SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49Variación estacional de las ascosporas de Helicogermslita (Xylariaceae) en la atmósfera de Bahía Blanca, ArgentinaLos quelites: riqueza de especies y conocimiento tradicional en la comunidad otomí de San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Polibotánica

versión impresa ISSN 1405-2768

Polibotánica  no.49 México ene. 2020  Epub 20-Jun-2020

https://doi.org/10.18387/polibotanica.49.13 

Artículo científico

Conocimiento tradicional y composición de los huertos familiares totonacas de Caxhuacan, Puebla, México

Traditional knowledge and composition of Totonac homegardens of Caxhuacan, Puebla, Mexico

I. Castañeda-Guerrero1 

M.M. Aliphat-Fernández1 

L. Caso-Barrera1 

R. Lira Saade2 

D.C. Martínez Carrera3 

1Etnoecología, Colegio de Posgraduados, Campus Puebla, Boulevard Forjadores de Puebla núm. 205, Santiago Momoxpan, Municipio San Pedro Cholula, CP 72760, Puebla, México

2Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

3Etnoecología, Colegio de Posgraduados, Campus Puebla, Boulevard Forjadoores de Puebla núm. 205, Santiago Momoxpan, Municipio San Pedro Cholula, CP 72760, Puebla, México


Resumen:

Esta investigación se enfocó en la composición de los huertos familiares en una comunidad totonaca de la Sierra Norte de Puebla, así como en el conocimiento ecológico tradicional para conocer el uso actual y manejo de especies útiles y su biodiversidad. Por medio de entrevistas a dueños de los huertos y posteriormente a informantes clave se estableció el uso y manejo de especies útiles y su biodiversidad. Se utilizaron metodologías de etnoecología, etnobotánica y ecología. Se identificaron y registraron espacialmente la flora y fauna presentes en los huertos de la muestra y se mapearon utilizando SIG. El tamaño promedio del huerto fue de 447 m2. La composición florística de los huertos familiares totonacas es muy diversa, se registraron 361 especies vegetales, de las cuales se identificaron 357 especies pertenecientes a 263 géneros botánicos y 102 familias botánicas. Las prácticas culturales de manejo de los huertos en la comunidad totonaca estudiada, mostraron que huertos de tamaño reducido presentan una fisonomía compleja y diversa. Se trata de agroecosistemas con relativa autosuficiencia, en los que las interacciones ecológicas están asociadas al uso y manejo cultural de especies. Constituyen a su vez un importante reservorio etnobiológico, permiten la continuidad del conocimiento ecológico tradicional sobre el manejo y uso las especies y son una fuente constante de productos básicos para la subsistencia.

Palabras clave: huertos familiares; conocimiento ecológico tradicional; autosuficiencia alimentaria; etnoecología; Sierra Norte de Puebla

ABSTRACT

Abstract:

This research focused on the composition of homegardens in a Totonac community of the Sierra Norte de Puebla, as well as traditional ecological knowledge to analyze the current use and management of useful species and their biodiversity. The use and management of useful species and their biodiversity were established through interviews with homegarden owners and subsequently with key informants. We use methodologies of ethnoecology, ethnobotany, and ecology. Flora and fauna present in the orchards of the sample were identified and recorded spatially and mapped using GIS. The average size of the homegarden was 447 m2. The floristic composition of Totonac homegardens is very diverse, 361 plant species were registered, of which 357 species belonging to 263 botanical genera and 102 botanical families were identified. Cultural practices of homegarden management in the Totonac community analyzed showed that small-sized orchards have a complex and diverse physiognomy. These are agroecosystems with relative self-sufficiency, in which ecological interactions are associated with the use and cultural management of species. They constitute an essential ethnobiological reservoir, allow the continuity of traditional ecological knowledge about the management and use of species, and are a constant source of primary products for subsistence.

Key words: Homegardens; Traditional Ecological Knowledge; Ethnoecology; Food Self-Sufficiency; Sierra Norte de Puebla

Introducción

Las estrategias de uso múltiple de los recursos naturales en grupos indígenas en México incluyen prácticas como la milpa, el huerto familiar, actividades agroforestales, ganadería, cacería, recolección, extracción y pesca (Boege, 2008). Estas estrategias son producto de la acumulación del conocimiento ecológico tradicional sobre el medio y sus recursos: la flora y fauna, el relieve y los tipos de suelo, el clima, entre otros (Berkes, Colding, & Folke, 2000; Gómez-Pompa, 1987; Hernández Xolocotzi, 1988a; Levy Tacher & Duncan Golicher, 2004).

El huerto familiar es parte integral del hogar de las familias que los poseen, es un espacio extendido que satisface algunos requerimientos alimentarios, económicos, además de necesidades rituales, lúdicas y recreativas. Se caracteriza también por la importancia del amplio conocimiento local para el aprovechamiento del medio, su diversidad biológica, climática, edafológica y geográfica; se consideran reservorios de agrobiodiversidad y áreas de conservación de recursos genéticos desde hace milenios. (Del Ángel Pérez & Mendoza Briseño, 2004; Escobar Hernández, Estrada Lugo, & Bello Baltazar, 2017; Mariaca Méndez, 2012). Los huertos son espacios de reproducción social, cultural y simbólica, que pueden manifestar la identidad cultural y de aprovechamiento de los recursos naturales de la familia, la comunidad o del grupo étnico ofreciendo estrategias alternativas en el manejo integral de los recursos (Berkes, 1993; Manzanero Medina, Flores Martínez, & Eugene, 2009).

Esta investigación se enfocó en la composición de los huertos familiares en una comunidad totonaca de la Sierra Norte de Puebla, así como en el conocimiento ecológico tradicional para conocer el uso actual y manejo de especies útiles y su biodiversidad, además de obtener información socioeconómica básica de las familias que poseen huertos familiares en esta comunidad. Se debe resaltar que a diferencia de la información referente a huertos en el sureste de México (Caballero, 1992; Chablé Pascual et al., 2015; Lope Alzina & Howard, 2012; Mariaca Méndez, 2012; Van der Wal & Bongers, 2013), comparativamente existe escasa información respecto a los huertos totonacas, principalmente de la Sierra Norte poblana.

Zona de studio

Los totonacas son un grupo étnico del centro de México que ha ocupado desde hace siglos un territorio discontinuo comprendido entre la Sierra Norte de Puebla y el centro-norte del estado de Veracruz, hasta las costas del Golfo de México (Kelly & Palerm, 1952; Masferrer Kan, 2004). La Sierra Norte de Puebla representa el extremo meridional de la Sierra Madre Oriental (Lugo Hubp, Zamorano Orozco, Capra, Inbar, & Alcántara Ayala, 2005) y la parte alta de la subcuenca hidrológica del río Tecolutla en el Estado de Puebla (INEGI, 2000, 2016a). Esta región presenta gran diversidad ambiental, biológica y cultural, comprende un intervalo altitudinal entre los 100 y 2300 msnm que genera un gradiente climático cálido y semicálido húmedo en las partes bajas y templado húmedo en las zonas de mayor altitud (Martínez, Evangelista, Basurto, Mendoza, & Cruz Rivas, 2007).

Caxhuacan es la cabecera del municipio del mismo nombre, ubicado en la Sierra Norte del Estado de Puebla. El asentamiento se encuentra a 650 msnm; en latitud norte a 20º03´51” y en la longitud oeste a 97º36´23”, presenta clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año (García de Miranda, 1986), la temperatura promedio anual es de 22 ºC, la precipitación es mayor a 3 000 mm al año, con un régimen de lluvias entre junio y agosto (INEGI, 2017). El suelo dominante es leptosol rendízico susceptible de erosionarse debido a la accidentada topografía de sierra escarpada (Alvarado Cardona, Lozano Romen, Martínez Ortega, & Colmenero Robles, 2006). Las características biofísicas han establecido el desarrollo de vegetación de transición mesófila a selvas mediana y alta perennifolia, con alta diversidad biológica (Aguilar Zúñiga et al., 2000).

Estas características naturales han influido para que en la región se realicen actividades agrícolas de temporal anual y/o permanente, dominadas por el cultivo de maíz y frijol, café, pimienta gorda, además de pastizales cultivados. Existen casas habitación con huertos familiares de diferentes tamaños y estructura vegetacional que establecen un paisaje antropogénico particular (INEGI, 2017). En 2010, se reportaron 3 383 habitantes y 809 viviendas ocupadas en esta comunidad. La población indígena estimada fue de 95.93% según la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL, 2016) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, 2017).

Material y métodos

El presente estudio se realizó de febrero a diciembre de 2016 en la comunidad totonaca de Caxhuacan, Puebla. La investigación siguió tres líneas: a) el mapeo de los predios y de los huertos familiares, b) la obtención de información cuantitativa y cualitativa, c) identificación y registro de especies en un inventario florístico.

Se efectuó el mapeo sistemático de los predios del asentamiento mediante dispositivos de posicionamiento global GPS (GPS E-trex Garmin), se tomó como base la carta vectorial topográfica “Localidades amanzanadas y números exteriores, Urbanas. Cierre de planeación del Censo de Población y Vivienda 2010. Caxhuacan”, con proyección UTM, Datum WGS 1984, Zona 14 N., de INEGI (2016b).

Se identificaron un total de 834 predios, de los cuales treinta corresponden a espacios públicos y 804 a predios particulares, 424 predios no poseen un huerto y 380 tienen un espacio reconocido como huerto familiar (Fig. 1). Este dato se tomó como referencia para un muestreo probabilístico aleatorio simple (Mostacedo & Fredericksen, 2000; Rojas Soriano, 2013).

Fig. 1 Digitalización de los predios de la comunidad de Caxhuacan, Puebla. Fuente: elaboración propia a partir de la Carta vectorial de INEGI (2016). 

El tamaño de la muestra fue de sesenta predios seleccionados al azar (Fig. 1). La distribución espacial de los individuos de la flora presentes en los huertos fue registrada, así como estimaciones de altura, diámetro a altura de pecho (DAP), diámetro a altura de base (DAB), Área de Dosel, etc. de árboles y arbustos, para lo cual se utilizó un telémetro laser modelo TruePulse 360 de alto rendimiento.

Estos parámetros se obtuvieron con una cinta métrica flexible a una altura aproximada libre del suelo de 1.5 m. en árboles, especies arborescentes y arbustos con circunferencia superior a 18 cm (aproximadamente un diámetro superior a 5 cm); la respectiva circunferencia basal para obtener mediante cálculo el diámetro basal (DB). Por medio de ArcGis se estableció un mapa detallado para cada uno de los sesenta huertos de la muestra incluyendo información como área basal y área del dosel.

Se obtuvo información sociocultural mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas a un miembro disponible de la familia propietaria de cada huerto familiar para conocer el uso, manejo y nombre local de las especies vegetales y animales. Así como la participación de los integrantes de la familia en el cuidado del huerto y datos socioeconómicos básicos de las familias. Los datos se corroboraron posteriormente mediante entrevistas con informantes clave, los cuales se escogieron mediante una cadena de referencia (Mendieta Izquierdo, 2015).

En cada predio se realizó el registro de especies con alguna utilidad conocida por la familia, incluyendo herbáceas, trepadoras y epífitas. Se registraron datos numéricos, altura y geoposicionamiento de las especies presentes en los huertos. Se reconocieron todas las especies con el nombre común en español y totonaco, unas especies botánicas se identificaron in situ y otras posteriormente con claves botánicas y acceso a datos de herbarios regionales. Para corroborar los nombres científicos y su nomenclatura, así como el origen biogeográfico, estatus migratorio o tipo de distribución, se utilizó información de catálogos virtuales certificados, particularmente Enciclovida de CONABIO (http://www.enciclovida.mx/), Trópicos (http://www.tropicos.org), The Plant List (http://www.theplantlist.org), USDA (https://plants.usda.gov), GBIF (https://www.gbif.org) y Discover Life (https://www.discoverlife.org), esta última está ligada a la página de USDA.

Se calcularon los índices de Diversidad Alfa mediante los índices de Margalef, Shannon-Weiner (H), Simpson (D), Equidad de especies (E) y el Índice de Valor de Importancia (IVI). Alternativamente se utilizó el programa PAST 3.x para calcular índices de diversidad, riqueza y equitatividad, y el programa EstimateS versión 9.1 para obtener una curva de acumulación de especies (ver Gráfico 1). Con base en los datos de la entrevista, se obtuvo el Índice de Friedman (Friedman, Yaniv, Dafni, & Palewitch, 1986) para indicar la importancia que tienen algunas especies animales y vegetales en el grupo de informantes.

Gráfico 1 Curva de acumulación de especies con base en la riqueza y abundancia de especies, obtenidas en EstimateS (Versión 9.1.0). 

Resultados

Datos socioeconómicos

La filiación cultural de las familias de la muestra es la siguiente: cuarenta y nueve familias se consideran a sí mismas totonacas y once mestizas; una familia es trilingüe hablando totonaco, mexicano (náhuatl) y español, cincuenta y dos familias hablan totonaco y español, cuatro son monolingües en totonaco y tres monolingües en español. Treinta y cinco familias son de tipo nuclear y veinticinco son familias extendidas. Los miembros de cincuenta y siete familias señalaron tener la propiedad del predio y tres declararon que viven en el lugar sin pagar alquiler.

Para cuarenta y un familias de la muestra, la actividad principal es la agricultura, nueve son asalariados y diez se dedican a otras actividades, ocho familias tienen más de una actividad como principal fuente de ingresos. El 66.6% de las familias de la muestra poseen al menos un terreno de cultivo propio, el 3.3% renta un terreno en el que cultivan maíz, café, pimienta y otros productos, algunos utilizados para autoconsumo y otros para venta local y regional.

La diferencia del ingreso económico entre las familias de la muestra es hasta veinticuatro veces mayor entre la familia que percibe el menor ingreso y la de mayor ingreso. El tamaño del ingreso familiar regular declarado en las entrevistas presenta al 26.7% de las familias de la muestra con ingresos económicos fijos menores a un salario mínimo diario, 45% se encuentra entre uno y dos salarios mínimos, 11.7% con ingreso entre dos y tres salarios mínimos y 16.6% percibe más de tres salarios mínimos al día. El salario mínimo para el año 2016 era de 73.04 pesos mexicanos, (3.82 dólares estadounidenses) al tipo de cambio de noviembre de 2017. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASIMI, 2017).

El huerto familiar, uso y manejo

El tamaño de los predios de la muestra de sesenta familias totonacas varió de 120 m2 hasta 1384 m2, el promedio fue de 447 m2. El uso del huerto es generalmente para cultivo de plantas y cría de animales, cuarenta y nueve huertos tienen este uso, mientras once huertos solamente reportaron el cultivo de plantas. Treinta y cinco huertos fueron establecidos por las familias que los poseen, mientras veinticinco huertos existían previamente. Con respecto a la edad de los huertos, se localizó un huerto con menos de cinco años, doce huertos entre cinco y doce años de antigüedad, mientras que cuarenta y siete huertos de la muestra se establecieron hace más de doce años, algunos de ellos fueron heredados hasta de dos generaciones anteriores a la familia que actualmente los posee.

Todos los entrevistados y los informantes clave, mencionaron que el huerto familiar tiene más de un uso, el 43% señaló poseer un huerto por intereses sociales o estéticos (por gusto, ocio, tradición familiar, ornamental, ritual o herencia); el 42% de los entrevistados mencionaron el uso alimentario, 12% indicaron un motivo económico, mientras que para el 5% el uso de huerto es para protección contra el viento, sol y lluvia. Algunos productos del huerto se usan de manera constante como las especies, otros como las frutas se cosechan cuando se tiene antojo o como golosina entre alimentos, sobre todo por parte de los niños. Con respecto a los productos animales asociados a los huertos encontramos que los huevos se integran a la dieta de forma habitual, mientras que los animales criados para alimentación, como aves de corral, se integran ocasionalmente a la dieta o en fechas especiales. También son utilizados para la venta, lo que supone un ingreso monetario para las familias.

Especies y usos

Fauna

El número de especies animales registradas en la muestra de sesenta predios fue de veinte especies: once domésticas y nueve especies semidomésticas o silvestres capturadas y mantenidas en cautiverio. En el muestreo se registraron seiscientas catorce gallinas, cincuenta y nueve guajolotes, cincuenta cerdos, siete patos, un ganso y un conejo de granja europeo (Tabla 1). Los cerdos se mantienen en porquerizas en todos los casos; el conejo se mantiene enjaulado. Las aves se encuentran libres o en un área del huerto definida como gallinero, algunas familias les hacen un techado para pernoctar, otras las dejan tomar un árbol del huerto para que perchen. Se registraron cincuenta y ocho perros y trece gatos. Se registró un burro que era utilizado como animal de carga, en la región no se usan animales para tracción puesto que la accidentada fisiografía no lo permite.

Tabla 1 Fórmulas empleadas en este estudio. 

Muestreo probabilístico aleatorio simple
n=NZa/22PnqnNd2+Za/22Pnqn
Donde:
N es el tamaño de la población (380 predios con huerto);
d es la precisión (0.1); 𝑍𝑍𝑎𝑎2⁄ es la confiabilidad;
Z el valor de la distribución normal estándar = 1.65;
P n =0.5
q n =0.5.
n = 60 predios, es el tamaño de la muestra que fueron seleccionados al azar.
Diámetro a altura de pecho (DAP)
D=Pπ
Donde:
D = diámetro
P = perímetro o circunferencia del árbol
π = 3.14159226
Índice de Margalef
1(DMg)=(S-1)Ln N
Donde:
S = número de especies
N = número de individuos
Índice de Shannon-Weiner
H'=i=1SpiLnpi
Donde:
= índice de diversidad de Shannon-Weiner
S = número de especies
p i = abundancia relativa
Ln = logaritmo natural
Índice de Simpson
s=1/n1(ni-1)N(N-1)
Donde:
S = índice de Simpson
n i = número de individuos de la misma especie
N = Número total de individuos
Índice de Equidad de especies
D=Pπ
Donde:
= índice de Shannon-Weiner
S = total de especies
Índice de Valor de Importancia
IVI=Ar+Fr+DR
Donde:
IVI = Índice de valor de importancia
Ar = Abundancia relativa
Fr = Frecuencia relativa
Dr = Dominancia relativa
Índice de Friedman
FL=IpIt
Donde:
FL = Índice de Friedman
Ip = es el número de informantes que mencionaron el uso de una especie para el mismo propósito principal
It = es el total de informantes

Respecto a la importancia de las especies en el grupo de informantes o Índice de Friedman (1986), en orden de importancia se mencionaron las gallinas (FL = 70%), perros (FL = 51.7%), guajolotes (FL = 40%), cerdos (FL = 20%) y gatos (FL = 18%) (Tabla 2).

Tabla 2 Listado del total de especies de animales y principales especies de plantas en los huertos familiares de Caxhuacan, Puebla. 

Nombre totonaco Nombre común Nombre científico Ind. Reg. FL* Menciones Usos
Fauna registrada en los huertos familiares de Caxhuacan, Puebla.
Xtilan gallo, pollo Gallus gallus domesticus L. 614 70.0 42 1, 4
Chichí perro Canis lupus familiaris L. 58 51.7 31 5
Chawilá guajolote Meleagris gallopavo L. 59 40 24 1
Paxni cerdo, marrano Sus scrofa domestica L. 50 20 12 1, 4
Mitzi gato Felis silvestris catus Schreber 13 18.3 11 5
Patux pato Anas platyrhynchos domesticus L. 7 8.3 5 1
Tuxtukulut paloma Zenaida asiatica L. 5 5.0 3 3, 5
Lhpatekg chachalaca Ortalis vetula Wagler 2 3.3 2 3, 5
codorniz Colinus virginianus L. 3 3.3 2 3, 5
Staya ardilla Sciurus aureogaster F. Cuvier 1 1.7 1 3, 5
Axnu, Buro burro Equus africanus asinus L. 1 1.7 1 6
Tanpanamac conejo de granja Oryctolagus cuniculus L. 1 1.7 1 1
Tsipijspun faisán Penelope purpurascens Wagler 1 1.7 1 3, 5
Turuhuita tortolita Columbina inca Less. 1 1.7 1 3, 5
Gansu ganso Anser anser L. 1 1.7 1 1
Waya gavilán Rupornis magnirostris Gmel. 1 1.7 1 3, 5
Kgoxuyu perico Pionus senilis Spix 1 0 0 3, 5
periquito australiano Melopsittacus undulatus Sh. 3 0 0 3, 5
pichón Columba livia domestica Gmel. 1 0 0 3, 5
Lhwéqchichi iguana Iguana iguana L. 1 0 0 3, 5
Flora mencionada por los informantes en los huertos familiares de Caxhuacan, Puebla.
Laxux naranja Citrus sinensis (L.) Osbeck 125 36.7 22 1, 4
O´kum pimienta gorda Pimenta dioica (L.) Merrill. 377 31.7 19 4***
Seakgna plátano Musa paradisiaca L. 726 31.7 19 1
Mandarina laxux mandarina Citrus reticulata Blanco 81 31.7 19 1
Asihuit guavaba Psidium guajava L. 75 26.7 16 1
Xukut limón Citrus limon (L.) Burm. 50 25.0 15 1
Cucuta aguacate Persea americana Mill. 101 20.0 12 1, 4
Kapé café Coffea arabica L. 2,131 18.3 11 4***
albahaca Ocimum basilicum L. 41 11.7 7 2
Liliakg huaxi Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit 40 10.0 6 1
Kaxtalakgejne hierbabuena Mentha spicata L. 46 10.0 6 1, 2
Akgxitkiwi anona Annona reticulata L. 12 8.3 5 1, 4
Pilixku durazno Prunus persica (L.) Batsch. 17 8.3 5 1
Lhkgejne epazote Chenopodium ambrosoides L. 65 8.3 5 1, 2
Talaxka talashca Inga jinicuil Schltdl. & Cham. Ex G. Don 23 8.3 5 1, 4
Pin chile Capsicum annuum L. 88 6.7 4 1
T´ziquit-lima lima de castilla Citrus limetta Risso 12 6.7 4 1

Usos: 1 = comestible, 2 = medicinal, 3 = ornamental, 4 = venta, 5 = mascota, 6 = carga o tracción animal, 7 = ceremonial * FL Índice de Friedman, valores en porcentaje. **Todas las flores registradas. *** Venta en mercado regional

Fuente: Elaboración propia con datos de campo.

Se reportaron usos para la fauna doméstica de aves y mamíferos principalmente como compañía o mascotas, para cacería, consumo y venta. En el caso de cerdos y aves de corral estos se crían para eventos sociales, familiares o rituales (boda, bautizo, XV años, mayordomía, posada, etc.) utilizándolos como alimento para dichas ocasiones.

Los animales también representan un valor ecológico en el manejo del huerto, algunos como las gallinas y guajolotes se dejan deambular en el huerto para el control de malezas e insectos. Los perros se usan para vigilancia y para ahuyentar depredadores de las aves de corral, junto con los gatos, son parte del control de roedores y otras plagas.

Algunos hogares mantienen animales capturados en estado semisalvaje o encerrados, los animales registrados fueron cinco palomas torcazas, tres pericos australianos, dos chachalacas, una ardilla, una codorniz, un faisán, un gavilán, un perico cabeza blanca, un pichón y una iguana (Tabla 2). También se observaron aves nativas que llegan a alimentarse o anidar al huerto, algunas personas expresaron satisfacción al tener estas aves ahí, compartir la fruta y los árboles con los pájaros.

Composición florística

La composición florística de los huertos familiares totonacas de Caxhuacan es muy diversa, se registraron 361 especies vegetales, de las cuales se identificaron 357 especies pertenecientes a 263 géneros botánicos y 102 familias botánicas. Las familias más representadas fueron Asteraceae (dieciocho especies), Araceae (diecisiete especies), Fabaceae (quince especies), Lamiaceae (quince especies), Euphorbiaceae (catorce especies), Orchidaceae (trece especies) y Rutaceae (doce especies) (Anexo 1).

Se registraron 8501 individuos de un área total de 2.68 hectáreas de huertos familiares, siendo más abundantes por hábito de crecimiento los arbustos (41%), los árboles (19.6%) y las herbáceas (14.4%). La riqueza de especies en la muestra de 60 huertos familiares totonacas varió de 6 especies hasta 82, con una media aritmética de 40 especies en los huertos estudiados con área promedio de 447 m2, donde los huertos con mayor riqueza no registraron mayor densidad de individuos. En una muestra de 61 huertos familiares con promedio de área de 1707 m2 en Tabasco, Van del Wal y Bongers (2013) hallaron una riqueza de 9 a 54 especies, con una media de 22 especies por huerto. Se observa que la diversidad entre los huertos familiares difiere según la región, sin embargo, las prácticas culturales de manejo de los huertos en la comunidad totonaca estudiada, mostraron que huertos de tamaño reducido presentan una fisonomía más compleja y diversa que lo reportado en el caso de Tabasco.

Respecto a la importancia social de la flora de los sesenta huertos familiares de la muestra, el Índice de Friedman FL (1986) indicó que para los informantes tienen mayor importancia los árboles frutales que otras plantas: naranja, plátano, mandarina, guayaba, limón, aguacate, café, pimienta y flores obtuvieron, respectivamente los valores más altos de FL, superior a 18.1%; además de otras especies como mango, durazno, talaxca, lima, huaxi, yerbabuena, albahaca, epazote, orégano, cebollina, tequelite, etc. cuyo valor de FL fue menor a 15% (Tabla 2). La mayoría de las especies registradas fueron frutales y arbóreas, alcanzando su madurez y mayor productividad en los huertos de más edad y, por lo tanto, de mayor importancia para el autoconsumo según lo señalaron los informantes.

Del total de las 361 especies registradas en los sesenta huertos familiares de la muestra, 210 especies fueron nativas (58%) y 151 introducidas (42%). De las especies introducidas registradas treinta especies fueron nativas de Norteamérica, traídas a los huertos familiares de la comunidad totonaca desde otras regiones de México. Sesenta y dos especies de árboles registrados en los predios fueron nativos y treinta y nueve especies arbóreas introducidas. Las especies más importantes para los informantes de la muestra son especies introducidas desde hace siglos que gracias a su valor de uso han pasado a formar parte del patrimonio etonobiológico de la comunidad. Esto mismo es reportado por López Santiago et al. (2019) en un estudio sobre especies vegetales de importancia socioeconómica en una población totonaca en Filomeno Mata, Veracruz cercana a Caxhuacan.

Uso de las especies vegetales

Un aspecto importante es el uso que se le da a las especies del huerto familiar totonaca en Caxhuacan, donde el uso más importante es alimentario, ya sea el fruto, como verdura, condimento, en guiso, en bebida, etcétera, un patrón generalmente identificable en los huertos familiares del mundo (Abebe, Wiersum, Bongers, & Sterck, 2006; Howard, 2006; Montenegro R., Lagos B., & Vélez L., 2017; Peyre, Guidal, Wiersum, & Bongers, 2006).

Las especies útiles registradas en los huertos familiares totonacas de Caxhuacan se agruparon en diecisiete categorías de uso (Tabla 3). La categoría con mayor número de individuos registrados corresponda a plantas comestibles siendo 121 especies y constituyen la tercera parte del total de individuos registrados en la muestra. El registro máximo fue de treinta y cinco especies comestibles en un huerto. Con respecto al origen de estas especies comestibles registradas en los huertos familiares de la muestra, setenta y seis especies son nativas y cuarenta y dos son introducidas.

Tabla 3 Uso de las plantas en los huertos familiares de Caxhuacan. 

CATEGORÍAS DE USO DE LAS PLANTAS EN LOS HUERTOS FAMILIARES DE CAXHUACAN, PUEBLA
Categoría Uso principal spp. % de spp. Individuos registrados % de individuos
1 Comestible 121 33.5 3,826 45.0
2 Ornamental 163 45.2 1,568 18.4
3 Ritual 23 6.4 485 5.7
4 Medicinal 81 22.4 734 8.7
5 Forraje 2 0.6 94 1.1
6 Envoltura de alimentos 4 1.1 108 1.3
7 Cerco vivo 20 5.5 309 3.6
8 Venta 38 10.5 2,753 32.4
9 Maderable 6 1.7 18 0.2
10 Leña 32 8.9 157 1.8
11 Sombra 31 8.6 183 2.2
12 Lindero 18 5.0 69 0.8
13 Construcción 11 3.0 216 2.5
14 Utensilio u otro uso 9 2.5 27 0.3
15 Barrera 3 0.8 3 0.0
16 Retención de suelo 5 1.4 53 0.6
17 Insecticida 2 0.6 5 0.1

Fuente: Elaboración propia con datos de campo. La suma de especies es superior al registro, debido a que algunas especies poseen más de un uso.

La siguiente categoría con mayor diversidad, pero con menor abundancia, corresponde a plantas ornamentales registrando 163 especies, las cuales se relacionan con un uso ritual, debido a que son frecuentemente utilizadas para adornar altares o lugares para efectuar ceremonias religiosas. Existen especies como el liwapan (“platanillos”, varias especies del género Heliconia), la pesma (género Cyathea), orquídea Santa Cruz xanat y el cuni (“palmita”, cícada del género Zamia) cuyo uso es primordialmente ritual para realizar arcos, caminos y ofrendas florales. Del total de especies ornamentales registradas, setenta y cuatro son nativas y ochenta y nueve son especies introducidas.

La tercera categoría corresponde a plantas medicinales de las cuales se registraron ochenta y un especies, prácticamente en todos los huertos de la muestra hay alguna especie catalogada como medicinal. El registro máximo fue de treinta y nueve especies medicinales en un huerto. Se registraron cuarenta y tres especies nativas de uso medicinal y treinta y seis especies introducidas en la misma categoría.

Las especies cuyo producto se destina a la venta son treinta y ocho, mientras que las especies utilizadas para leña son treinta y dos (Tabla 3). Doce especies nativas son utilizadas con fines rituales y a estas se sumaron cuatro especies exóticas para el mismo fin.

Especies comunes introducidas de gran importancia fueron el plátano, cítricos (naranja, mandarina, lima, lima de chichi, limón y toronja), mangos y café, que son consideradas como nativas por los informantes, esto puede deberse a que estas especies se integraron al conocimiento cultural de especies aprovechables de la comunidad desde hace mucho tiempo, situación que se repite en otras comunidades de México (Alvarez Quiroz, Caso Barrera, Aliphat Fernández, & Galmiche Tejeda, 2017; Gasco, 2008).

Estructura

Con respecto a la estructura horizontal que indica el arreglo y la dominancia de las especies en un espacio, las especies más conspicuas y frecuentes en los huertos familiares estudiados fueron la pimienta gorda, plátano, café, aguacate, naranja y mandarina cuyos valores de Área Basal, Índice de Valor de Importancia y Cobertura de Dosel fueron mayores respectivamente (datos no mostrados). Estas especies también fueron frecuentes en más de la mitad de los huertos de la muestra, junto con chile, nochebuena, flor de mayo, guayaba, sauco y florifundio. Las demás especies registradas se encontraron en la mitad o menos de los huertos de la muestra.

En relación con la estructura vertical, el huerto familiar totonaca presentó una estructura parecida a la del bosque tropical: alta diversidad de especies en múltiples estratos vegetales. En veinticinco de los huertos familiares estudiados, el área total del dosel de la vegetación, superó el área del huerto familiar debido a la estratificación de la vegetación a escala horizontal y vertical (mínimo 35%, máximo 220%, media de 98% de cobertura vegetal del área del huerto familiar), posibilitando espacios para incrementar la diversidad de especies útiles dentro del huerto (Hernández Xolocotzi, 1988b).

La densidad promedio de individuos totales en los huertos familiares de la muestra fue de 4,642 individuos por hectárea (ind./ha), siendo la mayor densidad registrada de 11,351 y la menor 1,129 ind./ha; exclusivamente de árboles y arbustos con altura superior a 3 m., se registró una densidad promedio de 951 ind/ha; siendo similar a un cultivo de café complejo con 928 ind./ha (García Mayoral, Valdéz Hernández, Luna Cavazos, & López Morgado, 2015) y menor a un cultivo de maíz o la milpa (maíz, frijol, calabaza, chile, etc). Este valor de densidad es superior al registrado en huertos familiares de mayor tamaño en Tabasco (Van der Wal & Bongers, 2013). La densidad alrededor de la vivienda totonaca le confiere una fisonomía compleja al huerto familiar, si se adiciona un estrato herbáceo de especies útiles cultivas, favorecidas y toleradas, en un arreglo espacial cultural que va más allá de lo esperado en condiciones naturales y que se basa principalmente en la utilidad de las especies.

La estratificación vertical de los predios de la muestra presentó la siguiente composición: 81% de la flora registrada tuvo una altura menor a tres metros, ubicados en patios y en la umbría; 16% presentó una altura registrada entre 3 y 9 metros que conforma el estrato inferior del huerto; 3% correspondió a árboles con talla mayor a 9 metros que conforma el estrato superior. La altura máxima registrada de un árbol fue de 22 m. Con respecto al hábito de crecimiento, del total de individuos registrados en la muestra 36.7% corresponden a especies arbóreas, 21.0% a especies arbustivas, 20.9% a especies herbáceas, 4.3% a especies rizomatozas, 3.9% bejucos, 3.7% arborescentes y 2.4% a especies epífitas, el restante 7.1% lo conforman especies de porte rastrero, cañas o pastos con culmos leñosos, cespitosas, pastos o suculentas.

Los huertos familiares en Caxhuacan presentaron especies perennes, anuales, bianuales, así como especies epífitas, enredaderas, herbáceas, arbustivas, arborescentes y arbóreas cuyo arreglo espacial horizontal y vertical está definido por los miembros de la familia totonaca que lo posee en función de su uso o tolerancia, mediante la estratificación vertical de especies. Este manejo estratificado ha permitido maximizar el aprovechamiento de recursos en áreas pequeñas (Fig. 2 ).

Fig. 2 Huerto familiar totonaco H5, Caxhuacan, Puebla. a) Vista aérea del huerto H5, se muestran la distribución de espacios, el hábito de crecimiento de las especies florísticas y la superposición del dosel de cada individuo presente. b) Perfil de vegetación, muestra la estratificación y el manejo vertical de especies del huerto. Las claves numéricas corresponden con el Anexo 1. Fuente: elaboración propia con datos de campo. 

El 19.84% de los individuos registrados en la muestra tuvieron un DAP superior a 5 cm y altura superior a 5 m. y pertenecen generalmente a especies frutales que dominan la estructura horizontal y vertical de los huertos familiares analizados, donde veinte especies son nativas y siete son introducidas. El arreglo vertical de estos individuos se observó intercalado en dos o más estratos de vegetación con algunos individuos maduros emergentes que sobresalen del dosel del huerto familiar. Este arreglo indica poca abundancia, pero alta dominancia del estrato medio y superior, mientras que el estrato inferior es muy abundante, pero presentó menos dominancia lo que facilita el manejo de especies de alturas media y baja (Fig. 2 ).

Índices ecológicos

Los valores de Dominancia en los huertos estudiados se encuentran en un rango de 0.028 y 0.647, con una media de 0.105. Lo anterior se interpreta como la escasa dominancia de alguna especie en la composición estructural de los huertos familiares de Caxhuacan debido a la tradición cultural de tener cultivos heterogéneos en los huertos. En la muestra se obtuvieron valores de Equidad de especies entre E = 0.25 y E = 1. En cincuenta y siete huertos familiares se obtuvieron valores superiores a E = 0.5, indicando que la mayor parte de los huertos existe poca abundancia de cada especie, este valor fue cercano a E = 1 en veintisiete huertos.

Existe una propensión acusada a cultivar distintas especies, aunque tengan uno o pocos individuos de cada especie. Esta predilección se intensifica en los huertos más pequeños, donde las personas maximizan la diversidad, así como el uso del área destinada al huerto familiar. Con respecto al Índice de Riqueza Específica, los datos de los huertos de la muestra presentan valores de D Mg = 2.474 a D Mg = 14.61, con una media de D Mg = 8.27; esto indica que la diversidad de especies en los huertos familiares totonacas de Caxhuacan es alta. El Índice de Similitud o Igualdad de Simpson entre las comunidades de los predios de la muestra está en un rango de 0.352 y 0.917, con una media de 0.894. Estos valores indican una elevada similitud en la composición de especies entre los huertos familiares de la muestra. Los huertos que exhiben valores bajos de similitud y diversidad tienen como característica la presencia de una especie en abundancia o dominante, generalmente se trata de plántulas de interés económico como café, pimienta, guanábana o plátano que se cultivan fuera de los huertos familiares.

El Índice de Diversidad de Shannon de la muestra estuvo en el rango de valores H´= 0.873 a H´= 3.92, con una media de H´= 3.00. Los valores más elevados de H´ significan baja abundancia, pero mayor diversidad de especies; mientras los valores más bajos de diversidad se presentaron en los huertos con alta dominancia de una especie, como se señaló en el párrafo anterior, lo que no necesariamente refleja que los huertos posean pocas especies.

El Índice de Diversidad de Fisher-alpha estuvo en el rango de valores de 0 a 114, con una media de 28.57, el valor de 0 fue asignado a predios cuyo número de especies e individuos fue igual, esto es, presentaron un solo individuo de cada especie registrada en el predio. Los valores de diversidad para los huertos familiares de la muestra en general, son elevados.

Se obtuvo el Índice de Valor de Importancia por Especie (IVI), resultado de la adición de los valores de abundancia relativa, frecuencia relativa y dominancia relativa de cada una de las 361 especies de la muestra. Este índice revela la importancia ecológica relativa que presenta cada especie en el agroecosistema. Los valores de este índice muestran que las especies más relevantes son: café (IVI = 9.124), pimienta gorda (IVI = 5.958), plátano (IVI = 3.364), aguacate (IVI = 3.095), chaca (IVI = 2.611), naranja (IVI = 2.408), guayaba (IVI = 2.237), mandarina (IVI = 2.162) y mango (IVI = 2.032). De estas especies, el plátano, pimienta gorda, aguacate, naranja, guayaba y café coinciden también como especies importantes para los informantes, ya que, al tratarse de un agroecosistema, la importancia de una especie en la comunidad vegetal está directamente determinada por su utilidad (Tabla 2).

Correlaciones

Desde el punto de vista ecológico la diversidad y la abundancia de especies no presentaron correlación con la ubicación o ingreso familiar actual. Con respecto al tamaño del huerto y la diversidad, la correlación es positiva (Px,y = 0.675, rxy = 0.456), o sea que a mayor tamaño del huerto aumenta la diversidad. Sin embargo, en aquellos huertos donde se mantiene alta abundancia de plantas de una sola especie tipo plantaciones, o en los casos dónde se presentan plántulas en viveros rústicos para ser resembradas fuera del huerto familiar conlleva a que la correlación con el tamaño del área estudiada se invierta (Px,y = 0.378, rxy = 0.143).

Los huertos familiares totonacas no obstante de ser subsistemas artificiales, son dinámicos y presentan cambios en su composición florística, tornándose elevado el número de especies cuando se incluyen todas las plantas útiles, además de árboles y arbustos. La composición florística de los huertos totonacas estudiados depende de las necesidades, intereses e incluso gustos particulares, a diferencia de los espacios naturales.

La alta abundancia de determinadas especies en algunos huertos dio como resultado que el tamaño del predio del huerto familiar apareciera como un factor no determinante en la diversidad de especies presente, de forma similar a los huertos mayas analizados por Caballero (1992). Estos índices muestran la importancia del manejo cultural de algunas especies en los huertos familiares, que da mayor valor a la seguridad e independencia alimentaria de la familia que lo posee.

Con respecto a la diversidad (Índice de Margalef) y la abundancia de especies en los huertos familiares de la muestra, estos presentaron una correlación muy baja con valor de P x,y = 0.095 y determinación r xy = 0.009. Este valor indica que la relación entre el número de individuos presentes en los huertos y la diversidad de especies que presentaron es casi inexistente y se puede interpretar como una alta heterogeneidad presente en la composición de los huertos totonacas estudiados.

Los valores de Dominancia y de Diversidad (Índice de Margalef) presentaron una correlación negativa débil de P x,y = -0.432, con una determinación r xy = 0.187. Se puede interpretar, solo para estos casos, que cuanto mayor es la riqueza de especies en el huerto, hay menor dominancia de alguna especie en particular; lo cual es atribuible a la composición artificial de estos agroecosistemas.

Los valores de los índices en general indican la alta diversidad de especies en la composición florística de los huertos de la muestra, debido al manejo cultural de especies.

Mediante el programa EstimateS, versión 9.1 y los datos de la muestra de los sesenta huertos familiares, se obtuvo una curva de acumulación de especies con base en la riqueza y abundancia.

La curva de acumulación de especies, que representa el número de especies acumulado en el inventario realizado, frente al esfuerzo de muestreo empleado, teóricamente este valor correspondería al número total de especies esperadas en la zona estudiada (Jiménez Valverde & Hortal, 2003), así estima una probabilidad de hallar 505 especies con base en el estimador de riqueza de especies desarrollado por Chao (1984). Con base a la abundancia, se estimó la posibilidad de hallar un total de 450 especies posibles en todos los predios con huertos familiares de la comunidad estudiada. Sin embargo, por el efecto de estacionalidad y reemplazo de especies (que en estos agroecosistemas no ocurre de manera natural y puede ser muy dinámico y acelerado) estos datos deben ser tomados solamente como una estimación.

Discusión

En este estudio se encontró que los huertos familiares de la comunidad totonaca de Caxhuacan son heterogéneos y multifuncionales. El tamaño de los predios de la muestra de sesenta familias totonacas varió de 120 m2 hasta 1384 m2, siendo el promedio de 447 m2. Estos datos son similares a los reportados por Caballero (1992) quien señala que es común encontrar huertos en Yucatán de entre 600 a 2000 m2, sin embargo, se debe hacer notar que a diferencia de los huertos del sureste mexicano los de la zona de estudio son de menor tamaño. Con respecto a la edad de los huertos estos se encuentran entre los 5 y 50 años, lo que muestra la permanencia y valor que se le da a este espacio entre los totonacas. El huerto familiar tiene más de un uso y las entrevistas mostraron que el principal (43%) es social y el segundo lugar es (42%) el alimentario. Estos resultados son similares a lo reportado por Del Angel & Mendoza (2004) y López Santiago et al. (2019), quienes resaltan el valor de las especies comestibles en comunidades totonacas de Veracruz.

El huerto se utiliza generalmente para cultivo de plantas y cría de animales. La mayor parte de las familias de la muestra crían animales de corral para consumo y venta; algunas especies domésticas como las mascotas y especies salvajes atrapadas en el campo se mantienen en cautiverio como compañía y también poseen una función ecológica conocida para el manejo y control del huerto. En la crianza de animales, las mujeres son más activas y generalmente se encargan del cuidado directo de los animales del hogar.

Los huertos familiares estudiados son atendidos generalmente por hombres o por varios miembros de la familia que los poseen, de manera similar a lo descrito por Del Ángel & Méndoza (2004) en huertos totonacos de Veracruz. Los hombres se involucran en actividades de mayor esfuerzo físico o riesgo y en el cuidado de especies con valor comercial. Las mujeres, infantes y ancianos de la familia desempeñan labores de manejo que requieren menor esfuerzo y se centran en especies con valor social y cultural. Esto difiere a lo reportado por otros estudios en otras partes del país y en Latinoamérica, donde la responsabilidad en el manejo del huerto recae principalmente en la mujer (Chablé Pascual et al., 2015; Howard, 2006; Lope Alzina & Howard, 2012).

Con respecto a la flora del huerto familiar, predominan las especies nativas para uso comestible, medicinal y ritual, mientras que para ornato dominan las especies introducidas. Rico Gray et al. (1990) reportaron que existe una tendencia a cultivar ornamentales en huertos de localidades más urbanizadas que en comunidades rurales. Los resultados de este estudio muestran que la presencia de especies ornamentales es muy alta y dentro de estas, el porcentaje de especies introducidas supera el 50%. Las especies de mayor importancia para los informantes fueron el plátano, la pimienta gorda, el aguacate, la naranja, la guayaba y el café. Algunos huertos mantienen más de 80 especies en un área aproximada de 600 m2, haciendo uso de las más variadas estrategias y asociaciones ecológicas basadas en el conocimiento ecológico tradicional de la cultura totonaca.

La composición y estructura de los huertos familiares totonacas se relacionan con criterios ambientales, sociales y etnoecológicos, en este sentido, existe aún desconocimiento de las relaciones ecológicas establecidas entre los manejadores y sus huertos. El manejo horizontal y la estratificación vertical de la vegetación es común en los huertos totonacas, en algunos casos el área de cobertura del dosel de la vegetación útil supera en 200% el área del huerto, lo que evidencia el aprovechamiento máximo del espacio, el conocimiento y uso tradicional de los nichos ecológicos y la estratificación de especies dentro del huerto. La estructura vertical del huerto totonaca presenta una distribución parecida a la del bosque tropical, es decir alta diversidad de especies en múltiples estratos vegetales, característica que comparte con otras culturas del mundo (Kumar & Nair, 2006; Méndez & Gliessman, 2002).

El número de especies reportadas en los huertos en Caxhuacan es comparativamente alto: 361 spp. con respecto a lo reportado en otros estudios en huertos de México, como en huertos totonacas de Veracruz (223 spp.), (233 spp.) en Loxicha, Oaxaca, (249) en Soconusco, (330 spp.) en la Chontalpa, Tabasco (Aguilar Støen, Moe, & Camargo Ricalde, 2009; Chablé Pascual et al., 2015; Del Ángel Pérez & Mendoza Briseño, 2004; Gasco, 2008). Aunque no supera a lo reportado para huertos de Quintana Roo, donde se registraron 449 especies (Kantún Balam et al., 2013).

La mayoría de las familias tiene como actividad principal la agricultura y el 86% de las familias de la muestra se encuentran debajo de la línea de bienestar para cubrir sus necesidades según el CONEVAL; sin embargo, desde el punto de vista de los informantes el huerto familiar aumenta su calidad de vida. Los huertos les proporcionan diversos satisfactores: alimentos para complementar la dieta, productos para venta ocasional, plantas rituales y ornamentales, un espacio de esparcimiento y de reunión familiar, protección contra el sol, viento, erosión e incluso algunas de las personas entrevistadas consideran que los huertos mantienen la tradición familiar, la herencia y el modo de vida totonaca.

Los huertos familiares de la comunidad totonaca de Caxhuacan tienen como mínimo 210 especies nativas con conocimiento de su uso, han integrado además el conocimiento de otras 152 especies introducidas, algunas adoptadas desde hace mucho tiempo y consideradas nativas. Estas especies son parte del conocimiento y estrategias ecológicas colectivas de la comunidad, cuya reproducción y práctica en los huertos familiares promueve la conservación de recursos genéticos de este agroecosistema, asegurando la seguridad alimentaria a las familias que los poseen.

Los huertos familiares totonacas son el resultado de una cultura de conocimientos ambientales y ecológicos tradicionales, que además han incorporado elementos externos a través del tiempo. Además, representan una cosmovisión que va más allá de la simple producción de productos de subsistencia básica, alimentarios y económicos. El huerto familiar involucra tres categorías de manejo y más de 17 formas de uso de especies como: alimentario, para la venta, así como especies medicinales, rituales y ornamentales como parte importante de su función y del modo de vida de la comunidad. El aprendizaje y la adaptación basados en una acumulación de conocimiento ecológico son importantes para el desarrollo de prácticas orientadas a la conservación según Berkes & Turner (2006). Los resultados de esta investigación indican una reproducción intencional heterogénea de especies, producto de la herencia del conocimiento ecológico tradicional acumulado con la finalidad de mantener la riqueza de especies en los huertos familiares totonacas para aprovechamiento y bienestar familiar.

Conclusiones

Los huertos familiares de la población totonaca de Caxhuacan, Puebla, son espacios de gran importancia social y cultural para sus poseedores, además de proveerlos de productos alimentarios, medicinales, de ornato, rituales y comerciales. Los programas de apoyo estatales, no consideran a los huertos familiares como fuente de seguridad alimentaria y de otros muchos recursos importantes para la pervivencia de las familias y su comunidad. Sin embargo, los dueños de estos espacios reconocen su importancia y por lo tanto promueven su conservación.

La composición florística de los huertos familiares totonacas es muy diversa, se registraron 361 especies vegetales, de las cuales se identificaron 357 especies pertenecientes a 263 géneros botánicos y 102 familias botánicas. La riqueza de especies en la muestra de 60 huertos familiares totonacas varió de 6 especies hasta 82, con una media aritmética de 40 especies en los huertos estudiados con un área promedio de 447 m2, donde los huertos con mayor riqueza no registraron mayor densidad de individuos. Las prácticas culturales de manejo de los huertos en la comunidad totonaca estudiada, mostraron que los huertos de tamaño reducido presentan una fisonomía compleja y diversa. Estos resultados son importantes puesto que existen muy pocos estudios sobre huertos totonacas.

Los huertos totonacos son agroecosistemas con relativa autosuficiencia, en los que las interacciones ecológicas están asociadas al uso y manejo cultural de especies, constituyen un importante reservorio etnobiológico, permiten la continuidad del conocimiento ecológico tradicional sobre el manejo y uso las especies y son una fuente regular de productos básicos para la subsistencia y otras necesidades de las personas que aún poseen un huerto familiar. El huerto familiar es un espacio dinámico que brinda un contexto cultural, un sentimiento de bienestar, solaz, esparcimiento e identidad dentro de la cultura totonaca.

Literatura citada

Abebe, T., Wiersum, K. F., Bongers, F., & Sterck, F. (2006). Diversity and dynamics in homegardens of southern Ethiopia. In B. M. Kumar &, P. K. R. Nair (Editors) (Eds.), Tropical Homegardens A Time-Tested Example of Sustainable Agroforestry (Advances in Agroforestry) (pp. 123-142). Springer. [ Links ]

Aguilar Støen, M., Moe, S. R., & Camargo Ricalde, S. L. (2009). Home Gardens Sustain Crop Diversity and Improve Farm Resilience in Candelaria Loxicha , Oaxaca , Mexico. Human Ecology, (37), 55-77. https://doi.org/10.1007/sl0745-008-9197-y [ Links ]

Aguilar Zúñiga, C., Arriaga Cabrera, L., Espinoza Rodríguez, J. M., Gómez Mendoza, L., Loa Loza, E., & Martínez Romero, E. (2000). Regiones terrestres prioritarias de México. (L. Gómez Mendoza, L. Arriaga Cabrera, E. Loa Loza, C. Aguilar Zúñiga, J. M. Espinoza Rodríguez, & E. Martínez Romero, Eds.), Regiones terrestres prioritarias de México. México : Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO),. https://doi.org/10.5962/bhl.title.118644 [ Links ]

Alvarado Cardona, M., Lozano Romen, F., Martínez Ortega, M. de los Á., & Colmenero Robles, J. A. (2006). Usos y destinos de los suelos en la región de Cuetzalán , Puebla , México Uses and utilities of the soils at Cuetzalán Region. Investigaciones Geográficas, Boletín Del Instituto de Geografía, UNAM, (59), 43-58. [ Links ]

Alvarez Quiroz, V., Caso Barrera, L., Aliphat Fernández, M., & Galmiche Tejeda, Á. (2017). Plantas medicinales con propiedades frías y calientes en la cultura Zoque de Ayapa , Tabasco , México. Boletín Latinoamericano y Del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 16(4), 428-454. [ Links ]

Berkes, F. (1993). Traditional ecological knowledge in perspective. In J. T. Inglis (Ed.), Traditional ecological knowledge: concepts and cases (pp. 1-9). Ottawa: International Program on Traditional Ecological Knowledge and International Development Research Centre. [ Links ]

Berkes, F., Colding, J., & Folke, K. (2000). Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive management. Ecological Applications, 10(October), 1251-1262. https://doi.org/10.1890/1051-0761(2000)010[1251:ROTEKA]2.0.CO;2 [ Links ]

Berkes, F., & Turner, N. J. (2006). Knowledge, learning and the evolution of conservation practice for social-ecological system resilience. Human Ecology, 34(4), 479-494. https://doi.org/10.1007/s10745-006-9008-2 [ Links ]

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. México, D.F.: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Instituto Nacional de Antropología e Historia. [ Links ]

Caballero, J. (1992). Maya homegardens: past, present and future. Etnoecológica, I(1), 35-54. [ Links ]

Chablé Pascual, R., Palma López, D. J., Vázquez Navarrete, C. J., Ruíz Rosado, O., Mariaca Méndez, R., & Ascencio Rivera, J. (2015). Estructura, Diversidad y Uso de Plantas en Huertos Familiares de la Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 2(4), 23-39. [ Links ]

Chao, A. (1984). Nonparametric Estimation of the Number of Classes in a Population. Scandinavian Journal of Statistics, 11(4), 265-270. [ Links ]

CONABIO. (2017). Geoportal de Información. Retrieved from http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/#secc0t3Links ]

CONASIMI. (2017). Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Retrieved from http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspxLinks ]

Del Ángel Pérez, A. L., & Mendoza Briseño, M. A. (2004). Totonac homegardens and natural resources in Veracruz, Mexico. Agriculture and Human Values, 21(4), 329-346. https://doi.org/10.1007/s10460-004-1219-9 [ Links ]

Escobar Hernández, M. E., Estrada Lugo, E. I. J., & Bello Baltazar, E. (2017). Intercambio De Plantas Entre Huertos Y Otros Espacios: ¿Una Estrategia De Conservación Para El Bosque Mesófilo De Montaña Del Volcán Tacaná, Chiapas, México? Revista Pueblos y Fronteras Digital, 10(20), 92. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.34 [ Links ]

Friedman, J., Yaniv, Z., Dafni, A., & Palewitch, D. (1986). A preliminary classification of the healing potential of medicinal plants, based on a rational analysis of an ethnopharmacological field survey among bedouins in the Negev Desert, Israel. Journal of Ethnopharmacology, 16, 275-287. [ Links ]

García de Miranda, E. (1986). Apuntes de climatología (Quinta Edi). México, D.F.: Talleres de Offset Larios S.A. [ Links ]

García Mayoral, L. E., Valdéz Hernández, J. I., Luna Cavazos, M., & López Morgado, R. (2015). Estructura y diversidad arbórea en sistemas agroforestales de café de la Sierra de Atoyac, Veracruz. Madera y Bosques, 21(3), 69-82. [ Links ]

Gasco, J. (2008). ‘Le Da Alegría Tener Flores’ Homegardens In The Soconusco Region Of Chiapas, Mexico. Journal of Ethnobiology, 28(2), 259-277. https://doi.org/10.2993/0278-0771-28.2.259 [ Links ]

Gómez-Pompa, A. (1987). On Maya Silviculture. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 3(1), 1-17. [ Links ]

Hernández Xolocotzi, E. (1988a). La agricultura tradicional en México. Comercio Exterior, 38(8), 673-678. [ Links ]

Hernández Xolocotzi, E. (1988b). La participación de la mujer en la selección bajo domesticación de plantas cultivadas en las regiones cálido-húmedas. Agrociencia, (71), 287-293. [ Links ]

Howard, P. L. (2006). Gender and social dynamics in swidden and homegardens in Latin America. In Tropical Homegardens: A Time-Tested Example of Sustainable Agroforestry (pp. 159-182). Dordrecht, The Netherlands: Springer. [ Links ]

INEGI. (2000). Síntesis Geográfica del Estado de Puebla, 123. [ Links ]

INEGI. (2016a). Anuario estadístico y geográfico de Puebla 2016. (INEGI, Ed.). Gobierno del Estado de Puebla. Retrieved from http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/default.aspxLinks ]

INEGI. (2016b). Carta vectorial de localidades amanzanadas y números exteriores, Urbanas. Cierre de planeación del Censo de Población y Vivienda 2010. Escala 1:20,000. UTM. ITRF92. Caxhuacan. [ Links ]

INEGI. (2017). Mapa digital de México. Retrieved from http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/Links ]

Jiménez Valverde, A., & Hortal, J. (2003). Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios. Revista Ibérica de Aracnología, 8, 151-161. https://doi.org/1576-9518 [ Links ]

Kantún Balam, J., Flores Guido, J. S., Tun Garrido, J., Navarro Alberto, J., Arias Reyes, L., & Martínez Castillo, J. (2013). Diversidad y origen geográfico del recurso vegetal en los huertos familiares de Quintana Roo, México. Polibotánica, (36), 163-196. [ Links ]

Kelly, I., & Palerm, Á. (1952). The Tajin totonac Part 1. History, subsistence, shelter and technology. Washington D.C: U.S. Government Printing Office. [ Links ]

Kumar, B. M., & Nair, P. K. R. (Editors). (2006). Tropical Homegardens. A Time-Tested Example of Sustainable Agroforestry. Advances in Agroforestry (Vol. 3). Dordrecht, The Netherlands: Springer . https://doi.org/10.1093/occmed/kqx165 [ Links ]

Levy Tacher, S. I., & Duncan Golicher, J. (2004). How predictive is traditional ecological knowledge? the case of the Lacandon Maya Fallow Enrichment System. Interciencia, 29(9), 496-503. [ Links ]

Lope Alzina, D., & Howard, P. L. (2012). The Structure, Composition, and Functions of Homegardens: Focus on the Yucatán Peninsula. Etnoecológica, 9(1), 17-41. [ Links ]

López Santiago, A. A., López Santiago, M. A., Cunill-Flores, J. M., & Medina-Cuéllar, S. E. (2019). Valor socioeconómico de las plantas para una comunidad indígena totonaca. Interciencia, 44(2), 94-100. [ Links ]

Lugo Hubp, J., Zamorano Orozco, J. J., Capra, L., Inbar, M., & Alcántara Ayala, I. (2005). Los procesos de remoción en masa en la Sierra Norte de Puebla, Octubre de 1999: Causa y efectos. Revista Mexicana de Ciencias Geologicas, 22(2), 212-228. [ Links ]

Manzanero Medina, G. I., Flores Martínez, A., & Eugene., S. H. (2009). Los huertos familiares zapotecos de San Miguel Talea de Castro, Sierra Norte de Oaxaca, México. Etnobiología, 7(1003), 9-29. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294429Links ]

Mariaca Méndez, R. (Editor). (2012). El huerto familiar del Sureste de México. (Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco & E. C. de la Frontera, Eds.) (Primera ed). [ Links ]

Martínez, M. A., Evangelista, V., Basurto, F., Mendoza, M., & Cruz Rivas, A. (2007). Useful plants of the Sierra Norte de Puebla, Mexico. Revista Mexicana De Biodiversidad, 78(1), 15-40. [ Links ]

Masferrer Kan, E. (2004). Totonacos. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México, D.F.: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas , Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. [ Links ]

Méndez, E., & Gliessman, S. R. (2002). Un enfoque interdisciplinario para la investigación en agroecología y desarrollo rural en el trópico latinoamericano. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, (64), 5-16. Retrieved from https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/un_enfoque_interdisciplinario.pdfLinks ]

Mendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. [ Links ]

Montenegro R., M., Lagos B., T. C., & Vélez L., J. (2017). Agrodiversidad de los huertos caseros de la región andina del sur de Colombia Home gardens agrobiodiversity in the Colombian Andes. Revista de Ciencias Agrológicas, 34(1), 50-63. [ Links ]

Mostacedo, B., & Fredericksen, T. S. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología vegetal. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). https://doi.org/10.1109/IEMBS.2007.4353017 [ Links ]

Peyre, A., Guidal, A., Wiersum, K. F., & Bongers, F. (2006). Dynamics of homegarden structure and function in Kerala , India. Agroforestry Systems, (66), 101-115. https://doi.org/10.1007/s10457-005-2919-x [ Links ]

Rico-Gray, V., Garcia-Franco, J. G., Chemas, A., Puch, A., & Simá, P. (1990). Species composition, similarity, and structure of mayan homegardens in Tixpeual and Tixcacaltuyub, Yucatan, Mexico. Economic Botany, 44(4), 470-487. https://doi.org/10.1007/bf02859784 [ Links ]

Rojas Soriano, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales (38th ed.). México, D.F.: Plaza y Valdéz Editores. [ Links ]

SEDESOL. (2016). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2016. Retrieved from http://diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2016/Puebla_029.pdfLinks ]

Van der Wal, H., & Bongers, F. (2013). Biosocial and bionumerical diversity of variously sized home gardens in Tabasco , Mexico. Agroforestry Systems, 87(May 2014), 93-107. https://doi.org/10.1007/s10457-012-9526-4Links ]

Anexo 1. Inventario de las especies útiles registradas en los huertos familiares de Caxhuacan, Puebla, México.

No. Familia / especies* Nombre común Nombre totonaco hc or. usos man.
Acanthaceae
1 Justicia carnea Lindl. plumero rosa 3 N 2 1
2 Justicia sp. plumero 3 Am 2, 16 2
3 Justicia spicigera Schltdl. muitle Limaâni 3 N 4, 12 3
4 Odontonema callistachyum (Schltdl. & Cham.) Kuntze flor de cuaresma 3 N 2 2, 3
5 Pachystachys lutea Nees cucaracha 3 N 2 2
6 Thunbergia alata Bojer ex Sims hierba del susto 5 Af 2 3
Actinidiaceae
7 Saurauia scabrida Hemsl. istahuate Kalama 1 N 10, 11 3
Adoxaceae
8 Sambucus mexicana C. Presl ex DC. sauco Tokgxihua 3 N 4, 7, 12 2, 3
9 Sambucus sp. 3 2 1
Agavaceae
10 Agave sp. agave 7 N 2 1
11 Chlorophytum comosum (Thunb.) Jacques malamadre 9 Af 2, 4 1
Alliaceae
12 Allium kunthii G. Don cebollina Akgatsasna 9 N 1 1
Amaranthaceae
13 Alternanthera bettzickiana (Regel) G. Nicholson pascuita, alternantera 4 Am 2 1
14 Amaranthus hybridus L. quintonil Kgalhtunit 4 N 1 2
15 Beta vulgaris L. acelga 4 Eu 1 1
16 Celosia cristata L. mano de león Puyuxánat 4 N 3 1
17 Iresine herbstii Hook. púrpura 4 N 2 1
Amaryllidaceae
18 Agapanthus africanus (L) Hoffmanns agapando 4 Af 2 1
19 Crinum asiaticum L. azucena grande Talkgoyot 4 As 2 2, 3
20 Crinum x powellii Hort. ex Baker azucena lily Talkgoyot 4 Af 2, 4 2, 3
21 Hippeastrum sp. azucena 4 N 2 1, 2
Anacardiaceae
22 Mangifera indica L. mango 1 As 1, 8, 13 1
23 Spondias mombin L. jobo Xipa´a 1 N 1 3
24 Spondias purpurea L. ciruela Skatii 1 N 1 3
Annonaceae
25 Annona cherimola Mill. chirimoya Akgxitkiwi 1 Am 1, 4 1, 2
26 Annona muricata L. guanábana 1 N 1 1
27 Annona reticulata L. anona Akgxitkiwi 1 N 1 1, 2
Apiaceae
28 Coriandrum sativum L. cilantro Kulantru 4 Eu/Af 1 1
29 Eryngium foetidum L. cilantro extranjero 4 N 1 1, 3
Apocynaceae
30 Allamanda cathartica L. copa de oro 5 Am 2 1, 2
31 Catharanthus roseus (L.) G. Don ninfa 4 Af 2 1
32 Gonolobus sp. yoyo 5 N 1 3
33 Hoya carnosa (L.F.) R. Br. flor de cera Xkgolulutuwan 5 As 2 1, 2
34 Nerium oleander L. adelfa 3 Eu/As 2 1
35 Plumeria rubra L. cacalosúchil Kgaxtaxánatl 1 N 2 2, 3
36 Stemmadenia donnell-smithii (Rose ex J.D. Sm.) Woodson cojón de gato Kgaluxnánkiwi 1 N 12 3
37 Thevetia thevetioides (Kunth) K. Schum. piedra de águila 3 N 3, 4 1
Araceae
38 Alocasia sanderiana Hort. ex Bull oreja de elefante 4 As 2 1
39 Alocasia variegata K. Koch & C. D. Bouché mafafa pinta 4 Au/As 2 1
40 Anthurium crystallinum Linden & André tortuga 4 Am 2 1
41 Anthurium sp. anturio 4 ND 2 1
42 Caladium bicolor (Aiton) Vent. corazón de jesús 4 N 2, 4 2
43 Dieffenbachia maculata (Lodd.) Sweet hoja pinta 4 N 2 1
44 Dieffenbachia seguine (Jacq.) Schott hoja pinta 10 N 2 1, 3
45 Dieffenbachia sp. hoja pinta 4 ND 2 1
46 Monstera deliciosa Liebm. piñanona Skat 5 N 1, 2 2, 3
47 Philodendron radiatum Schott jinjibrina Tantaj 8 N 2 3
48 Philodendron sp. filodendron 8 N 2 3
49 Spathiphyllum sp. cuna de moisés 4 N 2 1
50 Xanthosoma robustum Schott mafafa Akgpixix 4 N 2 3
51 Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott cinco quelite Paxnicaca 4 N 1 3
52 Xanthosoma sp. mafafa Akgpixix 4 N 2 2
53 Xanthosoma violaceum Schott mafafa morada Akgpixix 4 N 1, 2 3
54 Zantedeschia aethiopica (L) Spreng. alcatráz 4 Af 2, 8 1
Arecaceae
55 Attalea butyracea (Mutis ex L.F.) Wess. Boer palmera de coyul Mokgot, makgot 1 N 1, 2, 11 2
56 Chamaedorea oblongata Mart. tepejilote Lilhtampa stakaka 3 N 2, 3, 14 3
57 Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst. tepejilote amarillo Lilhtampa 3 N 2, 3 3
58 Chamaedorea sp. tepejilote arribeño 3 N 2 1
59 Chamaedorea tepejilote Liebm. tepejilote rojo Lilhtampa 3 N 2, 3, 14 3
60 Chrysalidocarpus lutescens H.Wendl. palma areca 2 Af 2 1
61 Cocos nucifera L. palmera de coco Tsukgsuwat 1 As/Af 1, 2 1
62 Phoenix dactylifera L. palma datilera 1 As 2 1
Asparagaceae
63 Asparagus setaceus (kunth.) Jessop espárrago 5 Af 2, 3 1
64 Beaucarnea sp. pata de elefante 1 N 2 1
65 Cordyline fruticosa (L.) A. Chev., var. schubertii cola de gallo 2 As 2, 3, 12 1, 2
66 Cordyline stricta (Sims) Endl. cola de gallo verde 3 As 2, 7, 12 1, 2
67 Cordyline terminalis var. baileyi F.M.Bailey cola de gallo roja 3 As 2, 3 1, 2
68 Dracaena sp. drago 3 Af 2 1
69 Sansevieria trifasciata Prain lengua de suegra 4 Af 2 1, 3
70 Yucca guatemalensis Baker izote, equizote Akalukut 2 N 1, 12 3
Asphodelaceae
71 Aloe barbadensis Mill. sábila Chuyún 7 Af 4 1
72 Aloe vera (L.) Burm. F. sábila Chuyún 7 Af 4, 8 1
Asteraceae
73 Achillea millefolium L. alcanfor 4 Eu/As 4 1
74 Artemisia absinthium L. ajenjo 4 Eu/As 4, 8 1
75 Artemisia ludoviciana Nutt. estafiate 4 N 4 1, 2
76 Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H. Rob. & Brett. jarilla 4 N 4 3
77 Centratherum punctatum Cass nd 4 N 2 1
78 Chamaemelum nobile (L.) All. manzanilla 4 Eu 1, 4 1
79 Chrysanthemum sp. crisantemo 4 As 2 1
80 Critonia morifolia (Mill.) R.M.King & H.Rob. hoja santa Pulkglujun 3 N 4, 7, 12, 16 2, 3
81 Dahlia sp. dalia 3 N 2, 8 1
82 Lactuca sativa L. lechuga 4 Eu/As 1 1
83 Montanoa grandiflora (DC) Sh. Bip. ex Hemsl. cuernavaca 3 N 1, 2, 7 2, 3
84 Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni estevia 4 Am 1 1
85 Tagetes erecta L. flor de muerto Kgalhpuxam 4 N 2, 3, 4 1, 2, 3
86 Taraxacum officinale (L.) Weber ex F.H. Wigg diente de león 4 Eu 4 3
87 Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray. mirasol 3 N 2 2, 3
88 Verbesina persicifolia DC. huichín Huixina 3 N 4, 8 2
89 Vernonanthura discolor (Spreng.) H. Rob. flor cuaresma Tsaajpala 3 Am 10 3
90 Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. flor cuaresma Tsaajpala 3 Am 7, 10, 11 3
Balsaminaceae
91 Impatiens balsamina L. beso de novia 4 As 2 1
92 Impatiens walleriana Hook. F. gachupina 4 Af 2 1, 3
Basellaceae
93 Anredera cordifolia (Ten.) Steenis bejuco de mosquito Omisal 5 Am 4 2
Begoniaceae
94 Begonia bowerae Ziesenh agrio Xcutni, xcuta 4 N 1, 2 2, 3
95 Begonia heracleifolia Schltdl. y Cham. agrio Xcutni, xcuta 4 N 1, 2 2, 3
96 Begonia incarnata Link & Otto agrio Xcutni, xcuta 4 N 1, 2 3
97 Begonia maculata Raddi begonia coralina 4 N 2 1
98 Begonia nelumbiifolia Cham. & Schltdl. agrio Liakgchakachun 4 N 1, 2 2, 3
99 Begonia sp. begonia Xcutni 4 N 2 3
Bignonaceae
100 Crescentia cujete L. jícara Kiwi poke 1 N 4, 14 2, 3
101 Jacaranda mimosifolia D. Don jacaranda 1 Am 2 1
102 Parmentiera aculeata Kunth cuajilote Puxni 1 N 4 3
Bixaceae
103 Bixa orellana L. kiwi silvestre, achiote Awaw 3 N 1 1
Bromeliaceae
104 Aechmea sp. ixtle, pita Lh´anat 9 N 2 2
105 Ananas comosus (L.) Merr. piña Akaxka 7 Am 1 1
106 Bromelia sp. bromelia 8 N 2 3
Burseraceae
107 Bursera simaruba (L.) Sarg. chaca Túzun 1 N 4, 7, 10, 11, 12, 13, 16 1, 2
Buxaceae
108 Buxus sempervirens L. arrayán 3 Eu/As 2 1
Cactaceae
109 Aporocactus sp. cola de ratón 6 N 2 1
110 Epiphyllum oxypetalum (DC.) Haw. galán de noche 8 N 2, 4, 8 1
111 Ferocactus sp. biznaga 11 N 2 1
112 Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose pitaya Chacha´a 5 N 1, 4 2, 3
113 Opuntia ficus-indica (L.) Mill. nopal Alhxilh 3 N 1 1
114 Opuntia sp. nopal Alhxilh 3 N 1 1
115 Pereskia sp. espina de cristo 3 N 7 3
Cannabaceae
116 Cannabis sativa L. marihuana 3 As 4 1
Cannaceae
117 Canna glauca L. papatlilla Chikitchi 10 N 6 3
118 Canna indica L. papatla Lhtakatsekgna 10 N 2, 6 2
Caprifoliaceae
119 Lonicera japonica Thunb. madreselva Mayak 5 As 2, 4 1, 2
Caricaceae
120 Carica papaya L. papaya Tutunchichí 2 N 1 1, 2
Cecropiaceae
121 Cecropia obtusifolia Bertol. hormiguillo Akgowa 1 N 4, 11 3
Chenopodiaceae
122 Chenopodium ambrosioides L. epazote Lkgéjni 4 N 1, 4, 8 2, 3
Chrysobalanaceae
123 Couepia polyandra (Kunth) Rose olopío Pija 1 N 1 3
124 Licania platypus (Hemls.) Fritsch zapote cabello Akgchixit jaka 1 N 1 3
Commelinaceae
125 Comelina sp. quelite Quixtak 4 N 1 3
126 Tinantia erecta (Jacq.) Fenzl. hierba del pollo Quixtak 4 N 1 3
127 Tradescantia sillamontana Matuda tripa de pollo peluda 4 N 2 3
128 Tradescantia zebrina Bosse tripa de pollo roja Xpaluxtilan 6 N 2 3
Convolvulaceae
129 Ipomoea batatas (L.) Lam. camote Mantaj 5 N 1 3
130 Cuscuta corymbosa Ruiz & Pav. fideo, cuscuta Tlalhni 6 N 4 3
131 Ipomoea quamoclit L. serie 5 N 2 1
Crassulaceae
132 Crassula ovata (Mill.) Druce. jade 7 Áf 2, 4 1
133 Kalanchoe fedtschenkoi Raym.-Hamet & H. Perrier siempreviva 4 Af 2, 4 1
134 Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. hierba del aire 4 Af 2, 4 3
135 Sedum morganianum E. Walther dedos de niño 7 N 2, 4 1
136 Sedum palmeri S. Watson siempreviva 11 N 2 1
137 Sedum sp. siempreviva 7 N 2 1
Cucurbitaceae
138 Cucumis melo L. melón 6 Af 1 2
139 Cucumis sativus L. pepino 6 As 1 1
140 Lagenaria siceraria (Molina) Standl. guaje Xical 5 Cosmopolita 14 3
141 Luffa aegyptiaca Mill. estropajo 5 As 14 2
142 Cucurbita pepo L. calabaza Nipxi 6 N 1, 8 1, 2
143 Sechium edule (Jacq.) Sw. espinoso Malkgtukún 5 N 1, 8 1
Cupressaceae
144 Cupressus lusitanica Mill. pino (cedro blanco) 1 N 2 1
145 Cupressus sempervirens L. ciprés 1 Eu/As 2 1
146 Platycladus orientalis (L.) Franco ciprés 1 As 2 1
Cyatheaceae
147 Cyathea divergens Kunze pesma Akgxun 2 N 2, 11 3
Cycadaceae
148 Cycas revoluta Thunb. cycas 3 N 2 1
Cyperaceae
149 Cyperus papyrus L. papiro 9 Af 2 1
150 Cyperus involucratus Rottb. telaraña 9 Af 2 1
Davalliaceae
151 Nephrolepis sp. helecho palmilla Tzinsikituwan 4 Cosmopolita 2 1
Dioscoreaceae
152 Dioscorea alata L. cabeza de negro Mantakgtitlelkg 5 As 1 1
153 Dioscorea bulbifera L. papa de monte 5 N 1 2, 3
Ebenaceae
154 Diospyros digyna Jacq. zapote negro Sawalhkg 1 N 1 3
Equisetaceae
155 Equisetum hyemale L. cola de caballo 12 Cosmopolita 4, 8 1
Ericaceae
156 Rhododendron sp. azalea 3 As 2 1
Euphorbiaceae
157 Acalypha arvensis Poepp. hierba del cáncer 4 N 4 3
158 Adelia barbinervis Cham. & Schltdl. espino blanco Lisut 1 N 10 3
159 Alchornea latifolia Sw. palo blanco 1 N 10, 11 2, 3
160 Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. Johnst. chaya 3 N 1, 4 1
161 Cnidoscolus multilobus (Pax) I. M. Johnst. mala mujer Kaâjni 3 N 1 3
162 Codiaeum variegatum (L.) Rumph. Ex A. Juss. crotón variegado 3 As 2 1, 2
Codiaeum variegatum var. pictum (Lodd.) Müll. Arg. crotón cola de gallo 3 As 2 1, 2
163 Croton draco Schltdl. grado Puklhnankiwi 1 N 10, 11 3
164 Euphorbia cotinifolia L. sangre de cristo 1 Am 2, 7 2
165 Euphorbia milii Des Moul. corona de cristo 3 Af 2 1
166 Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch nochebuena Palkgtuxanatl 3 N 2, 3, 7, 11, 12 1, 2
167 Euphorbia tithymaloides L. zapatito de la virgen 4 N 2 1
168 Euphorbia trigona Mill. árbol cactus 11 Af 2 1
169 Jatropha curcas L. piñón, chota Puxni 1 N 1, 4, 11, 12 1, 2
170 Manihot esculenta Crantz yuca Kogxkiwi 3 Am 1, 12 1, 2, 3
Fabaceae
171 Arachis hypogaea L. cacahuate Kakawati 4 N 1 1
172 Cajanus cajan (L.) Millsp. frijol de árbol Kiwistapu 3 As 1 1
173 Diphysa americana (Mill.) M. Sousa palo amarillo Matanka 1 N 7 3
174 Erythrina americana Mill. gásparo Lakatila 1 N 1, 8, 11, 12 2, 3
175 Erythrina coralloides DC. colorín Lakatila 1 N 4 3
176 Gliricidia sepium (Jacq.) Walp. cuacuite Pupútkiwi, San José Kiwi 1 N 2, 7, 10, 12,13 2, 3
177 Inga jinicuil Schltdl. talaxca Talaxka 1 N 1, 8 3
178 Inga nobilis Willd. chalahuite rojo kalaman 1 N 10, 11, 15 3
179 Inga sp. chalahuite kalaman 1 N 10, 11 3
180 Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit huaxi Liliakg 1 N 1 2, 3
181 Pachyrhizus erosus (L.) Urb. jícama Cuyim, cuyem 5 N 1, 3 1
182 Phaseolus coccineus L. frijol de monte Lakgtlankastapu 5 N 1 3
183 Phaseolus lunatus L. frijol ancho Lukutstapu 5 N 1 2
184 Phaseolus vulgaris L. frijol Stapu 5 N 1 1
185 Tamarindus indica L. tamarindo 1 As 1, 8 1
Flacourtiaceae
186 Muntingia calabura L. capulincillo Puguan 1 N 11 3
Geraniaceae
187 Pelargonium x hortorum L. H. Bailey malvón 4 N 2 1
Heliconaceae
188 Heliconia bourgaeana Petersen platanillo colorado Liwapan 10 N 2, 3 1, 2
189 Heliconia latispatha Benth. platanillo amarillo Liwapan 10 N 3 1, 2
190 Heliconia rostrata Ruiz & Pav. platanillo elegante Liwapan 10 N 2, 3 1, 2
Iridaceae
191 Crocosmia x crocosmiiflora (Lem.) N. E. Br. vara de san josé 9 Af 2 1
192 Gladiolus sp. gladiola 4 Eu/As/Af 2, 8 1
Juglandaceae
193 Alfaroa mexicana D.E. Stone cedrillo Pukgsnan kiwi 1 N 9 2
194 Juglans regia L. nogal Makxukutkiwi 1 As 1, 9 1
Lamiaceae
195 Agastache mexicana (Kunth) Lint & Epling toronjil 4 N 1, 4, 8 1
196 Clerodendrum thomsoniae Balf. corazón sangrante 4 Af 2 1
197 Lavandula angustifolia Mill. lavanda 4 Eu 4 1
198 Mentha citrata Ehrn. maltantzin Paculimatawan 4 Eu 1, 4 1
199 Mentha piperita L. menta Alhmuwina 4 Eu 1, 4 1
200 Mentha pulegium L. poleo 4 Eu 4, 8 1
201 Mentha spicata L. yerbabuena Alhmuwina 4 Eu 1, 4 1, 2
202 Ocimum basilicum L. albahaca 4 As 1, 4 1
203 Origanum vulgare L. orégano 4 Eu 1, 4 1
204 Plectranthus hadiensis (Forssk.) Schweinf. Ex Sprenger vaporrub 4 Af 4 1, 2
205 Plectranthus scutellarioides (L.) R. Br. coleus 4 As 2 1
206 Plectranthus verticillatus (L.F.) Druce millonaria 4 Af 2 1, 2
207 Rosmarinus officinalis L. romero 4 Eu 4, 8 1
208 Salvia coccinea Buc´hoz ex Etl. mirto Makgankgachawat 4 N 4, 8 1
209 Thymus vulgaris L. tomillo 4 Eu 1, 4 1
Lauraceae
210 Cinnamomum verum J. Presl. canela 1 As 1 1
211 Licaria capitata (Schltdl. & Cham.) Kosterm. misanteco Xkguyutkiwi 1 N 9, 10 3
212 Nectandra sp. laurel Kgeskga 1 N 10, 11 3
213 Ocotea puberula (Rich.) Nees carboncillo Paxníkiwi 1 N 9 1, 2, 3
214 Persea americana Mill. aguacate Kukuta 1 N 1, 4, 8 1, 2
215 Persea liebmannii Mezz. aguacatlil Kukutlilhte 1 N 1, 8 3
216 Persea schiedeana Ness. pahua Lhpuj, lhpao 1 N 1 3
Lycopodiaceae
217 Lycopodium clavatum L. licopodio 6 Co 2 3
Lythraceae
218 Lagerstroemia indica L. astronómica 1 As 2 1
Malpighiaceae
219 Bunchosia biocellata Schltdl. santo domingo Liswileakat 1 N 1, 10 2, 3
Malvaceae
220 Gossypium hirsutum L. algodón Panamak 1 N 14 1
221 Hampea nutricia Fryxell jonote de ratón Xunik tanchuchu 1 N 10, 14 3
222 Heliocarpus appendiculatus Turcz. jonote Panamak xunik 1 N 10, 11, 13, 14 3
223 Heliocarpus donnellsmithii Rose jonote blanco Tziya xunik 1 N 7, 11, 13 3
224 Hibiscus rosa-sinensis L. tulipán 3 As 2, 3, 4, 12 1
225 Hibiscus syriacus L. tulipán rosa 3 As 2, 15 1, 2
226 Malvaviscus arboreus Cav. aretillo Akgtujut 3 N 2, 7, 11 3
Marantaceae
227 Calathea monophylla (Vell.) Körn calatea 4 Am 2 1
228 Calathea ornata (Linden) Körn. raya lapiz 4 Am 2 1
229 Maranta arundinacea L. nd Chikitchi 10 Am 3, 6 3
Melastomataceae
230 Arthrostemma ciliatum Pav. Ex D. Don xocoyolera Stulonkgno 4 N 1, 2 3
231 Clidemia hirta (L.) D. Don capulín peludo 3 N 1 3
232 Conostegia xalapensis (Bonpl.) D. Don Ex DC. capulín dulce Mujut 3 N 1, 10 3
233 Miconia minutiflora (Bonpl.) DC. pirul Sakgsikiwi 1 N 1, 8 1, 2
234 Miconia trinervia (Swartz) D. Don ex Loudon teshuate Akgtaxkiwi 3 N 7, 10,13 3
Meliaceae
235 Cedrela odorata L. cedro Pukgsnan kiwi 1 N 9 1
236 Melia azedarach L. piocha 1 As 4 1
237 Trichilia havanensis Jacq. tinajilla Xinaxkiwi 1 N 4, 10, 11, 17 3
Moraceae
238 Artocarpus heterophyllus Lam. yaca 1 As 1 1
239 Ficus benjamina L. ficus 1 As 2 1
240 Ficus carica L. higo 1 As 1 1
241 Ficus cotinifolia Kunth higuera Kapsnatkiwi 1 N 1, 10, 12 3
242 Ficus pertusa L. f. matapalos Kgatxtilenkget, Suja 1 N 4, 10, 11 3
243 Morus rubra L. mora Chichijti 1 Am 1, 7, 10, 11, 12 2, 3
244 Pseudolmedia oxyphyllaria Donn. Sm. tepetomate Waxax 1 N 1 2, 3
Musaceae
245 Musa acuminata Colla plátano mamila Xaxmukut seakgna 2 AustralAs 1 1, 2
246 Musa balbisiana Colla plátano macho Seakgna 2 Au/As 1 1, 2
247 Musa paradisiaca L. plátano manzano Seakgna 2 Au/As 1, 8 1, 2
Myrsinaceae
248 Parathesis psychotrioides Lundell capulín Akgtalawat 3 N 1 3
Myrtaceae
249 Callistemon citrinus (Curtis) Skeels cepillo 1 Au 2 1
250 Myrcia tomentosa (Aubl.) DC. escobilla Makastakat 1 N 3, 10, 11, 12, 16 3
251 Pimenta dioica (L.) Merrill. pimienta O´kum 1 N 1, 8 1
252 Psidium guajava L. guayaba Asihuit 1 N 1, 4, 8 1, 2, 3
253 Syzygium jambos (L.) Alston pumarrosa 1 As 1 3
Nyctaginaceae
254 Bougainvillea glabra Choisy bugambilia Xpupukut xanat 3 Am 2, 4, 15 1, 2
255 Mirabilis jalapa L. maravilla 4 Am 2 3
Oleaceae
256 Jasminum multiflorum (Burm. f.) Andrews jazmín 3 As 2 1
257 Ligustrum lucidum W. T. Aiton trueno 1 As 11 1
Onagraceae
258 Oenothera rosea L'Hér. ex Aiton hierba del golpe Palkgtunatawan 4 N 4 3
Orchidaceae
259 Catasetum integerrimum Hook. orquídea cebolleta 8 N 2 3
260 Gongora galeata (Lindl.) Rchb. f. orquídea changuito 8 N 2 1
261 Notylia barkeri Lindley orquídea pequeña 8 N 2 3
262 Oncidium sphacelatum Lindl. flor de mayo Tsajpalatuwan,Sta Cruz 8 N 2, 3, 8 1, 2
263 Paphiopedilum sp. orquídea zapatito 8 As 2 1
264 Pleurothallis sp. orquídea pequeña 8 N 2 3
265 Prosthechea cochleata (L.) W.E. Higgins orquídea pulpito 8 N 2 1
266 Prosthechea radiata (Lindl.) W.E. Higgins orquídea canelita 8 N 2 3
267 Sobralia macrantha Lindl. rosa de monte 8 N 2 1
268 Stanhopea hernandezii (Kunth) Schltr. orquídea patito Tsinkalapatux 8 N 2, 3 2
269 Stanhopea sp. orquídea torito Tsinkalapatux 8 N 2, 3 2
270 Trichocentrum sp. oreja de burro 8 N 2 3
271 Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews vainilla Zumi xánat 5 N 1, 8 1
Papaveraceae
272 Bocconia frutescens L. gordolobo Kgontsitsilakgs 3 N 2 3
Passifloraceae
273 Passiflora coriacea Juss. ala de murciélago Pichawatawan 5 N 4 1, 2
274 Passiflora edulis Sims maracuyá Puxulukut 5 N 1, 4 1
Phyllanthaceae
275 Breynia disticha J.R. Forst. y G. Forst. nieve 3 Au/As 2 1
Phytolaccaceae
276 Rivina humilis L. coralillo Pinkswat 4 N 4 3
Pricamniaceae
277 Picramnia sp. laurelillo 1 N 11 3
Pinaceae
278 Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. ocote colorado Xcajat 1 N 2, 9 1
Piperaceae
279 Peperomia maculosa (L.) Hook. tequelite Juksasan 6 N 1 1, 2
280 Peperomia sp. tequelite chico Juksasan culanto 8 N 1 1, 2
281 Piper amalago L. cordoncillo 3 N 4 3
282 Piper auritum Kunth hierba santa, omequelite Jinan 3 N 1, 4 2, 3
283 Piper umbellatum L. cordoncillo 3 As 4, 5, 7, 11 3
Plantaginaceae
284 Plantago major L. lengua de vaca 4 Co 1 3
Poaceae
285 Bambusa vulgaris Schrad. bambú 12 As 2, 13 1, 2
286 Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. té limón 9 N 1 1
287 Guadua aculeata E. Fourn. tarro Mathluk 12 N 13 1
288 Guadua angustifolia Kunth tarro Matluk 12 N 13 1
289 Otatea sp. otate 9 ND 2 1
290 Saccharum officinarum L. caña de azúcar Chankat 12 As 1 1
291 Zea mays L. maíz Cuxi 12 N 1 1
Polemoniaceae
292 Loeselia mexicana (Lam.) Brand. espinosilla 4 N 4 1
Polypodiaceae
293 Niphidium crassifolium (L.) Lellinger oreja de burro Tzinsikituwan 4 N 2 3
294 Phlebodium areolatum (Humb. & Bonpl. ex Willd.) J. Sm. helecho Tzinsikituwan 4 N 2 3
295 Polypodium triseriale Swartz helecho Tzinsikituwan 4 N 2 3
Pontederiaceae
296 Eichhornia crassipes (Mart.) Solms jacinto de agua 4 Am 2 1
Portulacaceae
297 Portulaca oleracea L. verdolaga Xpulh 6 Eu/As 1 3
298 Portulaca pilosa L. chisme 4 N 2 1
299 Portulaca umbraticola Kunth. amor de un rato 4 N 2 1
Proteaceae
300 Macadamia integrifolia Maiden & Betche macadamia 1 Au/As 1 1
Rosaceae
301 Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. níspero 1 As 1, 10 1
302 Prunus persica (L.) Batsch. durazno 1 As 1 1
303 Prunus sp. ciruelillo 1 ND 10, 16 3
304 Rosa chinensis Jacq. rosa 3 As 2, 3, 8 1, 2
305 Rosa gallica L. rosa de castilla 3 Eu/As 2, 4 1
Rubiaceae
306 Coffea arabica L. café Kapej 3 Af 1, 8 1
307 Coffea canephora Pierre ex A.Froehner café robusta Kapej 3 Af 1, 8 1
308 Gardenia jasminoides J. Ellis gardenia 3 As 2 1
309 Hamelia patens Jacq. tochomitillo Makglhtuntunkgch 3 N 4, 7 3
310 Pentas lanceolata (Forssk.) Deflers estrella rosa 3 Af 2 2
311 Posoqueria latifolia (Rudge) Schult. azucena de árbol 1 N 2 1
Rutaceae
312 Citrus x aurantium L. naranja cucha Xcuta laxux 1 As 4 1
313 Citrus × aurantiifolia var. latifolia Yu.Tanaka limón persa Xukut 1 As 1 1, 2
314 Citrus limetta Risso lima de chichi T´ziquit-lima 1 As 1, 4 1, 2
315 Citrus limettioides Yu. Tanaka lima 1 As 1, 8 1,2
316 Citrus limon (L.) Osbeck. limón Xukut 1 As 1, 8 1, 2
317 Citrus maxima (Burm.) Merr. toronja 1 As 1, 4 2, 3
318 Citrus reticulata Blanco mandarina Mandarina laxux 1 As 1, 8 1
319 Citrus sinensis (L.) Osbeck naranja Laxux 1 As 1, 8 1, 2
320 Citrus x limonia Osbeck mandarina limón 1 As 1 1
321 Citrus paradisi Macfad. pomelo 1 As 4 1
322 Murraya paniculata (L.) Jack limonaria 1 As 2 1
323 Ruta graveolens L. ruda 4 Eu 4, 8 1
Salicaceae
324 Pleuranthodendron lindenii (Turcz.) Sleumer botoncillo 1 N 10, 11 3
Sapindaceae
325 Cupania dentata Moc. & Sessé ex DC. garrochilla Lakaxkiwi 1 N 10, 11, 13 3
326 Litchi chinensis Sonn. litchi 1 As 1, 8 1
Sapotaceae
327 Manilkara zapota (L.) P. Royen chicozapote Skulujaka 1 N 1 1
328 Pouteria campechiana (Kunth) Baehni mante Kukunú 1 N 1 1
329 Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & Stearn mamey Jaâka 1 N 1, 8 1, 2, 3
Saxifragaceae
330 Hydrangea macrophylla (Thunb.) Ser. hortensia 3 As 2 1, 2
Scrophulariaceae
331 Russelia equisetiformis Schltdl & Cham. flor cola de caballo 9 N 2 1
Solanaceae
332 Brugmansia sp. florifundio Kgalapux 3 Am 2, 4, 5, 7 1, 2
333 Capsicum annuum L. chile chiltepín Akgsú-pin 4 N 1 1, 2
334 Capsicum chinense Jacq. chile habanero 3 N 1 1
335 Cestrum nocturnum L. huele de noche Tzisnínkiwi, lakapupux 3 N 2 2
336 Cestrum tomentosum L. f. hediondo Cetempuscat 3 N 4 3
337 Nicotiana tabacum L. tabaco Axcut 4 N 14, 17 3
338 Solanum americanum Mill. hierbamora Mustulut 4 N 1, 2 3
339 Solanum lycopersicum L. jitomate Pakglhcha 4 N 1 1
340 Solanum wendlandii Hook. f. hiedra 5 Am 2 1
Theaceae
341 Camellia sp. camelia 3 As 2 1
Thelypteridaceae
342 Thelypteris sp. helecho palmita 4 ND 2 3
Ulmaceae
343 Trema micrantha (L.) Blume cuerillo Puyam 1 N 10 3
Urticaceae
344 Myriocarpa longipes Liebm. malhombre Xpayat 3 N 7, 12 3
345 Urera simplex Wedd. totomoxtlillo Kajukala 1 N 6, 7, 10, 11 3
346 Urtica dioica L. chichicaxtle Xpayut, Xpayat 4 N 4 3
Verbenaceae
347 Lippia dulcis Trevir. hierba dulce Sakgsituwan 6 N 1, 4 3
348 Lippia umbellata Cav. tabaquillo Axkutkiwi 1 N 4, 10, 11 3
Violaceae
349 Viola sp. violeta 4 Eu 2, 4 1
Zamiaceae
350 Dioon edule Lindl. cícada 3 N 2 1
351 Zamia loddigesii Miq. palmita Cuni 3 N 2, 3 1
Zingiberaceae
352 Alpinia purpurata (Vieill.) K. Schum. hawaiana 10 As 2, 3 1
353 Costus spicatus (Jacq.) Sw. caña de jabalí Kxakatpaxni 10 N 2, 4 1
354 Hedychium coronarium J. Koenig mariposa Xpipiliakg xanat 10 As 2 3
355 Hedychium gardnerianum Sheppard ex Ker Gawl. flor de piña 10 As 2 1
356 Renealmia alpinia (Rottb.) Maas xquijit Xquijit 10 N 1 2, 3
357 Zingiber officinale Roscoe jengibre Kaxtilampin 10 As 4, 8 1
Sin identificación
358 Especie 1 Aânimastawat 4 ND 4 1, 3
359 Especie 2 1 ND 10, 11 3
360 Especie 3 1 ND 10, 11 3
361 Especie 4 Liseên 1 ND 10, 13 3

hc, hábito de crecimiento: 1 = arbóreo, 2 = arborescente, 3 = arbustivo, 4 = herbáceo, 5 = trepador, 6 = rastrero, 7 = roseta, 8 = epífito, 9 = cespitoso, 10 = rizomatoso, 11 = suculenta, 12 = caña. or., origen: n = nativa, af = áfrica, am = américa (de otra región), as = asia, au = australia, eu = europa, co = cosmopolita. usos, uso de las plantas: 1 = comestible, 2 = ornamental, 3 = ritual, 4 = medicinal, 5 = forraje, 6 = envoltura de alimentos, 7 = cerco vivo, 8 = comercial, 9 = maderable, 10 = leña, 11 = sombra, 12 = lindero, 13 = construcción, 14 = utensilio y otros usos, 15 = barrera de protección, 16 = retención de suelo, 17 = insecticida. man, tipo de manejo: 1 = cultivada, 2 = promovida, 3 = tolerada. *los nombres científicos se revisaron y ajustaron a la base de datos electrónica flora mesoamericana del Missouri Botanical Garden disponible en http://www.tropicos.org/namesearch.aspx?projectid=3ylangid=66

Fuente: Elaboración propia con datos de campo.

Recibido: 23 de Marzo de 2019; Aprobado: 08 de Noviembre de 2019

Autor de correpondencia: lauracb@colpos.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons