Introducción
Las estrategias de uso múltiple de los recursos naturales en grupos indígenas en México incluyen prácticas como la milpa, el huerto familiar, actividades agroforestales, ganadería, cacería, recolección, extracción y pesca (Boege, 2008). Estas estrategias son producto de la acumulación del conocimiento ecológico tradicional sobre el medio y sus recursos: la flora y fauna, el relieve y los tipos de suelo, el clima, entre otros (Berkes, Colding, & Folke, 2000; Gómez-Pompa, 1987; Hernández Xolocotzi, 1988a; Levy Tacher & Duncan Golicher, 2004).
El huerto familiar es parte integral del hogar de las familias que los poseen, es un espacio extendido que satisface algunos requerimientos alimentarios, económicos, además de necesidades rituales, lúdicas y recreativas. Se caracteriza también por la importancia del amplio conocimiento local para el aprovechamiento del medio, su diversidad biológica, climática, edafológica y geográfica; se consideran reservorios de agrobiodiversidad y áreas de conservación de recursos genéticos desde hace milenios. (Del Ángel Pérez & Mendoza Briseño, 2004; Escobar Hernández, Estrada Lugo, & Bello Baltazar, 2017; Mariaca Méndez, 2012). Los huertos son espacios de reproducción social, cultural y simbólica, que pueden manifestar la identidad cultural y de aprovechamiento de los recursos naturales de la familia, la comunidad o del grupo étnico ofreciendo estrategias alternativas en el manejo integral de los recursos (Berkes, 1993; Manzanero Medina, Flores Martínez, & Eugene, 2009).
Esta investigación se enfocó en la composición de los huertos familiares en una comunidad totonaca de la Sierra Norte de Puebla, así como en el conocimiento ecológico tradicional para conocer el uso actual y manejo de especies útiles y su biodiversidad, además de obtener información socioeconómica básica de las familias que poseen huertos familiares en esta comunidad. Se debe resaltar que a diferencia de la información referente a huertos en el sureste de México (Caballero, 1992; Chablé Pascual et al., 2015; Lope Alzina & Howard, 2012; Mariaca Méndez, 2012; Van der Wal & Bongers, 2013), comparativamente existe escasa información respecto a los huertos totonacas, principalmente de la Sierra Norte poblana.
Zona de studio
Los totonacas son un grupo étnico del centro de México que ha ocupado desde hace siglos un territorio discontinuo comprendido entre la Sierra Norte de Puebla y el centro-norte del estado de Veracruz, hasta las costas del Golfo de México (Kelly & Palerm, 1952; Masferrer Kan, 2004). La Sierra Norte de Puebla representa el extremo meridional de la Sierra Madre Oriental (Lugo Hubp, Zamorano Orozco, Capra, Inbar, & Alcántara Ayala, 2005) y la parte alta de la subcuenca hidrológica del río Tecolutla en el Estado de Puebla (INEGI, 2000, 2016a). Esta región presenta gran diversidad ambiental, biológica y cultural, comprende un intervalo altitudinal entre los 100 y 2300 msnm que genera un gradiente climático cálido y semicálido húmedo en las partes bajas y templado húmedo en las zonas de mayor altitud (Martínez, Evangelista, Basurto, Mendoza, & Cruz Rivas, 2007).
Caxhuacan es la cabecera del municipio del mismo nombre, ubicado en la Sierra Norte del Estado de Puebla. El asentamiento se encuentra a 650 msnm; en latitud norte a 20º03´51” y en la longitud oeste a 97º36´23”, presenta clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año (García de Miranda, 1986), la temperatura promedio anual es de 22 ºC, la precipitación es mayor a 3 000 mm al año, con un régimen de lluvias entre junio y agosto (INEGI, 2017). El suelo dominante es leptosol rendízico susceptible de erosionarse debido a la accidentada topografía de sierra escarpada (Alvarado Cardona, Lozano Romen, Martínez Ortega, & Colmenero Robles, 2006). Las características biofísicas han establecido el desarrollo de vegetación de transición mesófila a selvas mediana y alta perennifolia, con alta diversidad biológica (Aguilar Zúñiga et al., 2000).
Estas características naturales han influido para que en la región se realicen actividades agrícolas de temporal anual y/o permanente, dominadas por el cultivo de maíz y frijol, café, pimienta gorda, además de pastizales cultivados. Existen casas habitación con huertos familiares de diferentes tamaños y estructura vegetacional que establecen un paisaje antropogénico particular (INEGI, 2017). En 2010, se reportaron 3 383 habitantes y 809 viviendas ocupadas en esta comunidad. La población indígena estimada fue de 95.93% según la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL, 2016) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, 2017).
Material y métodos
El presente estudio se realizó de febrero a diciembre de 2016 en la comunidad totonaca de Caxhuacan, Puebla. La investigación siguió tres líneas: a) el mapeo de los predios y de los huertos familiares, b) la obtención de información cuantitativa y cualitativa, c) identificación y registro de especies en un inventario florístico.
Se efectuó el mapeo sistemático de los predios del asentamiento mediante dispositivos de posicionamiento global GPS (GPS E-trex Garmin), se tomó como base la carta vectorial topográfica “Localidades amanzanadas y números exteriores, Urbanas. Cierre de planeación del Censo de Población y Vivienda 2010. Caxhuacan”, con proyección UTM, Datum WGS 1984, Zona 14 N., de INEGI (2016b).
Se identificaron un total de 834 predios, de los cuales treinta corresponden a espacios públicos y 804 a predios particulares, 424 predios no poseen un huerto y 380 tienen un espacio reconocido como huerto familiar (Fig. 1). Este dato se tomó como referencia para un muestreo probabilístico aleatorio simple (Mostacedo & Fredericksen, 2000; Rojas Soriano, 2013).
El tamaño de la muestra fue de sesenta predios seleccionados al azar (Fig. 1). La distribución espacial de los individuos de la flora presentes en los huertos fue registrada, así como estimaciones de altura, diámetro a altura de pecho (DAP), diámetro a altura de base (DAB), Área de Dosel, etc. de árboles y arbustos, para lo cual se utilizó un telémetro laser modelo TruePulse 360 de alto rendimiento.
Estos parámetros se obtuvieron con una cinta métrica flexible a una altura aproximada libre del suelo de 1.5 m. en árboles, especies arborescentes y arbustos con circunferencia superior a 18 cm (aproximadamente un diámetro superior a 5 cm); la respectiva circunferencia basal para obtener mediante cálculo el diámetro basal (DB). Por medio de ArcGis se estableció un mapa detallado para cada uno de los sesenta huertos de la muestra incluyendo información como área basal y área del dosel.
Se obtuvo información sociocultural mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas a un miembro disponible de la familia propietaria de cada huerto familiar para conocer el uso, manejo y nombre local de las especies vegetales y animales. Así como la participación de los integrantes de la familia en el cuidado del huerto y datos socioeconómicos básicos de las familias. Los datos se corroboraron posteriormente mediante entrevistas con informantes clave, los cuales se escogieron mediante una cadena de referencia (Mendieta Izquierdo, 2015).
En cada predio se realizó el registro de especies con alguna utilidad conocida por la familia, incluyendo herbáceas, trepadoras y epífitas. Se registraron datos numéricos, altura y geoposicionamiento de las especies presentes en los huertos. Se reconocieron todas las especies con el nombre común en español y totonaco, unas especies botánicas se identificaron in situ y otras posteriormente con claves botánicas y acceso a datos de herbarios regionales. Para corroborar los nombres científicos y su nomenclatura, así como el origen biogeográfico, estatus migratorio o tipo de distribución, se utilizó información de catálogos virtuales certificados, particularmente Enciclovida de CONABIO (http://www.enciclovida.mx/), Trópicos (http://www.tropicos.org), The Plant List (http://www.theplantlist.org), USDA (https://plants.usda.gov), GBIF (https://www.gbif.org) y Discover Life (https://www.discoverlife.org), esta última está ligada a la página de USDA.
Se calcularon los índices de Diversidad Alfa mediante los índices de Margalef, Shannon-Weiner (H), Simpson (D), Equidad de especies (E) y el Índice de Valor de Importancia (IVI). Alternativamente se utilizó el programa PAST 3.x para calcular índices de diversidad, riqueza y equitatividad, y el programa EstimateS versión 9.1 para obtener una curva de acumulación de especies (ver Gráfico 1). Con base en los datos de la entrevista, se obtuvo el Índice de Friedman (Friedman, Yaniv, Dafni, & Palewitch, 1986) para indicar la importancia que tienen algunas especies animales y vegetales en el grupo de informantes.
Resultados
Datos socioeconómicos
La filiación cultural de las familias de la muestra es la siguiente: cuarenta y nueve familias se consideran a sí mismas totonacas y once mestizas; una familia es trilingüe hablando totonaco, mexicano (náhuatl) y español, cincuenta y dos familias hablan totonaco y español, cuatro son monolingües en totonaco y tres monolingües en español. Treinta y cinco familias son de tipo nuclear y veinticinco son familias extendidas. Los miembros de cincuenta y siete familias señalaron tener la propiedad del predio y tres declararon que viven en el lugar sin pagar alquiler.
Para cuarenta y un familias de la muestra, la actividad principal es la agricultura, nueve son asalariados y diez se dedican a otras actividades, ocho familias tienen más de una actividad como principal fuente de ingresos. El 66.6% de las familias de la muestra poseen al menos un terreno de cultivo propio, el 3.3% renta un terreno en el que cultivan maíz, café, pimienta y otros productos, algunos utilizados para autoconsumo y otros para venta local y regional.
La diferencia del ingreso económico entre las familias de la muestra es hasta veinticuatro veces mayor entre la familia que percibe el menor ingreso y la de mayor ingreso. El tamaño del ingreso familiar regular declarado en las entrevistas presenta al 26.7% de las familias de la muestra con ingresos económicos fijos menores a un salario mínimo diario, 45% se encuentra entre uno y dos salarios mínimos, 11.7% con ingreso entre dos y tres salarios mínimos y 16.6% percibe más de tres salarios mínimos al día. El salario mínimo para el año 2016 era de 73.04 pesos mexicanos, (3.82 dólares estadounidenses) al tipo de cambio de noviembre de 2017. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASIMI, 2017).
El huerto familiar, uso y manejo
El tamaño de los predios de la muestra de sesenta familias totonacas varió de 120 m2 hasta 1384 m2, el promedio fue de 447 m2. El uso del huerto es generalmente para cultivo de plantas y cría de animales, cuarenta y nueve huertos tienen este uso, mientras once huertos solamente reportaron el cultivo de plantas. Treinta y cinco huertos fueron establecidos por las familias que los poseen, mientras veinticinco huertos existían previamente. Con respecto a la edad de los huertos, se localizó un huerto con menos de cinco años, doce huertos entre cinco y doce años de antigüedad, mientras que cuarenta y siete huertos de la muestra se establecieron hace más de doce años, algunos de ellos fueron heredados hasta de dos generaciones anteriores a la familia que actualmente los posee.
Todos los entrevistados y los informantes clave, mencionaron que el huerto familiar tiene más de un uso, el 43% señaló poseer un huerto por intereses sociales o estéticos (por gusto, ocio, tradición familiar, ornamental, ritual o herencia); el 42% de los entrevistados mencionaron el uso alimentario, 12% indicaron un motivo económico, mientras que para el 5% el uso de huerto es para protección contra el viento, sol y lluvia. Algunos productos del huerto se usan de manera constante como las especies, otros como las frutas se cosechan cuando se tiene antojo o como golosina entre alimentos, sobre todo por parte de los niños. Con respecto a los productos animales asociados a los huertos encontramos que los huevos se integran a la dieta de forma habitual, mientras que los animales criados para alimentación, como aves de corral, se integran ocasionalmente a la dieta o en fechas especiales. También son utilizados para la venta, lo que supone un ingreso monetario para las familias.
Especies y usos
Fauna
El número de especies animales registradas en la muestra de sesenta predios fue de veinte especies: once domésticas y nueve especies semidomésticas o silvestres capturadas y mantenidas en cautiverio. En el muestreo se registraron seiscientas catorce gallinas, cincuenta y nueve guajolotes, cincuenta cerdos, siete patos, un ganso y un conejo de granja europeo (Tabla 1). Los cerdos se mantienen en porquerizas en todos los casos; el conejo se mantiene enjaulado. Las aves se encuentran libres o en un área del huerto definida como gallinero, algunas familias les hacen un techado para pernoctar, otras las dejan tomar un árbol del huerto para que perchen. Se registraron cincuenta y ocho perros y trece gatos. Se registró un burro que era utilizado como animal de carga, en la región no se usan animales para tracción puesto que la accidentada fisiografía no lo permite.
Muestreo probabilístico aleatorio simple |
Donde: N es el tamaño de la población (380 predios con huerto); d es la precisión (0.1); 𝑍𝑍𝑎𝑎2⁄ es la confiabilidad; Z el valor de la distribución normal estándar = 1.65; P n =0.5 q n =0.5. n = 60 predios, es el tamaño de la muestra que fueron seleccionados al azar. |
Diámetro a altura de pecho (DAP) |
Donde: D = diámetro P = perímetro o circunferencia del árbol π = 3.14159226 |
Índice de Margalef |
Donde: S = número de especies N = número de individuos |
Índice de Shannon-Weiner |
Donde: H´= índice de diversidad de Shannon-Weiner S = número de especies p i = abundancia relativa Ln = logaritmo natural |
Índice de Simpson |
Donde: S = índice de Simpson n i = número de individuos de la misma especie N = Número total de individuos |
Índice de Equidad de especies |
Donde: H´= índice de Shannon-Weiner S = total de especies |
Índice de Valor de Importancia |
Donde: IVI = Índice de valor de importancia Ar = Abundancia relativa Fr = Frecuencia relativa Dr = Dominancia relativa |
Índice de Friedman |
Donde: FL = Índice de Friedman Ip = es el número de informantes que mencionaron el uso de una especie para el mismo propósito principal It = es el total de informantes |
Respecto a la importancia de las especies en el grupo de informantes o Índice de Friedman (1986), en orden de importancia se mencionaron las gallinas (FL = 70%), perros (FL = 51.7%), guajolotes (FL = 40%), cerdos (FL = 20%) y gatos (FL = 18%) (Tabla 2).
Nombre totonaco | Nombre común | Nombre científico | Ind. Reg. | FL* | Menciones | Usos |
---|---|---|---|---|---|---|
Fauna registrada en los huertos familiares de Caxhuacan, Puebla. | ||||||
Xtilan | gallo, pollo | Gallus gallus domesticus L. | 614 | 70.0 | 42 | 1, 4 |
Chichí | perro | Canis lupus familiaris L. | 58 | 51.7 | 31 | 5 |
Chawilá | guajolote | Meleagris gallopavo L. | 59 | 40 | 24 | 1 |
Paxni | cerdo, marrano | Sus scrofa domestica L. | 50 | 20 | 12 | 1, 4 |
Mitzi | gato | Felis silvestris catus Schreber | 13 | 18.3 | 11 | 5 |
Patux | pato | Anas platyrhynchos domesticus L. | 7 | 8.3 | 5 | 1 |
Tuxtukulut | paloma | Zenaida asiatica L. | 5 | 5.0 | 3 | 3, 5 |
Lhpatekg | chachalaca | Ortalis vetula Wagler | 2 | 3.3 | 2 | 3, 5 |
codorniz | Colinus virginianus L. | 3 | 3.3 | 2 | 3, 5 | |
Staya | ardilla | Sciurus aureogaster F. Cuvier | 1 | 1.7 | 1 | 3, 5 |
Axnu, Buro | burro | Equus africanus asinus L. | 1 | 1.7 | 1 | 6 |
Tanpanamac | conejo de granja | Oryctolagus cuniculus L. | 1 | 1.7 | 1 | 1 |
Tsipijspun | faisán | Penelope purpurascens Wagler | 1 | 1.7 | 1 | 3, 5 |
Turuhuita | tortolita | Columbina inca Less. | 1 | 1.7 | 1 | 3, 5 |
Gansu | ganso | Anser anser L. | 1 | 1.7 | 1 | 1 |
Waya | gavilán | Rupornis magnirostris Gmel. | 1 | 1.7 | 1 | 3, 5 |
Kgoxuyu | perico | Pionus senilis Spix | 1 | 0 | 0 | 3, 5 |
periquito australiano | Melopsittacus undulatus Sh. | 3 | 0 | 0 | 3, 5 | |
pichón | Columba livia domestica Gmel. | 1 | 0 | 0 | 3, 5 | |
Lhwéqchichi | iguana | Iguana iguana L. | 1 | 0 | 0 | 3, 5 |
Flora mencionada por los informantes en los huertos familiares de Caxhuacan, Puebla. | ||||||
Laxux | naranja | Citrus sinensis (L.) Osbeck | 125 | 36.7 | 22 | 1, 4 |
O´kum | pimienta gorda | Pimenta dioica (L.) Merrill. | 377 | 31.7 | 19 | 4*** |
Seakgna | plátano | Musa paradisiaca L. | 726 | 31.7 | 19 | 1 |
Mandarina laxux | mandarina | Citrus reticulata Blanco | 81 | 31.7 | 19 | 1 |
Asihuit | guavaba | Psidium guajava L. | 75 | 26.7 | 16 | 1 |
Xukut | limón | Citrus limon (L.) Burm. | 50 | 25.0 | 15 | 1 |
Cucuta | aguacate | Persea americana Mill. | 101 | 20.0 | 12 | 1, 4 |
Kapé | café | Coffea arabica L. | 2,131 | 18.3 | 11 | 4*** |
albahaca | Ocimum basilicum L. | 41 | 11.7 | 7 | 2 | |
Liliakg | huaxi | Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit | 40 | 10.0 | 6 | 1 |
Kaxtalakgejne | hierbabuena | Mentha spicata L. | 46 | 10.0 | 6 | 1, 2 |
Akgxitkiwi | anona | Annona reticulata L. | 12 | 8.3 | 5 | 1, 4 |
Pilixku | durazno | Prunus persica (L.) Batsch. | 17 | 8.3 | 5 | 1 |
Lhkgejne | epazote | Chenopodium ambrosoides L. | 65 | 8.3 | 5 | 1, 2 |
Talaxka | talashca | Inga jinicuil Schltdl. & Cham. Ex G. Don | 23 | 8.3 | 5 | 1, 4 |
Pin | chile | Capsicum annuum L. | 88 | 6.7 | 4 | 1 |
T´ziquit-lima | lima de castilla | Citrus limetta Risso | 12 | 6.7 | 4 | 1 |
Usos: 1 = comestible, 2 = medicinal, 3 = ornamental, 4 = venta, 5 = mascota, 6 = carga o tracción animal, 7 = ceremonial * FL Índice de Friedman, valores en porcentaje. **Todas las flores registradas. *** Venta en mercado regional
Fuente: Elaboración propia con datos de campo.
Se reportaron usos para la fauna doméstica de aves y mamíferos principalmente como compañía o mascotas, para cacería, consumo y venta. En el caso de cerdos y aves de corral estos se crían para eventos sociales, familiares o rituales (boda, bautizo, XV años, mayordomía, posada, etc.) utilizándolos como alimento para dichas ocasiones.
Los animales también representan un valor ecológico en el manejo del huerto, algunos como las gallinas y guajolotes se dejan deambular en el huerto para el control de malezas e insectos. Los perros se usan para vigilancia y para ahuyentar depredadores de las aves de corral, junto con los gatos, son parte del control de roedores y otras plagas.
Algunos hogares mantienen animales capturados en estado semisalvaje o encerrados, los animales registrados fueron cinco palomas torcazas, tres pericos australianos, dos chachalacas, una ardilla, una codorniz, un faisán, un gavilán, un perico cabeza blanca, un pichón y una iguana (Tabla 2). También se observaron aves nativas que llegan a alimentarse o anidar al huerto, algunas personas expresaron satisfacción al tener estas aves ahí, compartir la fruta y los árboles con los pájaros.
Composición florística
La composición florística de los huertos familiares totonacas de Caxhuacan es muy diversa, se registraron 361 especies vegetales, de las cuales se identificaron 357 especies pertenecientes a 263 géneros botánicos y 102 familias botánicas. Las familias más representadas fueron Asteraceae (dieciocho especies), Araceae (diecisiete especies), Fabaceae (quince especies), Lamiaceae (quince especies), Euphorbiaceae (catorce especies), Orchidaceae (trece especies) y Rutaceae (doce especies) (Anexo 1).
Se registraron 8501 individuos de un área total de 2.68 hectáreas de huertos familiares, siendo más abundantes por hábito de crecimiento los arbustos (41%), los árboles (19.6%) y las herbáceas (14.4%). La riqueza de especies en la muestra de 60 huertos familiares totonacas varió de 6 especies hasta 82, con una media aritmética de 40 especies en los huertos estudiados con área promedio de 447 m2, donde los huertos con mayor riqueza no registraron mayor densidad de individuos. En una muestra de 61 huertos familiares con promedio de área de 1707 m2 en Tabasco, Van del Wal y Bongers (2013) hallaron una riqueza de 9 a 54 especies, con una media de 22 especies por huerto. Se observa que la diversidad entre los huertos familiares difiere según la región, sin embargo, las prácticas culturales de manejo de los huertos en la comunidad totonaca estudiada, mostraron que huertos de tamaño reducido presentan una fisonomía más compleja y diversa que lo reportado en el caso de Tabasco.
Respecto a la importancia social de la flora de los sesenta huertos familiares de la muestra, el Índice de Friedman FL (1986) indicó que para los informantes tienen mayor importancia los árboles frutales que otras plantas: naranja, plátano, mandarina, guayaba, limón, aguacate, café, pimienta y flores obtuvieron, respectivamente los valores más altos de FL, superior a 18.1%; además de otras especies como mango, durazno, talaxca, lima, huaxi, yerbabuena, albahaca, epazote, orégano, cebollina, tequelite, etc. cuyo valor de FL fue menor a 15% (Tabla 2). La mayoría de las especies registradas fueron frutales y arbóreas, alcanzando su madurez y mayor productividad en los huertos de más edad y, por lo tanto, de mayor importancia para el autoconsumo según lo señalaron los informantes.
Del total de las 361 especies registradas en los sesenta huertos familiares de la muestra, 210 especies fueron nativas (58%) y 151 introducidas (42%). De las especies introducidas registradas treinta especies fueron nativas de Norteamérica, traídas a los huertos familiares de la comunidad totonaca desde otras regiones de México. Sesenta y dos especies de árboles registrados en los predios fueron nativos y treinta y nueve especies arbóreas introducidas. Las especies más importantes para los informantes de la muestra son especies introducidas desde hace siglos que gracias a su valor de uso han pasado a formar parte del patrimonio etonobiológico de la comunidad. Esto mismo es reportado por López Santiago et al. (2019) en un estudio sobre especies vegetales de importancia socioeconómica en una población totonaca en Filomeno Mata, Veracruz cercana a Caxhuacan.
Uso de las especies vegetales
Un aspecto importante es el uso que se le da a las especies del huerto familiar totonaca en Caxhuacan, donde el uso más importante es alimentario, ya sea el fruto, como verdura, condimento, en guiso, en bebida, etcétera, un patrón generalmente identificable en los huertos familiares del mundo (Abebe, Wiersum, Bongers, & Sterck, 2006; Howard, 2006; Montenegro R., Lagos B., & Vélez L., 2017; Peyre, Guidal, Wiersum, & Bongers, 2006).
Las especies útiles registradas en los huertos familiares totonacas de Caxhuacan se agruparon en diecisiete categorías de uso (Tabla 3). La categoría con mayor número de individuos registrados corresponda a plantas comestibles siendo 121 especies y constituyen la tercera parte del total de individuos registrados en la muestra. El registro máximo fue de treinta y cinco especies comestibles en un huerto. Con respecto al origen de estas especies comestibles registradas en los huertos familiares de la muestra, setenta y seis especies son nativas y cuarenta y dos son introducidas.
CATEGORÍAS DE USO DE LAS PLANTAS EN LOS HUERTOS FAMILIARES DE CAXHUACAN, PUEBLA | |||||
---|---|---|---|---|---|
Categoría | Uso principal | spp. | % de spp. | Individuos registrados | % de individuos |
1 | Comestible | 121 | 33.5 | 3,826 | 45.0 |
2 | Ornamental | 163 | 45.2 | 1,568 | 18.4 |
3 | Ritual | 23 | 6.4 | 485 | 5.7 |
4 | Medicinal | 81 | 22.4 | 734 | 8.7 |
5 | Forraje | 2 | 0.6 | 94 | 1.1 |
6 | Envoltura de alimentos | 4 | 1.1 | 108 | 1.3 |
7 | Cerco vivo | 20 | 5.5 | 309 | 3.6 |
8 | Venta | 38 | 10.5 | 2,753 | 32.4 |
9 | Maderable | 6 | 1.7 | 18 | 0.2 |
10 | Leña | 32 | 8.9 | 157 | 1.8 |
11 | Sombra | 31 | 8.6 | 183 | 2.2 |
12 | Lindero | 18 | 5.0 | 69 | 0.8 |
13 | Construcción | 11 | 3.0 | 216 | 2.5 |
14 | Utensilio u otro uso | 9 | 2.5 | 27 | 0.3 |
15 | Barrera | 3 | 0.8 | 3 | 0.0 |
16 | Retención de suelo | 5 | 1.4 | 53 | 0.6 |
17 | Insecticida | 2 | 0.6 | 5 | 0.1 |
Fuente: Elaboración propia con datos de campo. La suma de especies es superior al registro, debido a que algunas especies poseen más de un uso.
La siguiente categoría con mayor diversidad, pero con menor abundancia, corresponde a plantas ornamentales registrando 163 especies, las cuales se relacionan con un uso ritual, debido a que son frecuentemente utilizadas para adornar altares o lugares para efectuar ceremonias religiosas. Existen especies como el liwapan (“platanillos”, varias especies del género Heliconia), la pesma (género Cyathea), orquídea Santa Cruz xanat y el cuni (“palmita”, cícada del género Zamia) cuyo uso es primordialmente ritual para realizar arcos, caminos y ofrendas florales. Del total de especies ornamentales registradas, setenta y cuatro son nativas y ochenta y nueve son especies introducidas.
La tercera categoría corresponde a plantas medicinales de las cuales se registraron ochenta y un especies, prácticamente en todos los huertos de la muestra hay alguna especie catalogada como medicinal. El registro máximo fue de treinta y nueve especies medicinales en un huerto. Se registraron cuarenta y tres especies nativas de uso medicinal y treinta y seis especies introducidas en la misma categoría.
Las especies cuyo producto se destina a la venta son treinta y ocho, mientras que las especies utilizadas para leña son treinta y dos (Tabla 3). Doce especies nativas son utilizadas con fines rituales y a estas se sumaron cuatro especies exóticas para el mismo fin.
Especies comunes introducidas de gran importancia fueron el plátano, cítricos (naranja, mandarina, lima, lima de chichi, limón y toronja), mangos y café, que son consideradas como nativas por los informantes, esto puede deberse a que estas especies se integraron al conocimiento cultural de especies aprovechables de la comunidad desde hace mucho tiempo, situación que se repite en otras comunidades de México (Alvarez Quiroz, Caso Barrera, Aliphat Fernández, & Galmiche Tejeda, 2017; Gasco, 2008).
Estructura
Con respecto a la estructura horizontal que indica el arreglo y la dominancia de las especies en un espacio, las especies más conspicuas y frecuentes en los huertos familiares estudiados fueron la pimienta gorda, plátano, café, aguacate, naranja y mandarina cuyos valores de Área Basal, Índice de Valor de Importancia y Cobertura de Dosel fueron mayores respectivamente (datos no mostrados). Estas especies también fueron frecuentes en más de la mitad de los huertos de la muestra, junto con chile, nochebuena, flor de mayo, guayaba, sauco y florifundio. Las demás especies registradas se encontraron en la mitad o menos de los huertos de la muestra.
En relación con la estructura vertical, el huerto familiar totonaca presentó una estructura parecida a la del bosque tropical: alta diversidad de especies en múltiples estratos vegetales. En veinticinco de los huertos familiares estudiados, el área total del dosel de la vegetación, superó el área del huerto familiar debido a la estratificación de la vegetación a escala horizontal y vertical (mínimo 35%, máximo 220%, media de 98% de cobertura vegetal del área del huerto familiar), posibilitando espacios para incrementar la diversidad de especies útiles dentro del huerto (Hernández Xolocotzi, 1988b).
La densidad promedio de individuos totales en los huertos familiares de la muestra fue de 4,642 individuos por hectárea (ind./ha), siendo la mayor densidad registrada de 11,351 y la menor 1,129 ind./ha; exclusivamente de árboles y arbustos con altura superior a 3 m., se registró una densidad promedio de 951 ind/ha; siendo similar a un cultivo de café complejo con 928 ind./ha (García Mayoral, Valdéz Hernández, Luna Cavazos, & López Morgado, 2015) y menor a un cultivo de maíz o la milpa (maíz, frijol, calabaza, chile, etc). Este valor de densidad es superior al registrado en huertos familiares de mayor tamaño en Tabasco (Van der Wal & Bongers, 2013). La densidad alrededor de la vivienda totonaca le confiere una fisonomía compleja al huerto familiar, si se adiciona un estrato herbáceo de especies útiles cultivas, favorecidas y toleradas, en un arreglo espacial cultural que va más allá de lo esperado en condiciones naturales y que se basa principalmente en la utilidad de las especies.
La estratificación vertical de los predios de la muestra presentó la siguiente composición: 81% de la flora registrada tuvo una altura menor a tres metros, ubicados en patios y en la umbría; 16% presentó una altura registrada entre 3 y 9 metros que conforma el estrato inferior del huerto; 3% correspondió a árboles con talla mayor a 9 metros que conforma el estrato superior. La altura máxima registrada de un árbol fue de 22 m. Con respecto al hábito de crecimiento, del total de individuos registrados en la muestra 36.7% corresponden a especies arbóreas, 21.0% a especies arbustivas, 20.9% a especies herbáceas, 4.3% a especies rizomatozas, 3.9% bejucos, 3.7% arborescentes y 2.4% a especies epífitas, el restante 7.1% lo conforman especies de porte rastrero, cañas o pastos con culmos leñosos, cespitosas, pastos o suculentas.
Los huertos familiares en Caxhuacan presentaron especies perennes, anuales, bianuales, así como especies epífitas, enredaderas, herbáceas, arbustivas, arborescentes y arbóreas cuyo arreglo espacial horizontal y vertical está definido por los miembros de la familia totonaca que lo posee en función de su uso o tolerancia, mediante la estratificación vertical de especies. Este manejo estratificado ha permitido maximizar el aprovechamiento de recursos en áreas pequeñas (Fig. 2 ).
El 19.84% de los individuos registrados en la muestra tuvieron un DAP superior a 5 cm y altura superior a 5 m. y pertenecen generalmente a especies frutales que dominan la estructura horizontal y vertical de los huertos familiares analizados, donde veinte especies son nativas y siete son introducidas. El arreglo vertical de estos individuos se observó intercalado en dos o más estratos de vegetación con algunos individuos maduros emergentes que sobresalen del dosel del huerto familiar. Este arreglo indica poca abundancia, pero alta dominancia del estrato medio y superior, mientras que el estrato inferior es muy abundante, pero presentó menos dominancia lo que facilita el manejo de especies de alturas media y baja (Fig. 2 ).
Índices ecológicos
Los valores de Dominancia en los huertos estudiados se encuentran en un rango de 0.028 y 0.647, con una media de 0.105. Lo anterior se interpreta como la escasa dominancia de alguna especie en la composición estructural de los huertos familiares de Caxhuacan debido a la tradición cultural de tener cultivos heterogéneos en los huertos. En la muestra se obtuvieron valores de Equidad de especies entre E = 0.25 y E = 1. En cincuenta y siete huertos familiares se obtuvieron valores superiores a E = 0.5, indicando que la mayor parte de los huertos existe poca abundancia de cada especie, este valor fue cercano a E = 1 en veintisiete huertos.
Existe una propensión acusada a cultivar distintas especies, aunque tengan uno o pocos individuos de cada especie. Esta predilección se intensifica en los huertos más pequeños, donde las personas maximizan la diversidad, así como el uso del área destinada al huerto familiar. Con respecto al Índice de Riqueza Específica, los datos de los huertos de la muestra presentan valores de D Mg = 2.474 a D Mg = 14.61, con una media de D Mg = 8.27; esto indica que la diversidad de especies en los huertos familiares totonacas de Caxhuacan es alta. El Índice de Similitud o Igualdad de Simpson entre las comunidades de los predios de la muestra está en un rango de 0.352 y 0.917, con una media de 0.894. Estos valores indican una elevada similitud en la composición de especies entre los huertos familiares de la muestra. Los huertos que exhiben valores bajos de similitud y diversidad tienen como característica la presencia de una especie en abundancia o dominante, generalmente se trata de plántulas de interés económico como café, pimienta, guanábana o plátano que se cultivan fuera de los huertos familiares.
El Índice de Diversidad de Shannon de la muestra estuvo en el rango de valores H´= 0.873 a H´= 3.92, con una media de H´= 3.00. Los valores más elevados de H´ significan baja abundancia, pero mayor diversidad de especies; mientras los valores más bajos de diversidad se presentaron en los huertos con alta dominancia de una especie, como se señaló en el párrafo anterior, lo que no necesariamente refleja que los huertos posean pocas especies.
El Índice de Diversidad de Fisher-alpha estuvo en el rango de valores de 0 a 114, con una media de 28.57, el valor de 0 fue asignado a predios cuyo número de especies e individuos fue igual, esto es, presentaron un solo individuo de cada especie registrada en el predio. Los valores de diversidad para los huertos familiares de la muestra en general, son elevados.
Se obtuvo el Índice de Valor de Importancia por Especie (IVI), resultado de la adición de los valores de abundancia relativa, frecuencia relativa y dominancia relativa de cada una de las 361 especies de la muestra. Este índice revela la importancia ecológica relativa que presenta cada especie en el agroecosistema. Los valores de este índice muestran que las especies más relevantes son: café (IVI = 9.124), pimienta gorda (IVI = 5.958), plátano (IVI = 3.364), aguacate (IVI = 3.095), chaca (IVI = 2.611), naranja (IVI = 2.408), guayaba (IVI = 2.237), mandarina (IVI = 2.162) y mango (IVI = 2.032). De estas especies, el plátano, pimienta gorda, aguacate, naranja, guayaba y café coinciden también como especies importantes para los informantes, ya que, al tratarse de un agroecosistema, la importancia de una especie en la comunidad vegetal está directamente determinada por su utilidad (Tabla 2).
Correlaciones
Desde el punto de vista ecológico la diversidad y la abundancia de especies no presentaron correlación con la ubicación o ingreso familiar actual. Con respecto al tamaño del huerto y la diversidad, la correlación es positiva (Px,y = 0.675, rxy = 0.456), o sea que a mayor tamaño del huerto aumenta la diversidad. Sin embargo, en aquellos huertos donde se mantiene alta abundancia de plantas de una sola especie tipo plantaciones, o en los casos dónde se presentan plántulas en viveros rústicos para ser resembradas fuera del huerto familiar conlleva a que la correlación con el tamaño del área estudiada se invierta (Px,y = 0.378, rxy = 0.143).
Los huertos familiares totonacas no obstante de ser subsistemas artificiales, son dinámicos y presentan cambios en su composición florística, tornándose elevado el número de especies cuando se incluyen todas las plantas útiles, además de árboles y arbustos. La composición florística de los huertos totonacas estudiados depende de las necesidades, intereses e incluso gustos particulares, a diferencia de los espacios naturales.
La alta abundancia de determinadas especies en algunos huertos dio como resultado que el tamaño del predio del huerto familiar apareciera como un factor no determinante en la diversidad de especies presente, de forma similar a los huertos mayas analizados por Caballero (1992). Estos índices muestran la importancia del manejo cultural de algunas especies en los huertos familiares, que da mayor valor a la seguridad e independencia alimentaria de la familia que lo posee.
Con respecto a la diversidad (Índice de Margalef) y la abundancia de especies en los huertos familiares de la muestra, estos presentaron una correlación muy baja con valor de P x,y = 0.095 y determinación r xy = 0.009. Este valor indica que la relación entre el número de individuos presentes en los huertos y la diversidad de especies que presentaron es casi inexistente y se puede interpretar como una alta heterogeneidad presente en la composición de los huertos totonacas estudiados.
Los valores de Dominancia y de Diversidad (Índice de Margalef) presentaron una correlación negativa débil de P x,y = -0.432, con una determinación r xy = 0.187. Se puede interpretar, solo para estos casos, que cuanto mayor es la riqueza de especies en el huerto, hay menor dominancia de alguna especie en particular; lo cual es atribuible a la composición artificial de estos agroecosistemas.
Los valores de los índices en general indican la alta diversidad de especies en la composición florística de los huertos de la muestra, debido al manejo cultural de especies.
Mediante el programa EstimateS, versión 9.1 y los datos de la muestra de los sesenta huertos familiares, se obtuvo una curva de acumulación de especies con base en la riqueza y abundancia.
La curva de acumulación de especies, que representa el número de especies acumulado en el inventario realizado, frente al esfuerzo de muestreo empleado, teóricamente este valor correspondería al número total de especies esperadas en la zona estudiada (Jiménez Valverde & Hortal, 2003), así estima una probabilidad de hallar 505 especies con base en el estimador de riqueza de especies desarrollado por Chao (1984). Con base a la abundancia, se estimó la posibilidad de hallar un total de 450 especies posibles en todos los predios con huertos familiares de la comunidad estudiada. Sin embargo, por el efecto de estacionalidad y reemplazo de especies (que en estos agroecosistemas no ocurre de manera natural y puede ser muy dinámico y acelerado) estos datos deben ser tomados solamente como una estimación.
Discusión
En este estudio se encontró que los huertos familiares de la comunidad totonaca de Caxhuacan son heterogéneos y multifuncionales. El tamaño de los predios de la muestra de sesenta familias totonacas varió de 120 m2 hasta 1384 m2, siendo el promedio de 447 m2. Estos datos son similares a los reportados por Caballero (1992) quien señala que es común encontrar huertos en Yucatán de entre 600 a 2000 m2, sin embargo, se debe hacer notar que a diferencia de los huertos del sureste mexicano los de la zona de estudio son de menor tamaño. Con respecto a la edad de los huertos estos se encuentran entre los 5 y 50 años, lo que muestra la permanencia y valor que se le da a este espacio entre los totonacas. El huerto familiar tiene más de un uso y las entrevistas mostraron que el principal (43%) es social y el segundo lugar es (42%) el alimentario. Estos resultados son similares a lo reportado por Del Angel & Mendoza (2004) y López Santiago et al. (2019), quienes resaltan el valor de las especies comestibles en comunidades totonacas de Veracruz.
El huerto se utiliza generalmente para cultivo de plantas y cría de animales. La mayor parte de las familias de la muestra crían animales de corral para consumo y venta; algunas especies domésticas como las mascotas y especies salvajes atrapadas en el campo se mantienen en cautiverio como compañía y también poseen una función ecológica conocida para el manejo y control del huerto. En la crianza de animales, las mujeres son más activas y generalmente se encargan del cuidado directo de los animales del hogar.
Los huertos familiares estudiados son atendidos generalmente por hombres o por varios miembros de la familia que los poseen, de manera similar a lo descrito por Del Ángel & Méndoza (2004) en huertos totonacos de Veracruz. Los hombres se involucran en actividades de mayor esfuerzo físico o riesgo y en el cuidado de especies con valor comercial. Las mujeres, infantes y ancianos de la familia desempeñan labores de manejo que requieren menor esfuerzo y se centran en especies con valor social y cultural. Esto difiere a lo reportado por otros estudios en otras partes del país y en Latinoamérica, donde la responsabilidad en el manejo del huerto recae principalmente en la mujer (Chablé Pascual et al., 2015; Howard, 2006; Lope Alzina & Howard, 2012).
Con respecto a la flora del huerto familiar, predominan las especies nativas para uso comestible, medicinal y ritual, mientras que para ornato dominan las especies introducidas. Rico Gray et al. (1990) reportaron que existe una tendencia a cultivar ornamentales en huertos de localidades más urbanizadas que en comunidades rurales. Los resultados de este estudio muestran que la presencia de especies ornamentales es muy alta y dentro de estas, el porcentaje de especies introducidas supera el 50%. Las especies de mayor importancia para los informantes fueron el plátano, la pimienta gorda, el aguacate, la naranja, la guayaba y el café. Algunos huertos mantienen más de 80 especies en un área aproximada de 600 m2, haciendo uso de las más variadas estrategias y asociaciones ecológicas basadas en el conocimiento ecológico tradicional de la cultura totonaca.
La composición y estructura de los huertos familiares totonacas se relacionan con criterios ambientales, sociales y etnoecológicos, en este sentido, existe aún desconocimiento de las relaciones ecológicas establecidas entre los manejadores y sus huertos. El manejo horizontal y la estratificación vertical de la vegetación es común en los huertos totonacas, en algunos casos el área de cobertura del dosel de la vegetación útil supera en 200% el área del huerto, lo que evidencia el aprovechamiento máximo del espacio, el conocimiento y uso tradicional de los nichos ecológicos y la estratificación de especies dentro del huerto. La estructura vertical del huerto totonaca presenta una distribución parecida a la del bosque tropical, es decir alta diversidad de especies en múltiples estratos vegetales, característica que comparte con otras culturas del mundo (Kumar & Nair, 2006; Méndez & Gliessman, 2002).
El número de especies reportadas en los huertos en Caxhuacan es comparativamente alto: 361 spp. con respecto a lo reportado en otros estudios en huertos de México, como en huertos totonacas de Veracruz (223 spp.), (233 spp.) en Loxicha, Oaxaca, (249) en Soconusco, (330 spp.) en la Chontalpa, Tabasco (Aguilar Støen, Moe, & Camargo Ricalde, 2009; Chablé Pascual et al., 2015; Del Ángel Pérez & Mendoza Briseño, 2004; Gasco, 2008). Aunque no supera a lo reportado para huertos de Quintana Roo, donde se registraron 449 especies (Kantún Balam et al., 2013).
La mayoría de las familias tiene como actividad principal la agricultura y el 86% de las familias de la muestra se encuentran debajo de la línea de bienestar para cubrir sus necesidades según el CONEVAL; sin embargo, desde el punto de vista de los informantes el huerto familiar aumenta su calidad de vida. Los huertos les proporcionan diversos satisfactores: alimentos para complementar la dieta, productos para venta ocasional, plantas rituales y ornamentales, un espacio de esparcimiento y de reunión familiar, protección contra el sol, viento, erosión e incluso algunas de las personas entrevistadas consideran que los huertos mantienen la tradición familiar, la herencia y el modo de vida totonaca.
Los huertos familiares de la comunidad totonaca de Caxhuacan tienen como mínimo 210 especies nativas con conocimiento de su uso, han integrado además el conocimiento de otras 152 especies introducidas, algunas adoptadas desde hace mucho tiempo y consideradas nativas. Estas especies son parte del conocimiento y estrategias ecológicas colectivas de la comunidad, cuya reproducción y práctica en los huertos familiares promueve la conservación de recursos genéticos de este agroecosistema, asegurando la seguridad alimentaria a las familias que los poseen.
Los huertos familiares totonacas son el resultado de una cultura de conocimientos ambientales y ecológicos tradicionales, que además han incorporado elementos externos a través del tiempo. Además, representan una cosmovisión que va más allá de la simple producción de productos de subsistencia básica, alimentarios y económicos. El huerto familiar involucra tres categorías de manejo y más de 17 formas de uso de especies como: alimentario, para la venta, así como especies medicinales, rituales y ornamentales como parte importante de su función y del modo de vida de la comunidad. El aprendizaje y la adaptación basados en una acumulación de conocimiento ecológico son importantes para el desarrollo de prácticas orientadas a la conservación según Berkes & Turner (2006). Los resultados de esta investigación indican una reproducción intencional heterogénea de especies, producto de la herencia del conocimiento ecológico tradicional acumulado con la finalidad de mantener la riqueza de especies en los huertos familiares totonacas para aprovechamiento y bienestar familiar.
Conclusiones
Los huertos familiares de la población totonaca de Caxhuacan, Puebla, son espacios de gran importancia social y cultural para sus poseedores, además de proveerlos de productos alimentarios, medicinales, de ornato, rituales y comerciales. Los programas de apoyo estatales, no consideran a los huertos familiares como fuente de seguridad alimentaria y de otros muchos recursos importantes para la pervivencia de las familias y su comunidad. Sin embargo, los dueños de estos espacios reconocen su importancia y por lo tanto promueven su conservación.
La composición florística de los huertos familiares totonacas es muy diversa, se registraron 361 especies vegetales, de las cuales se identificaron 357 especies pertenecientes a 263 géneros botánicos y 102 familias botánicas. La riqueza de especies en la muestra de 60 huertos familiares totonacas varió de 6 especies hasta 82, con una media aritmética de 40 especies en los huertos estudiados con un área promedio de 447 m2, donde los huertos con mayor riqueza no registraron mayor densidad de individuos. Las prácticas culturales de manejo de los huertos en la comunidad totonaca estudiada, mostraron que los huertos de tamaño reducido presentan una fisonomía compleja y diversa. Estos resultados son importantes puesto que existen muy pocos estudios sobre huertos totonacas.
Los huertos totonacos son agroecosistemas con relativa autosuficiencia, en los que las interacciones ecológicas están asociadas al uso y manejo cultural de especies, constituyen un importante reservorio etnobiológico, permiten la continuidad del conocimiento ecológico tradicional sobre el manejo y uso las especies y son una fuente regular de productos básicos para la subsistencia y otras necesidades de las personas que aún poseen un huerto familiar. El huerto familiar es un espacio dinámico que brinda un contexto cultural, un sentimiento de bienestar, solaz, esparcimiento e identidad dentro de la cultura totonaca.