cueva, El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, Siglo XXI Editores, 2007, p. 34. [ Links ]
16 Mario Travassos, Proyección Continental del Brasil, México, El Cid Editor, 1978, p. 9. [ Links ]
17 Un ejemplo de ello es la manera en que geopolíticos argentinos y bolivianos han retomado la idea del Triángulo Mágico formado por las ciudades bolivianas de Cochabamba, Sucre y Santa Cruz y que, según Travassos, representa un espacio fundamental de inestabilidad que debe ser capitalizado en Sudamérica por quien pretenda el liderazgo del Cono Sur (una especie de heartland regional). Cfr. Leslie W. Hepple, "South American Heartland: The Charcas, Latin American Geopolitics and Global Strategies", The Goegrahical Journal, Blackwell Publishing, núm. 4, vol. 170, diciembre de 2004, p. 360. [ Links ]
18 Cfr. John Child, "Geopolitical Thinking in Latin America", Latin America Research Review, núm. 2, vol. 14, 1979, p. 90. [ Links ]
19 Mario Travassos, Proyección Continental del Brasil, op. cit., p. 43.
20 Cfr. Mario Travassos, Introdução a Geografia das Comunicacões Brasileiras, Río de Janeiro, Editorial José Olympio, 1942. [ Links ]
21 Mario Travassos, Proyección Continental del Brasil, op. cit., p. 40.
22 Cfr. John Child, "Geopolitical Thinking in Latin America", op. cit., p. 90.
23 Cuestión que se desarrolla con amplitud en su principal obra, Geopolítica general de Brasil; Cfr. Everardo Backheuser, A Geopolitica Geral do Brasil, Río de Janeiro, Biblioteca de Exército, 1952. [ Links ]
24 Carlos de Meira Mattos, Geopolítica e modernidade..., op. cit., p. 65 (traducción propia del portugués).
25 El punto es desarrollado con amplitud en la obra de Golbery do Couto e Silva, Geopolítica do Brasil, Río de Janeiro, José Olympio editora, 1967, p. 111. [ Links ]
26 Véase John Child, "Geopolitical Thinking in Latin America", op. cit. p. 91.
27 La idea completa se expone en The Americas, "An Iranian Banana Skin", The Economist, vol. 395, núm. 8687, 2010, p. 42. [ Links ]
28 Alexei Barrionuevo, "Brazil's President Elbows U.S. on the Diplomatic Stage", The New York Times, 23 de noviembre de 2009. [ Links ]
29 R. Alberto Calvo, Crisis, pobreza y desigualdad en Venezuela y América Latina, Buenos Aires, Teseo, 2010, p. 96. [ Links ]
30 Spegele, Brian y Fletcher, Owen, "China y Brasil refuerzan su relación con acuerdos", The Wall Street Journal Americas, 12 de abril de 2011 [http://online.wsj.com/article/SB130264528049704395.html], fecha de consulta: 20 de abril de 2011. [ Links ]
31 Para analizar esta reunión con detenimiento, se puede recurrir directamente a la Declaración de Sanya emitida por los BRICS el 14 de abril de 2011. [ Links ]
32 "Brasil ya actúa como potencia regional", El País, Lima, Perú, 13 de abril de 2011 [http://www.elpais.com/articulo/internacional/Brasil/actua/potencia/regional/elpepiint/20110413elpepiint_9/Tes], fecha de consulta: 30 de abril de 2011. [ Links ]
33 Leaders, "A Promising Start", The Economist, vol. 398, núm. 8721, 2011, p. 13. [ Links ]
34 El listado completo puede encontrarse bajo el título de "The 2011 Time 100".
35 Véase Iliana Olivié e Ignacio Molina, Índice Elcano de Presencia Global, Madrid, Fundación Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, 2011. [ Links ]
36 Transparencia Internacional, Índice de percepción de la corrupción, Berlín, Transparency International, 2010. [ Links ]
37 Como el del diario USA Today en 2010. [ Links ]
38 A pesar de que sus mediciones contravengan cifras provenientes de entidades como la Oficina de Crímenes y Drogas de Naciones Unidas.
39 Oxfam ofrece este dato con base en cifras del Banco Mundial.
40 Tan sólo de 2003 a 2005 Brasil vio reducida en 20% la proporción de población sumida en la miseria.
41 Cifras declaradas por el propio ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en sus visitas realizadas a México y Colombia en 2011.
42 Véase James Petras y Henry Veltmeyer, "Whither Lula's Brazil? Neoliberalism and 'Third Way' Ideology", The Journal of Peasant Studies, vol. 31, núm. 1, 2003. [ Links ]
43 Para mayores referencias de la construcción interna de esa percepción, véase la sección "Las prioridades geopolíticas brasileñas en sus orígenes: aspiraciones de escala regional" del presente artículo.
44 Como los convocados por el Foro Social Mundial.
45 James Petras y Henry Veltmeyer, "Whither Lula's Brazil?...", op. cit., p. 3.
46 Véase Riordan Roett, "Brazil Ascendant: International Relations and Geopolitics in the Late 20th Century", Journal of International Affairs, vol. 29, núm. 2, 1975. [ Links ]
47 En palabras del propio Roett: "De acuerdo con la clasificación tradicional de los grandes poderes según su dimensión territorial, población, recursos, etcétera Brasil debe ser considerado un candidato serio. Más aún, la historia es indicativa de la percepción de Brasil de su rol potencial en los asuntos mundiales, así lo indica por ejemplo su actividad en la Liga de las Naciones tras la Primera Guerra Mundial. Lo que es significativo hoy, es que la 'revolución' de 1964 inició un proceso dinámico de cambio en la política interna y económica que ha facilitado la implementación de aquella visión histórica del papel de Brasil en el sistema internacional". Ibid., p. 139. La fecha de 1964 remite al golpe de Estado contra Joao Goulart. Tras este evento se sucedieron en Brasil regímenes militares hasta 1985.