Introducción
En México se han reportado 68 especies, 35 géneros y 17 familias de equinoideos irregulares, de las cuales, 36 se encuentran en el Pacífico mexicano y 32 en la costa Atlántica (Martínez-Melo et al., 2015). Los erizos irregulares, también denominados como erizos acorazados, bizcochos de mar o dólares de arena, a diferencia de los erizos regulares, se caracterizan por tener una clara simetría bilateral secundaria, con una forma más o menos acorazada y algo aplanada en el sentido oral-aboral (Hendler et al., 1995). Muchas de estas adaptaciones son resultado de una significativa radiación evolutiva y diversificación morfológica en este grupo a partir del periodo Jurásico (Saucède et al., 2007). Su esqueleto interno está formado por numerosos osículos que se han aplanado y fusionado entre sí para formar un caparazón compacto. Estos osículos además presentan generalmente numerosos tubérculos y perforaciones, las cuales ayudan a reducir el peso de estas placas y sirven como caracteres fundamentales para diferenciar a las especies. Algunos erizos irregulares, tal como los erizos regulares, presentan una estructura masticadora muy especializada llamada linterna de Aristóteles, la cual es está formada por muchas piezas esqueléticas y músculos encargados de retraer los dientes. A diferencia de los erizos regulares, los irregulares no pueden evertir la linterna al exterior para raspar y tirar del alimento (De Ridder & Lawrence, 1982).
Los erizos irregulares tienen una selección de sustrato restringida (principalmente fondos blandos), ya que están morfológicamente adaptados para el enterramiento, con lo que aprovechan la materia orgánica intersticial para alimentarse. Estos erizos utilizan las espinas y los pies ambulacrales como órganos locomotores. Por un lado, las espinas las utilizan para empujar y levantar la superficie oral, en tanto que los pies ambulacrales sirven para excavar y desplazarse, igual que algunas estrellas de mar (Brusca & Brusca, 2003). Son exclusivamente micrófagos, es decir, se alimentan de detritus o partículas orgánicas inmersas en el sedimento (De Ridder & Lawrence, 1982). Los erizos irregulares que permanecen totalmente enterrados (e. g. Spatangoida) construyen un refugio con un canal de entrada y uno o más de salida (drenaje sanitario) para una mejor circulación del agua y la eliminación de desechos; en estos casos la alimentación se realiza mediante la extensión de los pies ambulacrales orales (Nichols, 1959a; 1959b). Algunas especies como las galletas de mar (Clypeasteroida) se entierran mezclando los sedimentos y partículas orgánicas de la capa superficial del fondo marino, lo que favorece la recirculación de materia orgánica (Nichols et al., 1989; Hilber & Lawrence, 2009), así como la presencia y distribución de otros organismos, como crustáceos carídeos, moluscos, anélidos, etc. (Morin et al., 1985). En este trabajo se presentan nuevos registros de equinoideos irregulares de los órdenes Cassiduloida, Clypeasteroida, Holasteroida y Spatangoida para las costas de Nayarit, Jalisco y Colima, con lo cual se contribuye al conocimiento sobre la diversidad de equinoideos conocida en la región del Pacífico central mexicano.
Materiales y métodos
Los organismos fueron recolectados durante varias campañas de muestreo entre diciembre de 2013 y agosto de 2017, en localidades con fondos arenosos en los estados de Nayarit (playa Novillero, Tecuala), Jalisco (bahía de Mismaloya, Puerto Vallarta, bahía Chamela, La Huerta) y Colima (bahía Santiago, Manzanillo). La recolecta se realizó en ambientes submareales someros (5-11 m de profundidad) utilizando equipo de buceo Scuba, así como en playas de arena (~1 m de profundidad) mediante recolecta manual. Para determinar las especies se utilizaron los trabajos de Caso (1980; 1983), Hickman (1998) y Martínez-Melo (2012). Los ejemplares fueron preservados en alcohol al 70% al momento de la recolecta. Algunos ejemplares fueron blanqueados sumergiéndolos en una solución de hipoclorito de sodio al 10% por 24 h, posteriormente se lavaron con agua corriente y se dejaron secar a temperatura ambiente por otras 24 h. Los especímenes se encuentran depositados en la colección de referencia del Laboratorio de Ecosistemas Marinos y Acuicultura (LEMA) del Departamento de Ecología, CUCBA-Universidad de Guadalajara, en Zapopan, Jalisco. El arreglo sistemático se basó en la propuesta de Kroh y Smith (2010).
Para corroborar los nuevos registros obtenidos se hizo una búsqueda de la cohorte Irregularia en la literatura disponible y además se localizaron los registros albergados en las siguientes colecciones: 1) Colección Nacional de Equinodermos “Ma. Elena Caso Muñoz” del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, México; 2) Invertebrate Zoology Collection, Smithsonian Museum of Natural History, Washington, DC, Estados Unidos de América (EUA); 3) Invertebrate Collection, Museum of Comparative Zoology, University of Harvard, Boston, Massachusetts, EUA, y 4) Invertebrate Zoology, Peabody Museum, Yale University, New Haven, Connecticut, EUA. Finalmente, se construyó una base de datos con todos los registros y con ésta se elaboraron mapas de distribución para cada una de las especies utilizando el programa ArcMap de ESRI versión 10.3.
Resultados
En la región litoral del Pacífico central mexicano (Nayarit, Jalisco y Colima) se tiene registro de 18 especies válidas de erizos irregulares (órdenes Cassiduloida, Clypeasteroida, Holasteroida y Spatangoida; Tabla 1); esta riqueza corresponde al 50% de las especies registradas para toda la costa Pacífica de México y el 26% de las especies para todo el país (Pacífico y Atlántico) (Martínez-Melo et al., 2015). Mediante el trabajo de campo se recolectaron en total siete especies, de las cuales seis corresponden a nuevos registros para al menos uno de los estados.
Orden | Familia | Especie | Nayarit | Jalisco | Colima |
---|---|---|---|---|---|
Cassiduloida | Cassidulidae | Rhyncholampas pacificus (A. Agassiz, 1863) | B. Chamela* | B. Santiago* | |
Clypeasteroida | Clypeasteridae | Clypeaster europacificus H.L. Clark, 1914 | I. Revillagigedo | ||
Clypeaster ochrus H.L. Clark, 1914 | I. Revillagigedo | ||||
Clypeaster rotundus (A. Agassiz, 1863) | I. Isabel, I. Marías |
B. Tenacatita | I. Revillagigedo | ||
Clypeaster speciosus Verrill, 1870 | I. Revillagigedo, Manzanillo |
||||
Dendrasteridae | Dendraster excentricus (Eschscholtz, 1831) | I. Isabel | |||
Mellitidae | Encope micropora L. Agassiz, 1841 | Novillero* | B. Tenacatita, B. Chamela* |
I. Revillagigedo | |
Encope grandis L. Agassiz, 1841 | ND | ND | |||
Encope perspectiva L. Agassiz, 1841 | B. Tenacatita | ||||
Lanthonia longifissa (Michelin, 1858) | B. Banderas, Novillero* |
Cuyutlán | |||
Holasteroida | Plexechinidae | Plexechinus cinctus A. Agassiz, 1898 | I. Marías | ||
Spatangoida | Schizasteridae | Brisaster townsendi (A. Agassiz, 1898) | I. Marías | ||
Prenasteridae | Agassizia scrobiculata Valenciennes, 1846 | ND | B. Chamela* | B. Santiago* | |
Brissidae | Brissus obesus Verrill, 1867 | I. Isabel | B. Chamela* | B. Santiago* | |
Meoma ventricosa grandis Gray, 1851 | B. Tenacatita | I. Revillagigedo | |||
Metalia spatagus (Linnaeus, 1758) | B. Chamela* | B. Santiago* | |||
Plagiobrissus pacificus H.L. Clark, 1940 | B. Banderas | B. Mismaloya*, B. Chamela* |
B. Santiago* | ||
Loveniidae | Lovenia cordiformis A. Agassiz, 1872 | I. Revillagigedo | |||
Total de especies | 18 | 9 | 10 | 14 |
Clase Echinoidea Leske, 1778
Orden Cassiduloida L. Agassiz & Desor, 1847
Familia Cassidulidae L. Agassiz & Desor, 1847
Rhyncholampas pacificus (A. Agassiz, 1863) (Fig. 1a)
Rhyncholampas pacificus.- A. Agassiz, 1869: 270. Caso, 1983: 5.
Rhynchopygus pacificus.- A. Agassiz, 1872-74: 153, 218, 554. Lovén, 1883. lám. 11: 118; 12: 133.
Cassidulus eugenie.- Lovén, 1874: lám. 7: 66; 15: 130.
Cassidulus pacificus.- Lovén, 1874: lám. 7: 67; 22: 179. Grant & Hertlein, 1938: 108, lám. 13: 6; 29: 4; 30: 6. Mortensen, 1951: 210. Martínez, 2008: 28.
Rhyncholampas pacificus.- H. L. Clark, 1917: 107.
Material examinado: LEMA-EQ409, 6 especímenes (1 seco, 5 en alcohol a 70%), isla Cocinas, bahía Chamela, Jalisco, México (19° 33’ 13’’ N, 105° 06’ 37’’ O), 7/marzo/2013, 7 m, arena fina. LEMA-EQ584, 3 especímenes (alcohol 70%), isla Cocinas, bahía Chamela, Jalisco, México (19° 33’ 13’’ N, 105° 06’ 37’’ O), 13/noviembre/2013, 6 m, arena fina. LEMA-EQ585, 1 espécimen (alcohol 70%), isla La Colorada, bahía Chamela, Jalisco, México (19° 32’ 23’’ N, 105° 05’ 31’’ O), 10/octubre/2013, 6 m, arena media. LEMA-EQ590, 2 especímenes (alcohol 70%), isla San Andrés, bahía Chamela, Jalisco, México (19° 31’ 32’’ N, 105° 05’ 31’’ O), 15/junio/2016, 8 m, arena media. LEMA-EQ598, 2 especímenes (alcohol 70%), club de yates, bahía Santiago, Manzanillo, Colima, México (19° 06´ 04’’ N, 104° 21’ 5’’ O), 27/agosto/2017, 8 m, arena media.
Registros previos en México: Baja California Sur -costa oeste- (Honey-Escandón et al., 2008), Sinaloa (Solís-Marín et al., 2005), Guerrero (Caso, 1961; Honey-Escandón et al., 2008; Granja-Fernández et al., 2015), Oaxaca (Benítez-Villalobos et al., 2008; Granja-Fernández et al., 2015).
Distribución: Baja California Sur, México a islas Perlas, Panamá; incluye las islas Marías, Revillagigedo y Galápagos (Hickman, 1998; Maluf & Brusca, 2005; Honey-Escandón et al. 2008).
Notas: previamente recolectada (pero no publicada) en bahía Chamela en 1939 por Lewis, F. E. (USNM-E35672). Su distribución batimétrica se encuentra entre 2 y 137 m (Alvarado y Solís-Marín, 2013).
Orden Clypeasteroida L. Agassiz, 1835
Familia Mellitidae Stefanini, 1912
Lanthonia longifissa (Michelin, 1858) (Fig. 1b)
Mellita longifissa.- Michelin, 1858: 2; Dujardin & Hupé, 1862: 567; A. Agassiz, 1863: 26; Verrill, 1869: 383; 1871: 588; A. Agassiz, 1872-74: 535; Sluiter, 1895: 73; H. L. Clark, 1917: 77; Kew, 1920: 137; Lambert & Thiéry, 1921: 324; Israelsky, 1923: 382; H. L. Clark, 1925: 173; Grant & Hertlein, 1938: 101; Ikeda, 1939: 59; Steinbeck & Ricketts, 1941: 401; Caso, 1946: 254; H. L. Clark, 1948: 337; Mortensen, 1951: 427.
Lanthonia longifissa.- Coppard, 2013: 260.
Material examinado: LEMA-EQ588, 19 especímenes (5 secos, 14 en alcohol a 70%), playa Novillero, Tecuala, Nayarit, México (22° 22’ 41’’ N, 105° 41’ 13’’ O), 16/enero/2016, 1 m, arena fina compactada. LEMA-EQ594, 9 especímenes (alcohol a 70%), playa Novillero, Tecuala, Nayarit, México (22° 22’ 41’’ N, 105° 41’ 13’’ O), 26/marzo/2016, 1 m, arena fina compactada.
Registros previos en México: Baja California -golfo de California- (Caso, 1980; Solís-Marín et al., 2005), Baja California Sur -golfo de California- (Agassiz, 1872, Caso, 1980), Sonora (Caso, 1980), Sinaloa (Caso et al., 1993; Solís-Marín et al., 2005), Nayarit (Zárate-Montes, 2007), Colima (Caso, 1980; Honey-Escandón et al., 2008; Solís-Marín et al., 2003; 2016), Guerrero (Caso, 1961; 1980; Solís-Marín et al., 2003; Honey-Escandón et al., 2008; Granja-Fernández et al. 2015), Chiapas (Caso, 1961, 1980; Solís-Marín et al., 2003; Honey-Escandón et al., 2008; Granja-Fernández et al., 2015).
Distribución: Baja California, México, hasta Perú (Maluf y Brusca, 2005; Solís-Marín et al., 2005; Alvarado y Solís-Marín, 2013).
Notas: esta especie fue registrada previamente en la costa de Nayarit al norte de bahía de Banderas (Zárate-Montes, 2007). Su distribución batimétrica se presenta entre 0 y 60 m (Alvarado y Solís-Marín, 2013).
Encope micropora L. Agassiz, 1841 (Fig. 1c)
Encope micropora.- L. Agassiz, 1841: 50-51; L. Agassiz & Desor, 1847: 137; A. Agassiz, 1872-74: 127, 547; Rathburn, 1886: 286; H. L. Clark, 1910: 348; 1913: 223; 1914: 74; Lambert & Thiéry, 1921: 325; Mortensen, 1921: 103; H. L. Clark, 1925: 173; Grant & Hertlein, 1938: 98; Ziesenhenne, 1937: 235; A. H. Clark, 1939: 17; Ikeda, 1939: lám 10: 1-3; A. H. Clark, 1946: 106; Caso, 1948: 226-229; H. L. Clark, 1948: 329; Mortensen, 1951: 444.
Encope tetrapora.- L. Agassiz & Desor, 1846: 137.
Encope perspectiva.- Agassiz, 1847: 137.
Echinoglycus cyclopora.- Gray, 1855: 26.
Echinoglycus micropora.- Dujardin & Hupé, 1862: 568.
Encope occidentalis.- Verrill, 1867: 309; Lambert & Thiéry, 1925: 585; Grant & Hertlein, 1938: 99.
Encope californica.- Verrill, 1867: 345; A. Agassiz, 1872-74: 126, 218, 544-545; H. L. Clark, 1923: 159-160; Grant & Hertlein, 1938: 96; Steinbeck & Rickets, 1941: 186, 193, 400.
Encope micropora var. borealis.- A. H. Clark, 1946: 6.
Material examinado: LEMA-EQ586, 1 espécimen (seco), playa Punta Pérula, bahía Chamela, Jalisco, México (19° 34’ 53’’ N, 105° 08’ 00’’ O), 28/octubre/2008, 5 m, arena media con fragmentos de conchas. LEMA-EQ597, 2 especímenes (secos), playa Novillero, Tecuala, Nayarit, México (22° 22’ 41’’ N, 105° 41’ 13’’ O), 26/marzo/2016, 0.1 m, arena fina.
Registros previos en México: Baja California -costa oeste y golfo de California- (Caso, 1961; Honey-Escandón et al., 2008; Solís-Marín et al., 2005), Baja California Sur -costa oeste y golfo de California- (Agassiz, 1872; Caso, 1961; Solís-Marín et al., 1997; Holguín-Quiñones et al., 2000; Honey-Escandón et al., 2008; Solís-Marín et al., 2005), Sonora (Solís-Marín et al., 2005), Sinaloa (Caso, 1961; Solís-Marín et al., 2005), Jalisco (Caso, 1980), Guerrero (Granja-Fernández et al. 2015), Oaxaca (Benítez-Villalobos et al., 2008; Honey-Escandón et al., 2008; Granja-Fernández et al., 2015), Chiapas (Honey-Escandón et al., 2008; Granja-Fernández et al., 2015).
Distribución: San Diego, California, EUA, hasta Perú, incluyendo las islas Galápagos (Hickman, 1998; Maluf & Brusca, 2005).
Notas: es el primer registro para Nayarit. Su distribución batimétrica se reporta de 0 a 82 m (Alvarado y Solís-Marín, 2013).
Orden Spatangoida L. Agassiz, 1840
Familia Brissidae Gray, 1855
Brissus obesus Verrill, 1867 (Fig. 1d)
Brissus obesus Verrill, 1867: 316; 1871: 589; A. Agassiz, 1872-74: 96, 597; Mortensen, 1951: 518.
Brissus latecarinatusGrant & Hertlein, 1938: 129; H. L. Clark, 1949: 343.
Material examinado: LEMA-EQ587, 1 espécimen (alcohol a 70%), Punta Santiago, bahía Santiago, Manzanillo, Colima, México (19° 05’ 58’’ N, 104° 21’ 11’’ O), 10/febrero/2016, 7 m, arena fina con lodos. LEMA-EQ589, 1 espécimen (seco), isla Cocinas, bahía Chamela, Jalisco, México (19° 32’ 45’’ N, 105° 06’ 27’’ O), 24/febrero/2016, 8 m, arena media.
Registros previos en México: Baja California Sur -costa oeste y golfo de California- (A. Agassiz, 1872; Caso, 1983; Maluf, 1988; Solís-Marín et al., 1997; Solís-Marín et al., 2005).
Distribución: en el Pacífico oriental en el Golfo de California, México y Panamá (A. Agassiz, 1872).
Notas: es el primer registro de la especie para Jalisco y Colima. Es una especie distribuida desde la zona litoral hasta los 240 m (Maluf, 1988).
Metalia spatagus (Linnaeus, 1758) (Figura 2)
Echinus spatagus.- Linnaeus, 1758: 665.
Echinus maculosus.- Gmelin, 1788: 3199.
Spatangus compressus.- Lamarck, 1816: 30; 1840: 326.
Spatangus maculosus.- Desmoulins, 1837: 228.
Brissus compressus.- L. Agassiz & Desor, 1847: 13; Gray, 1855: 53.
Brissus dimidiatus.- Peters, 1855: 53.
Metalia maculosa.- A. Agassiz, 1872-74: 144; Tenison-Woods, 1878: 175; A. Agassiz, 1881: 199; Döderlein, 1885: 37; Ramsay, 1891: 42; De Loriol, 1893: 376; Ludwig, 1899: 556; Fourtau, 1904: 431; Yoshiwara, 1906: lám. XX:1-6; A. Agassiz & H. L. Clark, 1907: 258; Koehler, 1914: 127.
Metaliopsis maculosa.- Fourtau, 1913: 68.
Prometalia spatagus.- Lambert & Thiéry, 1924: 496.
Prometalia ventricosa.- Lambert & Thiéry, 1924.
Metalia spatagus.- Lovén, 1887: 162; De Meijere, 1904: 184; H. L. Clark, 1917: 210; 1925a: 402; 1925b: 216; 1925c: 100; 1932: 219; Grant & Hertlein, 1938: 127; Steinbeck & Ricketts, 1941: 402; H. L. Clark, 1946: 372; Mortensen, 1948: 139; 1951: 540.
Material examinado: LEMA-EQ595, 4 especímenes (secos), isla San Andrés, bahía Chamela, Jalisco, México (19° 31’ 32’’ N, 105° 05’ 31’’ O), 17/septiembre/2016, 10 m, arena con escombros. LEMA-EQ600, 3 especímenes (alcohol a 70%), club de yates, bahía Santiago, Manzanillo, Colima, México (19° 06´ 04’’ N, 104° 21’ 5’’ O), 27/agosto/2017, 8 m, arena media.
Registros previos en México: Baja California Sur -golfo de California- (Solís-Marín et al., 2005; Pineda-Enríquez, 2011).
Distribución: en el Pacífico oriental desde el Golfo de California, México, hasta Panamá, desde Hawaii hasta Mauricio y desde la Isla Soviética hasta la bahía Sagami, Japón (H. L. Clark, 1917).
Notas: es el primer registro para el Pacífico central mexicano. Esta especie tiene una distribución batimétrica de 0-190 m (Pineda-Enríquez, 2011).
Plagiobrissus pacificus H. L. Clark, 1940 (Fig. 1e)
Plagiobrissus pacificus.- H. L. Clark, 1940: 351; 1948: 342; Downey, 1968: 59;
Plagiobrissus (Rhabdobrissus) pacificus.- Mortensen, 1951: 502; Caso, 1983: 62.
Plagiobrissus latecarinatus.-Caso, 1961: 309.
Material examinado: LEMA-EQ593, 1 espécimen (seco), isla San Andrés, bahía Chamela, Jalisco, México (19° 31’ 32’’ N, 105° 05’ 31’’ O), 15/junio/2016, 8 m, arena fina. LEMA-EQ591, 7 especímenes (1 seco, 6 en alcohol a 70%), Punta Santiago, bahía Santiago, Manzanillo, Colima, México (19° 05’ 58’’ N, 104° 21’ 11’’ O), 10/febrero/2016, 7 m, arena fina con lodos. LEMA-EQ596, 4 especímenes (alcohol a 70%), bahía Mismaloya, bahía Banderas, Jalisco, México (20° 32’ 4’’ N, 105° 17’ 32’’ O), 26/septiembre/2016, 11 m, arena fina.
Registros previos en México: Baja California -golfo de California- (Caso, 1983; Maluf & Brusca, 2005; Solís-Marín et al., 2005), Nayarit (Zárate-Montes, 2007).
Distribución: desde bahía de los Ángeles, Golfo de California, México a isla de la Plata, Ecuador, incluida la isla del Coco (Maluf & Brusca, 2005).
Notas: estos registros son los primeros para Jalisco y Colima. La distribución batimétrica se encuentra entre 6 y 137 m (Lessios, 2005).
Familia Schizasteridae Lambert, 1905
Agassizia scrobiculata Valenciennes, 1846 (Fig. 1f)
Agassizia scrobiculata.- Valenciennes, 1846: lám. I.2; L. Agassiz & Desor: 20; Verrill, 1871: 593; A. Agassiz, 1872-74: 88, 594; Bolau, 1873: 22; 1874: 178; Lovén, 1874: lám. XXX; A. Agassiz, 1874: 20; Lovén, 1883: 48; H. L. Clark, 1910: 349; 1917: 164; 1925: 199; Grant & Hertlein, 1938: 114; H. L. Clark, 1948: 339; 1948: 339; Mortensen, 1951: 342.
Agassizia subrotunda.- Gray, 1851: 133; 1855: 63; Verrill, 1869: 381.
Agassizia ovulum.- Lütken, 1864: 134; Verrill, 1867: 320.
Material examinado: LEMA-EQ583, 11 especímenes (3 secos, 8 en alcohol a 70%), isla San Andrés, bahía Chamela, Jalisco, México (19° 31’ 32’’ N, 105° 05’ 31’’ O), 4/diciembre/2013, 3 m, arena fina. LEMA-EQ592, 12 especímenes (alcohol 70%), punta Santiago, bahía Santiago, Manzanillo, Colima, México (19° 05’ 58’’ N, 104° 21’ 11’’ O), 10/febrero/2016, 7 m, arena fina con lodos.
Registros previos en México: Baja California -costa oeste y golfo de California- (Honey-Escandón et al., 2008; Solís-Marín et al., 2005), Baja California Sur -costa oeste y golfo de California- (Agassiz, 1872; Solís-Marín et al., 1997; Holguín-Quiñones et al., 2000; 2008; Honey-Escandón et al., 2008; Solís-Marín et al., 2005), Sonora (Solís-Marín et al., 2005), Sinaloa (Caso, 1978; Caso et al., 1993; Solís-Marín et al., 2005), Nayarit (Honey-Escandón et al., 2008), Guerrero (Honey-Escandón et al., 2008; Granja-Fernández et al., 2015), Oaxaca (Benítez-Villalobos et al., 2008; Granja-Fernández et al., 2015).
Distribución: desde Baja California, México a Capón, Perú, incluyendo el golfo de California y las islas Galápagos (Hickman, 1998; Maluf & Brusca, 2005).
Notas: es el primer registro de la especie para las costas de Jalisco y Colima. La distribución batimétrica se presenta desde la zona de intermareal hasta los 62 m de profundidad (Maluf, 1988).
Discusión
La búsqueda y registro de equinodermos en ambientes con fondos arenosos es escasa, particularmente en la región del Pacífico mexicano (Solís-Marín et al. 2013). En este trabajo se reporta un total de siete especies de erizos irregulares, las cuales están representadas en cuatro familias y tres órdenes. En el estado de Nayarit se han reportado anteriormente nueve especies de equinoideos irregulares (Agassizia scrobiculata, Brisaster townsendi A. Agassiz, 1898, Brissus obesus, Clypeaster rotundus A. Agassiz, 1863, Dendraster excentricus Eschscholtz 1831, Encope micropora, Lanthonia longifissa, Plagiobrissus pacificus y Plexechinus cinctus A. Agassiz, 1898), la mayoría de estas registradas en isla Isabel y las islas Marías (Caso, 1980, 1983; Zárate-Montes, 2007; Honey-Escandón et al., 2008; Ríos-Jara et al., 2008; Tabla 1, Fig. 3). Con este trabajo se añaden los registros de Lanthonia longifissa y Encope micropora para la playa Novillero, al norte de la costa de Nayarit, el último como nuevo registro para Nayarit. Para Jalisco se tenía registro previo de cinco especies (Clypeaster rotundus, Encope micropora, Encope grandis L. Agassiz, 1841, Encope perspectiva L. Agassiz, 1841 y Meoma ventricosa grandis Gray, 1851), la mayoría de ellas registradas en la bahía de Tenacatita (Caso, 1980, 1983; Honey-Escandón et al., 2008; Rodríguez-Troncoso et al., 2013). En este trabajo se incluyen nuevos registros de las especies Plagiobrissus pacificus, Metalia sapatagus, Agassizia scrobiculata, Brissus obesus y Rhyncholampas pacificus, todas encontradas en fondos arenosos de poca profundidad en la bahía de Chamela, con lo cual se amplía el registro a seis especies para esta bahía y un total de 10 para Jalisco. Finalmente, la zona costera de Colima presenta una baja riqueza de erizos irregulares, con solo tres especies reportadas previamente: Encope grandis, Lanthonia longifissa y Clypeaster speciosus; sin embargo, el número de especies para el estado se incrementa considerablemente al incluir las especies registradas en el archipiélago de Revillagigedo (Clypeaster europacificus H.L. Clark, 1914, Clypeaster ochrus H. L. Clark, 1914, Clypeaster rotundus A. Agassiz, 1863, Clypeaster speciosus Verrill, 1870, Encope micropora, Meoma ventricosa grandis y Lovenia cordiformis A. Agassiz, 1872; Caso, 1980, 1983; Honey-Escandón et al., 2008; Rodríguez-Troncoso et al., 2013; Solís-Marín et al., 2016). De todas las anteriores, sólo la especie Clypeaster speciosus es compartida entre la zona costera del estado y las islas oceánicas. En este reporte se incluyen los nuevos registros de Agassizia scrobiculata, Brissus obesus, Metalia spatagus, Plagiobrissus pacificus y Rhyncholampas pacificus, las cuales fueron encontradas en la parte sureste de la bahía de Santiago, en Manzanillo, con lo cual se incrementa el registro de especies a 14 para Colima, siete en la zona costera y siete en las islas Revillagigedo.
El registro de estas especies es de gran importancia por su valor como indicadores de cambios ambientales en los océanos (Néraudeau, 1995) y por su gran potencial como bioindicadores en fondos arenosos y lodosos que pueden estar contaminados o que presentan una acumulación de desechos orgánicos (Dinnel et al., 1981; Nicol et al., 1977; Torres-Martínez et al., 2016). En este aspecto se puede resaltar el sitio Punta Santiago, Colima, que se encuentra en la bahía del mismo nombre, el cual presenta una fuerte influencia y alteración por las actividades portuarias que se realizan en el puerto de Manzanillo, como la contaminación por los desechos provenientes del continente, las actividades turísticas de la zona (Liñán-Cabello et al., 2016) y los desechos de los buques cargueros, como agua de lastre y sedimentos, que pueden provocar la introducción de especies provenientes de otras regiones (Carlton, 1996). Estudios específicos sobre la ecología de estas especies en esta porción del Pacífico mexicano permitirán conocer de manera precisa su papel en los ecosistemas costeros y su uso potencial para la conservación de las comunidades marinas de la región.