Introducción
La calabaza (Cucurbita spp.) se utiliza como alimento en Latinoamérica y en otras regiones del mundo, donde la han introducido, y se distribuye en toda América, principalmente en regiones tropicales y subtropicales (SINAREFI Red calabaza, 2015). La producción mundial de calabaza, calabaza zapayo y calabaza confitera, según la clasificación de FAO, de 2009 a 2013 la lideraron China e India. En conjunto aportaron 48 % de la producción mundial, con aproximadamente 863 283 ha de superficie cosechada. En ese periodo México ocupó el séptimo lugar en producción, con 2.29 % de superficie cosechada (32 337 ha) (FAO, 2016a). En el mercado internacional, España destacó en las exportaciones, ya que comercializó 38.5 % del total mundial (1 340 727 t) y México con 558 643 t entre 2009 y 2013 (FAO, 2016b).
En México la calabaza se cultiva prácticamente en todas las regiones agrícolas, y puede acompañarse con maíz (Zea mays) y frijol (Phaseolus vulgaris); su pulpa se consume en guisos y sopas, sus flores en sopas y cremas, el fruto maduro y las semillas se emplean en dulces y repostería y, en algunas regiones, la calabaza o parte de ella se utiliza en medicina herbolaria (CONABIO, 2012). En México la producción de calabaza chihua (Cucurbita argyrosperma Huber), también conocida como calabaza pipiana, del 2009 a 2014 mostró tasa de crecimiento medio anual (TCMA) de 15.5 %. Los principales estados productores son Guerrero, Tabasco, Zacatecas y Campeche. En el mismo periodo Campeche presentó TCMA de 17.9 % en la producción, en una superficie promedio cosechada de 6 500 ha. La producción nacional promedio dedicada a este cultivo fue 31 260 ha (SAGARPA-SIAP, 2016). Esto muestra la importancia de Campeche en la producción de la cucúrbita en México. La calabaza chihua en Campeche de 2009 a 2014 pasó del sexto lugar al cuarto en superficie cosechada, superior al de soya (Glycine max) y el arroz palay (Oryza sativa). La calabaza chihua experimentó TCMA de 28 %, pasó de 3 200 a 12 000 ha dedicadas a su cultivo (SAGARPA-SIAP, 2016).
Los municipios principales de Campeche productores de calabaza han sido: Candelaria, Escárcega, Campeche y Champotón. La participación de los últimos años de Candelaria y Escárcega es notoria porque de 2012 a 2014 mostró TCMA de 234 % y 101 %. En Champotón la TCMA de 2009 a 2014 fue 18.4 % y la producción se mantuvo constante, ya que durante el estudio en el municipio la calabaza chihua estuvo entre el 3o y 4o lugar en superficie dedicada al cultivo, después de grano de maíz, caña de azúcar (Saccharum officinarum) y grano de sorgo (Sorghum bicolor) (SAGARPA-SIAP, 2016). La importancia de la calabaza chihua ha incrementado la económica en la región por la demanda de su semilla, con incremento de superficie cosechada, que entre 2013 y 2014 fue aproximadamente 68 % respecto al periodo de 2009 a 2012. La calabaza chihua ocupó la posición 21 de un total de 31 cadenas analizadas en la Península de Yucatán (Loeza-Deloya et al., 2016) y existe posibilidad de emplear la pulpa de la calabaza para rumiantes en el trópico (Dorantes-Jiménez et al., 2016). Las localidades de Santo Domingo Kesté y Hool sobresalen en el cultivo de calabaza chihua. La semilla, lavada y con secado casero, la comercializan los intermediarios y al menudeo, sin mecanismos de comercialización en el mercado regional y nacional. La capacitación y asistencia a los productores por instituciones de investigación regional, como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se han enfocado a aspectos técnicos del cultivo (SAGARPA, 2013).
La investigación científica sobre la calabaza chihua se ha dirigido a identificar y registrar nuevas especies taxonómicas (Lira, 1997; Lira et al., 1998) Y la variación genética y su respuesta a la selección combinada se han evaluado (Sánchez-Hernández et al., 2000). Sánchez et al. (2004) estimaron la selección combinada de genotipos de la calabaza pipiana y Sánchez et al. (2006) investigaron los parámetros genéticos de la calabaza en cultivo asociado con maíz. Garza et al., (2010) estudiaron el comportamiento diferenciado de líneas de híbridos y criollos de calabaza arota en primavera y otoño en México. Sánchez-Hernández (2014) buscó respuesta a la selección participativa en variedades de calabaza provenientes de la Sierra Norte de Puebla, México y Ruelas et al. (2015) analizaron la diversidad morfológica en Nayarit, México.
El enfoque de red de valor es una forma de organización de un sistema productivo especializado en una actividad común, se caracteriza por la concentración territorial de sus actores económicos y de otras instituciones, con desarrollo de vínculos de naturaleza económica y no económica, que contribuyen a la creación de riqueza, de sus miembros y de su territorio. Además, considera la importancia del territorio, de las interacciones y de la cooperación entre los actores de la red, y las empresas y sectores se ven como parte de la red que condiciona su modo de funcionamiento y resultados (Nalebuff y Brandenburguer, 2005; Muñoz y Santoyo, 2011). En México, la herramienta de Red de Valor, se ha empleado en investigaciones agropecuarias para conocer la problemática de las cadenas productivas. Es el caso de la cadena alimentaria del arroz en Campeche (Flores y Muñoz en 2005), las estrategias a adoptar por la industria cárnica (López et al. 2010), el análisis de la competitividad de la red de valor arroz en los estados de Campeche, Michoacán y Morelos (Ireta-Paredes et al., 2016) y el análisis de la competitividad sistémica de la red de valor mango ataulfo (Mangifera indica L.) (Ruíz-Díaz y Muñoz-Rodríguez, 2016). La investigación con la metodología de red de valor nacional es escasa.
El enfoque de red de valor permite identificar a los actores de la red, visualizar cómo interactúan formal o informalmente y cómo contribuye esto a fortalecer o debilitar la red de valor. Así, la problemática que prevalece en la red y parte de las causas que la generan se identifican para diseñar estrategias de mejora. En Campeche, el papel que desempeña cada actor en la red de valor calabaza chihua, cómo participan entre ellos y si existe integración que permita potenciar el desarrollo de esta red se desconoce. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue analizar la red de valor calabaza chihua, conocer quienes integran su estructura e identifica su problemática para coadyuvar a mejorar los ingresos de los productores y proponer estrategias para su posicionamiento en el mercado regional y nacional. La hipótesis fue que una red de valor integrada concibe usos alternos de su producto y facilita su inserción en los mercados.
Materiales y Métodos
La investigación se realizó en las localidades Hool (19.51° N y -90.45° O) (mapawi.com, 2016) y Santo Domingo Kesté (19.49° N y -90.51° O) (Ciudades y directorio, 2016) productoras de calabaza chihua, en Champotón, Campeche, México. A partir de su fundación por refugiados guatemaltecos en 1989, Santo Domingo Kesté ha recibido apoyos de organismos internacionales, como ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) y nacionales, como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. La comunidad aporta a la producción agrícola del estado de Campeche (Proceso, 1999), con el cultivo de maíz y frijol para autoconsumo y para la venta calabaza chihua, cacahuate (Arachis hypogaea) y jamaica (Hibiscus sabdariffa) (Brito, 2013).
Una red de valor (Nalebuff y Brandenburguer, 2005; Muñoz y Santoyo, 2011) se integra por la empresa tractora, en el centro de la red y general es la agroindustria, Los productores también pueden ubicarse en el centro de la red como organización focal. Ese centro está rodeado de eslabones de clientes y proveedores en el eje vertical, competidores y complementadores en el eje horizontal e interdependencias entre unos y otros (Figura 1). Un mismo actor puede desempeñar funciones múltiples. Esta herramienta analiza a los actores desde un enfoque de cooperación y asociación. La articulación eficiente de la red es un elemento clave para impulsar su competitividad nacional e internacional (Barrera et al., 2013).
La información de la red de valor calabaza chihua se obtuvo al aplicar dos tipos de entrevistas semiestructuradas, dirigidas a los principales actores de la red de valor, de enero a abril de 2016. La primera entrevista fue a 12 actores del entorno estatal. Instituciones de investigación, como INIFAP, Instituto Tecnológico de Chiná, y Fundación Produce Campeche Asociación Civil (FUPROCAM), se visitaron y entrevistaron a directivos de la Delegación Estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y de la Secretaria de Desarrollo Rural en Campeche (SDR). Con la segunda entrevista, a 28 actores, se obtuvieron datos de la red de valor para identificar problemática, causas y soluciones.
Para el análisis de rentabilidad del cultivo e identificar acciones para hacer una cadena productiva competitiva (Lundy et al., 2004) en el mercado regional, nacional e internacional se obtuvieron los costos de producción con la metodología de paneles de productores (Agroprospecta, 2009, 2010; Ireta-Paredes et al., 2015) con grupos de productores, con características similares de nivel tecnológico y superficie destinada al cultivo. Dos paneles de productores en cada localidad se efectuaron, con pequeños y grandes productores, cada uno lo integraron cuatro a seis productores, por invitación directa, el requisito fue haber cultivado calabaza chihua en 2015.
La metodología propuesta por Agroprospecta permite, a través del consenso de los productores participantes, obtener los costos de producción para determinado ciclo agrícola. Los conceptos que se incluyeron para el cálculo de los costos de producción fueron preparación del suelo, semilla, fertilizante, productos químicos, mano de obra, renta de la tierra, seguros e impuestos para cada Unidad Representativa de Producción (URP). Estas incluyen la superficie promedio, propia y arrendada, que dedican al cultivo los productores; lo que muestra la estructura de costos promedio y representativo de cada estrato de productores.
En Santo Domingo Kesté cada productor destinan más superficie al con URP grande, de 1.6 a 5.0 ha y URP chica hasta 1.5 ha. En Hool la URP grande fue 1.1 ha a 4.0 y la chica hasta 1.0 ha. La diferencia en la composición de las URP entre localidades se atribuyó a que los productores de Santo Domingo Kesté conocen más el proceso de producción de la cucúrbita.
Durante enero y febrero del 2016 se efectuaron los paneles en campo. La información de costos de producción se analizó mediante estadística descriptiva de medias y desviación estándar con el paquete SPSS versión 18.0.
Resultados y Discusión
La calabaza chihua en Campeche actualmente se produce como monocultivo. En otros estados del país ya no se cultiva en asociación con maíz, como en épocas pasadas (Ayvar et al., 2007).
En Santo Domingo Kesté la producción agrícola en el año comienza con el cultivo de calabaza chihua; los productores tienen cinco cultivos de abril a diciembre en relevo; es decir, después de cosechar la calabaza siguen con maíz, cacahuate, frijol y jamaica.
Los productores, foco de la red de valor calabaza chihua
Aunque INIFAP cuenta con tecnología de producción de calabaza chihua, los productores no la conocen porque no se difunde. Los productores realizan fertilización granular, foliar y al menos una aplicación de herbicida y se guían por las condiciones agroclimáticas
Los productores señalaron el año agrícola 2015 como mal año por las plagas y la falta de lluvias; los rendimientos promedio fueron 0.4 a 0.5 t ha-1 de semilla de calabaza chihua; en otros años obtuvieron de 0.5 t ha-1 a 0.6 t ha-1. Aun así, los rendimientos fueron mayores al promedio oficial (0.36 t ha-1) del periodo 2009 a 2014 (SAGARPA-SIAP, 2016). La red de valor calabaza chihua está construida en torno a los productores (Cuadro 1).
Aspecto | Santo Domingo Kesté, Champotón | Hool, Champotón |
Foco de la red de valor | Productores | Productores |
Proveedores de semillas | El productor selecciona su semilla de la cosecha | El productor selecciona su semilla de la cosecha |
Proveedores de insumos | Casas de agroquímicos de la región | Casas de agroquímicos de la región |
Proveedores de crédito | Pocas ocasiones HSBC y Citibanamex | Acuden a Instituciones de servicios financieros: Compartamos, Presta Prenda y muy poco Fondo Campeche |
Principales competidores | Los productores de Hool y la región, además de los estados de Quintana Roo y Yucatán. | Los productores de Santo Domingo Kesté y la región, además de los estados de Quintana Roo y Yucatán. |
Principales clientes | Intermediarios de Santo Domingo Kesté y del municipio de Escárcega, y los estados de Yucatán y Puebla. | Intermediarios de Santo Domingo Kesté y del municipio de Escárcega, y los estados de Yucatán y Puebla. |
Complementadores: Instituciones que realiza investigación | INIFAP, Colegio de Postgraduados Campus Campeche, Instituto Tecnológico de Chiná. | INIFAP, Colegio de Postgraduados Campus Campeche, Instituto Tecnológico de Chiná. |
Complementadores: Instituciones de Apoyo | SAGARPA Estatal, FUPROCAM, SDR. | SAGARPA Estatal, FUPROCAM, SDR. |
Actores de la red de valor calabaza chihua, enero a abril de 2016
Clientes
Los clientes son los individuos y empresas que compran el producto que ofrece la organización foco de la red de valor o productores. En la red de valor calabaza chihua hay productores que también son clientes. En Santo Domingo Kesté hay intermediarios que compran semilla en su localidad y en los alrededores. Los intermediarios de la semilla, del municipio de Escárcega y de Yucatán y Puebla, algunos son acopiadores para la empresa Semillas y Productos de México S. A. de C.V. (SEPROMSA), llegan en julio y agosto.
En Yucatán, Quintana Roo y Veracruz, la empresa SEPROMSA ha realizado convenios con los productores para el cultivo de la calabaza chihua, les ofrece 2 kg de semilla por ha, asesoría técnica, un paquete tecnológico, facilita maquinaria para la cosecha y secadora para semilla y asegura la compra a $25-35 kg-1 de semilla (Panorama Agrario, 2016). Con esto la empresa asegura calidad mayor del producto (García et al., 2004).
Proveedores
Los proveedores de la red de valor calabaza chihua son los actores e instituciones que proporcionan lo necesario para la producción agrícola. Respecto a los proveedores de la semilla para siembra, los productores aseguran la cantidad suficiente seleccionan, según su experiencia empírica, las calabazas de las que obtendrán las semillas; al en el momento de la cosecha abren las calabazas y escogen las que tienen más semillas para sembrar al año siguiente. Cuando no cuentan con semilla la compran la de calabaza criolla en su localidad o en Kesté, que recomienda INIFAP porque es la más adaptada a las condiciones climáticas y suelo de Campeche (INIFAP, 2015).
La mayoría de los productores adquiere fertilizantes granulados que proviene de Mérida, Yucatán, y son promovidos por personas de Santo Domingo Kesté a precio menor que en las casas de agroquímicos de la región. Los herbicidas y fertilizantes foliares los adquieren en casas comerciales en San Francisco de Campeche, Champotón o su localidad y no hay un proveedor único. El manejo orgánico o control biológico para plagas y enfermedades no se aplican. La Fundación Produce Campeche convocó, en febrero del 2016, a generar esta tecnología, por lo que próximamente puede haber propuestas para ese manejo y control.
Los productores de calabaza chihua no recurren a instituciones gubernamentales que proporcionan financiamiento, como Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND). La acreditación al productor en la banca comercial, por Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA), puede ser para miel o maíz, pero no incluye chihua. Del monto solicitado, ellos destinan una parte al cultivo de la cucúrbita y lo comprueban en el campo durante la supervisión del recurso.
Complementadores
Los complementadores de la red de valor calabaza chihua son las organizaciones e instituciones que permiten que el cliente valore el producto obtenido.
Las instituciones de apoyo que se visitaron son SDR, Delegación Estatal de SAGARPA y FUFROCAM. La calabaza chihua no tenía atención técnica o comercial hasta el 2016, que se incluyó en los ejes de desarrollo económico del Gobierno del Estado para impulsar su cultivo, mejorar y difundir la tecnología de producción, identificar e impulsar los mecanismos de comercialización y su posible transformación agroindustrial a harina para sopas instantáneas. Entre las acciones se brindó un espacio en la Agenda de Innovación Agroalimentaria 2016, con atención al mejoramiento genético y la producción de calabaza chihua y la posible validación de materiales para la producción de semilla en Campeche y de paquete tecnológico de producción para obtener pepita. No obstante los resultados de los proyectos aprobados en ese año, los logros se conocerán en 2 o 3 años.
La Agenda de Innovación Alimentaria abarca aspectos tecnológicos, sin búsqueda de usos para la pulpa e incluso la semilla de la calabaza. Navarro-Cortez et al. (2016) desarrollaron una botana con mezcla de harina de maíz y semilla de calabaza (Cucurbita pepo), que puede considerase alimento funcional por las características nutrimentales de ambos componentes.
También se impulsó la organización de la cadena productiva, que lidera SAGARPA Estatal, que ha comenzado con el reconocimiento de los productores que cultivan chihua en cada municipio. Después se formalizarán todos los eslabones de la cadena productiva, en el Sistema Producto Calabaza Chihua en el Estado, mediante la figura asentada en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable 2001 (SAGARPA, 2016). Esto direccionará oficialmente los apoyos y la cadena productiva, además de ofertar semilla, incluirá agricultura por contrato, búsqueda de agregar valor y transformación agroindustrial.
La información de complementadores evidenció que existe una tecnología de producción elaborada por INIFAP, en el Campo Experimental Edzná, que actualiza los costos de producción anualmente; pero, la desconocen los productores de calabaza chihua. La tecnología de producción para la obtención de pepita en Campeche (INIFAP, 2014) destaca dos aspectos: la calibración del equipo para fumigar y el tratamiento del agua para las mezclas, pues el pH del agua de la Península de Yucatán es mayor a 7.0 y los productos para el control de plagas, como gusanos barrenadores de la guía y del fruto e insectos chupadores. Ya que el productor desconoce la información, ocasionalmente pierde el cultivo. En México, como en varias partes del mundo, la producción se afecta durante el verano, por las temperaturas y humedad relativa altas que favorecen las enfermedades. Esto se favorece por el hábito de crecimiento rastrero de la calabaza chihua, que genera microclimas óptimas para el desarrollo e infección por hongos y oomicetes, como Phytopthora spp., que causan pérdidas en el rendimiento (Cohen et al., 2007; Díaz-Nájera et al., 2015).
Competidores
En primera instancia, los competidores para los productores de calabaza chihua son las comunidades aledañas que también la cultivan. En el sureste del país, productores de Quintana Roo, Yucatán y Veracruz han contactado a la empresa SEPROMSA y han convenido y comprometido la producción de semilla de calabaza. Los competidores nacionales de semilla son los productores de Zacatecas, Guerrero y Tabasco, que en conjunto aportaron 47.7 % en el periodo 2007-2015. En comparación con Campeche que aportó 24.4 % (SAGARPA-SIAP, 2016). Los productores de semilla del estado de Guerrero cuenta con tecnología de producción, validada por INIFAP y el Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGro), desde 2007.
Rentabilidad económica
Los costos de producción de los productores se compararon con los de la tecnología de INIFAP en Campeche. La URP chica para las dos localidades de estudio la representan producciones de 1.0 a 1.5 ha, con manejo similar de tecnología de producción. Las actividades con más variación son la mano de obra para la siembra, deshierbes y fertilización, lo que se destina a la compra de fertilizante y la mano de obra para la cosecha (Cuadro 2). Estas variaciones denotan las formas diferentes de fertilizar y de realizar las actividades agrícolas por los productores y la tecnología de producción de INIFAP Edzna.
Concepto | Costos promedio ($) | Desviación estándar ($) |
Preparación del suelo | 1033.3 | 251.7 |
Semilla | 166.7 | 66.6 |
Fertilizante | 1573.3 | 947.1 |
Herbicida | 677.7 | 546.8 |
Control fitosanitario | 1107.0 | 434.2 |
Mano de obra¶ | 2950.0 | 1064.2 |
Mano de obra en cosecha§ | 2200.0 | 888.8 |
Costo Producción | 9338.9 | 1587.1 |
Información de los paneles de productores de dos comunidades, de enero a abril de 2016. †Información de costos con la tecnología para la producción de semilla de calabaza chihua, 2015. ¶Mano de obra ocupada en las actividades agrícolas del cultivo, excluyendo la cosecha. §En el cálculo de la cosecha, también se ha incluido la mano de obra familiar.
La URP grande para ambas localidades incluyó de 1.1 a 5.0 ha, en este caso la mano de obra mostró tendencia mayor a variar con respecto a los costos de la tecnología de producción de INIFAP en Campeche (Cuadro 3). Los productores no reportaron gasto para el control fitosanitario porque desconocen cómo hacerlo. Con el tratamiento contra plagas y enfermedades de la tecnología de producción de INIFAP se calculó el gasto para control fitosanitario.
Concepto | Costos promedio ($) | Desviación estándar ($) |
Preparación del suelo | 1100.0 | 264.6 |
Semilla | 166.7 | 66.6 |
Fertilizante | 1535.0 | 754.8 |
Herbicida | 979.3 | 341.7 |
Control fitosanitario | 1414.0 | 0.0 |
Mano de obra¶ | 2800.0 | 1361.1 |
Mano de obra en cosecha§ | 2546.7 | 322.5 |
Costo Producción | 9598.9 | 1619.6 |
Información de los paneles de productores realizados en dos comunidades, durante enero-abril de 2016. †Información de costos de la tecnología para la producción de semilla de calabaza chihua, 2015. ¶Mano de obra ocupada en las actividades agrícolas del cultivo sin la cosecha. §En el cálculo de la cosecha incluyó la mano de obra familiar.
La información de los costos de producción varió en las dos URP´s en dependencia directa del desconocimiento de la tecnología de producción, ya sea por mano de obra, dosis de fertilización, herbicidas que se aplican y desconocimiento de combate de plagas y enfermedades del cultivo. Para reducir esta variación, y como apoyo a la transferencia de tecnología, se propone implementar escuelas de campo con el enfoque “aprender haciendo” y supervisión de técnicos especialistas, como los de INIFAP. El conocimiento transferido mediante teoría, práctica y reflexión-acuerdos permitirá visualizar temas ambientales (López et al., 2008; Orozco et al., 2008). Esta forma de transferir tecnología ya existe en Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Quintana Roo.
El gasto mayor de los productores de la URP grande corresponde a herbicidas y mano de obra para la cosecha (Cuadro 3), que en promedio son solo 3 % mayores que en la URP chica. Pero, el uso intensivo en mano de obra en el deshierbe y la aplicación de fertilizante es 2.4 % mayor en la URP chica (Cuadro 2).
El desconocimiento de una tecnología de producción afecta la productividad y costos de producción, a la vez, afecta al primer eslabón de la cadena productiva. Una tecnología de producción permite el manejo integrado de los factores determinantes de la producción, para incrementar calidad, rendimiento y rentabilidad de la actividad agrícola (Ayvar et al., 2007). Hertford y García (1999) y Chavarría y Sepúlveda (2001) coinciden en que la competitividad de una cadena productiva también se ve afectada por factores económicos y no económicos. Entre los primeros están costos de producción y disponibilidad de paquetes tecnológicos, o tecnología de producción. Los investigadores entrevistados manifestaron que hasta 2016 las líneas de investigación no contemplaban la necesidad de tecnología de producción de calabaza chihua. En ese año con la convocatoria de Agenda de Innovación Agroalimentaria, se inició la atención del mejoramiento genético y la producción de calabaza chihua en Campeche. Los factores no económicos incluyeron la infraestructura para mejorar las vías de acceso y transporte, que podría contribuir a mejorar la producción y el ingreso de los productores.
Para comprobar la rentabilidad del cultivo y la importancia del ingreso para los productores por la venta de la semilla chihua, el cálculo de costos de producción se hizo con el rendimiento teórico de 0.5 t ha-1, que es el límite inferior anual usual, y precio promedio de $25 000 por ton, que fue el precio que informaron los productores en el año agrícola 2015 (Cuadro 4).
Concepto | Santo Domingo Kesté URP Chica (≤1.5 ha) |
Santo Domingo Kesté URP Grande (1.6 a <5 ha) |
Hool URP Chica (≤1.0 ha) |
Hool URP Grande (1.1 a <4 ha) |
Costo de producción ($ ha-1) | 9 620 | 7 750 | 7 630 | 10 280 |
Rendimiento (t ha-1) | 0.5 | 0.5 | 0.5 | 0.5 |
Precio de venta ($ t-1) | 25 000 | 25 000 | 25 000 | 25 000 |
Ingreso ($ ha-1) | 12 500 | 12 500 | 12 500 | 12 500 |
Utilidad ($ ha-1) | 2 880 | 4 750 | 4 870 | 2 220 |
Paneles de productores en 2016. †Rendimientos mínimos reportados por los productores en un año agrícola usual.
La producción de semilla de calabaza chihua es rentable; porque permite recuperar costos de producción y utilidad de $2220.00 a $4750.00 por ha. Lo que representa relación B/C de 1.22 a 1.64, según la URP. Esto muestra que en todos los casos se recupera la inversión, se obtiene beneficio y gran parte de la mano de obra familiar que participa en el lavado y secado es un ahorro. No obstante, en el cálculo de los costos de producción se tomaron en cuenta los jornales.
Debido a la cantidad de fertilizante que aplican y el uso intensivo de mano de obra para las prácticas culturales, las utilidades mayores por hectárea se obtuvieron en URP grande de Kesté y chica de Hool, y menor utilidad en URP grande de Hool. El conocimiento empírico y por capacitación técnica de los productores de Kesté les permite no exceder el uso de recursos. En la URP chica de Hool no exceden el uso de fertilizantes y mano de obra por su situación económica; pero, la condición microclimática de su parcela favorece los rendimientos y utilidad económica.
Los ingresos que se obtienen por calabaza chihua son fuente adicional para los productores, especialmente para las familias rurales del sector social (SAGARPA, 2004). Aunque los productores no siguen recomendaciones técnicas, el cultivo es rentable y elegible para impulsar su competitividad regional, estatal y nacional. La semilla la demandan intermediarios de Puebla, Nuevo León, y Estado de México, porque es materia prima para las pastas de mole verde y pipían (Ayvar et al., 2007).
En la cosecha las semillas de calabaza chihua se extraen con machetes, se colocan en tinas, cubetas y se lavan para quitar el exceso de pulpa. Las semillas se secan al sol, dispersas en techos, banquetas, explanadas, caminos u otros espacios. En consecuencia, las actividades de cosecha, lavado y secado se realizan sin normas de limpieza, en instrumentos y recipientes que se utilizan para cada actividad en el manejo de la semilla. Esta ausencia de inocuidad puede producir alergia e intoxicaciones a los consumidores por la presencia de toxinas, virus y bacterias (Trigos et al., 2008). La manipulación humana de hortalizas con buenas prácticas agrícolas y de manejo es necesaria para disminuir las enfermedades transmitidas al consumidor por alimentos. Los peligros biológicos son evidentes y repercuten mayormente en la economía del comercio internacional (Martínez-Martínez et al., 2013). Por esto los productores necesitan iniciar buenas prácticas agrícolas y de manejo para tener productos inocuos acceder al mercado nacional e internacional.
Los productores de calabaza chihua prefieren trabajar individualmente. Pero, por falta de organización se afecta la compra de insumos, las soluciones a problemas de plagas y enfermedades, el acceso a información de mercado, e incluso a la negociación con compradores. También imposibilita el manejo de ciertos volúmenes de producción y la obtención de mejor precio. La falta de organización, apoyo financiero e infraestructura para la conservación o trasformación de la cosecha impide que los productores ofrezcan producto de calidad buena, en tiempo determinado y acceder a los espacios de comercialización nacional e internacional (SAGARPA, 2004).
La producción de calabaza chihua se favorecerá al iniciar la organización e integración de los productores y otras acciones, como compra grupal de insumos, obtención de secadoras y venta consolidada de la semilla. Para el posicionamiento en los mercados regional y nacional es necesario difundir entre los productores la importancia de mejorar la cosecha, lavado y secado de la semilla, con procesos inocuos, para que se comercialice como alimento inocuo.
Esta investigación identificó un esquema de producción agrícola diferente entre la comunidad de origen guatemalteco (Santo Domingo Kesté) y la comunidad de origen mexicano (Hool). Por esto se propone un estudio orientado a determinar los factores socioculturales y socioeconómicos que motivaron a la comunidad de origen guatemalteco a realizar cinco cultivos en relevo de abril a diciembre.
Conclusiones
Los productores de semilla de calabaza chihua en Campeche sin una organización no se insertan en el mercado, pues el intermediario es quien conoce el mercado. Por tanto, el interés por encontrar usos alternativos, valor agregar y colocar en el mercado la semilla se pierde, aunque podría beneficiar los ingresos del productor.
La red de valor calabaza chihua muestra una integración incipiente de los participantes en el proceso de producción de la semilla, que tiene gran potencial económico y productivo en Campeche.