SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número95Docencia universitaria en contexto indígena: factores facilitadores y obstaculizadores de la formación profesionalLa autoeficacia y el involucramiento parentales escolares durante el confinamiento por la COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de investigación educativa

versión impresa ISSN 1405-6666

RMIE vol.27 no.95 Ciudad de México oct./dic. 2022  Epub 30-Ene-2023

 

Investigación

WhatsApp en el quehacer del magisterio. Nuevas arenas de participación docente en la vida escolar

WhatsApp in Teaching. New Arenas of Teacher Participation in Academic Life

María Guadalupe Fuentes Cardona* 
http://orcid.org/0000-0003-4341-4193

* Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Ciudad de México, México, email: mapita59@msn.com.


Resumen

El objetivo de este trabajo es identificar los usos que docentes y autoridades educativas dan a la aplicación WhatsApp. La investigación se llevó a cabo con el apoyo de estudios críticos sobre nuevos medios y cultura digital y una metodología cualitativa basada en observación de chats y entrevistas semiestructuradas y a profundidad en dos primarias urbanas de la Ciudad de México. Se identificaron algunos usos que tanto docentes como autoridades dan a esta aplicación, los formatos y el contenido de la conversación en los chats y lo que caracteriza la participación en esta plataforma. El desdibujamiento de fronteras en la jornada laboral, la legitimación de nuevas formas y contenidos de participación en la vida escolar y jerarquías alejadas del orden tradicional son hallazgos que se han vuelto más relevantes en el contexto de la pandemia de COVID-19.

Palabras clave: docencia; redes sociales; nuevas tecnologías; participación del profesor; liderazgo

Abstract

The objective of this article is to identify the ways that teachers and educational authorities use the WhatsApp application. The research was carried out with support from critical studies on new media and digital culture and a qualitative methodology based on the observation of chats, along with semi-structured in-depth interviews in two urban elementary schools in Mexico City. Ways that both teachers and authorities use the application were identified, as well as the formats and content of chats and the characteristics of participating on the platform. Blurred workday boundaries, the legitimation of new forms and content of participation in school, and hierarchies far from the traditional order are findings that have become more relevant in the context of the COVID-19 pandemic.

Keywords: teaching; social networks; new technologies; teacher participation; leadership

Introducción

Integrados o combinados, internet, teléfonos inteligentes y plataformas digitales como WhatsApp han modificado las formas en las que hablamos, escribimos, participamos y nos relacionamos con familiares, con amigas(os)1 y con quienes convivimos en el ámbito laboral. En conjunto, promueven “públicos en red” (Boyd, 2014) o nuevos espacios y comunidades que surgen en la intersección de personas, de tecnologías y de prácticas.

Las facilidades para acceder a un teléfono celular con conexión a internet y a aplicaciones como WhatsApp rápidamente penetraron los muros de las escuelas y, aunque hay quienes se resisten a ello, su “porosidad”2 las hace partícipes del impacto de estos nuevos medios digitales. En las escuelas de educación básica, la dupla teléfono inteligente/WhatsApp funciona dentro y fuera de horarios previstos para enseñar, aprender, recrearse y descansar. Conversaciones como “Revisen sus celulares, porque las indicaciones y materiales que necesitamos para la reunión de CTE [Consejo Técnico Escolar] de mañana ya están en el WhatsApp de la escuela”, muestran que esta aplicación forma parte de la vida cotidiana de estos docentes y de sus autoridades.3

Con el objeto de identificar los usos que algunos docentes dan a WhatsApp,4 los formatos y contenidos de la conversación en un chat5 y lo que caracteriza la participación en esta plataforma tecnológica, este trabajo considera los hallazgos y desarrollos que estudios críticos revelan acerca de los nuevos medios y de la cultura digital, para identificar y entender su carácter cambiante, heterogéneo e inconsistente (Van Dijck, 2016; Dussel, 2012 y 2017; Boyd, 2014; Manovich, 2005). Asimismo, concibe a la docencia como una profesión de Estado y especializada (Arnaut, 1996), y a los docentes como actores humanos que, además de acumular experiencias, convivir y desarrollarse, se desempeñan en múltiples contextos en los que se atraviesan los afectos, los derechos, lo individual y lo colectivo, lo público y lo privado (Lahire, 2004; Goffman, 1959), trabajan juntos, se cuidan y sostienen conversaciones educativas que surgen de lo que ocurre entre ellos, dentro y fuera de la escuela (Skliar, 2017).

La investigación se realizó bajo una metodología cualitativa en la que se conjugaron las notas de campo, la observación y la entrevista -herramientas propias de una tradición etnográfica, y el ingreso-, así como la observación y la permanencia, durante 10 meses, en dos grupos de WhatsApp (situación cercana a la etnografía digital) creados por docentes y autoridades de una escuela primaria pública (en adelante, EP) y de un colegio particular (en adelante, CP), adscritos a la misma zona escolar y ubicados al oriente de la Ciudad de México. Junto con la observación, se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas y a profundidad sobre las prácticas y sentidos que los participantes le otorgan a su actividad en esta plataforma. El trabajo de campo se realizó entre 2018 y 2019.

Este artículo considera cinco apartados. El primero muestra la acelerada y arrolladora expansión mundial del binomio WhatsApp/teléfono inteligente. El segundo considera las interrogantes y la perspectiva metodológica de la investigación. El tercero analiza lo que hacen los docentes en la aplicación para intentar dilucidar si estos usos enriquecen o empobrecen el lenguaje y la conversación. El cuarto da luces acerca de si esta aplicación es una plataforma que permite la participación de todos por igual y si las jerarquías que promueve tienden a ser horizontales. En el cierre se esbozan algunas conclusiones.

WhatsApp/teléfono inteligente. La acelerada expansión de un binomio arrollador

Para entender estas nuevas formas de participación, se analizan, en primer lugar, las características de la plataforma, entendida como entorno sociotécnico que construye formas particulares de socialidad (Van Dijck, 2016). Desde esta perspectiva, la plataforma permite y promueve formas de participación que las tradicionales no posibilitaban; por ejemplo, el intercambio de videos, imágenes fijas y audios que pueden enviarse a toda hora.

WhatsApp es una aplicación que, desde 2009, opera con principios ideológicos y tecnológicos de la web 2.0 (Van Dijck, 2016). Sus usuarios acceden a un servicio de mensajería rápido, confiable y sin distancia de por medio y pueden crear e intercambiar contenidos propios. En fechas recientes la aplicación reportó que superó 2,000 millones de usuarios mensuales (www.whatsapp.com) debido, entre otros factores, a su fácil acceso desde distintos dispositivos (teléfonos inteligentes, computadoras, de escritorio y portátiles, así como tabletas) y a funciones como el “cifrado de extremo a extremo”, el cual garantiza que los mensajes de texto, las imágenes fijas y gifs, los videos, los audios, las llamadas de voz individuales y grupales, las videollamadas y los stickers,6 solo puedan verse, leerse y/o escucharse por quienes los emiten y reciben. Como sucedió con otros medios y dispositivos (fotocopiar, faxear, twittear), el “whats”, o el “what” -como coloquialmente se nombra-, además de sustantivo y un verbo de uso habitual, hoy denota un tipo de comunicación específico: whatsapear.

Dada su expansión y presencia cotidiana, WhatsApp es una vía que, de manera fácil, rápida y ubicua permite a todos contar con la misma información y, aunque no todos vean o estén pendientes de lo que llega al grupo de WhatsApp de la escuela, es un espacio de interacción laboral que se expande y rebasa sus fronteras, el tiempo de la jornada escolar y el de los días de trabajo. En esta plataforma se mezcla lo público, lo privado, lo laboral, lo informativo, y coloca a la escuela y a sus docentes en una vida crecientemente conectada, sin reposo, y los pone ante un “no-tiempo 24/7”, que Jonathan Crary define así:

[...] es un tiempo sin tiempo... sin secuencia y repetición [en el que] no existe un botón de apagado […] Es una densa capa de tiempo en la que se puede asistir casi de forma simultánea a múltiples operaciones o atracciones, más allá de donde uno se encuentre o de lo que esté haciendo (Crary, 2015:57-58).

WhatsApp ha sustituido otras vías de comunicación (como el correo electrónico) y, aunque para algunos no guarde la privacidad, sea impersonal, quite el tiempo, sea poco confiable e incluso un peligro, se ha tornado en el canal -casi- oficial por el que, además de banalidades, circula información relacionada con las actividades escolares y con la tarea docente.7

La expansión y popularidad de WhatsApp no podría explicarse sin la presencia de los teléfonos celulares, los cuales desde hace más de veinte años forman parte de distintas prácticas sociales y de un proceso amplio y generalizado de expansión de los medios digitales.8 En particular, los denominados teléfonos inteligentes se han incorporado a nuestro tiempo, a nuestro espacio y -metafóricamente- a nuestro cuerpo, pues los llevamos a donde sea que vayamos (Turkle, 2017). Fueron concebidos, como sustenta Sadin, “para asistirnos de modo continuo gracias a un saber dinámico sostenido por una constelación de servidores distribuidos y situados, en virtud de la interconexión global y la miniaturización, al alcance de la mano” (Sadin, 2017:25, cursivas propias). Tanto como otros medios (McLuhan y Fiore, 2015), un teléfono inteligente puede ampliar las facultades humanas, pues si pensamos en la mayoría de las situaciones en las que día a día nos encontramos, nos sigue incesante e ininterrumpidamente como un “miembro” más de un cuerpo que hemos construido socialmente y que se ajusta a los entornos sociotécnicos en los que cada quien vive.

Lo observado en los chats y en las entrevistas coincide con lo que señalan estos autores, respecto de que el teléfono celular, además de permitir la comunicación ubicua, sin ataduras y desde cualquier punto o lugar, “favorec[e] nuevas prácticas indiferentes a la sacralidad del hogar o la oficina, y conced[e] a cada ser un radio de autonomía acrecentado aún más por su aptitud para estar indefinidamente vinculado con otros a través de la palabra” (Sadin, 2017:52).

Preguntas y perspectiva metodológica

La presencia de WhatsApp y de los teléfonos celulares con conexión a internet en algunas escuelas de educación básica ha afectado su cotidianidad y las relaciones laborales y sociales entre sus docentes y sus autoridades, y ha favorecido nuevas formas de comunicarse, de conversar, de participar y de debatir colectivamente. De allí, que el arribo e instalación de esta aplicación en la vida escolar es un tema que invita a cuestionarse y a estudiar desde la dimensión de los docentes con docentes y autoridades: ¿Cuáles son los usos que los maestros de educación básica dan a WhatsApp dentro y fuera de la escuela?; ¿qué formas de participar, de relacionarse y de conversar promueve su uso?, y ¿qué jerarquías se observan en el chat?

La respuesta a dichas interrogantes se buscó desde una metodología cualitativa que echó mano de herramientas de la etnografía (observación, notas de campo y entrevista) para “documentar lo no documentado” (Rockwell, 2009:48) y de la etnografía digital para acceder a lo que las personas hacen en el ciberespacio9 con los nuevos medios digitales (Hine, 2004).

El trabajo de campo se realizó en los grupos de WhatsApp de dos escuelas primarias (una pública y otra particular) aquí denominadas EP y CP, durante diez meses (casi un ciclo escolar) y en tres etapas continuas, paralelas y en ocasiones imbricadas que permitieron: a) reunir a manera de ensamble las piezas necesarias para arrancar la investigación, b) observar y dar seguimiento al acontecer de los chats de estos planteles desde los presupuestos de la etnografía digital y c) organizar y analizar la información contenida en los chats de la EP y del CP,10 y llevar a cabo, transcribir y analizar las entrevistas individuales, semiestructuradas y a profundidad, realizadas a casi la totalidad de los integrantes de estos grupos, a partir de un guion con los siguientes bloques: a) conocimiento/uso de la aplicación, b) propósitos y percepciones, c) participación en el grupo, d) contenido del chat, e) pertenencia al grupo y f) establecimiento de relaciones dentro del grupo.11

Los grupos de WhatsApp de estos planteles se crearon en momentos distintos y con propósitos específicos. El de la EP tenía 30 participantes.12 Lo creó una docente que fungía como representante sindical para informar a sus colegas asuntos gremiales; posteriormente, su propósito fue mantenerse en comunicación e intercambiar información relacionada con la escuela. El grupo del CP tenía 26 participantes; lo creó su dueña para dar directrices y mantenerse en comunicación con su personal ante la contingencia que suscitó el sismo del 19 de septiembre de 2017.

Lo dicho por integrantes de ambos grupos durante las entrevistas sugiere que sus propósitos fueron rebasados porque a través de ellos también se envían saludos, buenos deseos, bendiciones, felicitaciones, textos que invitan a reflexiones que aluden a mejorar la calidad de vida y cadenas de tipo religioso que exhortan a la oración. Finalmente, sobre las normas que regulan la participación, existe coincidencia en que, aun creados sin reglas, los grupos tienen normas implícitas, tales como ser parte de la plantilla laboral del plantel, respetarse entre todos (no “postear”13 o escribir textos y/o contenidos que incomoden a alguien), ser tolerante a opiniones diversas y no compartir cuestiones de índole personal. Señala una entrevistada: “[…] de manera explícita no lo hicimos [poner reglas], pero de manera implícita sabemos que es el respeto, el respeto a las opiniones de los compañeros, el respeto a todos para no subir publicaciones que pudieran en un momento dado ofender la susceptibilidad de algunos compañeros (EEP23, CHEP2314).

El chat de docentes: una conversación educativa en diversos formatos

Aunque creados con propósitos y temporalidades distintas, ambos grupos de WhatsApp estudiados muestran similitudes. En ambos se perciben intercambios en los que se emplean formatos y materiales diversos: videos, imágenes, documentos PDF, vínculos a sitios o documentos alojados en internet, emojis y textos escritos (Tabla 1).

Tabla 1 Materiales y textos en el chat 

Contenido Escuela pública Colegio particular
Imágenes 521 55
Videos 94 20
Documentos PDF 27 19
Links 20 4
Emojis 1 299 144
Textos escritos 556 191

Fuente: elaboración propia.

Estos intercambios entre participantes constituyen un chat que se asemeja a una conversación presencial en la que varias personas participan, pues aun sin el “cara a cara”, el chat promueve redes de relaciones (Turkle, 2017) desde las que se reflexiona y se decide emplear la lengua de maneras particulares. En el chat, el silencio habla y es una conversación que involucra, tal como una presencial, “la elocuencia del cuerpo, la eficacia de la mirada, de los gestos, de la expresión del rostro” (Craveri, 2007:413-416), aunque se manifiesta de manera diferente; por ejemplo, la mirada se convierte en el “visto” y los gestos del cuerpo se traducen en ritmos e intensidades de la participación. A continuación, el contenido de estos intercambios y algunos rasgos de la interacción en los grupos.

La presencia de imágenes fijas

La imagen, aun la digital, es un objeto concreto y de representación deliberado (Dussel, 2015) que en WhatsApp se plasma en la pantalla del teléfono. Las imágenes contenidas en estos chats sugieren el arribo de una conversación abrumadoramente visual en la que todo puede decirse mediante una o muchas imágenes, lo cual coincide con lo que Miller, Costa, Haynes, Tom et al. (2016) expresan en torno a que actualmente la comunicación visual, en oposición a la textual, va en ascenso. Hay imágenes en 90% de los segmentos de la EP y 44% del CP. Las fotografías, por su parte, van dejando en cada chat una memoria que muestra la convivencia entre autoridades y docentes en eventos de índole social (p. ej., cumpleaños, jubilaciones, Día de la Mujer) y exponen el trabajo que estas figuras educativas invierten en ceremonias cívicas y festejos en los que participa la comunidad escolar (alumnado, madres y padres de familia, docentes y directivos).

En el uso similar de las imágenes llama la atención el amplio porcentaje que en conjunto ocupan las que contienen frases reflexivas para saludar y/o para despedir el día. En las diferencias, resalta un uso alto de imágenes en la EP y uno moderado en el CP, pero concentrado en circular materiales didácticos y para la actualización (Tabla 2).15

Tabla 2 Temas y (ejemplos) en las imágenes fijas 

EP % CP %
Fotografía (convivio, ceremonia cívica, evento laboral, vacaciones) 33 Materiales didácticos y para la actualización docente 35
Saludos, despedida, agradecimiento 30 Saludos 29
Chiste, broma (trabajo, clima, día festivo, comida, amistad) 13 Chiste, broma (clima, mundial de futbol, reforma educativa, Día de la madre) 14
Avisos laborales, publicidad, alertas (circulares, resolutivos sindicales,
reforma educativa, feria de libros, prepa en línea, recomendaciones sismos, extorsión)
8 Celebraciones (Día de la Madre, Día del Maestro) 13
Celebraciones (cumpleaños, difuntos, amistad, fin de año) 8 Fotografía (ceremonia cívica) 5
Reflexión (vida, docencia, amor, familia, valores, superación
personal, religión)
7 Aviso de alerta 2
Propaganda a favor y en contra del gobierno, funcionarios,
candidatos
1 Agradecimiento 2
Total 100 100

Fuente: elaboración propia.

La presencia de videos

Los videos en los chats sugieren una manera de “conversar” o de poner a disponibilidad del grupo temas que en opinión de quien los postea son importantes porque pueden despertar el interés y la reflexión en los demás, divertir o entretener. Son materiales con mayor presencia en los segmentos del chat de la EP (48% EP y 26% CP). En conjunto, estos materiales pueden ubicarse entre los llamados “videos virales”, porque pueden contabilizar millones de visitas, haber viajado por todo internet y publicados en otros chats de WhatsApp, en YouTube, en MySpace, en Video o en Facebook (Burgess, 2008:101-102).

Con respecto a su contenido, 40% de los videos presentes en la EP y 25% del CP incluyen mensajes de apoyo suplementario para progresar y vivir mejor, identificados con filosofías new age o literatura de autoayuda (Semán, 2007) cuyos temas, entre otros, sugieren ser de reflexión porque aluden al perdón, la culpa, los errores, la religión, la docencia, las emociones, la colaboración, los estados de ánimo, la familia y el hogar, la vida, la cultura, la democracia, la felicidad, los valores, la amistad y el maltrato infantil.

La presencia de documentos PDF y de links

Los documentos se observan en 11% de los segmentos de la EP y en 6% de los correspondientes al CP. Sus temas y contenido sugieren que en WhatsApp circula información que antes llegaba por fax, correo electrónico o por medio de entregas personales. A diferencia de las imágenes y de los videos, todos se relacionan con la tarea educativa (Tabla 3).

Tabla 3 Temas/Tópicos en los documentos PDF presentes en los chats 

Tipo de documento Tema/uso
EP CP
Material de apoyo Al Día de Muertos
Al currículo
Sesión de CTE
Educativo “Amistad” de 1º a 6º grados
Socioemocional (Guía de los primeros días)
Manuales para proyectos d
e autonomía curricular
Guía para la semana
nacional de actualización
Calendario 2018 Frases motivacionales -
Avisos de la autoridad/sindicato Volante sindical
Convocatoria congreso sindical
Comunicado sindical
Oficio de autoridad educativa
Calendario de pagos 2018
Invitación Día de la Familia
Programación de
propuestas de
actualización docente

Fuente: elaboración propia.

Los vínculos dan acceso a documentos, a videos o a sitios alojados en internet. Su presencia en ambos chats es escasa. Se observaron en 15% de los segmentos de la EP y en 8% de los correspondientes al CP. Sin embargo, los documentos PDF son un misceláneo que “trae” al chat otras voces: la de autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la de la organización sindical y la de periodistas que se ocupan del ámbito educativo. Asimismo, dan acceso a prestaciones y facilitan la realización de trámites. En coincidencia con lo que observan Bergviken-Rensfeldt, Hillman y Selwyn (2018), estos materiales constituyen un apoyo a los docentes porque proporcionan información y acceso a recursos que de otro modo sería difícil o imposible de obtener. En la Tabla 4 puede observarse su contenido, que señala el lugar creciente que ocupa WhatsApp como medio de comunicación de materiales de todo tipo.

Tabla 4 Vínculos en ambos chats 

Utilidad/beneficio EP
Ejemplos
CP
Desarrollo profesional Sedes para examen permanencia, oferta cursos actualización, convocatoria a condecoraciones, entrega de constancias, proyectos e informes
Prestaciones, trámites, avisos Solicitudes préstamos y cambios interestatales, becas para hijos, remate y descarga gratuita de libros, verificación vehicular
Información y notas periodísticas Reporte de sismos en el sistema escolar, artículos sobre: nuevo titular de la SEP, regreso a clases post sismo y convocatoria para nuevo modelo educativo Artículo inteligencia emocional, app sobre elecciones
Material educativo Planes de estudios, programas de estudio, libros de texto gratuitos Libros de texto gratuitos y ejercicios de repaso de matemáticas 1º a 6º primaria
Entretenimiento Videos chistosos App para generar letrero con nombre propio

Fuente: elaboración propia.

Las escrituras en el chat

En los segmentos de estos chats, además de lo señalado, se observa “escritura con presencia” (89% EP y 65% CP), denominada así porque involucra textos con mensajes que los chatistas escriben con distintas intenciones y constituyen producciones originales en el marco de esa conversación (Tabla 5). En ambos grupos se comparten las intenciones de esta escritura, pero llama la atención que en el CP mayoritariamente se usa para asuntos escolares o relacionados con la tarea educativa.

Tabla 5 Escritura con presencia en los chats 

Intención EP
Contenido del texto
CP
1. Saludar Diariamente/en días específicos
2. Despedir El día/la semana
3. Agradecer, buenos deseos y enviar bendiciones, manifestar acuerdo Jubilación, fin de semana, pronta recuperación, inicio ciclo escolar, navidad y año nuevo, noche de reyes Vacaciones, fin de semana, inicio ciclo escolar, él éxito
4. Informar sobre
Asuntos pedagógicos Material Chatbooks México, material “Pienso” 5º, cursos de actualización, artículo en revista Nexos Simulacro de sismo, invitación Día de la Familia, curso de actualización, recepción/entrega reportes de evaluación, diplomas de fin de curso, envío de libro
Asuntos laborales Aviso a la directora, horario de labores, depósito de pago, aclaración concepto de pago, cambio de domicilio de oficinas administrativas Solicitud documento de identidad, horario de labores
Asuntos sindicales Invitación a elección de delegados, información y links para acceder a préstamos, aviso de suspensión de asamblea -
Proceso electoral - Recomendaciones para sufragio
Seguridad y alertas por Presencia de desconocidos en las escuelas, fraudes de préstamo de efectivo, extorsión a maestros por grupo delictivo, cuidado del dinero -
La salud Importancia de abrigarse, estado postoperatorio de una compañera -
Actividades sociales Eventos de Día de Muertos, nacimiento bebé de una maestra, ubicación árbol de regalos de navidad, solicitud de fotos de recién nacido Invitación a ver un video
Apoyar/ayudar a otros Ayuda a damnificados, descarga gratuita/acta de nacimiento, solicitud de apoyo a una colega, donación de sillas de ruedas para niños con discapacidad -
5. Celebrar/felicitar Envío de calaveritas, ingreso al grupo, nacimiento bebé, jubilación de una maestra, recepción regalos navideños, Navidad y Año nuevo, cumpleaños, tarea educativa de la directora Día de la Madre
6. Preguntar/dar respuesta sobre Depósito de pago, estado del grupo después de sismo, horario reinicio de clases, acceso a prepa en línea, regreso a clases después de sismo Receta de masa de moldear, estado del grupo después de sismo, horario reinicio de clases, clave y dirección postal del plantel, contacto de la directora
7. Bromear sobre Fin de semana largo, signos del zodiaco, color ropa interior navideña, Día de los Inocentes, Navidad y Año nuevo, clima invernal Solicitud de ventiladores
8. Aclarar/opinar sobre Fecha de cumpleaños, fotografías del CTE, un video, la sección sindical Libro de evaluación, un video, importancia de la docencia

Fuente: elaboración propia.

Adicionalmente, en 22% de los segmentos del chat de la EP se observa “escritura sin presencia”. Difiere de la “escritura con presencia” porque alguien del grupo la recibe y la reenvía de un chat a otro o de una plataforma a otra. Sus temas son variados (Tabla 6) y pareciera que la intención de quien la postea depende de su agrado, estado de ánimo o interés por compartir algo que beneficie a los demás. La ausencia de esta escritura en el CP sugiere un uso del chat mayormente restringido a asuntos relacionados con lo escolar.

Tabla 6 Temas de la “escritura sin presencia” en el chat de la EP 

Escritura Tema/contenido
Poesía Sobre el valor de la vida
Ejercicio de lectura Para mover las neuronas, para mayores de 50
Texto reflexivo sobre Superación personal Muerte digna, duración de la vida, importancia de ser uno mismo, libertad, mirarse a sí mismo y ser mejor, lecciones de vida, disfrutar de la vida, comunicar órdenes asertivamente
Familia Consejos de padre a hijo
Amistad Importancia de los amigos
Género Buenos deseos para mujeres, diferencias entre hombres y mujeres, apariencia femenina
Docencia Importancia de la docencia
Protestas a Autoridades educativas Necesidad de implementar después de un sismo el protocolo de revisión de escuelas por directores responsables de obra
Sindicato Invalidez de toma de nota en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
Gobierno Reforma laboral
Partidos políticos Mala actuación del Partido Revolucionario Institucional, denuncia a Meade (secretario de Hacienda y Crédito Público) por desvío de recursos
Religión Oración Padrenuestro, mensaje del Papa por año nuevo
Chistes/bromas Día de Muertos, calavera jubilados, regalo sorpresa año nuevo, reyes magos
Celebración Reyes magos, historia rosca de reyes

Fuente: elaboración propia.

Los emojis en el chat

Los emojis son objetos visuales, pictografías no editables,16 cuya apariencia colorida y caricaturizada además de economizar la comunicación y alivianar la demanda de buena ortografía y otras pautas de escritura, muestra afectos, gestos, emociones, lugares, actividades y objetos. Su presencia intensa en los chats los señala “como una característica definitoria de las interacciones de WhatsApp” (Pérez-Sabater, 2019:11). Se encuentran, respectivamente, en 89 y 50% de los segmentos de la EP y del CP. En “la escritura con y sin presencia” de ambos chats y en la “escritura sin presencia” de la EP, reemplazan palabras, frases o ideas e informan a uno o a más receptores las intenciones o el estado emocional de quien los remite, y generan en ambas partes la impresión de estar en contacto entre sí, no con los dispositivos. Aunque cada emoji tiene un significado preestablecido, su uso en estos chats sugiere usos locales.

El conteo y porcentaje de los mayormente utilizados en ambos planteles (Tabla 7) muestra coincidencias y sugiere usos que aluden a la alegría, al consenso y a gestos de cortesía que invitan a mantener una relación amable con el resto del grupo o con el destinatario específico del mensaje. Como sucede en otros chats (Nishimura, 2015 y Sampietro, 2016, citados en Pérez-Sabater 2019), las mujeres usan más que los varones estos pictogramas.

Tabla 7 Emojis con mayor frecuencia en los Chats 

EP (1 299) CP (144)
Emoji Imagen Frec. % Emoji Imagen Frec. %
1. Cara sonriente 158 12 1. Like (de acuerdo) 25 17
2. Like (de acuerdo) 126 10 2. Cara Guiño 14 10
3. Flor 117 9 3. Aplauso 13 9
4. Carcajadas 104 8 4. Plegaria 13 9
5. Beso 79 6 5. Cara sonriente 11 8
6. Aplauso 65 5 6. Mujer brazo arriba 10 7

Fuente: elaboración propia.

Las emojiconversaciones (presentes en 57% de los segmentos de la EP y en 44% del CP) son textos que algunos chatistas elaboran con emojis (Figura 1) para comunicar estados de ánimo alegres y para señalar agrado o acuerdo (Tabla 8).

Fuente: elaboración propia.

Figura 1 Emojiconversación en un segmento de la EP  

Tabla 8 Frecuencia de emojis en textos construidos solo con estos iconos 

EP CP
Emoji Imagen Frec. % Emoji Imagen Frec. %
1.Carcajadas 73 21 1. Like 45 31
2. Like 70 20 2. Aplauso 27 18
3. Cara sonriente 46 13 3. Carcajadas 10 7
Subtotal 189 55 82 56
Total 346 100 147 100

Fuente: elaboración propia.

La participación en los grupos de WhatsApp moviliza distintos signos y lenguajes para la comunicación. En el apartado siguiente, se analizan con más profundidad quiénes y cómo participan en ellos.

El chat de WhatsApp. ¿Una arena para la participación?

La participación en estos grupos de WhatsApp está atravesada por condiciones sociotécnicas que incluyen el acceso a internet, la velocidad de la conexión, los dispositivos, las habilidades para emplear las herramientas de la plataforma, las actitudes e incluso las emociones que cada usuario pone en juego para manejar las relaciones que se producen en un ambiente digital (Isin y Ruppert, 2015). Se realiza por la motivación o el interés (Ito, Horst, Bittanti, Boyd et al., 2008) de cada integrante del grupo. Puede tomar la forma de un equipo en el que se juegan roles diversos y en el que hay confianza, compañerismo, familiaridad, lealtad y cohesión, pero también puede presentar fenómenos inversos. Como han señalado distintos autores, la comunicación interpersonal no es un proceso armonioso, lineal y completo sino también definido por sus equívocos, silencios y eventuales desacuerdos (Goffman, 1959; Rueda, 2012). La participación involucra prácticas que se insertan en el día a día y se realiza con diversos propósitos, en ocasiones simultáneos, entre los que destacan compartir, buscar e intercambiar información, comunicarse, expresar deseos y/o emociones, conversar, pasar el tiempo. Como señalan algunos investigadores, estas prácticas están “generalmente vinculadas a la producción y el consumo de narrativas -creación de sentido- que están entrelazadas con prácticas de sociabilidad, de construcción de identidad y diferencia, y que tienen una cierta orientación o carga emocional y afectiva” (Ardèvol, Roig, Gómez-Cruz y San Cornelio, 2010:32).

El espacio en donde se lleva a cabo la participación en estos grupos de WhatsApp puede analizarse en diálogo con la noción de “esfera pública”, elaborada primeramente por Jürgen Habermas en 1989 y posteriormente reelaborada por Batorski y Grzywińska (2018). Para el primero, la esfera pública “no es un campo de relaciones de mercado sino más bien de relaciones discursivas, un escenario en el cual debatir y deliberar y no donde comprar y vender” (Habermas, 1989:57). Para los segundos, es “una constelación de espacios comunicativos en la sociedad que permiten la circulación de información, ideas, debates, idealmente sin restricciones, y también la formación de voluntad política” (Batorski y Grzywińska, 2018: 357).

Desde un enfoque nesporiano, la participación en estos grupos no tiene un lugar o espacio predeterminado, y tampoco es una superficie lisa o definida. Forma parte de un conjunto de vínculos constantes y prácticas cotidianas entramadas materialmente y extendidas más allá del espacio-tiempo de la escuela (Nespor, 1997). El espacio en donde se participa en WhatsApp es abierto, con fronteras porosas, dinámico, en constante realización y nunca acabado; en él sucede lo inesperado y coexisten trayectorias, diferencias, encuentros, desencuentros e historias relativamente autónomas.

El chat de WhatsApp cabe dentro de estas argumentaciones porque en él se intercambia información, se encuentran las ideas, el debate, el disenso, la voluntad política, el conflicto y la desigualdad y se conversa sobre lo educativo y sobre otros tópicos de interés. También se guarda silencio y se expresan emociones que inhiben o incentivan la participación, lo cual produce y/o reafirma un espacio de afinidad y de intercambio que tiene un carácter público, común a una cierta colectividad. Siguiendo a Jenkins, Ford y Green (2015), puede considerarse al chat como un ‘espacio de afinidad’ en el que:

[…] sus participantes quizás sientan una gran cercanía con los otros o quizás no: algunos simplemente están de paso, interactúan con el contenido, recopilan información, y regresan a sus asuntos. Otros quizás conecten entre ellos de forma más íntima. Puede que participen de formas distintas, algunas activas, otras pasivas; algunas liderando los participantes, otros siguiéndolos (Jenkins, Ford y Green, 2015:208).

El promedio de intervenciones en el chat muestra que la sexta parte de los integrantes del grupo de la EP (5/30) participa en 53% de los segmentos; mientras que en el CP, un poco menos de una décima parte de sus integrantes (3/26) lo hace en 71%. Además de señalar una mayor concentración de los enunciados en unos pocos, más marcadamente en el CP, esta relativa monopolización de la palabra coincide con los hallazgos de Bergviken-Rensfeldt, Hillman y Selwyn (2018:234), respecto de que “las comunidades de redes sociales a menudo tienen una base limitada de participantes activos”.

Estar en estos grupos demanda ser parte de la plantilla laboral del plantel, y en principio, quienes los integran, tienen derecho a igual participación. No obstante, el acceso y la participación en el chat puede darse en condiciones desiguales17 y conducir a que algunos miembros, además de sentimientos negativos, “experiment[en] nuevas y crecientes barreras para mejorar su acceso al capital económico, social y cultural” (Miller et al., 2016:130).

El conteo exhaustivo en los segmentos reveló que del total de participaciones (1,387), más de 50% (Tabla 9) se concentra en un número reducido de participantes, en su mayoría mujeres, aunque en la EP hay dos participantes varones que producen casi un tercio de los mensajes.

Tabla 9 Distribución de la participación en los chats 

EP CP
Género Chatista Núm. particip. % Género Chatista Núm. particip. %
1 M CHEP23 294 21.19 F CHCP20 40 10.98
2 M CHEP29 157 11.31 F CHCP15 37 10.16
3 F CHEP02 128 9.22 F CHCP16 31 8.51
4 F CHEP26 102 7.35 F CHCP22 29 7.96
5 F CHEP27 98 7.06 F CHCP01 26 7.14
6 6.20 F CHCP13 25 6.86
Subtotal 779 56.13 188 51.61
Total 1
387
100 364 100

Fuente: elaboración propia.

Además del conteo, de lo expresado en las entrevistas emergen tres perfiles de participación: “protagónicas/os”: les gusta la aplicación, la saben utilizar, atienden y contestan a todos -o a la mayoría- los mensajes de texto, imagen o voz que llegan a su teléfono, reenvían, información y/o materiales que les gustan o consideran interesantes y sostienen relaciones cordiales con el resto del grupo; “esporádicas/os”: a falta de tiempo, particularmente durante la jornada laboral, disminuyen sus posibilidades de participación; y “silentes”: permanecen callados, lo cual puede asociarse a la decisión de guardar silencio (Le Breton, 2006). Ocasionalmente, leen lo posteado, desconocen cómo usar la aplicación, prefieren encuentros presenciales, tienen conflictos con colegas y autoridades, no encuentran su lugar en el grupo, muestran desinterés, se sienten forzados e incómodos de que en el chat circulen cuestiones personales e información sin relación con la escuela.

Al interior de ambos chats no se observaron conflictos o desacuerdos explícitos; sin embargo, las entrevistas y pláticas con docentes y autoridades revelan que los hay fuera de él, entre colegas o con la autoridad, y que pueden inhibir la participación. En una cara opuesta, la participación puede mantenerse, e incluso incentivarse, pese a que en el chat circulan saludos, bendiciones y “escritura sin presencia” sin relación con el propósito del grupo, porque hay confianza, respeto entre colegas y se sienten parte de un equipo de trabajo empático y con relaciones armónicas, lo cual coincide con Miller et al. (2016:98) respecto de que las relaciones sociales que se generan al interior del grupo, independientemente de lo posteado en él, son su principal contenido. Así lo manifiesta una profesora del CP: “El sentirnos parte del equipo, tenemos que consolidar un equipo, un equipo la verdad no se consolida de hoy para mañana, sino se trabaja día a día, y yo creo que el día que este equipo de trabajo se consolide, creo que va a haber mayor participación…” (ECP17, CHCP17).

Finalmente, se observan conmemoraciones (madre, mujer, maestro, fin de año), sucesos de impacto local o nacional (sismos y elecciones), celebraciones (cumpleaños o jubilaciones, sobre todo de autoridades y de quienes son populares y/o tienen una mejor relación con los demás), y la difusión de políticas educativas (currículum y libros de texto), que actúan como “aceleradores de la participación” porque la incrementan, incluso en días y horarios inhábiles y en periodos vacacionales. Promueven prácticas de reenvío que favorecen la “viralización” de materiales y textos, relacionados con dichos eventos e instalan al chat en un espacio propicio para socializar y ser empático, pero también lo colocan en un modo de “funcionamiento continuo”, sin pausa y sin límites, en un 24/7 -en palabras de Crary (2015) -, en un “no tiempo” en el que la escuela se expande indefinidamente y se expone a lo que algunos perciben como un exceso tóxico de información, servicios e imágenes.

“Las jefas son las jefas”: ¿hay nuevas jerarquías en la participación en el chat?

WhatsApp busca que sus usuarios sostengan comunicaciones horizontales (www.whatsapp.com/about/), pero al introducirse en la vida escolar, interactúa con otras dinámicas. Es conocido que el sistema educativo mexicano opera bajo un esquema de relaciones jerárquicas verticales en el que la autoridad dispone de fuerza para controlar, atender y cuidar de otros (Arnaut, 1996; sobre la autoridad, ver Sennett, 1983; Antelo, 2008). Eso puede verse en el comentario de un entrevistado del CP: “Somos todos iguales, aquí no hemos sido ni más, ni menos, pero un ejemplo, si las jefas mandan un mensaje, son las jefas y hay que seguirlo, pero igual, si lo manda la maestra, pues le agradecemos la información, nunca ha habido diferencias, ni más ni menos” (ECP007, CHCP007).

Lo dicho en las entrevistas sugiere que el nivel jerárquico que se observa en la escuela se traslada al grupo de WhatsApp y que allí se mantienen el respeto y el reconocimiento a un liderazgo formalmente designado,18 cuya autoridad está dada por la función o la jerarquía que se desempeña al interior de la organización. Desde este enfoque, quien asume el liderazgo ocupa un puesto formalmente designado para planear, tomar decisiones y coordinar las tareas. También cuenta con medios para influir en la conducta de otros, dar y aceptar instrucciones, luchar por las metas y favorecer relaciones interpersonales armoniosas (Cartwright y Zander, 1983). No obstante, al analizar la participación, se revelan liderazgos “populares” o “protagónicos” que participan ampliamente en el chat, lo animan y destacan por su calidad profesional, saberes, solidaridad, simpatía y deseo de compartir.

En la EP, además del mando ejercido por la directora, se reconocieron como líderes a dos integrantes del grupo que reúnen las características señaladas anteriormente y que mayormente aportan al chat. En el CP, el mando recae en sus dueños y en la directora de primaria, pero también en una docente frente a grado, ubicada entre quienes mayormente aportan al chat y es valorada por la mayoría de sus colegas dada su actitud solidaria y de apoyo a sus compañeras que acuden a ella, por consejo, orientación o materiales de apoyo a su práctica educativa. ¿Serán estas nuevas formas de liderazgo cada vez más importantes en el futuro? ¿Cómo se negociarán las tensiones entre plataformas más horizontales y modos de comunicación y coordinación verticales y jerárquicos? Son preguntas que aún no se pueden responder, pero que deberían seguirse analizando, a partir de tomar seriamente en cuenta la transformación sociotécnica del sistema educativo.

A modo de conclusión

Los usos que estos docentes dan a los distintos recursos que el chat de WhatsApp ofrece parecen sugerir el arribo de nuevas formas o arenas de participación conformados por nuevas condiciones tecnológicas y relaciones interpersonales (Boyd, 2014) que van afirmando, aunque no de manera absoluta ni taxativa, la presencia de otros perfiles dominantes y de temas o tópicos sobre los que se organiza la participación que son menos espe­cíficos o particulares de los profesores. Los chats de docentes aquí estudiados aparecen centralmente como círculos motivacionales, como carteleras de anuncios o agendas y no parecen canalizar debates políticos o pedagógicos de relevancia. En estos grupos, la participación se concentra en unos cuantos y el chat opera bajo un modo de “funcionamiento continuo”, que no da lugar a pausa y a límites, y que expande indefinidamente la escuela a un “no tiempo 24/7” (Crary, 2015) en el que se mezclan la búsqueda de empatía, el silenciamiento de los disensos, la participación desigual, la ausencia de conversaciones significativas sobre la tarea educativa y la presencia de otras en las que a predomina la búsqueda de consenso, la exaltación de emociones, y la información diversa y en ocasiones profusa.

Las imágenes, videos, documentos PDF, vínculos, emojis y la escritura con y sin presencia son materiales diversos que en estos chats sus miembros utilizan para relacionarse, para intercambiar ideas, información y para conversar. La cantidad de imágenes presentes en los chats, especialmente en el de la EP, ratifica el ascenso de una comunicación visual (Miller et al., 2016) que indistintamente sirve para saludar, hacer bromas y celebrar, pero también (con las fotografías) para dejar una memoria del trabajo cívico-comunitario que la escuela desarrolla en su día a día. Los videos, en ocasiones “virales” (Burgess, 2008:101-102), aportan a la conversación temas o situaciones que, para quien los postea, pueden despertar interés, suscitar reflexiones o divertir. Los escasos documentos PDF y vínculos incorporan al chat la voz de autoridades (de distintos niveles) y de la organización sindical y ponen a disposición del grupo materiales e información para realizar trámites y tareas educativas (Bergviken-Rensfeldt, Hillman y Selwyn, 2018). Los emojis aportan a la conversación imágenes que comunican intenciones y estados emocionales (Gn, 2018). Remplazan palabras, frases o ideas, circulan intensamente en ambos chats y, mayoritariamente, aluden a la alegría, al consenso y a gestos de cortesía

Además de depender de diversas condiciones sociotécnicas y mostrar una base limitada de participantes activos, estos chats muestran tres perfiles de participación relacionados con el agrado y apego a la aplicación, las habilidades en su manejo, el dispositivo y la conexión, pero también con la popularidad y con las relaciones de amistad o cercanía que fuera del chat se sostienen. De allí, que “esporádicos” y “silentes” manifiesten menor o nula participación por falta de tiempo o por desconocimiento de las herramientas de su dispositivo y de la aplicación. Asimismo, aunque al interior de estos chats el conflicto o los desacuerdos estén ausentes, la participación en ellos se ve afectada por lo que algunos miembros sostienen fuera de él con colegas, autoridades o dueños del CP. Por lo dicho en las entrevistas, la actuación de los “silentes” y de algunos “esporádicos” responde a situaciones de conflicto que enfrentan fuera del chat, lo cual es indicativo de que las plataformas no necesariamente promueven una participación igualitaria, ni superan los límites de otros espacios o medios de comunicación.

Aunque WhatsApp es una plataforma que promueve la participación horizontal de sus usuarios y que esta favorece la promoción de liderazgos relacionados con la popularidad, en estos chats siguen operando las relaciones jerárquicas verticales del sistema educativo mexicano, en el que la autoridad dispone de fuerza para controlar y regular el trabajo docente (Arnaut, 1996; Ezpeleta, 2005) y en el que no se cuestiona que “las jefas son las jefas”. Lo dicho en las entrevistas y el análisis de las participaciones en ambos chats revelan que el nivel jerárquico que se ocupa en la escuela se traslada al grupo de WhatsApp y que se mantiene el reconocimiento a un liderazgo formalmente designado, cuya autoridad está dada por la función o la jerarquía que se desempeña al interior de la organización. En esa dirección, puede verse todavía una continuidad de los viejos mecanismos y roles de liderazgo en el sistema educativo, pero también la emergencia de otros lenguajes y formas de participación que muy probablemente sigan expandiéndose en el futuro próximo.

Finalmente, es llamativa la diferencia entre la EP y el CP: mientras que en el segundo sus autoridades y dueños están muy presentes y operan como marco que regula, censura y define lo que se dice en el chat; en el caso de la EP el tono es más informal, se comparten muchos tipos de mensajes y no parece haber la misma censura o visibilidad de la autoridad.

Referencias

Antelo, Estanislao (2008). Variaciones sobre la autoridad y pedagogía, documento de trabajo. Montevideo. Disponible en Disponible en http://www.unter.org.ar/imagenes/Variaciones%20sobre%20autoridad%20y%20pedagog%C3%ADa.pdf (consultado: 18 de enero de 2021). [ Links ]

Ardèvol, Elisenda; Roig, Antoni; Gómez-Cruz, Edgar y San Cornelio, Gemma (2010). “Prácticas creativas y participación en los nuevos media”, Quaderns del CAC, vol. 13, núm. 34, pp. 27-37. Disponible en: https://www.academia.edu/3094996/Pr%C3%A1cticas_creativas_y_participaci%C3%B3n_en_los_nuevos_mediaLinks ]

Arfuch, Leonor (1995). La entrevista, una invención dialógica, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Arnaut, Alberto (1996). Historia de una profesión: los maestros de educación primaria en México, 1887-1994, Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas. [ Links ]

Batorski, Dominik y Grzywińska, Ilona (2018). “Three dimensions of the public sphere on Facebook”, Information, Communication & Society, vol. 21, núm. 3, pp. 356-374. https://doi.org/10.1080/1369118X.2017.1281329 (consultado: 10 de octubre de 2020). [ Links ]

Bergviken-Rensfeldt, Annika; Hillman, Thomas y Selwyn, Neil (2018). “Teachers ‘liking’ their work? Exploring the realities of teacher Facebook groups”, British Educational Research Journal, vol. 44, núm. 2. https://doi.org/10.1002/berj.3325 (consultado: 14 de septiembre de 2020). [ Links ]

Boyd, Danah (2014). It’s complicated: the social lives of networked teens, New Haven: Yale University Press. [ Links ]

Burgess, Jean (2008). “‘All Your Chocolate Rain Are Belong to Us’? Viral Video, YouTube and the Dynamics of Participatory Culture”, en G. Lovink y S. Niederer, (eds.), Video Vortex Reader: Responses to YouTube, Amsterdam: The Institute of Network Cultures; pp. 101-110. [ Links ]

Cartwright, Dorwin y Zander, Alvin (1983). Dinámica de grupos: investigación y teoría, Ciudad de México: Trillas. [ Links ]

Crary, Jonathan (2015). 24/7: El capitalismo tardío y el fin del sueño, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Craveri, Benedetta (2007). La cultura de la conversación, Madrid: Siruela. [ Links ]

Dussel, Inés (2012). “Más allá del mito de los «nativos digitales», Jóvenes, escuela y saberes en la cultura digital”, en Southwell, M. (comp.), Entre generaciones: exploraciones sobre educación, cultura e instituciones, Rosario: Homo Sapiens, pp.183-213. [ Links ]

Dussel, Inés (2015). Clase 2. Imágenes y pedagogía: Algunas reflexiones iniciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Presidencia de la Nación-Ministerio de Educación. Disponible en: Disponible en: https://www.academia.edu/14080271/Clase_2_Imágenes_y_pedagog%C3%ADa._Algunas_reflexiones_iniciales-Inés_Dussel_Parte_I_1._Introducción_la_imagen_y_la_escuela (consultado: 24 agosto de 2020). [ Links ]

Dussel, Inés (2017). “Los tiempos de la escuela digital. Reflexiones desde la investigación en América Latina”, conferencia magistral presentada en el XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, 20-24 de noviembre, San Luis Potosí, México. [ Links ]

Dussel, Inés y Trujillo, Blanca Flor (2018). “¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela”, Perfiles Educativos, vol. 40, núm. esp., pp. 142-178. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial.59182 (consultado: 14 mayo de 2020). [ Links ]

Ezpeleta, Justa (2005). “Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9, núm. 21, pp. 403-424. [ Links ]

Gn, Joel (2018). “Emoji as a ‘language’ of cuteness”, First Monday, vol. 23, núm. 9. http://dx.doi.org/10.5210/fm.v23i9.9396 [ Links ]

Goffman, Erving (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Amorrortu Editores. [ Links ]

Habermas, Jürgen (1989). The structural transformation of the public sphere: An inquiry into a category of bourgeois society, Cambridge: MIT Press. [ Links ]

Hine, Christine (2004). Etnografía virtual, Barcelona: Editorial UOC. [ Links ]

INEGI (2020). Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares 2020, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020/ (consultado 2 de marzo de 2022). [ Links ]

Isin, Engin y Ruppert, Evelyn (2015). Being digital citizens, Londres: Rowman & Littlefield International. [ Links ]

Ito, Mizuko; Horst, Heather; Bittanti, Matteo; Boyd, Danah; Herr-Stephenson, Becky; Lange, Patricia G.; Pascoe, C. J y Robinson, Laura (2008). “Living and learning with new media: Summary of findings from the digital youth project”, The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Reports on Digital Media and Learning, noviembre. Disponible en: Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED536072.pdf (consultado: 12 de septiembre de 2020). [ Links ]

Jenkins, Henry; Ford, Sam y Green, Joshua (2015). Cultura transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red, Barcelona: Gedisa editorial. [ Links ]

Kalman, Judith y Rendón, Víctor (2016). “Uso de la hoja de cálculo para analizar datos cualitativos”, Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 9, núm. 18, pp. 29-48. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.uhca (consultado: 22 de septiembre de 2020). [ Links ]

Lahire, Bernard (2004). El hombre plural. Los resortes de la acción, Barcelona: Bellaterra. [ Links ]

Le Breton, David (2006). El silencio, Madrid: Sequitur. [ Links ]

Manovich, Lev (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital, Barcelona: Paidós. [ Links ]

McLuhan, Marshall y Fiore, Quentin (2015). El medio es el masaje. Un inventario de efectos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Marca Editora. [ Links ]

Miller, Daniel; Costa, Elisabetta; Haynes, Nell; Tom, McDonald; Nicolescu, Razvan; Sinanan, Jolynna; Spyer, Juliano; Venkatraman, Shriram y Wang, Xinyuan (2016). How the world changed social media, Londres: UCL Press. Disponible en: Disponible en: https://www.rug.nl/research/portal/files/40235808/How_the_World_Changed_Social_Media.pdf (consultado: 10 de enero de 2021). [ Links ]

Nespor, Jan (1997). Tangled up in school. Politics, space, bodies, and signs in the educational process, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. [ Links ]

Pérez-Sabater, Carmen (2019). “Emoticons in relational writing practices on WhatsApp: Some reflections on gender”, en P. Bou-Franch y P. Garcés-Conejos Blitvich (eds.), Analyzing digital discourse: New insights and future directions, Cham: Palgrave Macmillan. Disponible en: Disponible en: https://www.academia.edu/35287658/6_Pérez_Sabater_Carmen_Emoticons_in_relational_writing_practices_on_WhatsApp_pdf (consultado: 12 de noviembre de 2020). [ Links ]

Rockwell, Elsie (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Rueda, Rocío (2012). “Formas de presentación de sí en Facebook: esbozos de una poética y estética dialógica”, Nexus comunicación, núm. 12, pp. 202-215. https://doi.org/10.25100/nc.v1i12.780 [ Links ]

Sadin, Éric (2017). La humanidad aumentada: la administración digital del mundo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra. [ Links ]

Semán, Pablo (2007). “Retrato de un lector de Paulo Cohelo”, en A. Grimson (comp.), Publicación Cultura y Neoliberalismo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; pp. 137-150. Disponible en: Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100919075437/8Seman.pdf (consultado: 5 de agosto de 2020). [ Links ]

Sennett, Richard (1983). La autoridad, Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]

Skliar, Carlos (2017). “Un análisis sobre educación, tiempo y lenguaje”, Nodal. Noticias de América Latina y el caribe, 15 de diciembre de 2017. Disponible en: Disponible en: https://www.nodal.am/2017/12/analisis-educacion-tiempo-lenguaje-carlos-skliar/ (consultado: 13 de marzo de 2020). [ Links ]

Turkle, Sherry (2017). En defensa de la conversación. El poder de la conversación en la era digital, Barcelona: Ático de los Libros. [ Links ]

Van Dijck, José (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales, Buenos Aires: Siglo XXI Editores. [ Links ]

1 En adelante, en este artículo se usará el masculino con el único objetivo de hacer más fluida la lectura, sin menoscabo de género.

2La idea de porosidad deriva de considerar a las escuelas como “una intersección en un espacio social, un nudo en una red de prácticas que se extiende hacia sistemas complejos que empiezan y terminan fuera [de ellas]” (Nespor, 1997:XIII, citado en Dussel y Trujillo 2018:147).

3Conversación recogida durante la formulación del proyecto de investigación doctoral en curso.

4Este estudio se centra en los grupos de WhatsApp de docentes, a los que se analiza como arenas de participación entre colegas. Cabe aclarar que no se considerarán los grupos que involucran a familias y a estudiantes, que, al momento de finalizar este artículo y en función de la interrupción de la asistencia a las escuelas por la pandemia del COVID-19, se volvieron más habituales que antes.

5Chat, palabra que proviene del idioma inglés, equivale a charla. Aquí refiere al conjunto de aportaciones (imágenes, documentos PDF, video y textos) realizadas por integrantes de dos grupos de WhatsApp.

6Los stickers son imágenes, texto o ambas cosas. Funcionan como calcomanías que se adhieren a mensajes enviados por chat.

7A estos usos habrá que sumar el de “salón de clases”, pues a partir del confinamiento y cierre de las escuelas por la COVID-19, muchos docentes decidieron usar WhatsApp para contactar con sus estudiantes y desde allí continuar su tarea profesional.

8La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2020 revela que, en ese año México tenía 88.2 millones de usuarios de telefonía celular (75.5% de la población mayor de seis años) y que 91.6% de estos usuarios poseía un smartphone (INEGI, 2020).

9Para estudiosos de nuevos medios (Hine, 2004; Isin y Ruppert, 2015), el ciberespacio es el “lugar” en el que los organismos actúan y se relacionan a través de internet.

10Para el análisis de los chats, se denominó “segmento” al contenido del chat de cada día. Ambos chats se exportaron desde el smartphone de la investigadora a una tabla en Word para “segmentarlos”, resumir su contenido e identificar el número de participantes por segmento. Durante el periodo de observación (123 días en la EP y 138 en el CP), se contabilizaron 122 y 66 segmentos, respectivamente.

11La entrevista permite a la gente hablar de lo que sabe, piensa y cree (Arfuch, 1995:159). Para el acercamiento analítico a las entrevistas, se usó el programa libre Excel porque permite trabajar “con una parte de los datos y con la totalidad de ellos al mismo tiempo” (Kalman y Rendón, 2016:36).

12El número de participantes en ambos grupos corresponde al periodo del trabajo de campo.

13Aquí, “postear” y sus derivaciones se usan como sinónimos de enviar o de publicar.

14Con esta codificación sucesiva se guardó la confidencialidad de los informantes: EEP01: entrevista 1 de la EP y ECP01: entrevista 1 del CP. CHEP01: chatista 1 de la EP y CHCP01: chatista 1 del CP).

15Los textos resaltados en esta tabla y en las siguientes muestran usos similares en ambos chats.

16Emoji, se deriva de las palabras japonesas e (imagen) y moji (letra, carácter). El Diccionario Oxford los define como: “una pequeña imagen o icono digital que se utiliza para expresar una idea o emoción en la comunicación electrónica”. La versión 14.0 (septiembre, 2021) de Unicode (estándar de codificación que procesa, almacena y permite el intercambio de datos de texto en cualquier idioma en todos los protocolos de tecnología de la información y software modernos) incluye 3,633 emojis, distribuidos en diez categorías que representan rostros, clima, alimentos, plantas, lugares, banderas, estados de ánimo, emociones, sentimientos y actividades (https://unicode.org/emoji/charts/emoji-counts.html, consultado: 30 de marzo de 2022).

17Estas desigualdades refieren a diferencias entre los integrantes del grupo relacionadas con el conocimiento y manejo de la aplicación, el dispositivo que se posee, la calidad del internet con el que se accede al chat y el tiempo dedicado a esta actividad, entre otros.

18Desde este enfoque, quien asume el liderazgo ocupa un puesto formalmente designado para planear, tomar decisiones y coordinar las tareas. También cuenta con medios para influir en la conducta de otros, dar y aceptar instrucciones, luchar por las metas y favorecer relaciones interpersonales armoniosas (Cartwright y Zander, 1983:339-340).

Recibido: 25 de Enero de 2021; Revisado: 03 de Febrero de 2021; Aprobado: 04 de Abril de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons