ANTECEDENTES
La toxoplasmosis, zoonosis parasitaria causada por Toxoplasma gondii, protozoo intracelular obligado, capaz de infectar al hombre y a la mayoría de animales de sangre caliente. La infección aguda suele ser asintomática (90% de los casos) o con síntomas leves en el huésped sano y casi inadvertida, a pesar de manifestar dolor muscular, astenia, cefaleas e inflamación de ganglios linfáticos.1-3 Es un problema de salud pública por la susceptibilidad que tienen las mujeres fértiles, serológicamente negativas, de infectarse en el curso del embarazo; una de las complicaciones más prevalentes y devastadoras es en las pacientes con SIDA.4,5
Se conocen varios tipos de trasmisión que generan infecciones humanas: directamente por la ingestión de ooquistes, excretados en las heces de felinos, que se encuentran en alimentos y aguas, carne cruda o poco cocida proveniente de animales infectados, por trasmisión trasplacentaria de la madre infectada, trasfusiones hematológicas y órganos trasplantados.
Es una de las enfermedades que reporta altos índices de morbilidad y mortalidad, razón por la que ha motivado a muchos investigadores a llevar a cabo estudios inmunológicos encaminados al diagnóstico temprano mediante técnicas basadas en la determinación de anticuerpos específicos contra Toxoplasma gondii.6 Los estudios demuestran que debe avanzarse en el control del riesgo genético reproductivo, previo a la concepción.7 En Colombia, más de la mitad de las mujeres embarazadas (50-60%) tienen anticuerpos anti-toxoplasma, lo que sugiere que hay una alta exposición y circulación del parásito en el país y el riesgo es mayor para las adolescentes, con un riesgo de seroconversión de 1.5%.8
La toxoplasmosis congénita tiene una tasa de incidencia en el mundo que varía de 0.2 a 6 por cada mil nacimientos. En Colombia se efectuó, en el año 2009, el primer estudio multicéntrico de identificación de toxoplasmosis congénita mediante la detección de anticuerpos IgM en sangre de cordón y se encontró una incidencia de 6 por cada mil nacimientos.9 La Organización Mundial de la Salud calcula que la incidencia anual en el mundo de toxoplasmosis congénita es de 190,100 casos, lo que equivale a una carga de 1.20 millones de años de vida con discapacidad.10
El estudio tuvo como objetivo: determinar la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en mujeres menores de 18 años de dos instituciones educativas de un municipio de Colombia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio de prevalencia, transversal, efectuado en 2016 en mujeres de dos colegios de Dosquebradas, Colombia, aprobado por los comités de ética de las instituciones participantes. Se aplicó una encuesta y se obtuvo el consentimiento informado de las participantes. Se explicaron los procedimientos que se les efectuarían, sus ventajas, en concordancia con la declaración de Helsinki 2000. Criterios de inclusión: mujeres menores de 18 años sin antecedente de embarazo y que voluntariamente firmaron el consentimiento informado y respondieron la encuesta. Criterios de exclusión: mujeres mayores de 18 años y con embarazos previos.
Para el análisis serológico se recolectaron, en un recipiente estéril, 5 mL de sangre venosa. El suero se separó y se almacenó en alícuotas numeradas a -20 °C. Se practicó la prueba para detección de anticuerpos IgM, IgG e IgG de avidez como fuerza de afinidad entre la inmunoglobulina G específica y el epítope de la proteína antigénica del Toxoplasma,11 afinidad que aumenta con el tiempo y permite establecer el momento de la infección; para esto se emplearon antígenos recombinantes para Toxoplasma gondii altamente purificados, como antígenos p30, MAG1, GRA1 y rSAG1 solo en muestras con resultado positivo de IgG total mediante el uso del test recomLine con desarrollo de Western blot mikrogen Diagnostik. La prueba se realizó e interpretó según las instrucciones del fabricante.
Los datos se analizaron con los programas Excel y Stata 14.0, con la finalidad de estimar las medidas de tendencia central como: promedio y frecuencias.
RESULTADOS
Se estudiaron 80 pacientes con edad media de 15 años, la seroprevalencia global de toxoplasmosis fue de 49 de 80. En cada muestra se analizaron las IgM, IgG y en las que resultaron con IgG positiva se determinó la IgG de avidez para la que resultaron: 4 de 80 anti-IgM, 28 de 80 anti-IgG y 17 de 80 anti-IgG avidez. (Cuadro 1) Se encontraron 4 sueros seropositivos para el antígeno MIC, como marcador específico de infección aguda. Este antígeno respalda el hallazgo de IgM y, en esta fase, se detectó seroconversión con los marcadores GRA7 y GRA8, indicadores de que se sobrepasó el estado agudo. 28 muestras fueron seropositivas para anticuerpos IgG, con reactividad para antígenos GRA7, GRA8 y p30. El antígeno p30 es indicador de seroconversión temprana y el marcador más fiable de infección antigua, superior a dos meses.
Anticuerpo | Frecuencia |
---|---|
Anti-IgM | |
Positivo | 4 (5%) |
Negativo | 76 (95%) |
Anti-IgG | |
Positivo | 28 (35%) |
Negativo | 52 (65%) |
Anti-IgG avidez | |
Positivo | 17 (21.25%) |
Negativo | 63 (78.75%) |
Para la precisión del estado de infección, en la determinación de la IgG de avidez, se utilizaron antígenos individuales: p30, MAG1, GRA1 y rSAG1 que permitieron diferenciar la infección aguda por Toxoplasma de otra en disminución con anticuerpos IgM persistentes. La valoración de la avidez, según el extracto antigénico, para p30 y MAG1, fue de 17 de 17 con avidez elevada en infección mayor de dos meses, GRA1 13 de 17 avidez elevada para infección mayor de tres meses, rSAG1 14 de 17 infección mayor de 6 meses de infección antigua. Cuadro 2
Antígeno | Frecuencia | |
---|---|---|
p30 | 17 | Avidez; elevada infección mayor de dos meses |
MAG1 | 17 | Avidez; elevada infección mayor de tres meses |
GRA1 | 13 | |
rSAG1 | 14 | Infección mayor de 6 meses-infección antigua |
En la valoración de la avidez 17 de 17 pacientes tuvieron avidez elevada contra p30, con ausencia en la detección de barras de IgG e IgM negativas, que indicaba infección antigua. Contra GRA1 o MAG1 17 de 17 y 13 de 17, respectivamente, resultaron con avidez elevada mayor de tres meses y 14 de 17 contra rSAG1 fue altamente ávido superior a 6 meses.
DISCUSIÓN
En los desenlaces de este estudio se determinó una seroprevalencia global de 61.3%, distribuida en seroconversión con tiempos de infección menor y mayor de 3 meses y superior a 6 meses. Esto pone de manifiesto el pobre conocimiento de la toxoplasmosis, al igual que en el estudio descriptivo efectuado en Argentina en mujeres en edad fértil, donde también se demostró un bajo conocimiento de la infección.12
En el estudio “Toxoplasmosis, zoonosis parasitaria prevalente en Chile: recuento y desafíos” se comenta que la prevalencia de la infección parasitaria depende de la ubicación geográfica, edad y grado de estudios de la población en riesgo. También reporta tasas de seroprevalencia inferiores en: Croacia 38%, Grecia 51%, India, Malasia y Nepal 41.8-55.4%, en el continente americano: Estados Unidos 11%, Trinidad y Tobago 39.3% y Colombia 47.1%. Se encontraron tasas superiores en El Salvador 75% y Francia 71%, al igual que en Brasil 66.3% semejante a nuestro estudio donde la prevalencia fue de 61.3%. Lo anterior demuestra que una de las principales dificultades para estudiar esta enfermedad, en su historia natural y epidemiología, es la variación en la distribución mundial, incluso dentro de un mismo país, quizá debido a las diferencias ambientales, socioeconómicas y culturales de un lugar en particular. La mayoría de los pacientes se infecta de manera inadvertida sin poder establecer la vía específica de trasmisión, por eso se considera una enfermedad silente y crónica.13
En el estudio “Seroprevalencia de toxoplasmosis en pacientes femeninas que asisten a la red ambulatoria en una localidad de Venezuela” se encontró una tasa de prevalencia inferior en comparación con Bélgica, donde se reporta positividad de 16.9% en personas mayores de 30 años, Estados Unidos alcanza 67% en individuos mayores de 50 años y en Turquía y Brasil la seroprevalencia fue, aproximadamente, de 90% alrededor de los 40 años. En Holanda se reportó una positividad de 64% en población de 20-22 años, muy cercana a la encontrada en la población objeto de este estudio de 61.3% en menores de 18 años e igualmente comparada con la reportada para Cuba (51-75%) y Venezuela (60%) donde la población, aparentemente sana, muestra infección toxoplásmica con mayor cantidad de casos en mujeres de 16 a 25 años.14
En el caso de “Toxoplasmosis aguda diseminada fatal en una paciente adulta inmunocompetente proveniente del Pacífico colombiano” el estudio histopatológico de los tejidos obtenidos en la necropsia identificó quistes tisulares morfológicamente sugerentes de ser bradizoítos de T. gondii, lo que se confirmó mediante inmunohistoquímica.(15)
La seroprevalencia se incrementa con la edad, así se demuestra con los datos de varios países. Una hipótesis es que el aumento es un reflejo de los “años de exposición”.16 En Brasil (Paraná), durante enero de 2002, ocurrió el mayor brote de toxoplasmosis documentado en el mundo. Afectó a 290 personas y de éstas, 132 se confirmaron con exámenes de laboratorio. Otro brote documentado, Comarca de Monte Dourado, en ese mismo país entre febrero y marzo de 2004, del que los reportes serológicos revelaron una alta frecuencia de toxoplasmosis (21.5%); de éstos, 85% tuvieron síntomas compatibles con toxoplasmosis aguda.17 En nuestro caso, la precisión del estado de infección se determinó con la medición de la IgG de avidez, con antígenos individuales: p30, MAG1, GRA1 y rSAG1. Esto permitió diferenciar una infección aguda por Toxoplasma, donde la valoración de la avidez, según el extracto antigénico, para p30 y MAG1 fue de 17 de 17 con avidez elevada en infección mayor de dos meses, GRA1 13 de 17 avidez elevada para infección mayor de tres meses, rSAG1 14 de 17 infección mayor de 6 meses de infección antigua.
En Ecuador, tres estudios efectuados en mujeres en edad fértil, en tres programas de salud (enfermería, odontología y ciencias físicas) se informaron tasas de seroprevalencia de 26, 22 y 25%, respectivamente.18,19,20 En España, un estudio de seroprevalencia con hallazgos de 16% en mujeres en edad fértil y en mujeres nacidas fuera de España de 51%, la mayoría de estas últimas procedía de Latinoamérica o Europa del Este, a diferencia de la población estudiada donde la seroprevalencia fue mayor (61.3%). La seroprevalencia se incrementó con la edad 9% en menores de 25 años hasta 22% en mayores de 34.21 Los valores de prevalencia encontrados en los sujetos se asemejan a los reportados por el Instituto Nacional de Salud de Colombia en el estudio llevado a cabo en cinco ciudades capitales, en trabajadores de mataderos, con seroprevalencia de 71.8%, porcentaje superior al de nuestro estudio.
En Colombia, la tasa de prevalencia de acuerdo con el estudio nacional de salud de 1980 fue de 47% asociada con un aumento progresivo de la edad. Las tasas más elevadas se encuentran en la región Atlántica (63%), en contraste con la zona centro (36%). La toxoplasmosis es un grave problema de salud pública en el país22,23 que, comparada con la encontrada en nuestro estudio, tiene similitud con la reportada en la región Atlántica. El único estudio prospectivo que permite describir la historia natural de los casos en Colombia se llevó a cabo en el departamento de Quindío e indica que puede ocurrir mortalidad hasta en 10% de los casos, síntomas neurológicos en 36% y síntomas oculares en 30% al primer año de vida.24
CONCLUSIÓN
La seroprevalencia global encontrada de anticuerpos anti-toxoplasma fue de 61.3% lo que hace inminentemente necesario fortalecer el sistema de vigilancia para lograr identificar la primoinfección porque la respuesta inmunitaria serológica del hombre al T. gondii y los estadios de desarrollo de éste se caracterizan por una variabilidad elevada. Esto confirma que la toxoplasmosis genera una carga importante a los servicios de salud por el riesgo de morbilidad y mortalidad de la madre y su hijo.