El Yunque u Orquesta
La última agrupación reservada-secreta fundada en México en el siglo XX de la cual se cuenta con datos es El Yunque u Orquesta, sociedad que se diera a conocer tras el arribo del Partido Acción Nacional (PAN) a la presidencia de la República en el año 2000. La información de su existencia sería dada a conocer por el periodista Álvaro Delgado, quien mediante ciertas publicaciones la considerará como una agrupación que pretendía hacerse del poder político en México para transformar el régimen existente y con ello instaurar lo que ella misma denomina el "Reino de Dios en la Tierra". Esto porque, según sus integrantes, la vida política y social en el país se había contaminado por los ideales comunistas, judíos y masones, y la única forma de desterrar ese sistema de ideales era conquistando puestos de gobierno para purificar la vida política y social de México. En el presente artículo se describirán algunos elementos que conforman a esta agrupación, con el interés de generar reflexiones alrededor del papel que han desempeñado o desempeñan agrupaciones como El Yunque en la vida política y social del México contemporáneo.
Origen
Fundada en 19551 en la ciudad de Puebla por Ramón Plata Moreno,! conocido dentro de esta agrupación con el nombre de "Dante". Éste buscó conformar un grupo similar a Los Tecos,2 pero en este caso en el estado de Puebla.
Plata Moreno nació el 20 de octubre de 1935 y tuvo un fuerte vínculo con Los Tecos desde la edad de 18 años, mediante el padre jesuíta Manuel Figueroa Luna, quien había sido rector del Instituto de Ciencias de Guadalajara de 1945 a 1953 y fue asesor directo de ese grupo; en este último año llegó a Puebla. Aquí fue designado rector del Instituto Oriente, donde tendría un gran impacto en el pensamiento de muchos de los estudiantes de esta casa de estudios. Precisamente Plata Moreno viviría los conflictos que se propiciaron en el país por la propuesta de educación socialista y lo que conllevó dicha iniciativa, sobre todo en el sector católico. Fue en ese contexto y a la edad de veinte años que decidió fundar El Yunque.
Para Plata Moreno, el modelo de Los Tecos y de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) sería el más apropiado para conformar El Yunque u Orquesta, en Puebla. Consideró, al igual que Carlos Cuesta Gallardo, Ángel Leaño y Antonio Leaño, fundadores de aquel grupo, que era necesario defender a la sociedad de la conspiración judío masónica y de la expansión del comunismo en el mundo, así como estar en contra del proyecto de educación socialista.
Otros de los integrantes fundadores de El Yunque fueron: Sergio Ruiz de Santiago, uno de los grandes amigos de Plata Moreno, Ramón López Pujol, Mario Alberto Pujol, Heberto Rodríguez Concha, José Antonio Quintana y Gerardo García Golzarri, entre otros.
Acerca del caso del Instituto Oriente, Edgar González Ruiz comenta lo siguiente:
Al iniciar la década de los años cincuenta, los colegios particulares habían crecido significativamente y algunos de ellos empezaron a impartir estudios a nivel de preparatoria. A partir del año 1952, un número cada vez mayor de egresados del Instituto Oriente (la primera preparatoria particular en Puebla), ingresaban a la Universidad de Puebla. Estas generaciones de ex alumnos jesuitas llegaron impregnadas de un catolicismo activo [...] estos alumnos encontraron un medio agresivo y adverso, lo que les llevó a tomar actitudes combativas en la defensa de sus creencias, ante la burla cientificista que, en las aulas se hacía hacia los dogmas católicos. Fue así que empezaron a figurar Klaus Feldman, Mario Alberto Pujol, Ramón Plata Moreno, Heberto Rodríguez Concha, José Antonio Quintana, Gerardo García Golzarri y otros.3
Como puede apreciarse, las circunstancias patentes en Puebla en la década de los cincuenta propiciaron, entre otras consecuencias, el surgimiento de la agrupación reservada-secreta El Yunque, cercana a los dogmas católicos. Su nacimiento se vio impulsado, por supuesto, por la misma formación de muchos de sus miembros y por la influencia que ejerciera el padre Manuel Figueroa en cuanto a la defensa de los ideales católicos.
Sin embargo, un aspecto clave con relación a la influencia que ejerciera el clero poblano es el que ofrece Manuel Díaz Cid4 al asegurar "que se puede percibir que los grupos estaban manejados desde el exterior (El Yunque entre ellos), y yo le puedo decir bajo juramento que nunca nadie me dio órdenes de la Iglesia, nunca".5 La declaración de Díaz Cid es valiosa, porque en verdad aporta datos interesantes en relación con el poder que llegaron a tener las autoridades clericales de Puebla, las cuales, al parecer, sólo brindaron la asesoría para la formación de esta sociedad reservada-secreta, ya que no tuvieron como meta dominarla.
A manera de resumen, el surgimiento de El Yunque se debió principalmente a la fuerte influencia que comenzaba a tener el comunismo en México, además de la expansión territorial de Los Tecos, quienes iniciaron su proliferación fuera del estado de Jalisco.
El significado del nombre El Yunque proviene de la frase de san Ignacio de Antioquía, quien al ser llevado al martirio pronunciaría: ¡Stad firmus!¡Ut inqyus perscusa!, que significa: "¡Estar firmes en la adversidad! ¡Como un yunque al ser golpeado!" Por otra parte, Manuel Díaz Cid expresa lo siguiente en torno a las razones del mismo nombre:
[Y]o una vez llegué al Instituto Oriente donde estaba el padre Figueroa, a quien yo lo visitaba con frecuencia para platicar. En ese tiempo tenía yo 17 años, y llegué con un escudito del partido nazi colgado de mi chamarra de cuero; y me lo ve el padre Figueroa, me llama y me dice: "¿Sabes lo que traes ahí?" Y entonces me comenzó a explicar el padre Figueroa y me dijo: "Los grupos como el nazismo son los adversarios contra los que tú tienes que combatir, no a los que tienes que apoyar". Y entonces me dijo: "¿Sabes de dónde viene el nombre de El Yunque?" Yo en ese entonces, la mera verdad, todavía no lo sabía), y entonces me dijo: "Uno de los cardenales alemanes el conde de Galen, cuando desafía a los nazis, él invita a los católicos en un sermón desde el púlpito en la catedral y él dice: 'Éste no es momento de ser martillos, sino yunques, permanezcan firmes como el yunque que es golpeado', les dice a los jóvenes". Y dice [Figueroa] "De allí lo tomé, por eso su organización se llama así". Entonces para mí de repente el asunto se aclaró. Y luego ya entendí que los jesuitas fundaron las organizaciones reservadas que enfrentaron al nazismo: La Rosa Blanca (Die weiße Rose) y El Círculo del Padre Delp, sacerdote jesuita, que fueron los dos que se opusieron al nazismo, y curiosamente al padre Delp lo matan acusándolo de haber participado en el atentado contra Hitler, cuando él dentro de ese grupo fue el que se opuso, porque dijo que desde el punto de vista ético no estaba justificado el asesinar a Adolfo Hitler, y sin embargo, a él, el fiscal Frayler lo condenó y lo ejecutaron. Entonces ésa es la razón de este nombre.6
Díaz Cid, además de ser muy claro sobre el origen del nombre El Yunque, también lo es en el distanciamiento ideológico existente entre el nazismo y éste: los padres jesuitas que apoyaron la formación de la agrupación estaban en contra de los ideales del nazismo. Destacó este punto porque en varios momentos se ha llegado a comparar a El Yunque con el nazismo, al grado de decir que la agrupación poblana es una filial mexicana del nazismo alemán. Debo resaltar que los padres jesuitas estuvieron en contra del nazismo pero nunca pretendieron que las agrupaciones que ayudaron a conformar en México lucharan contra éste, lo que sí ocurrió contra el comunismo, al que se oponían y buscaron combatir.
Objetivo
Una vez tratado el tema del origen de El Yunque y de su fundación, uno de los elementos esenciales a considerar es el que concierne al objetivo u objetivos que persigue esta agrupación. Su objetivo, según el periodista Álvaro Delgado, es "instaurar el reino de Dios en la Tierra", debido a que era necesario iniciar una cruzada en "contra del comunismo y la Revolución diabólica".7 Lo referido por Delgado es similar a lo expresado en un informe de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), titulado "Estado de Zacatecas", donde se hace referencia a sendos interrogatorios a Lázaro Barrón Frías y Pedro Luis López Solario, quienes fueron detenidos por las autoridades de ese estado después de un disturbio en mayo de 1977. Estos dos personajes afirmaron categóricamente formar parte de la agrupación El Yunque. Y en su declaración afirmaron lo siguiente:
[...] "la organización de el yunque", que tiene como objetivo principal, contrarrestar las actividades de todos los grupos que sostienen ideologías socialistas para impedir que éstas lleguen a prosperar y en un futuro puedan instaurar en nuestro país, un sistema de gobierno de ese tipo; valiéndose para sus fines de la "afiliación" de jóvenes que profesan la religión católica y su ideología es radical, a los que adiestran en artes marciales, como Kendo, karate, lucha greco-romana y defensa personal, y a la misma vez adoctrinan en contra del socialismo amén de otras ideologías de izquierda.8
Con el extracto anterior puede corroborarse de cierta forma lo expuesto por Delgado: el objetivo principal era combatir a todas aquellas agrupaciones socialistas-comunistas que se habían formado en nuestro país e impedir que florecieran; para ello, los miembros de El Yunque estaban dispuestos a dar la batalla no sólo ideal, sino también física.
No quisiera terminar este apartado sin antes mencionar que El Yunque creó varias agrupaciones de carácter público que le sirvieron, entre algo más, para reclutar a otros miembros, así como para lograr tener presencia en la sociedad sin exponer a la agrupación reservada-secreta. Me refiero en particular a dos: el Frente Universitario Anticomunista (FUA), que se desarrollaría sobre todo en la ciudad de Puebla, y el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (muro), que tendría presencia principalmente en la Ciudad de México. Me referiré a ambas a continuación.
Frente Universitario Anticomunista (FUA)
Tras la serie de movimientos que se empezaron a gestar en diversos puntos de la República, en la década de los cincuenta en el estado de Puebla comenzarían a organizarse varios jóvenes católicos, con la intención de frenar el avance que mostraba la ideología comunista en el país. Además, un factor que contribuyó al éxito del Frente Universitario Anticomunista tuvo carácter internacional: el estallido de la Revolución cubana, situación que marcará el hecho de combatir el germen del comunismo que se había apoderado ahora de la isla caribeña y que podría extenderse a México. Dentro de ese contexto nacional e internacional surgiría un nuevo grupo católico de ultraderecha en México.
Origen
Fundado en la ciudad de Puebla en 19559 por un grupo de jóvenes entre los que se destacan José Antonio Quintana, Ramón Plata Moreno, Manuel Antonio Díaz Cid, Klaus Fledmann, Jesús Corro Ferrer, Teodoro Terés, José Antonio Arrubarrena, Manuel Rodríguez Concha y David Bravo y Cid de León. Cabe destacar que según Díaz Cid, segundo presidente de esta agrupación, el artífice de la "idea de crear el frente fue [...] Ramón Plata Moreno".10 Existen diversas versiones sobre la fundación del Frente Universitario Anticomunista (FUA). Las cuales enumeraré en un momento.
Un punto importante a destacar es que el origen de esta agrupación fue el resultado de la relación existente entre las sociedades reservadas-secretas El Yunque y Los Tecos. Sobre este punto abundaré más adelante.
El periódico El Sol de Puebla, del martes 19 de abril de 1955, refiere en una nota informativa la presentación pública de esta agrupación: "[h]oy, a las 20:30 horas, iniciará sus actividades en Puebla el Frente Universitario Anticomunista, debiendo verificarse con este motivo una sesión inaugural, durante la cual rendirán su protesta de rigor los dirigentes de la naciente organización estudiantil".11 Heberto Rodríguez Concha, quien fuera el primer presidente del FUA, presidió este evento, al que asistieron jóvenes estudiantes como Ramón Plata Moreno, Jesús Bravo y Cid de León, Klaus Feldman y José Antonio Arrubarrena, entre otros.
El origen del FUA debe ser situado en el contexto de la Guerra Fría y los efectos que ésta propiciaría en la política del Vaticano y en la local. Se tenía en esos tiempos la idea de una posible infiltración por parte de comunistas en México. Ante ello, los miembros de la Compañía de Jesús12 buscaron una estrategia que frenara tanto ésta como la expansión de los ideales relacionados con ella. Con ese fin existieron dos vías: la pública, mediante organizaciones como el FUA, y la reservada-secreta como Los Tecos y El Yunque.
Antes de seguir con este tema quisiera resaltar que existen cinco versiones sobre el nacimiento del FUA, las cuales podrán darnos un panorama distinto al que por lo común se conoce sobre éste. La primera nos la ofrece el jesuita Manuel Aceves, quien comenta lo siguiente: "Creo que el FUA se formó en el Instituto Oriente, donde el padre Manuel Figueroa tenía el grupo. En relación con este tipo de cosas, estuvo muy unido el padre Jacobo Morán, que fue después rector del Instituto Lux (León). Él fue el brazo derecho del padre Figueroa en todo el tiempo de Puebla".13
La segunda versión nos la ofrece el padre Esteban Palomera Quiroz, también jesuita:
En Puebla, lo que fundaron los Tecos fue al FUA, poco después de que yo salí de rector del Instituto Oriente (a finales de 1959). En el año de 1952, el padre Figueroa llegó a Puebla, él tenía el Centro Cultural Universitario y se encargaba de los congregantes. En 1951, había ya una infiltración comunista muy fuerte en Puebla y Figueroa llegó a decirme: "pues, aquí realmente los que serían capaces de ponerles un freno a los comunistas serían los Tecos, aunque es un riesgo". Algo así me dijo. Estando ahí no sé si él mismo invitó a los Tecos o sólo los auspició.14
La tercera versión es la que ofrece Mario Virgilio Santiago Jiménez, en su tesis de maestría titulada "La ultra derecha mexicana: Movimiento Universitario de Renovadora Orientación, 1970-1976", donde explica que el origen se debe sobre todo a que El Yunque requería reclutar militantes, desarrollar actividades políticas públicas y por supuesto mantenerse en secreto; para ello era indispensable la construcción de ciertas organizaciones como el FUA.15
Es interesante el planteamiento que hacen tanto Aceves como Palomera, quienes mencionan que la idea de formar el FUA fue más del padre Figueroa que de Plata Muñoz, a quien se le atribuye la fundación. Los dos argumentos anteriores también nos muestran que, para la conformación del FUA, Los Tecos desempeñaron un papel importante, más que El Yunque, el cual apenas tenía unos años de haberse formado. En caso de ser afirmativa la idea de que se creó en 1953, cabe preguntarse si éste se fundó en 1955. Entonces estamos hablando de meses o inclusive de días.
La cuarta versión es la que ofrece Álvaro Delgado. Afirma que el FUA se fundó en 1955, en Puebla, y "fue el primer membrete que utilizó la organización (El Yunque)",16 como un frente para lograr la autonomía en la educación universitaria y como rechazo a la educación socialista que impulsara el gobierno de Cárdenas. Sin embargo, lo que afirma Delgado sobre el FUA cobra relevancia al contrastarse con los datos que presenta Mario Virgilio Santiago, quien analiza y concluye que, más que ser una fachada, era una especie de parapeto que protegía a una agrupación más importante, pero que a la vez era necesaria para realizar otro tipo de actividades que El Yunque no podía llevar a cabo.
Un dato interesante lo ofrecen Juan Louvrier Calderón, Manuel Díaz Cid y José Antonio Arrubarrena Aragón, quienes mencionan que el principal lugar que fungió como bastión del FUA fue el Instituto Oriente, que en ese momento era de orientación jesuita. Veamos lo que nos comentan:
Estas generaciones de ex alumnos jesuitas llegaron impregnadas de un catolicismo activo, inspirado en las enseñanzas de los padres Vértiz, Da Silva, Figueroa y otros más. Dentro de la Universidad estos alumnos encontraron un ambiente agresivo y adverso, lo que les llevó a tomar actitudes combativas en la defensa de sus creencias, ante la burla cientificista que en las aulas se hacía de los dogmas católicos. Fue así que empezaron a figurar Klaus Feldman, Mario Alberto Pujol, Ramón Plata Moreno, Heberto Rodríguez Concha, José Antonio Quintana, Gerardo García Galzarri y otros más.17
Con ello podemos ver la gran influencia que ejercieron tanto la Iglesia católica como Los Tecos en la conformación del FUA.
Otro dato interesante que ofrecen Louvrier Calderón, Díaz Cid y Arrubarrena es respecto al interés y la creación del FUA:
Hacia el año 1955, la influencia de alumnos de las preparatorias se había incrementado significativamente con egresados del Colegio Benavente y del Colegio Humboldt quienes, formados en un ambiente de valores nacionalistas, veían con profunda preocupación el avance del comunismo tanto a nivel internacional, como nacional y local: así, el 19 de abril de ese año se constituyó el Frente Universitario Anticomunista (FUA) siendo presidido por Heberto Rodríguez Concha, agrupando a decenas de estudiantes que pronto lograron un notorio liderazgo universitario, destacando entre otros Manuel Díaz Cid, Teodoro Terés, Jesús Corro Ferrer, José Antonio Arrubarrena y Manuel Rodríguez Concha.18
En esta cita podemos ver con claridad la participación de los principales líderes de El Yunque: Plata Moreno y Díaz Cid, y corroboramos lo mencionado por Delgado: que el FUA fungió como organización de fachada de aquél. Aunque también lo haría con relación a Los Tecos.
Por último, la quinta versión la aporta una hoja de propaganda que se repartió en 1955, y la cual detalla de mejor forma el origen del FUA. Dicha propaganda forma parte del Archivo Personal de Manuel Díaz Cid y se titula "Frente Universitario Anticomunista, zona Puebla Oficinas centrales: Av. 8 Ote. No. 203-Altos":
En la hora de crisis por la que atraviesa la Humanidad, resultante de la interminable serie de desviacionismos ideológicos registrados en los siglos pasados: después del cisma religioso del siglo XVI, de la anarquía y del terror derivados de las revoluciones acontecidas y luego de la gran utopía engendrada por el liberalismo en todas sus manifestaciones, ahora se encuentra ante su propia y monstruosa creación, el comunismo, que echando por tierra lo que la civilización cristiana sostiene como fundamenta: la Religión, la Familia y la Propiedad; ha colocado al hombre en la posición aparente, de decir su destino dentro de los campos antagónicos del espiritualismo y el materialismo extremos.
La Humanidad acongojada ante esta disyuntiva se ve sumida en un abismo de incertidumbre.
Esta situación mundial ha tenido, desgraciadamente graves repercusiones en la vida de la Nación Mexicana.
Debido a su falta de preparación cívica y de orientación ideológica, la malicia de sus enemigos, en los momentos cruciales de la vida de nuestro pueblo, ha hecho que este rechace repetidamente su gloriosa tradición, enajenando su propia grandeza al renunciar a la realización de su Destino Histórico.
Esto se ha visto agudizado por la extranjerización del espíritu popular.
La juventud universitaria mexicana, ante la incapacidad e impotencia de los dirigentes y partidos políticos del país para producir los destinos de la Patria, y teniendo en cuenta que en la Universidad Mexicana, en donde se forja la sociedad del mañana se libra la batalla contra las marxistas y demás fuerzas antinacionales, ha decidido agruparse dentro del FRENTE UNIVERSITARIO ANTICOMUNISTA, a fin de luchar organizados y racionalmente por la consecución de los siguientes fines:
[...] POR UNA UNIVERSIDAD MEXICANA Puebla a 19 de Abril de 1955.
POR EL COMITÉ EJECUTIVO LOCAL
Vice-Presidente:
Erberto Rodríguez
Presidente:
José Díaz Moreno
Secretario de Propaganda:
David Bravo y Cid de León
Secretario de Organización:
Cándido Gutiérrez Orea
Secretario de Relaciones:
Jaime Ortiz Dietz
POR EL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL
Secretario General:
Armando Huitrón
Presidente:
Javier Salido
Secretario de Prensa:
Jorge Velázquez19
Del documento anterior se pueden destacar tres cuestiones. La primera tiene que ver con la fecha de creación del Frente Universitario Anticomunista: 19 de abril de 1955, hecho que va de la mano con las versiones tanto de Álvaro Delgado como de Manuel Díaz Cid. La segunda, el claro objetivo que el FUA mostró por lo menos en su inicio, a saber: evitar la propagación de los ideales comunistas en México, ya que atentaban directamente contra la religión católica, la familia y la propiedad privada, y por último, un detalle que mencioné en el apartado de El Yunque y que retomaré en este espacio: las fechas en las cuales el FUA apareció en la escena pública y el momento de creación de aquél. En el caso de este último, los años probables de su origen son 1953 y 1955. De hecho, dos de los datos que ofrezco en el apartado "El Yunque" indican que se fundó en abril de 1955. De ser cierto, estaríamos hablando de que los objetivos presentados por el FUA en esta propaganda serían parte de los que aquél buscaba y que por supuesto no podía realizar en público. Ante ello tendría que crear una agrupación que sirviera como puente entre éste y la sociedad. Aunado a esto quiero destacar el factor temporal, porque si hablamos de que El Yunque está detrás del FUA y éste se fundó el 19 de abril del 1955, entonces aquél nació entre el 1 y el 19 de abril.
Objetivo
Acerca de los objetivos que perseguía el Frente Universitario Anticomunista se puede hacer una referencia clara a ocho puntos señalados en el documento "Frente Universitario Anticomunista, zona Puebla", del Archivo Personal de Manuel Díaz Cid. La fecha de elaboración del documento es 19 de abril de 1955, coincidiendo con la presentación pública del FUA. En el cuerpo del texto pueden leerse con claridad los fines que pretendía alcanzar:
Orientar al Pueblo de México hacia su verdadera misión como nación integrante de la gran familia hispánica.
Propugnar por la realización de una auténtica Justicia Social, basada en el reconocimiento de la propiedad privada y el respeto a la familia como la célula fundamental de la sociedad para una mejor distribución de la riqueza nacional.
Desterrar de la Universidad y en general de todas las instituciones culturales del país, al comunismo, terminando de una vez con la prédica insidiosa del odio y de la lucha de clases.
Formar ideológica y prácticamente una generación de jóvenes, que inspirados en los principios de justicia y libertad, propongan todo el vigor y entusiasmo propios de su juventud en la lucha contra los elementos de la antipatria, capacitándose así a ser hombres cabales que sepan proceder con generosa lealtad a los intereses del pueblo de México cuando el deber así lo exija.
Pugnar por la elaboración de una doctrina nacional de bien entendida grandeza popular, que no obstaculice la pacífica convivencia entre los pueblos, y que esté acorde con la naturaleza y la tradición de nuestra patria.
El estudio de los problemas sociales en todos sus aspectos, para el establecimiento justo de los deberes y de los derechos de los trabajadores y de los hombres de empresa para consolidar la armoniosa colaboración entre el capital y el trabajo.
La iniciación de actividades será el día 19 de abril de 1955 y la inauguración se efectuará en las oficinas centrales del Comité Ejecutivo Local, en Av. 8 Oriente, No. 203-Altos.
Invitamos a todos los estudiantes universitarios poblanos a afiliarse para luchar por un México sin odios, sin luchas de clases, libre y en donde cada mexicano sepa que trabaja por el bien de la Patria, en donde no haya cabida para traidores al servicio de sistemas materialistas internacionales.20
Es claro el objetivo perseguido por el FUA: al ser en primera instancia una agrupación constituida para combatir de manera abierta la expansión del comunismo en ese instante en la ciudad de Puebla, también estaba interesado en combatirlo en todo el país. Asimismo, a este objetivo debe subordinársele el relacionado con el desorden suscitado por la amenaza comunista al atentar contra los valores sociales establecidos, en este caso la religión católica. En consecuencia, la justificación clara que se desprende es que la sociedad requería del FUA para volver al orden perdido. Esta agrupación fungiría como una especie de vacuna o antibiótico que liberaría a la sociedad de la enfermedad comunista.
Otro punto que quiero destacar es el que nos ofrece el Archivo Personal de Manuel Díaz Cid con el documento titulado "Ideario del Frente Universitario Anticomunista", texto que no cuenta con una fecha de emisión pero que, según Díaz Cid, fue elaborado el primer año del FUA (1955). Dicho documento es de importancia, dado que ofrece elementos de pensamiento e ideología de esta agrupación, lo que ayudará a entender un poco más los fines que perseguía y defendía:
Frente a los embates ateos en sus distintas formas, estamos por el retorno del mundo a Dios y el homenaje a su Providencia, con un sentido auténticamente cristiano que cure el espíritu de la humanidad del jacobinismo y demás manifestaciones de la irreligiosidad.
La espiritualidad es universal patrimonio de la humanidad, que cada pueblo expresa con su propio estilo de vida, definiendo así su visión dentro de la civilización y de la cultura.
Iberoamérica es una sola y gran nación, próxima a encontrar su propia unidad de destino, dentro del concierto de las naciones.
El mestizaje de México se origina en la fusión de dos razas y de dos culturas; ante la tendencia de extremar el indigenismo o el hispanismo, oponemos por igual, una visión integral de la mexicanidad.
Nuestro indigenismo es pedagógico y tutelar: incorporar a los aborígenes a la cultura patria y a la civilización contemporánea, a fin de lograr su emancipación y equiparación.
Rechazamos la planeación que establece la disyuntiva "ESTADO O INDIVIDUO" y que señala el dilema de "TOTALITARISMO O INDIVIDUALISMO". El Estado, en el orden nacional, social y económico, supera los intereses del individuo, de los grupos y de las clases a través de la historia, ya que está llamado a realizar todo un ideal de justicia y de bien político: proporcionar la perfección integral de la persona.
Votamos, por una Democracia21 Orgánica, que se fundamente en la Familia, el Municipio, la Universidad, el Gremio y demás sociedades intermedias representativas de auténticos valores.
Sostenemos que el hombre es portador de valores eternos, y en consecuencia, su libertad, su dignidad y su seguridad, son condiciones de vida que el Estado debe garantizar mediante la constitución de un orden jurídico y social.
El hombre está obligado a producir bienes económicos y de ahí su derecho a disfrutarlos en la justa proporción en que participe en el trabajo productivo, o, por razones de solidaridad humana, en el grado en que carezca de lo más necesario.
El destino ultraterreno del hombre y su capacidad de perfección, amenazado como está por el peligro de corromperse, lo señalan como sujeto de educación permanente. Ahora bien, la juventud asume el máximo de responsabilidades educativas y tiene ante la comunidad el preferente derecho a la adquisición de la cultura, en la doble proporción para cada quien de su capacidad natural y de sus méritos personales, sin privilegios ni discriminaciones económicas o de otro orden. La juventud está llamada a adoptar una actitud nueva y revolucionaria en su sentido de la existencia, que conduzca a la humanidad a la realización plena de sus ideales, a través de un estilo espiritual de vida y mediante una militancia efectiva.22
Hay datos interesantes sobre la ideología que el FUA buscaba afirmar. En primer lugar, es claro que la organización pretendía establecer el retorno del catolicismo a la sociedad, dado que el ateísmo estaba imperando en los individuos que constituyen a ésta; aunque no lo manifiesta el documento, es obvio su carácter católico.
Desarrollo
El lema con el que los integrantes del FUA se distinguieron fue: "La fuerza de nuestro enemigo es nuestra cobardía".
Para 1956 ya había cosechado sus primeras batallas, las cuales le habrían retribuido ciertas ganancias al obtener la autonomía de la Universidad de Puebla. Con ello se habría consumado su primer objetivo. El siguiente, aún por conseguir, era erradicar el comunismo de la entidad.
El FUA se convertiría, entre otras cosas, en un grupo de choque contra colectividades de izquierda-comunistas. La forma en que se sostuvo en lo económico fue mediante aportaciones de sus miembros así como por donativos que realizaron algunos empresarios poblanos23 simpatizantes con su causa. Así, comenzó a tener una presencia importante en la capital poblana al realizar actividades públicas como marchas, la repartición de volantes y colocación de carteles en distintos espacios.
El secreto en el FUA
Aunque el FUA estuvo pensado como organización pública, en realidad tampoco lo fue del todo -como lo señalé antes- estuvo estructurada de forma semisecreta-reservada, debido a que las operaciones que realizaba eran supervisadas por la sociedad re servada-secreta El Yunque, que además sería quien crearía al FUA para poder hacer públicas todas aquellas actividades que desde la oscuridad no podía realizar. De esta forma, muchos de los integrantes del FUA sabían en su momento de la existencia de El Yunque y a su vez muchos de los integrantes de aquél formaban parte de éste. Con ello se puede observar que esta agrupación también consideró la figura del secreto entre sus miembros. Pero, a diferencia de El Yunque, el FUA no solicitaba a sus integrantes realizar juramento para integrarse en él. Sobre este punto, Manuel Díaz Cid comenta: "No existía juramento para ingresar a FUA, de hecho ingresaron muchas personas simplemente porque les llamó la atención el mensaje que nosotros mandábamos y era como un segundo círculo en donde había mucha gente que ni nosotros sabíamos quiénes eran, ni ellos quiénes éramos".24
Como puede notarse, en el FUA se congregaron personas de diversos sectores con un único objetivo: combatir al comunismo que estaba prosperando en Puebla. Al no existir un juramento, las personas que ingresaban no tenían compromiso alguno con la agrupación y podían salirse de ésta cuando lo desearan.
Un aspecto a destacar es el número de integrantes que el FUA tuvo en sus inicios. Según Díaz Cid, cuando el frente se constituyó y comenzó a desarrollarse a mediados de la década de los cincuenta, no rebasaba los cuarenta individuos. Este dato es interesante porque deja ver la organización que tuvieron estas personas para poder impactar en la forma que conocemos, sobre todo cuando se dio el conflicto estudiantil en Puebla en 1961.
Ciertamente el FUA no se caracterizó por buscar sus objetivos mediante discursos, paros de actividades, boicots, manifestaciones, etc. Más bien todo lo contrario: una de sus principales características fue la confrontación directa con sus opositores.
El Yunque y Tecos, organizaciones detrás del FUA
Se podría inferir que la expansión del FUA se debió también al apoyo que El Yunque recibiera de Los Tecos. Éstos, además de servir como modelo, apoyaron como instructores en técnicas de secreto y de grupos híbridos como el FUA. Éste se convertiría de alguna forma en escudo de las dos sociedades reservadas-secretas de las que hemos hablado, las cuales apoyarían el desarrollo de aquél tanto en Puebla como en la Ciudad de México. El respaldo se mantendría hasta el conflicto que se suscitó entre las dos sociedades (1965), situación que ya se mencionó en el apartado "El Yunque".
Con ello podemos situar que la vida del FUA se debió a seis posibles situaciones: 1) convivencia y organización tanto de El Yunque como de Los Tecos; 2) la autonomía universitaria en Puebla; 3) lucha directa en contra del comunismo y la masonería; 4) reclutar nuevos aspirantes; 5) efectuar actividades de carácter público que El Yunque no podría realizar y 6) fungir como escudo de protección de éste, con el fin de evitar que el secreto de esta sociedad fuera del conocimiento del gobierno.
Movimiento Universitario de Renovadora Orientación
Una respuesta que se comenzó a dar después de la proliferación de los ideales de izquierda-comunistas en las universidades, derivados de la Guerra Fría y la Revolución cubana, sería precisamente el surgimiento de un movimiento que pusiera un alto a esta nueva etapa de la amenaza que se había combatido en el pasado.
Origen
El miércoles 26 de julio de 1961, el profesor Ramón Ramírez Gómez impartía una conferencia en la Escuela de Economía de la UNAM, como parte de la celebración por el octavo aniversario del asalto al Cuartel Moncada en Cuba. Sin embargo, durante el acto un grupo de estudiantes, encabezados por Luis Felipe Coello Macías y Guillermo Vélez Pelayo, realizaron una serie de protestas para interrumpir el "acto comunista", que derivaron en una trifulca dentro del recinto. Días después de estos hechos, Coello y Vélez serían expulsados de la Universidad.
Los ya exestudiantes llevaron su caso ante el rector Ignacio Chávez, quien decidió turnarlo al Tribunal Universitario, situación que fue interpretada como una clara señal de apoyo a la izquierda-comunista. En consecuencia, se conformaría el Comité General Pro Defensa de la Libertad de Cátedra y Expresión Universitaria, agrupación que iniciaría sus actividades con una campaña a favor de los estudiantes expulsados y de la batalla que estaba dando el FUA en Puebla.
Entre quienes figuraron en ese comité estaban Ignacio Rodríguez Carreño, Víctor Manuel Sánchez Steinpreis y Jesús Nieva Velázquez, quienes poco tiempo después formarían parte del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación. Otra agrupación que se sumaría al comité sería el Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas, A. C., fundado por el empresario Agustín Navarro Vázquez,25 quien, según lo describe Hugo Salinas Price, lo invitaría a financiar un grupo cuyo objetivo era frenar el avance de la izquierda en el país.
Con este paso, de forma natural, el comité se convertiría en el muro, que aparecería ante el público el 19 de marzo de 196226 en la Ciudad de México. Tendría entre de sus objetivos el combatir la intromisión comunista en la UNAM, coadyuvar a la dignificación del ambiente universitario y defender los valores trascendentales de la máxima casa de estudios.
Para esos años, el contexto que vivían México y el mundo era el de la Guerra Fría así como la Revolución cubana, lo cual llevaba consigo la idea de propagación de los ideales de la izquierda y de la amenaza comunista que acechaba a México, razón por la cual fue creado el MURO.
Existen varias teorías sobre la formación de esta agrupación, las cuales Edgar González Ruiz sintetiza en seis posibilidades. Ade más está la propuesta de Mario Virgilio Santiago Jiménez, pero antes veamos las que ofrece González:
Sucintamente, dichas teorías son: 1. El MURO nació prácticamente por "generación espontánea", a partir de la expulsión de dos estudiantes de Economía anticomunistas en 1961; por su propia iniciativa, ellos crearon la organización. 2. El MURO fue fruto de un plan empresarial anticomunista para apoderarse de las universidades, creado por Agustín Navarro Vázquez, ideólogo de la derecha empresarial; esta versión ha sido sustentada por Hugo Salinas Price en sus memorias. 3. Según la teoría de los Doce Apóstoles, expuesta por ex miembros del MURO y retomada por Manuel Buendía, el MURO fue resultado de un proyecto creado en Puebla por Ramón Plata y un grupo de doce seguidores, sus doce apóstoles. 4. El MURO fue un sucedáneo del Frente Universitario Anticomunista (FUA), organización que operaba en Puebla. 5. Otra versión, divulgada ampliamente en el semanario Crucero en 1964, atribuida a informantes anónimos, ex miembros del muro, hacía de ese grupo una sociedad secreta de juramentados, que a su vez era un "organismo de fachada" de otros grupos jerarquizados hasta llegar en el tope de esa jerarquía a las Vanguardias Integradoras de la Mexicanidad secreta católica, organizaciones secretas que eran de naturaleza católica y tenían el objetivo de luchar contra el complot "judeo masónico". 6. Ciertos documentos conservados en el archivo del doctor Ignacio Chávez, [indican que] MURO era financiado por una organización secreta de carácter fascista que operaba en Puebla y Guadalajara.27
De hecho, el propio González Ruiz descarta la primera teoría sobre la formación del MURO, y considera que ésta se debió quizá a la combinación de varios factores, los cuales podrían estar presentes en las otras cinco que presenta.
La propuesta que ofrece Santiago Jiménez sobre la formación del muro es muy parecida a la del FUA: que fue creado para desarrollar actividades políticas públicas que El Yunque no podía hacer, y además de eso, la creación del MURO respondía a la necesidad de aquél de tener una agrupación que sirviera de filtro y pudiera reclutar militantes que compartieran los ideales y objetivos, protegiendo la condición secreta de éste.
El FUA, el muro y El Yunque
Así, vemos que el muro fue una agrupación que sistematizó los ideales y objetivos del FUA y además de eso los perfeccionó al grado de que protegió por varios años la identidad de El Yunque. Así lo demuestra lo siguiente:
En mayo de 1977, la DFS registró la presencia de El Yunque en Zacatecas, en el marco de la disputa por la autonomía de la Universidad y la reelección del rector. De igual forma que en otras entidades, la pugna universitaria se desbordó y llegó a las calles, ambiente perfecto para la agitación. Así, una de varias marchas terminó en zafarrancho, por lo que la policía intervino y detuvo a varios jóvenes. Entre éstos destacaron dos "agitadores" que no pertenecían a la Universidad y cuyas declaraciones alertaron a los agentes locales, quienes de inmediato contactaron a la DFS.
Los agentes federales interrogaron a Lázaro Barrón Frías y Pedro Luis López Solorio, quienes llegaron de Querétaro para "cuidar" la marcha y evitar la "llegada de un comunista a la rectoría". Ambos declararon pertenecer a la Organización Nacional de El Yunque y que ésta tenía más de veinte años de vida. Además, Barrón dijo que El Yunque "se escuda en el membrete de la organización llamada MOVIMIENTO UNIVERSITARIO DE RENOVADORA ORIENTACIÓN (M.U.R.O.) [...] a la que consideran órgano externo". Tras esta declaración, la DFS concluyó que "el verdadero manejo del muro, lo hace El Yunque sin que los propios militantes del MURO, se percaten de ello, únicamente sus dirigentes". Por su parte, López Solorio agregó que El Yunque se dedicaba a detentar [sic] jóvenes de "todos los organismos de derecha para concientizarlos y afiliados [...]".28
En esta cita se puede leer con claridad que los documentos de la Dirección Federal de Seguridad dejan claro que detrás del muro se escondía un grupo mucho más grande y es el que conducía el sentir de la agrupación pública, inclusive al grado de que muchos de los integrantes de ésta desconocían la existencia de otra detrás de ella. Podemos ver así que la tesis propuesta por Santiago es muy rica en los datos que presenta; además trata con un sentido más lógico y organizado el fenómeno de las sociedades reservadas-secretas en México.
Una vez aclarado este punto me atrevo a afirmar que el MURO fue una agrupación concebida como pública desde su origen y que ella expresaría lo que El Yunque u Orquesta no podría. Un signo distintivo de ello es el uso de la violencia característica de ésta, aunque en los actos de esa naturaleza adoptaba una visión mucho más clandestina que pública.29
A diferencia del FUA, el muro estaría totalmente apartado de Los Tecos, los que fueron el modelo de El Yunque y que apoyaría la conformación del FUA.
El primer presidente del muro fue Luis Felipe Coello Macías, quien era muy cercano a Ramón Plata Moreno. Un dato interesante sobre esta agrupación y sobre su pasado es que varios de los militantes de aquél habrían pasado por las filas de éste. Ejemplo de ello son Víctor Manuel Sánchez Steinpreis y Fernando Baños Urquijo. El primero fue vicepresidente durante la presidencia de Coello; y el segundo lo dirigió a partir de 1965.
Con ello vemos que El Yunque realizaría una filtración de miembros del FUA hacia el MURO, con el objetivo, en primer lugar, de "marcar su raya" con Los Tecos y, en segundo término, establecer un mayor control en las luchas que sostendría en el futuro con esta agrupación.
Estructura
Según Delgado, la primera directiva que tuvo el MURO estuvo integrada así:
Luis Felipe Coello Macías como presidente; Víctor Manuel Sánchez Steinpreis, vicepresidente; Alfredo Ocampo, secretario general, Alfredo Pérez Grovas, secretario de Finanzas; Ignacio Rodríguez Manzanera, secretario de Prensa y Propaganda; Luis Rodríguez Manzanera, secretario de Organización Política; Marcelo Ramírez, secretario de Actas y Acuerdos; Manuel Pando Mundet, secretario de Relaciones, y Jesús Nieva Velázquez, coordinador general.30
Una diferencia interesante del MURO fue que buscó una combinación con El Yunque, al permitir que sus integrantes militaran en los dos grupos, y exigirles que si formaban parte de El Yunque-MURO tendrían que someterse al acto de la juramentación,31 lo cual obligaba a sus integrantes a guardar sigilo sobre los nombres de los integrantes tanto del MURO como de El Yunque.
A manera de conclusión
Acabamos de efectuar una breve reconstrucción histórica sobre el papel de la asociación reservada-secreta El Yunque y sus dos grupos públicos-secretos que operaron. Como vimos, el escenario y el mapa de los grupos reservados-secretos católicos en México es mucho más complejo de lo que se piensa, pues si bien existen ciertas recurrencias, éstas no los hacen iguales, ya que los objetivos o propósitos que perseguían pudieron haber cambiado con el tiempo. Estas agrupaciones, al igual que los seres humanos, tienen vida, y por ello su comportamiento cambia dependiendo de las circunstancias sociales, políticas y económicas que se lleven a cabo. Por ello se puede concluir que estas tres agrupaciones, no son iguales, pese a que dos de éstas (el FUA y el MURO) pertenecían a una de ellas (El Yunque). Por ende, se puede decir que no existe una sola derecha y ultraderecha en México, sino que son distintas.