SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número64Formación de profesores en la perspectiva de la educación inclusiva en BrasilUn mundo imaginario: Rastros autobiográficos en la escritura de Kaurin índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.20 no.64 Ciudad de México ene./mar. 2015

 

Investigación temática

 

¿Todo tiempo pasado fue mejor? Un análisis de la formación y el desempeño de los nuevos docentes y sus representaciones en la prensa gráfica argentina (2000-2013)

 

Was It Better in the Past? An Analysis of the Training and Performance of New Teachers and Their Output in Argentina's Graphic Press (2000-2013)

 

Andrea Iglesias

 

Becaria doctoral Conicet por el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Puán 480, 4º piso, oficina 440, CP 1406, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. CE: andreaiglesias.tics@gmail.com

 

Artículo recibido: 12 de agosto de 2014
Dictaminado: 22 de septiembre de 2014
Segunda versión: 11 de octubre de 2014
Aceptado: 16 de octubre de 2014

 

Resumen

En el contexto actual de la reconfiguración del sistema educativo argentino y las nuevas políticas dirigidas al nivel superior, nos proponemos indagar de qué manera los principales diarios de circulación nacional mencionan a los docentes noveles de escuela media, a partir del análisis de un corpus de artículos para el periodo 2000-2013. Desde el paradigma interpretativo y una perspectiva interdisciplinaria, analizamos críticamente las representaciones que la prensa construye sobre su formación y desempeño. Los resultados indican que la problemática de los noveles es poco abordada por la prensa, mientras mayoritariamente se mencionan las falencias en su formación y capacitación. Asimismo, se observa la intención de instalar en la agenda pública el deber del Estado de resolver los problemas estructurales del sistema formador en el nivel superior.

Palabras clave: formación de profesores, profesores noveles, escuela media, opinión pública, Argentina.

 

Abstract

In the current context of the reconfiguration of the Argentine educational system and the new policies for higher education, our purpose is to discover the ways the major national newspapers refer to new secondary school teachers. Our study is based on a corpus of articles from 2000-2013. Using an interpretative paradigm and an interdisciplinary perspective, we make a critical analysis of the press' constructions of teacher training and performance. The results indicate that the press makes little mention of the problematic situation of new teachers, while referring mostly to mistakes in their education and training. The observed intent is to include in the public agenda the state's duty to solve the structural problems of higher education.

Keywords: teacher training, new teachers, secondary school, public opinion, Argentina.

 

No sin nostalgias, se advierte, pues, la declinación
del papel antes atribuido al componente vocacional,
movilizador por excelencia de la formación docente de
los jóvenes con un "interés desinteresado" y altruista,
a fin de prepararse para una misión de alto valor social y
humano (La Nación, 16/10/2009).

 

Introducción

Actualmente asistimos a una reconfiguración de la escena educativa en la región que responde, en primera instancia, a la masificación del nivel superior y la ampliación de derechos para población antes excluida. Ingresan hoy al sistema formador nuevos sujetos, futuros docentes provenientes de sectores vulnerables, primera generación en sus familias en acceder al nivel superior (Birgin, 2013). En segundo lugar, un conjunto de reformas en la política educativa argentina, posibilitó la apertura de otros espacios relacionados con la formación docente.1

En el contexto de la fragmentación educativa (Tiramonti, 2004) y la reconfiguración de la educación superior de los últimos años,2 indagamos en este artículo la construcción de la imagen pública sobre la formación y desempeños de los docentes noveles por la prensa gráfica argentina (periodo 2000-2013). En este sentido, nos proponemos observar la forma en que la prensa define, categoriza y caracteriza a estos docentes, particularmente en la escuela media.

Nos preguntamos si dichos docentes son un elemento noticiable3 para la prensa gráfica argentina (Boczkowski, 2006), indagando con qué periodicidad se habla de ellos, en qué secciones aparecen, qué género se utiliza en estas notas, quiénes escriben y el tipo de fuentes, así como las voces de autoridad.

Investigaciones recientes abordan la temática de los docentes noveles (también denominados principiante o novato), es decir, aquellos que se encuentran transitando sus primeras experiencias laborales en el sistema educativo (Alliaud, 2006). Otros estudios, en cambio, trabajan con la categoría de "nuevos docentes" para analizar el perfil de los aspirantes a la carrera y los que se inician en la profesión. Particularmente esta categoría incluye a aquellos jóvenes que provienen de sectores anteriormente excluidos del nivel superior. En el contexto de la crisis económica argentina,4 se generan "nuevos procesos de regulación", aunque la profesión conserva las características de salarización y estabilidad, deseables en un contexto de altas tasas de desocupación y de un creciente mercado informal de trabajo (Birgin, 2001).

En nuestra investigación, trabajamos desde ambas categorías, ya que consideramos refieren a quienes comienzan el ejercicio de la profesión. Sin embargo, es necesario problematizar la forma en que se nombra a "los que ingresan" a la carrera docente. En este sentido, la "desautorización pública" y la falta de reconocimiento social de la profesión en las últimas décadas, viene asociada a la "noción del déficit" de estos "nuevos", por su distancia con el patrón cultural hegemónico y con bajos rendimientos académicos. Este discurso, "impotentiza la formación", siendo que no podrán ser buenos docentes. Frente a la extensión de la obligatoriedad de la educación media en Argentina y en otros países de la región, la formación de estos "nuevos" se nos presenta como un desafío (Birgin, 2013).

Distintos aportes de la literatura internacional indagan la relación entre los temas educativos y la prensa. Algunos autores analizan la "imagen negativa" del profesorado en la prensa, lo que produce el desprestigio y el empeoramiento de la imagen social de su tarea y del hecho educativo en general, con poca presencia en los titulares (Civila Salas, 2005). Otros autores, trabajan sobre la "imagen social negativa" que construyó la prensa sobre la universidad española durante la década de los noventa (Barroso Osuna, 2000).

En esta línea, investigaciones exploran cómo son vistos los profesores por la prensa diaria española, así como su autopercepción. Aquí se señala que lo noticiable son los errores en su tarea, debido a la exigencia del imaginario social sobre su función; en este sentido, existe una "tonalidad emocional negativa" del rol profesional docente, tanto en la prensa como en la visión de los profesores, mientras los titulares recogen solamente los conflictos salariales y las huelgas (Núñez Sevilla, 1999).

En Argentina, la problemática sobre los nuevos docente ha sido poco abordada desde el trabajo con la prensa gráfica, menos aún en su formato digital. Existen algunos trabajos preliminares que muestran las temáticas educativas con mayor presencia y relevancia en la prensa escrita –como la calidad, la evaluación y la inclusión educativa, entre otras– (UNIPE, 2012). A su vez, otros estudios indagan comparativamente la manera en que los medios periodísticos hablan de la escuela francesa y argentina, considerando que las formas de mencionarla no son ingenuas, sino que poseen un poder sobre las percepciones sociales y conforman la agenda mediática. Asimismo, las fuentes de autoridad, rara vez son los propios alumnos y docentes (Schuliaquer, 2013).

Como hemos podido observar a través del breve rastreo por la bibliografía existente, el objeto de nuestra investigación resulta aún poco explorado dentro del campo educativo. En este sentido, tanto desde el abordaje y la metodología propuestos, como desde el corpus específico utilizado, deseamos aportar al análisis de la función social de la prensa en la construcción de los discursos sobre los docentes noveles; acordamos en que la prensa construye representaciones que luego forman parte de la agenda pública (Fischman y Hass, 2011). Por esta razón, creemos central analizar la manera en que los diarios caracterizan a los docentes noveles, erigiendo una determinada opinión pública sobre ellos.

 

Aproximaciones al uso de la prensa como fuente

Consideramos que al trabajar la prensa como fuente, es necesario analizarla desde su contexto de producción y publicación. En el presente trabajo, y situándonos en el paradigma interpretativo y una perspectiva interdisciplinaria, entendemos que la prensa escrita y los medios de comunicación definen los sujetos capaces de interpretar la realidad, a la vez que proponen posibles soluciones utilizando un discurso directo de aparente objetividad, con un gran carácter persuasivo desde los titulares de los diarios (Vasilachis de Gialdino, 1997). En este sentido, la prensa escrita construye representaciones sociales.5

De allí, nuestro interés en la forma en que son mencionados los docentes noveles en los titulares y en el cuerpo de los artículos, observando las estrategias argumentativas por las cuales la prensa los define, categoriza y caracteriza, construyendo su imagen pública. Del mismo modo, observamos las voces convocadas al texto, es decir, a quiénes se autoriza para interpretar y/o proponer soluciones posibles en relación con la problemática educativa de estos docentes.

Desde el campo periodístico, la temporalidad de la noticia, qué temas se conforma como noticia, y su ámbito de producción, son centrales para el análisis de su contenido (Boczkowski, 2006). En este mismo sentido, desde la perspectiva historiográfica, la prensa es considerada un medio escrito que se constituye como empresa, por lo que no debe entendérsela como una fuente fidedigna (Da Orden y Melón Pirro, 2007).

Es entonces central observar la línea editorial de los diarios, donde se expresa la visión y la posición política de los grupos que gestionan estos medios gráficos, y el debate de la agenda pública. Especialmente, al tratar temas de coyuntura, las editoriales suelen tener un tono dramático, y en nombre de la tradición o el "buen sentido", reflexionan sobre las posibles soluciones al problema (Sidicaro, 1993).

 

La prensa gráfica argentina: acerca de su recolección y análisis

Utilizamos tres diarios de circulación nacional para el periodo enero 2000-diciembre 2013: La Nación, Clarín y Página 12.6 La elección se basó en el perfil de sus lectores, el alcance de su tiraje a nivel nacional y su capacidad de generar la "agenda pública" (Fischman y Hass, 2011). Se trabajó con los diarios impresos en su versión digital. Dado que nuestro interés se centra en notas de mayor reflexión y profundidad, seleccionamos aquellas que no son un producto en línea, aunque circulan por la Web por su reconversión al formato digital (Boczkowski, 2006).

En cuanto al periodo elegido para la indagación, desde una mirada procesual, intentamos observar los posibles cambios en el discurso de la prensa para el periodo anterior y posterior a la crisis económica de 2001 en Argentina, por lo que se rastreó desde el comienzo de la década (enero de 2000). Asimismo, siendo 2003 el comienzo de la presidencia de Néstor Kirchner, proyecto político que gobierna hasta la actualidad, consideramos que este recorte nos permite observar los posibles cambios en el discurso de la prensa, antes y después de su mandato.

El presente trabajo, es producto de una investigación más amplia donde, en primera instancia, se ingresaron una serie de palabras clave,7 significativas para el objetivo de nuestra investigación, en los motores de búsqueda de las páginas electrónicas de los diarios: en este primer rastreo se construyó un corpus de 526 artículos. En segundo término, confeccionamos una matriz de datos que permitió relacionar las palabras de la búsqueda con categorías de análisis, propias del campo educativo. En este artículo, como nuestro objetivo son los docentes noveles, recortamos las 76 notas que responden específicamente a esta problemática8 dentro del corpus total confeccionado.

Finalmente, deseamos aclarar que "docentes noveles" es una categoría analítica, propia del campo pedagógico (Alliaud, 2006), por lo tanto no se encuentra presente directamente en los diarios, exceptuando artículos que entrevistan o consultan a especialistas del área. Esta problemática es abordada en la prensa bajo distintas denominaciones, como analizaremos luego.

 

Los "nuevos" en la docencia. Un análisis desde el diario Clarín9

Siento que la sociedad o gran parte de ella no nos valoriza. Nos considera como unos vagos, que tenemos tres meses de vacaciones y no entienden el rol fundamental de la educación (Entrevista a un estudiante de profesorado, Clarín, 11/06/12).

Para el periodo abordado en este artículo (enero 2000-diciembre 2013), encontramos 17 notas referidas a la problemática de los docentes noveles, de las cuales 9 pertenecen al año 2013. En cuanto al análisis de los titulares, existe una combinación entre enunciados que construyen una "imagen positiva" y una "imagen social negativa" sobre el ingreso y la formación de nuevos docentes. Prácticamente no son nombrados en el cuerpo del titular. Veamos algunos ejemplos:

• "Buscados: maestros con vocación" (Clarín, 12/03/2006).

• "Cada vez son más los jóvenes que eligen las carreras docentes" (Clarín, 19/01/2003).

Estas notas aparecen casi exclusivamente en la sección de Sociedad y, en algunos casos, en el suplemento educativo del diario.10 Quienes escriben sobre el tema, salvo excepciones –como Alfredo José Dillon, investigador y docente–, son periodistas que no se especializan en educación y escriben sobre temas diversos,11 lo que a modo de hipótesis podríamos decir que genera una lectura parcial de la problemática de los noveles. En cuanto a las fuentes consultadas, utilizan datos estadísticos y fuentes oficiales (como el Ministerio de Educación), y frecuentemente consultan especialistas renombrados del área12 y, en algunos casos, retoman el testimonio de los propios aspirantes a docentes y de los profesores de los Institutos de Formación Docente (IFD). Sin embargo, estas fuentes no siempre son citadas debidamente, lo que puede sesgar la información que se le brinda al lector. No se observan particularidades en relación con el género de las notas, primando las informativas, con ausencia de editoriales y de opinión propia para nuestra temática.

Construimos dos ejes para el análisis de las notas en relación con los temas de mayor relevancia en este diario, y que abordaremos en los dos apartados siguientes. El primero, relacionado específicamente con las variaciones en matrícula de ingreso a la carrera; y el segundo, referido a la calidad de la formación de estos nuevos docentes.

 

"Los que ingresan" a la carrera docente: ambigüedades y tensiones

La temática de los noveles está íntimamente relacionada con quienes ingresan a la carrera docente. En este sentido, nuestro primer eje refiere a las tendencias en la matrícula. El diario muestra su variación en todo el periodo analizado, en relación con el comportamiento más general del mercado de trabajo, las características propias de la profesión docente, con sus ventajas (como el reconocimiento de los alumnos) y desventajas (como la pérdida de prestigio de la profesión). Veamos algunos ejemplos.

Al comienzo de nuestro periodo, en el contexto de la crisis de 2001 en Argentina, los artículos relacionan frecuentemente el aumento de la matrícula de la carrera docente, con la rápida salida laboral y la estabilidad, garantizada por la falta de maestros, emergiendo como la mejor opción para muchos jóvenes. La menor duración en comparación con una carrera universitaria, es otra de las explicaciones esbozadas, ya que "[l]a desocupación obliga a los jóvenes que proyectan su futuro, a pensar más en la conveniencia que en la vocación" (Clarín, 19/01/2003). Es decir, que aunque haya aumentado la matrícula, no hay allí una interpretación positiva, sino la construcción de una imagen negativa de estos nuevos docentes.

Posteriormente, un titular alerta: "Cayó un 27 por ciento la cantidad de alumnos que quieren ser docentes". Desde el inicio, se esboza una reflexión sin una voz de autoridad visible: "[d]icen que se debe, entre otras causas, a la falta de valoración pública de la profesión y a los malos salarios". Se conforma aquí la imagen social negativa de la profesión. Nos preguntamos entonces, en qué fuentes se basa el diario para afirmar la caída de la matrícula, ¿quiénes dicen? Por otro lado, los especialistas convocados en la misma nota, encuentran explicaciones más complejas para este fenómeno, señalando que la tendencia puede revertirse, en parte por las políticas públicas para incentivar la profesión (como el programa "Elegir la docencia"13), y la apertura del mercado laboral luego de la crisis económica. Es decir, que en el cuerpo de la noticia, el título pareciera diluirse, ya que la caída es tendencial, y no debe entenderse en términos absolutos (Clarín, 17/11/2007).

Hacia el final de nuestro periodo, el diario titula: "Faltan maestros en la Ciudad y baja la cifra de aspirantes". Nuevamente desde el inicio de la nota, la imagen es negativa y el pronóstico nada alentador: "[d]icen que es porque la carrera es exigente y los sueldos no convencen". Nuevamente no se aclara la fuente de la información, y se plantea que los "especialistas", coinciden en este diagnóstico, pero no se referencian sus voces en el artículo. Se concluye nuevamente con la inquietud por la pérdida de prestigio de la profesión docente: "[l]a palabra maestro utilizada como calificativo habla del prestigio social que la profesión tiene –o al menos alguna vez tuvo– en nuestro país. Por eso, ser 'un maestro' es un reconocimiento no solo para el que recibe el halago, sino para todos los que se ponen el guardapolvo y salen a educar en las aulas argentinas" (Clarín, 11/06/2012).

Sin embargo, para el año 2013, la tendencia se revierte, y Clarín nuevamente lo refleja en los titulares: "Cada vez más jóvenes eligen la docencia" (Clarín, 5/09/2013). Sin embargo, a pesar del aumento en la matrícula, se insiste en la falta de reconocimiento social de la carrera, se convoca aquí la voz de los protagonistas –a través de testimonios de los futuros docentes–, y en sus aspiraciones también aparece reflejada esa imagen negativa que mencionamos desde Núñez Sevilla (1999), y el desprestigio de la profesión: "Siento que la sociedad o gran parte de ella no nos valoriza. Nos considera como unos vagos, que tenemos tres meses de vacaciones y no entienden el rol fundamental de la educación" (Clarín, 11/06/12). Al mismo tiempo, otros testimonios muestran entusiasmo por la profesión y por "la tarea de enseñar": "[t]ransmitir un nuevo conocimiento a un chico, ser parte de su formación como ciudadano y dejarle una marca para toda la vida es algo único e incomparable" (Clarín, 5/09/2013).

Observamos entonces que tanto el aumento como la caída de la matrícula, se relacionan con las condiciones laborales de la carrera docente, positivas en periodo de crisis económica (por la dolarización y estabilidad), y negativas en momentos de recuperación (bajos salarios), mientras que la vocación está relacionada con la ausencia del entusiasmo en los momentos de baja de aspirantes, pero tienen menor presencia cuando aumenta la matrícula.

 

Viejas tensiones: entre la vocación y la profesionalización

Otro conjunto de notas hacia el final de nuestro periodo, analiza aspectos de la formación docente en general: la tensión entre vocación-profesionalización y la necesidad de jerarquizar la carrera, asociando estas temáticas con los contenidos necesarios para los nuevos docentes.

Un primer elemento, gira en torno al viejo dilema entre vocación y profesionalización docente. A través de la voz de varios especialistas del campo (como Tenti Fanfani, Larrosa, y Morgade), se resalta la importancia que durante la formación de los "futuros docentes" pueda transmitirse la vocación: "[e]l camino de la profesionalización parece ser la mejor estrategia para mantener en ellos el entusiasmo. Por el contrario, idealizar la docencia como un 'apostolado desinteresado' puede hacer que se decepcionen en cuanto empiecen a ejercer" (Clarín, 05/06/13). Aquí vemos cómo la voz de los especialistas se distancia de ese discurso e imagen del docente desinteresado y abnegado que construye el diario en las notas analizadas en el primer eje. Advertimos, entonces, que conviven voces en tensión ante la construcción de la imagen pública del docente.

En segunda instancia, el diario resalta las ausencias en la formación docente y la necesidad de mejorarla. Se mencionan, por ejemplo, la capacitación en nuevas tecnologías, la formación para la investigación, o aumentar las horas de práctica, ya que los "futuros docentes" requieren de una "formación cultural amplia" (Clarín, 20/06/13). En cietos casos, aparecen particularmente las lagunas en la formación inicial. Desde algunos testimonios y la voz de especialistas, se señala la necesidad de profesionalizar la docencia y fortalecer el "prestigio social" de los maestros, jerarquizando la carrera (Clarín, 20/06/13).

Por último, encontramos algunas referencias a la formación de los futuros docentes en íntima relación con las fluctuaciones en la matrícula que ya analizamos. Aquí se observa también el cambio en el perfil de los ingresantes, "alumnos nacidos y criados en el siglo XXI", a través de la consulta a especialistas y el testimonio de directores y profesores de IFD. Se reconocen también las políticas y cambios implementados por el Instituto Nacional de Formación Docente para mejorar la formación (Clarín, 20/06/13).

 

La construcción de la agenda pública

Como pudimos observar, en la mayoría de las notas que mencionan a los "futuros docentes" (con cualquiera de las categorías de búsqueda), son asociados a las fallas en la formación inicial y a la necesidad de una reforma profunda de ésta, así como la urgencia de las mejoras salariales para que la profesión sea más atractiva para los jóvenes. Asimismo, están presentes diversas problemáticas, como el dilema entre la vocación y la profesión, las cuestiones salariales, la jerarquización de la carrera, la pérdida de prestigio social y los cambios en la escuela de hoy, como la incorporación de las nuevas tecnologías.

Igualmente concluimos para el diario Clarín, que si bien se aborda la problemática de los futuros docentes, en la mayoría de las notas analizadas no se recoge la voz de los protagonistas, y solo en algunos casos se citan autoridades del campo pedagógico para profundizar en el análisis. Además, los periodistas no especialistas, sugieren cambios y reformas apremiantes para incluir en la agenda educativa, sin consultar con los expertos. Teniendo en cuenta el poder performativo de la prensa (Schuliaquer, 2013), se plantea la situación de los noveles desde la urgencia en los cambios, colocando como una preocupación pública a la formación y desempeño de los nuevos docentes, pero particularmente llama a cambiar las condiciones de su trabajo, ya que éstas disminuyen la matrícula (Fischman y Hass, 2011).

 

"Jóvenes docentes". Un recorrido a través del diario Página 12

En 2003 constatamos que en materia de formación docente se había acentuado la desarticulación del sistema formador [...] que la desregulación del Estado también había calado profundamente, por lo cual la formación de los maestros era un aquelarre con escaso sentido. Hoy podemos contar con logros como [...] con estrategias de apoyo a los docentes noveles, con un desarrollo profesional continuo [...] en síntesis, con una creciente recuperación del sentido social y político de la formación que debe seguir profundizando su accionar (Página 12, 24/06/2011).

Para el periodo abordado, encontramos 16 notas referidas a la problemática de los docentes noveles. En este diario, a diferencia de Clarín, se observa que solo una menciona explícitamente la categoría "docente novel", mientras el resto refieren a "nuevos", "jóvenes" y "futuros" docentes.

Página 12 se diferencia de los otros dos diarios, por la cantidad de notas referidas a universidad, en relación con la categoría "jóvenes docentes", mientras que la problemática específica sobre profesores de escuela media/ secundaria, aparece más asociada en este diario con la palabra de búsqueda "nuevos docentes".

Entre quienes escriben, algunos son periodistas del diario y trabajan predominantemente sobre educación, como Javier Lorca o Nora Veiras. Luego, quienes escriben ocasionalmente sobre el tema, pero se especializan en otras áreas, como Mariana Carbajal o Julián Bruschtein. El diario también consulta frecuentemente expertos del área de las ciencias sociales y educación, para informes especiales o entrevistas, como Daniel Filmus. También encontramos consultas a exponentes extranjeros, como Howard Glennerster o Alfredo Veiga Neto, bajo el género de entrevista.

A modo de hipótesis, podríamos decir que el hecho de que existan en el diario periodistas especializados en el tema, conjuntamente con las entrevistas a especialistas, justifica la utilización de términos propios del campo pedagógico y el análisis/balance de la normativa implementada, como el tratamiento de la Ley de Educación Nacional14 (LEN) y el INFD, a diferencia de lo que observamos en Clarín.

En cuanto a los titulares, encontramos ejemplos que conforman una imagen optimista, y otros que se asocian a una "negativa" de los docentes (Núñez Sevilla, 1999). De estos últimos, durante todo el periodo analizado, los más recurrentes explicitan la crisis universitaria y se asocian con el fracaso de las políticas públicas, con un fuerte tono desesperanzador. Veamos algunos ejemplos:

• Sociales está otra vez con la soga del presupuesto al cuello (Página 12, 9/04/2002)

• Un gobierno de la UBA15 que salga del discurso y genere cambios (Página 12, 20/02/2006).

Por el contrario, los titulares que refieren a la escuela media y las políticas sobre los docentes noveles tienen, por un lado, un sesgo que podríamos denominar "esperanzador" y muestran un balance positivo de las medidas adoptadas y, por el otro, son titulares descriptivos. A modo de hipótesis, creemos que esta imagen positiva se corresponde con la línea editorial del diario y su relación con el gobierno nacional actual, en el sentido que mencionábamos desde Da Orden y Melón Pirro (2007). Asimismo, pareciera ser que lo "decible" no habilita lo pensable, en términos de Bonnin (2013), ya que al colocarse la línea editorial con el gobierno nacional, las críticas no son "decibles" en la medida que los son por los otros dos diarios. Aunque, como analizaremos luego, también hay matices sobre este punto en Página 12. Pueden observarse los siguientes ejemplos:

• Sale el polimodal, vuelve la secundaria (Página 12, 29/09/2009).

• Calidad educativa y democracia (Página 12, 24/06/2011).

• Los jóvenes y la educación" (Página 12, 17/08/2012).

En ningún caso los nuevos docentes son nombrados en el titular. En cuanto al género, priman las entrevistas a funcionarios públicos y los informes especiales por la redacción del diario o a través de notas de opinión,16 que se conformar como voz autorizada en esta temática, como analizaremos luego. Asimismo, las notas relevadas se encuentran mayoritariamente en la sección fija Educación. A diferencia de los otros dos diarios, Página 12 ubica esta problemática en la sección específica.

 

"Jóvenes docentes" para la universidad

Si tomando las notas que mencionan la categoría de búsqueda "nuevos docentes", encontramos mayor presencia de la problemática de la universidad. Se observa la crisis presupuestaria en la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante todo el periodo analizado. Las malas condiciones de trabajo de los docentes universitarios aparecen recurrentemente. El aumento en la matrícula de ingresantes a la universidad, agudiza el problema presupuestario (Página 12, 22/08/2008), que imposibilita nombrar "nuevos docentes" (Página 12, 9/04/ 2002), a pesar de políticas impulsadas por la UBA para facilitar el "ascenso de los jóvenes docentes" (Página 12, 25/05/2012). La estructura burocratizada y piramidal de la institución, también obstaculiza la inserción al circuito laboral de los "jóvenes docentes" universitarios (Página 12, 1/10/2004).

Las dificultades también se relacionan con el abandono temprano de los estudiantes y la calidad de los graduados universitarios (Página 12, 20/2/2006). Destacamos que en las notas no aparece referencia a los que se gradúan como profesores en la universidad para ejercer en la escuela media, relacionándose únicamente a los "jóvenes docentes" con la inserción en la universidad (Página 12, 19/09/2006 y 8/10/2010)

 

La formación de los "nuevos docentes" en la voz de los especialistas y funcionarios

Otro conjunto de notas refieren a la formación de los nuevos docentes de escuelas medias/secundaria y primarias. Nos detendremos más en este punto. Como primer elemento, al comienzo de nuestro periodo de estudio y en el contexto de crisis económica argentina, se observan las malas condiciones laborales de estos docentes; por otro lado, es puesta en duda la calidad de la educación por el abandono y fracaso escolares.

Al mismo tiempo, entrevistas a funcionarios refuerzan la necesidad de un Estado garante de la igualdad de posibilidades en un contexto de crisis social y económica –a través de becas y subsidios– y de la calidad educativa. A modo de ejemplo, el entonces Ministro de Educación, Daniel Filmus, sostiene que "[e]l elemento principal es llevar la mejor calidad educativa al perfeccionamiento docente. No se trata de hacer una seguidilla de cursos sino de estrategias integrales de capacitación presenciales y semipresenciales" (Página 12, 8/12/2003). Es decir, hay una preocupación por la calidad de la educación y en la formación de los docentes que ejercen, los "nuevos" que ingresan y en qué condiciones lo hacen. En esta y otras entrevistas a funcionarios públicos, se hace referencia permanentemente a la necesidad de la presencia del Estado en las políticas educativas.

Un segundo elemento, muy presente en Página 12, ya promediando el periodo estudiado y con la aprobación de la LEN, lo conforma la problemática de la escuela media que se encuentra en proceso de reestructuración en las provincias que adoptaron, desde 1993, la Ley Federal de Educación.17 Frente al fracaso de la reforma anterior, la reestructuración implica "más de 3000 nuevos docentes" que ingresan al sistema educativo. En este sentido, se observa en Página 12 una evaluación negativa de la Ley Federal de Educación y un tono esperanzador de la reforma que introduce la LEN, particularmente en la voz de los funcionarios entrevistados (Página 12, 29/09/2009).

La situación de los noveles en el entramado de la reforma, ocupa un lugar central en este diario. A través de distintas notas de opinión de funcionarios públicos y especialistas, se mencionan políticas que fortalecen las instancias de formación, en contraposición a la "fragmentación" de las políticas neoliberales. Se resalta al Estado como garante del acceso a la educación, ante la expansión de los derechos y el ingreso de nuevo sujetos al nivel superior, con un tono esperanzador (Página 12, 24/06/2011). A modo de ejemplo, en una nota de opinión, Graciela Lombardi (quien fuera entonces directora del Instituto Nacional de Formación Docente), reconoce como uno de los mayores logros, las "estrategias de apoyo a los docentes noveles", junto a otras políticas que "con una creciente recuperación del sentido social y político de la formación que debe seguir profundizando su accionar" (Página 12, 24/06/2011). Nuevamente la categoría novel aparece en voz de una especialista del campo educativo y funcionaria, que pone de manifiesto las políticas públicas del gobierno actual, así como introduce los desafíos.

Estas políticas, son reconocidas en otras notas de opinión de funcionarios (como Daniel Filmus), como de largo alcance –desmintiendo el análisis de distintos diarios–18 y que implican, sin duda, la mejora en la formación de los "nuevos docentes": "[r]ecién en los próximos años empezarán a llegar a las aulas los nuevos docentes cuyos estudios se modificaron a partir de la Ley de Educación Nacional". No ahonda ni en los cambios ni en la calidad de la formación de estos nuevos docentes, aunque desde su perspectiva los cambios de la LEN sin duda mejoran dicha formación –reforma educativa de la que además fue impulsor– (Página 12, 17/08/2012).

Como tercer elemento, los "nuevos" y "jóvenes docentes" aparecen mencionados en la voz de reconocidos especialistas extranjeros del campo educativo (como Alfredo Veiga Neto, Bernardo Kliksberg o Howard Glennerster), que también abordan la formación docente y las mejoras salariales, junto con una crítica del mercado de la educación superior en la última década (Página 12, 14/11/2011). Distintas medidas adoptadas en la región se asocian con la mejora en la formación de los "nuevos docentes" (Página 12, 06/01/2013), y el apoyo del Estado a los "docentes jóvenes" que se inician (Página 12, 24/11/2008).

Finalmente, la categoría de "futuros docentes", también aparece relacionada con la reforma de la LEN y el INFD. Una vez más, prima el género de entrevista a funcionarios. Por ejemplo, el entonces Ministro de Educación –Juan Carlos Tedesco–, explicita que las ausencias formativas no son solo atributo de los nuevos docentes o los que aspiran a la docencia, sino que también se observa la falta de formación de quienes están ejerciendo. Nuevamente en la voz de un funcionario, la necesidad del cambio asociada con la responsabilidad del Estado de garantizar la mejora en la formación/ capacitación docente (Página 12, 30/05/2008).

 

La agenda de gobierno y las políticas públicas en torno a los jóvenes y los nuevos docentes

Como pudimos observar a través del análisis de las notas seleccionadas, en Página 12 las categorías de búsqueda se encuentran asociadas, por un lado, a las problemáticas de la universidad y, por el otro, a las políticas públicas implementadas, particularmente los cambios introducidos por la LEN.

Se hace especial hincapié en la formación, más que en el desempeño de los nuevos docentes. En comparación con el diario Clarín, se encuentran pocas referencias a sus falencias.

Del mismo modo, la mención de las condiciones de trabajo en relación con los noveles, también es menor y pertenecen a coyunturas particulares, como por ejemplo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, frente a determinados descuentos en el salario (Página 12, 29/03/2013). Fundamentalmente en la voz de especialistas y funcionarios públicos –a través de entrevista y notas de opinión–, se resaltan los cambios realizados en la escuela secundaria, reconociendo la necesidad de continuar con las medidas, y visibilizando la mejora en la formación docente. En el mismo sentido, se encuentra muy presente la responsabilidad del Estado ante la ampliación de derechos y el acceso a la educación superior de sectores antes excluidos en la región. Los especialistas extranjeros, también son convocados.

A diferencia de Clarín, aquí no aparece la voz de los protagonistas docentes o estudiantes de profesorado, ni se observa la urgencia por el cambio en las políticas públicas, ya que desde su línea editorial Página 12, considera positivas las medidas tomadas por el gobierno nacional actual aunque, permanentemente, se marcan líneas de acción para profundizar estos cambios.

 

"Los que ingresan a la docencia". Un recorrido a través del diario La Nación

Vale la pena recordar el valor de la formación del magisterio argentino que se cimentó a partir de la Escuela Normal de Paraná, en 1870. Pero algunas recientes experiencias hechas en el país arrojan hoy datos bastante alarmantes en cuanto a la actual capacitación docente (La Nación, 4/03/2012).

Para el periodo abordado, el diario La Nación es el que posee mayor cantidad de resultados, 41 notas, y con más dispersión en las palabras de búsqueda. Solo dos notas mencionan explícitamente "docente novel" y "docente novato". Mientras que las categorías que arrojan mayor cantidad de resultados son: "nuevos docentes" (con 12 notas) y "futuros docentes" (11 notas). Luego "jóvenes docentes"/"docentes jóvenes" aparecen mencionados en nueve, y finalmente un conjunto de siete notas que agrupan las categorías de "aspirantes a la docencia/al magisterio", "los que ingresan a la docencia/al magisterio/a los institutos de formación docente". Es decir, en este diario, las categorías más numerosas son las que refieren a los nuevos y los que ingresan, mientras que "noveles" propiamente dicho, cuenta con menores resultados.

En cuanto al análisis de los titulares, priman los enunciados desalentadores, y en algunos casos incluso con tono alarmante. Aquí es importante destacar que, a diferencia de Clarín y Página 12, mencionan explícitamente a los nuevos docentes. Seleccionamos algunos ejemplos:

• En el Día del Maestro, docentes en problemas (La Nación, 11/09/2001).

• La difícil tarea de captar nuevos docentes (La Nación, 11/09/ 2004).

• Es urgente crear una carrera docente (La Nación, 10/07/2005).

• ¿Qué saben los que enseñan? (La Nación, 21/03/2009)

También encontramos en este diario un conjunto de titulares descriptivos, al igual que para el caso de Página 12:

• Unificarán la formación docente (La Nación, 16/6/ 2005).

• La elección de la carrera docente (La Nación, 19/09/2013).

En menor medida, hay enunciados positivos y alentadores en relación con la vocación, los motivos de la elección de la profesión y el aumento en la matrícula. Aquí también los nuevos docentes aparecen en los titulares bajos distintas denominaciones:

• A los futuros docentes los une el entusiasmo (La Nación, 16/05/2000).

• Vuelve la vocación docente en la Capital (La Nación, 16/09/2009).

• Más aspirantes a ejercer la docencia (La Nación, 16/10/2009).

Las notas sobre educación aparecen casi exclusivamente en la sección de Cultura, y en menor medida en Comunidad, Sociedad, Información General, o en algunos suplementos como Enfoques, que posee una sección dedicadas a políticas educativas. Resaltemos también que en La Nación, son recurrentes las notas de opinión y editoriales sobre los nuevos docentes.

Algunos periodistas que escriben sobre educación (como Jesús A. Cornejo o Mariano de Vedia), también observamos informes especiales de referentes del campo educativo (Inés Dussel, Rafael Gagliano). Finalmente, en algunas notas de opinión pueden observarse a funcionarios o ex funcionarios (Mariano Narodowski o Graciela Morgade), al igual que analizamos para el caso de Página 12.

En cuanto a las fuentes consultadas, mayoritariamente se utilizan datos de organismos oficiales nacionales (Ministerios de Educación) e internacionales (Unesco, entre otros). También se observa constantemente el recurso de entrevistas o consultas a especialistas del área educativa y a funcionarios públicos. Asimismo, en La Nación se encuentra más presente que en Clarín, el recurso de citar testimonios de docentes o estudiantes de profesorado. En todos los casos, las fuentes son explicitadas y las notas tienen una longitud y profundidad interesantes para nuestro análisis.

 

La voz de los noveles: de carencias y de sueños

Como primer elemento, para la categoría de docente novel o novato, observamos que las notas refieren en su mayoría a las carencias en su formación, también en la voz de los protagonistas y en relato de sus desencantos con la profesión: "[e]n el profesorado, todo lo que bajan para que los docentes hagamos está fuera del contexto que se vive día a día en las aulas". Luego de este relato en primera persona, se generaliza: "[s]u caso refleja la realidad de más de 1 206 688 docentes que, en numerosas situaciones, carecen de las herramientas necesarias para enseñar a alumnos cada vez más diversos", aunque no se aclara la fuente de donde se extrae este número (La Nación, 21/03/2009).

Un segundo elemento es la mención a la política pública que intenta subsanar estas falencias, como el nuevo Plan Nacional de Formación Docente,19 junto al acompañamiento a los noveles del INFD. Sin embargo, y a diferencia de lo que analizábamos en Página 12, se insiste en La Nación en las carencias y en las dudas de los propios noveles al ejercer a pesar de las políticas, según datos oficiales. Los especialistas –aunque no se aclara las fuentes consultadas– mencionan: "la debilidad de la formación inicial, sobredimensionamiento de la oferta de formación docente, mercantilización del sistema de capacitación y falta de contacto con la realidad que se vive en las aulas, por ejemplo" (La Nación, 21/03/2009). Asimismo, plantean que la gran cantidad de IFD del país, dificulta el "control de la calidad" de los egresados, sumado al bajo porcentaje de los que se gradúan.

En este sentido, entendemos que se construye desde el diario una imagen negativa sobre la formación y la experiencia de los docentes noveles, aunque la voz de los que tienen mayor antigüedad, relatan las mismas inseguridades: "[l]os grupos donde uno da clase son muy distintos. En algunos siento que no estoy preparado para enseñarles" (La Nación, 21/03/2009). De esta manera, se profundiza aún más la hipótesis de las falencias en este diario, junto a la pérdida de la calidad educativa.

Sumado a ello, otras notas hacen referencia a sistemas educativos, como el finlandés, donde "ser docente es tan apetecible para los jóvenes como ser abogado o médico. Ingresan a la docencia solamente los postulantes más capacitados". Esto también implica que los "novatos" están acompañados desde el comienzo, además de que la formación docente es universitaria y permanente, y se concluye: "[o]jalá en la Argentina pronto podamos volver a enorgullecernos de nuestro sistema educativo" (La Nación, 16/07/2013). En síntesis, el panorama no es nada alentador, aun mediando las políticas implementadas luego de la LEN.

Surge así la nostalgia por un tiempo pasado, al igual que analizamos para el diario Clarín, conjuntamente con las deficiencias del sistema argentino y la necesidad de reformas urgentes en las políticas públicas, rasgo que observaremos en la mayoría de los artículos del diario. ¿Acaso nuestro docentes no son profesionales? ¿Ser docente en la Argentina no es algo deseable y equiparable con otras profesiones? Se repite el tono pesimista, negativo y de desilusión sobre el sistema educativo y sobre la calidad de los docentes en particular. No se esbozan otro tipo de explicaciones sobre el fracaso de la función social de la escuela, no hay reflexión histórica, tampoco contextual o coyuntural. Toda la responsabilidad está puesta en la figura del docente (en el sujeto) y en el Estado.

 

Nuevos docentes: un panorama desalentador

En cuanto a los "nuevos docentes", el panorama es similar. Prevalecen las carencias de la formación, la falta de capacitación continua, los esfuerzos sin éxito del Estado por mejorar la situación, las malas condiciones laborales y los conflictos salariales-gremiales. A los fines del presente trabajo, y dada la cantidad de notas relevadas en este diario, construimos dos ejes de análisis.

El prestigio perdido y un pasado que se busca recuperar

El primer eje de análisis se centra en el prestigio social de la carrera docente y los saberes asociados a ella. Como primer elemento, se observan durante todo nuestro periodo, fuertes críticas a la calidad de la formación inicial en los institutos de formación docente.20 En este sentido, en principio, algunas notas se relacionan con reformas educativas tendientes a la jerarquización docente, acercando la organización de los institutos a las universidades, y asociando a éstas directamente con la mejora en la calidad (La Nación, 8/11/2000; y 21/03/2009). Al igual que en Página 12, en La Nación se explicita que, tras las políticas de los noventa, la formación docente quedó "fragmentada", implicando desigualdades y diferencias en cuanto a la calidad, por lo que se requieren reformas urgentes, particularmente en relación con los IFD, "que en muchos casos presentan una dudosa consistencia académica" (La Nación, 16/06/2005). Sin embargo, no se esclarece aquí cuál es la fuente que indica la "dudosa" formación de los institutos en desmedro de las universidades.

En segundo lugar, otros artículos discuten los cambios a introducir en la carrera docente. Notas de opinión de especialistas –como Juan Pablo Tedesco–, platean la necesidad de repensar el escalafón docente, mejorar las condiciones de trabajo y la profesionalización de la carrera, con un tono esperanzador (La Nación, 10/07/2005). La profesionalización, también involucra los contenidos a incorporar en la formación y capacitación, como las nuevas tecnologías (La Nación, 31/01/2006). Por otro lado, aparece la necesidad de políticas que fortalezcan la relación de la formación con la realidad escolar, específicamente para los futuros docentes (La Nación, 27/07/2003; y 21/03/2009). La idea de la calidad también se asocia a la capacitación y evaluación de los docentes,21 central para la problemática del desprestigio de la carrera (La Nación, 7/10/2006).

Esta imagen pública de desprestigio está permanentemente presente en el diario, aunque también en La Nación se encuentra voces disidentes y en tensión. Por ejemplo, una nota de opinión de una especialista en el campo educativo –Inés Dussel– presenta una imagen contraria a la que construye el propio diario, analizando los datos del Censo Nacional Docente del 2004: "[l]os docentes hoy son más que antes; están mejor formados; vienen de familias con mayor nivel educativo y tienen más antigüedad en el oficio". Es decir, que esta especialista resalta la contradicción entre los datos oficiales y la imagen pública y el desprestigio social de los docentes en nuestro país.

Al mismo tiempo, al final de nuestro periodo de estudio, una nota editorial retoma la necesidad de mejorar la formación y la capacitación docentes. Además de construir "criterios más eficaces de selección de los aspirantes"22 a la carrera, es necesario incluir la actualización y el "perfeccionamiento permanente" de quienes están en ejercicio, vinculándolo con el salario. La editorial recuerda, una vez más en tono nostálgico el nivel histórico de la formación docente en nuestro país, instando a recuperar ese pasado glorioso: "La búsqueda de una mejor capacitación de maestros y profesores, a fin de recuperar la calidad perdida por el sistema educativo, debiera ser una constante entre nosotros [...] Vale la pena recordar el valor de la formación del magisterio argentino que se cimentó a partir de la Escuela Normal de Paraná, en 1870. Pero algunas recientes experiencias hechas en el país arrojan hoy datos bastante alarmantes en cuanto a la actual capacitación docente" (La Nación, 4/03/2012).

Tendencias sobre la matrícula de "los que ingresan" a la carrera docente y el deterioro de su imagen pública

Un segundo eje, analiza las notas referidas a la problemática de la matrícula de la carrera docente. Aquí, en coincidencia con Clarín, encontramos altibajos en el ingreso, asociados a la falta de reconocimiento social de la profesión, los "magros" salarios y las "pésimas" condiciones laborales. El panorama nuevamente es desalentador.

En primer lugar, durante todo el periodo, encontramos referencias a los programas nacionales y provinciales que incentivan el ingreso a la docencia. En el contexto de la crisis de 2001, proliferan los programas de ayuda económicas que premian a alumnos del secundario con los mejores promedios que quieran ser maestros (La Nación, 12/04/2000). En los testimonios de los futuros docentes, encontramos nuevamente rasgos de la imagen pública de deterioro y pérdida de prestigio de la carrera, ya que por ejemplo mencionan que la eligieron "[a]unque algunos de sus amigos consideraron que se trataba de una pérdida de tiempo", o que optaron por la docencia aunque "la educación está un poco floja" (La Nación, 16/05/2000 y 7/08/2002).

En segundo lugar, las notas muestran las oscilaciones en la matrícula, en tensión con las causas de la elección por la carrera. Por un lado, cuando la matrícula aumenta23 (como durante la crisis de 2001 y 2009), observamos en los testimonios de formadores de IFD que prima la "vía de ascenso social", en desmedro de la vocación. Aquí, las notas presentan un panorama desalentador sobre los futuros docentes:

Son jóvenes, pero no tanto. Son muchísimos más que hace cinco o diez años. Vienen de hogares de clase media o baja. Escogen la profesión docente por vocación pero, también, porque garantiza un empleo estable. Saben que necesitarán capacitación permanente y no tienen grandes expectativas respecto de su futuro trabajo. Además, cada año compran menos libros, estudian con fotocopias, y piden constancia de alumnos regulares en sus institutos para viajar en ómnibus con el económico "boleto estudiantil" (La Nación, 11/09/2001).

Nuevamente observamos un panorama desalentador, la construcción de una imagen pública negativa de la profesión que afecta la calidad educativa,24 esta vez haciendo hincapié en la clase social de pertenencia de "los que ingresan", también con un sesgo de añoranza (La Nación, 16/10/2009).

Del mismo modo, empaña la noticia del aumento en la matrícula, otra nota editorial que señala, con tono alarmante y nostálgico, la disminución de la "razón vocacional" en la elección por la carrera, dato que además el diario no ratifica con ninguna fuente. Observamos aquí nuevamente, el tono nostálgico que La Nación imprime a la pérdida de vocación, mientras priman las razones de la inserción asegurada y la estabilidad laboral: "[n]o sin nostalgias, se advierte, pues, la declinación del papel antes atribuido al componente vocacional, movilizador por excelencia de la formación docente de los jóvenes con un 'interés desinteresado' y altruista, a fin de prepararse para una misión de alto valor social y humano" (La Nación, 16/10/2009).

Por otro lado, cuando la matrícula baja (hacia 2004-2005 y 2013), y a pesar de los programas de ayuda económica –al igual que observamos en Clarín–, aparece una la imagen negativa desde la voz de los protagonistas y de distintos funcionarios, que reconocen el desprestigio de la carrera y la necesidad de mejorar las condiciones laborales.25 Es decir, a pesar de los reiterados esfuerzos del Estado por revertir la situación, el panorama es desalentador (La Nación, 11/09/2004). Notas de opinión de especialistas –como Graciela Morgade–, advierten sobre la elección de la docencia por la estabilidad laboral, e insta a convocar a "jóvenes con ganas de enseñar": hoy "[s]e trata de jóvenes que eligen la docencia por diferentes motivos que los que 'antes' elegían la tarea de enseñar" (La Nación, 7/10/2006). Asimismo, nuevamente opiniones de especialistas y ex funcionarios –como Mariano Naradoski–, vuelven a reforzar la idea de "la falta de legitimidad del rol docente" (La Nación, 16/09/2009).

Hacia el final de nuestro periodo, también preocupa la distancia entre los que ingresan y los que se gradúan, pese al progresivo mejoramiento en las condiciones laborales y el salario docente (La Nación, 8/04/2013). Observamos así, que el aumento de la matrícula tampoco es alentador, ya que notas editoriales del diario manifiestan expresamente su posicionamiento frente a un pasado entrañable, un presente que desconcierta, y avizora futuros problemas con los "nuevos": "[c]uantitativamente, claro está, [el aumento en la matrícula] es una buena noticia, que reafirmaría un pasado caudaloso en vocaciones docentes. Sin embargo, la apreciación es relativa, porque en ella han obrado otras razones de elección". Y concluye: "[e]sto no implica un juicio pesimista, sino un planteo con sentido de realidad" (La Nación, 19/09/2013).

El diario La Nación habla de los nuevos docentes: de falencias y añoranzas

Como pudimos observar, de los tres diarios analizados, La Nación aborda la temática con mayor profundidad, desde la multiplicidad de fuentes, retomando la voz de distintos especialistas y funcionarios, y se diferencia tomando, en mayor medida, a los protagonistas –a través de entrevistas, testimonios de nuevos docentes y aspirantes así como docentes con mayor experiencia–.

Se observa en sus titulares y el cuerpo de los artículos, un sesgo fuertemente desesperanzador sobre la formación de los nuevos docentes y la nostalgia de un tiempo pasado siempre mejor. No solo la formación es un problema, sino que el futuro que se les augura a estos "nuevos", no es nada alentador, con sueldos magros, falta de capacitación y políticas públicas insuficientes –aún cuando los datos de las fuentes consultadas indican mejoras–, opinión respaldada en algunos casos por especialistas del campo.

Al igual que analizamos para el caso de Clarín, se observa la tensión constante entre vocación y estabilidad laboral ante la elección de la carrera docente. Abundan las referencias a la necesidad de reformas urgentes en las políticas públicas, dada la desilusión sobre nuestro sistema educativo y la calidad de la formación, responsabilizando al Estado, en algunos casos, y a los propios docentes, en otros.

 

Hacia un análisis comparativo de la prensa gráfica argentina

El examen de los artículos periodísticos analizados en este trabajo (para el periodo enero 2000-diciembre 2013), ofrece un panorama sobre cómo la prensa gráfica argentina construye la imagen pública de los nuevos docentes. En relación con el corpus total de nuestra investigación (526 notas), se encontraron 76 que refieren explícitamente a ellos, mediante una multiplicidad de formas de nombrarlos, diferenciándolos del resto del cuerpo docente. En el diario La Nación particularmente, la referencia a los "futuros docentes", "los que ingresan" o "los que aspiran" al sistema docente o al magisterio, son más frecuentes en la conformación de la agenda mediática (Schuliaquer, 2013). Están casi ausentes en los titulares y no pareciera ser un elemento noticiable (Boczkowski, 2006), a juzgar por la cantidad de artículos que los mencionan sobre el corpus total relevado.

Primeramente, los artículos analizados en este trabajo, retoman las políticas públicas sobre la formación y el ingreso de estos docentes (como la conformación del INFD) con un sesgo desesperanzador para el caso de Clarín y La Nación. Aquí, la mayoría de las referencias construyen una "imagen negativa" (Civila Salas, 2005), ya que resaltan las distancias –desde la pertenencia social hasta los consumos culturales– entre los nuevos y aquel docente ideal (Birgin, 2013). Aun cuando los datos de distintos organismos oficiales citados arrojan signos de mejora (La Nación, 7/10/2006), en ambos diarios se insiste en la urgencia de modificar la formación de estos docentes, y de incorporar esta temática a la agenda pública (Fischman y Hass, 2011), reflexionando sobre las posibles soluciones al problema (Sidicaro, 1993).

Tal como pudimos observar para el caso de La Nación, esta imagen negativa es reforzada mediante la voz de los protagonistas, como jóvenes docentes o profesores de instituciones formadoras, bajo el género de entrevista o testimonio. También encontramos este sesgo negativo en las notas de opinión de especialistas y editoriales, aunque existen voces en tensión entre ambos. Por el contrario, en Página 12, la mención a estas políticas se efectúa mediante entrevistas a funcionarios públicos y especialistas, donde se destacan los cambios realizados, reconociendo la necesidad de continuar con las medidas, aunque también se hace hincapié en los avances y en las mejoras de la formación docente en la última década, acorde a la línea editorial del diario.

En segundo lugar, en los tres diarios emerge la problemática de la matrícula de aspirantes a la carrera docente, puntualizando en los programas de apoyo económico del Estado, desde la preocupación de atraer a "los mejores" a la profesión, estableciendo una relación lineal con la calidad educativa. En este sentido, en Clarín y La Nación se observa una preocupación constante por las razones de la elección de la carrera, oponiendo la vocación –deseable para esta profesión– a la estabilidad laboral (Birgin, 2001).

En tercer término, si bien en Página 12 se menciona la situación universitaria y los nuevos docentes, no parece relacionarse con la problemática de la formación y el desempeño. Se visibiliza su dificultad de inserción, pero en relación con el ámbito universitario, lo que responde a la fragmentación del sistema formador argentino. Ningún artículo presenta la problemática de la formación de las carreras de profesorados al interior de las universidades.

Como cuarto elemento, encontramos que todas las problemáticas de la inserción y formación de estos docentes, se refieren a los "jóvenes", siendo menores las menciones a los profesionales que ingresan al sistema tardíamente (La Nación, 11/09/2014). Sin problematizar aquí la categoría juventud, entendemos que existe un número de docentes que ingresan a la carrera luego de haber transitado otras trayectorias profesionales, que se encuentran invisibilizados en la prensa.

Junto al mal desempeño y falta de formación de estos docentes, como hemos observado en Clarín y La Nación, se refuerza una imagen pública de desprestigio social durante todo el periodo analizado, conformada por la falta de jerarquización de la carrera, bajos salarios, malas condiciones laborales, paros y conflictos gremiales, siempre con un dejo nostálgico. A pesar de las políticas públicas focalizadas en los noveles desde el INFD, el tono nostálgico persiste y se exacerba en estos dos diarios, conforme avanzamos en el contexto de la denominada "guerra mediática". Claramente, en ambos se refuerza la idea de que todo tiempo pasado fue mejor, aunque debiéramos preguntamos en términos históricos por la construcción de este discurso, ¿cómo era la formación de ese docente de antaño? ¿Qué se decía entonces de ellos? ¿Por qué la prensa construye esta imagen en desmedro de los nuevos docentes? ¿Qué concepciones de la formación se esconden detrás de la construcción de esta imagen? Preguntas abiertas para respuestas aún en construcción en el marco de nuestra investigación.

Entendemos, entonces, que la prensa gráfica argentina, caracteriza mayoritariamente a los nuevos docentes con atributos negativos, ya sea porque eligen la carrera por la estabilidad laboral –en desmedro de la vocación–, por el magro capital cultural que portan –debido a que provienen de sectores sociales empobrecidos–, o porque se reciben en institutos de formación docente en lugar de asistir a la universidad. Esta forma de categorizar a los nuevos muy por debajo de aquel docente ideal de antaño, coloca a la carrera y la profesión en una situación de fuerte desprestigio social, así como construye una imagen pública deficiente de la calidad de nuestro sistema educativo actual. Mayoritariamente se los define por las falencias de su formación y desempeño. Como vimos, son mínimas las referencias positivas y se relacionan con su entusiasmo por la enseñanza, siempre en un contexto laboral paupérrimo.

Para concluir, consideramos que la prensa no es el único actor que conforma la imagen pública de los docentes. Por el contrario, su discurso se encuentra inmerso en una arena de disputa por el significado que se les otorga. En el contexto de múltiples discursos, afirmamos que el rol de la prensa es fundamental en la construcción de agenda y políticas públicas. Por esta razón, es necesario profundizar el análisis comparativo entre los diarios en futuras investigaciones, permitiéndonos ahondar en los "silencios" de la temática de los nuevos docentes y el tratamiento que se otorga a los profesores de escuela media de gestión pública y privada, en la Argentina y en América Latina. Esto posibilitará analizar con mayor profundidad, la relación entre la construcción de la agenda pública, la prensa gráfica, las problemáticas de la educación superior, y el sistema formador en nuestra región.

 

Agradecimientos

Agradezco a los colegas la lectura atenta de este artículo, particularmente a Valeria Martínez del Sel, Lorena Barbuto y Laura Canciani por sus aportes, y las orientaciones de Paula Carlino y Laura Colombo. Asimismo, quiero agradecer a los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), quienes colaboraron en la búsqueda y recolección de algunas de las notas analizadas en este artículo, en el marco de su participación en los créditos de investigación "¿Medios y educación? Nuevos docentes en la escena educativa fragmentada. Un recorrido a través de la prensa", dictado junto a Florencia Rodríguez, y a cargo de Alejandra Birgin. A ambas, mi agradecimiento por sus aportes, que fueron de mucha utilidad para la elaboración de este artículo, así como los de todo el equipo del UBACyT que conformo. También mi agradecimiento a los aportes, siempre oportunos, de Iván Schuliaquer.

 

Referencias

Alliaud, A. (2006). "La experiencia escolar de maestros 'inexpertos'. Biografías, trayectorias y práctica profesional", Revista Iberoamericana de Educación, Buenos Aires: OEI.

Barroso Osuna, J. (2000). "Los medios de comunicación como creadores de imagen social. La imagen de la universidad en la prensa", Revista de Enseñanza Universitaria, núm.16, pp. 39-55.         [ Links ]

Birgin, A. (2001). "La docencia como trabajo: la construcción de nuevas pautas de inclusión y exclusión", en La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el trabajo, Buenos Aires: LACSO.         [ Links ]

Birgin, A. (2013). "¿Serán profesores? Aportes a los debates actuales en torno de la formación docente en Argentina", Revista Pasar la Palabra, núm. 6, pp. 2-6.         [ Links ]

Boczkowski, P. (2006). Digitalizar las noticias. Innovación en los diarios online, Buenos Aires: Manantial. Disponible en http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/6/biblio/6BOCZKOWSKI-Pablo-Medios-emergentes.pdf        [ Links ]

Bonnin, J. E. (2013). Discurso político y discurso religioso en América Latina. Leyendo los borradores de Medellín (1968), Buenos Aires: Santiago Arcos Editor/SEMA.         [ Links ]

Civila Salas, A. (2005). "La imagen social del profesorado en la prensa", Teoría de la Educación, núm. 17, pp. 227-254.         [ Links ]

Da Orden, M. L. y Melón Pierro, J. C. (2007). Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas 1943-1958, Rosario: Protohistoria Ediciones.         [ Links ]

Fischman, G. E. y Haas, E. M. (2011). "Nostalgia, emprendedorismo y redención: modelos discursivos sobre la universidad", Revista Iberoamericana de Educación Superior, núm. 3, (II), pp. 1-33.         [ Links ]

Núñez Sevilla, T. (1999). "Los profesores vistos por la prensa. De la realidad al mito social", Comunicar, núm. 12, marzo, pp. 47-54.         [ Links ]

Schuliaquer, I. (julio 2013). "Los alumnos y los docentes como fuentes de las notas periodísticas. Cuando los actores principales de la escuela están ausentes", en X Jornadas de Sociología de la UBA. 20 años de pensar y repensar la sociología. Nuevos desafíos académicos, científicos y políticos para el siglo XXI. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Disponible en http://sociologia.studiobam.com.ar/wpcontent/uploads/ponencias/1332.pdf        [ Links ]

Sidicaro, R. (1993). La política mirada desde arriba: las ideas del diario La Nación 1909-1989, Buenos Aires: Sudamericana.         [ Links ]

Tiramonti, G. (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media, Buenos Aires: Manantial.         [ Links ]

UNIPE (2012). "Educación y prensa escrita. Exploración de los temas de la agenda educativa en los medios. Temas de relevancia mediática y el rol de los docentes" (Documento de trabajo). Equipo de Observación de Medios y Educación. Disponible en http://unipe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/Temas-educativos-medi%C3%A1ticosy-rol-docente.pdf        [ Links ]

Vasilachis De Gialdino, I. (1997). La construcción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico, lingüístico, Barcelona: Gedisa Editorial.         [ Links ]

Vasilachis De Gialdino, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales, Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

 

Fuentes consultadas:

Diarios Clarín, enero 2000-diciembre 2013; La Nación, enero 2000-diciembre 2013 y Página 12, enero 2000-diciembre 2013.

 

Notas

* La investigación que se presenta en este artículo se enmarca en el proyecto: "Las/os nuevas/os profesores: formaciones, saberes y trayectorias en la escena educativa fragmentada" (Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios - Programación científica 2011-2014), a cargo de Alejandra Birgin.

No sin nostalgias, se advierte, pues, la declinación del papel antes atribuido al componente vocacional, movilizador por excelencia de la formación docente de los jóvenes con un "interés desinteresado" y altruista, a fin de prepararse para una misión de alto valor social y humano (La Nación, 16/10/2009).

1 En el contexto de estas políticas, se crea el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) por la Ley de Educación Nacional N° 26.206. Pertenece al área del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, con la función de coordinar y dirigir las políticas de formación docente del país. A partir de 2007 el acompañamiento a los docentes noveles constituye una de sus funciones (Res. CFE N° 30/07). En los planes nacionales de formación docente, se definen las líneas de acción a seguir por el organismo en cuanto a los noveles. Para mayor información sobre este organismo puede consultarse http://portales.educacion.gov.ar/infd/acompanamiento-a-docentes-noveles/www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/167-12_01.pdf

2 Deseamos aclarar aquí una particularidad del sistema formador argentino en relación con los países de la región, este sistema se denomina "bicéfalo" o de "configuración bifronte", ya que la formación de profesores de escuela media se lleva a cabo tanto en los institutitos de formación docente como en las universidades (Birgin, 2001).

3 Entendemos lo "noticiable" como todo contenido plausible de ser publicado en un periódico, es decir, los temas que se consideran "noticia", según criterios y dinámicas editoriales y de otro tipo –como comerciales o políticos–, que pueden variar en función de cada medio periodístico (Boczkowski, 2006).

4 En la década de los noventa, se implementaron en Argentina un conjunto de políticas neoliberales que generaron un desajuste en el mercado laboral, con el consecuente aumento del desempleo y los índices de pobreza y marginación. Estas políticas estallaron finalmente en lo que se denominó "la crisis del 2001", generando un clima de tensión social y un descreimiento profundo de la sociedad en las instituciones y la clase política.

5 Retomando los aportes clásicos de Moscovici, trabajos recientes con prensa escrita definen las representaciones como "construcciones simbólicas individuales y/o colectivas a las que los sujetos apelan o que los sujetos crean para interpretar el mundo, para reflexionar sobre su propia situación y la de los demás, y para determinar el alcance y la posibilidad de su acción histórica" (Vasilachis, 2003:102).

6 En relación con la línea editorial de los diarios, de modo esquemático podríamos decir que La Nación y Clarín mantienen un posicionamiento crítico sobre el actual gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. A partir la denominada "crisis del campo" (por el proyecto del gobierno de retenciones al sector mediante la resolución 125/08), y luego, con la llamada "guerra mediática", por la sanción de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Nº 26 522), el enfrenamiento se hizo más visible. Por su parte, Página 12 es afín al gobierno, que se profundizó luego de estos conflictos. Observaremos en el análisis cómo estas tensiones se evidencian en las notas sobre las reformas educativas impulsadas por el gobierno.

7 Las palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron: enseñanza secundaria; formación docente, formación inicial, formación continua, capacitación docente; fragmentación educativa, segmentación educativa, circuitos educativos; Institutos de formación docente (IFD), profesorados, institutos terciarios, terciarios; profesores, profesores secundarios, profesores universitarios, docentes de media, docentes de escuela media, docentes de escuela secundaria; docentes noveles, docentes novatos, jóvenes docentes, docentes jóvenes, nuevos docentes, futuros docentes, ingresantes y/o aspirantes a la docencia.

8 Es necesario aclarar que si bien nuestra pregunta de investigación gira en torno a los docentes noveles de escuela secundaria, en la prensa las cuestiones docentes se tratan de manera general, por lo que hemos decidido analizar los artículos de manera genérica, y solo particularizamos en aquellos casos en que la prensa hace especial mención del nivel medio.

9 Consideramos necesario aclarar que, al realizar el rastreo por la prensa en su versión digital y hasta la fecha, el buscador del diario Clarín funciona con inconvenientes, lo que dificultó el análisis de la totalidad de las notas recolectadas y sesgó la muestra.

10 Aquí es preciso aclarar que, para el caso de Clarín, el suplemento educativo se deja de imprimir regularmente. Actualmente se edita en algunas ocasiones y en la versión digital del diario.

11 Entre las notas seleccionadas, encontramos el caso de Desirée Jaimovich, Ricardo Braginski, Pablo Riggio, Emilia Vexler, Diego Geddes, Graciela Gioberchio, Alejandra Toronchik.

12 En las notas analizadas, Andrea Alliaud, Graciela Morgade, Sandra Zingler, son las voces de autoridad más consultadas, todas ellas especialistas reconocidas en el campo de la educación de nuestro país.

13 En 2003, el entonces ministro de Educación nacional, Daniel Filmus, lanzó el programa de becas denominado "Elegir la docencia", que buscaba acompañar y estimular la formación de jóvenes de hasta 23 años que quisieran estudiar la carrera docente y que tuvieran un promedio mínimo de ocho en sus estudios secundarios. Este plan intentó revertir la caída en el número de aspirantes a la carrera docente, así como mejorar la calidad educativa. Para mayor información véase http://www.me.gov.ar/monitor/nro1/formacion.htm

14 En 2006 se aprobó la Ley de Educación Nacional 26 206, cuyo objetivo es reestructurar el sistema educativo, tras la reforma de la Ley Federal de Educación de 1993. Entre sus puntos fundamentales, la nueva ley garantiza el derecho a la educación y la obligatoriedad de la educación media, junto con la conformación de instituciones dedicadas a la promoción y el mejoramiento de la formación docente, como el INFD. Para mayor información véase http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf

15 Estas siglas hacen referencia a la Universidad de Buenos Aires, reconocida nacionalmente y en la región por su prestigio e historia académica. Esta institución es la referencia obligada en las notas de educación superior universitaria.

16 Véase a modo de ejemplo: Lombardi, G. (24 de junio de 2011) "Calidad educativa y democracia", Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-170725-2011-06-24.html ; Filmus, D. (17 de agosto de 2012) "Los jóvenes y la educación", Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-201257-2012-08-17.html

17 En el año 1993 se da en el país una reforma del sistema educativo con la aplicación de la Ley Federal de Educación 24 195. Esta reforma implicó un cambio al interior de los ciclos de primaria y secundaria en el diseño curricular y la formación docente. Actualmente todos los especialistas coinciden en que la reforma devastó nuestro sistema educativo. Para mayor información véase http://www.me.gov.ar/consejo/cf_leyfederal.html

18 Este tipo de desmentidas del diario Página 12, se relacionan directamente con la llamada "guerra mediática" que mencionamos al comienzo de este trabajo. Desde este diarios distintos funcionarios o periodistas suele responder a Clarín y La Nación, medios opositores al gobierno nacional.

19 Para mayor información sobre el Plan véase http://cedoc.infd.edu.ar/upload/plan_nacional1.pdf; www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/167-12_01.pdf

20 En relación con la calidad, merecen una mención especial las notas referidas a las ONG o entidades privadas que realizan tareas de capacitación (La Nación, 15/03/2008), cuya labor se ve obstaculizada por las malas condiciones laborales de los docentes (La Nación, 21/03/2009) y las falencias de los IFD (La Nación, 21/03/2009). A modo de hipótesis, creemos que el diario subraya el rol de los organismos privados allí donde considera que el Estado no cumple en la mejora de la formación y capacitación docentes.

21 Relacionado con la evaluación y desempeño docentes, pueden observarse un conjunto de notas que refieren a los malos resultados en las pruebas nacionales e internacionales que miden la calidad de la educación argentina. Durante todo el periodo analizado, se asocian directamente los malos resultados de los alumnos con las falencias en la formación docente y la responsabilidad del Estado. Por razones de extensión no podemos profundizar aquí en este punto. Véase La Nación, 27/07/2003; 29/07/2011 y 21/12/2011.

22 En este sentido, también La Nación mencionan el programa "Elegir la docencia" y la iniciativa de crear un organismo nacional de formación docente (que luego devendrá en el INFD). Aquí, las políticas adoptadas aparecen con un sesgo de mayor optimismo (La Nación, 16/06/ 2005).

23 Un rasgo de La Nación es la mención a los "futuros docentes" que no son jóvenes, situación que no se observa en el resto del corpus analizado. Se trata de "profesionales desempleados, que se vuelcan a la docencia para mejorar su suerte" en el contexto de la crisis de 2001 (La Nación, 11/09/2001).

24 A modo de ejemplo, puede consultarse una nota editorial donde se considera que, aunque esta recuperación es un dato positivo, "se advierte, pues, la declinación del papel antes atribuido al componente vocacional, movilizador por excelencia de la formación docente de los jóvenes con un `interés desinteresado y altruista, a fin de prepararse para una misión de alto valor social y humano" (La Nación, 16/10/2009).

25 Un conjunto de notas relacionan la falta de formación y el mal desempeño docente con las condiciones laborales, edilicias y los conflictos salariales que no trataremos aquí. Los bajos salarios se relacionan a su vez con nuestro primer eje: el desprestigio de la profesión (La Nación, 4/09/2011) y la pérdida de jerarquización de la carrera docente en la imagen social (La Nación, 13/05/2005), tomando gran protagonismo el paro docente (La Nación, 30/07/2002; La Nación, 6/06/2005). El desprestigio conlleva a la caída en la matrícula de los IFD, siendo cada vez menos atractiva para los "futuros docentes" (La Nación, 6/01/2004). Del mismo modo, La Nación menciona –al igual que Página 12–, que en el caso de la docencia universitaria, la profesión también pareciera ser cada vez menos atractiva, dada las malas condiciones laborales y la ausencia de políticas estatales para mejorar esta situación (La Nación, 13/06/2005).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons