SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número61Nuevos escenarios de la migración México-Estados Unidos: Las consecuencias de la guerra antiinmigranteEstudio comparativo de la inserción laboral de los migrantes calificados de América Latina en Estados Unidos, 1990-2000 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Papeles de población

versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.15 no.61 Toluca jul./sep. 2009

 

Los estudios sobre migración internacional en Chile: apuntes y comentarios para una agenda de investigación actualizada

 

Studies on international migration in Chile: notes and commentaries for an up–to–date investigation agenda

 

Verónica Cano y Magdalena Soffia

 

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. Correos electrónicos: magdalena.soffia@cepal.org, mvcano@puc.cl

 

Resumen

Con el objeto de proveer insumos relevantes a los expertos en migración internacional y a los que recién comienzan a explorar en la materia, este documento describe el estado del arte de las investigaciones referidas a la migración en el país, mediante una exhaustiva revisión de sus principales exponentes, temáticas y dimensiones priorizadas. La primera parte aborda los estudios sobre la antigua inmigración de ultramar y la segunda revisa los estudios sobre inmigración intrarregional reciente. La tercera sección analiza las investigaciones sobre la emigración de chilenos al exterior, la cuarta considera las discusiones en torno a las políticas migratorias y, finalmente, se destacan las temáticas necesarias de desarrollar. La colección de estudios existentes sobre la materia resulta ser modesta, lo que lo hace un campo muy atractivo para continuar investigando.

Palabras clave: migración internacional, inmigración, interculturalidad, Chile.

 

Abstract

With the object of providing relevant inputs for international migration experts and for those beginning to explore the matter, this document describes, through an exhaustive revision of its main exponents, crucial themes, and dimensions, the state–of–the–art of the studies referred to migration in the country. The first part explores the studies of past overseas immigration, whereas the second reviews the studies on recent intraregional immigration. The third section analyses the investigations on Chilean's emigration, the fourth considers the studies of migration policies and, finally, highlights the issues that need to be further developed. The existing collection of studies on the matter turns out to be modest, which makes it a very attractive field for further investigation.

Key words: international migration, inmigration, interculturality, Chile.

 

Introducción

Contar con literatura actualizada y relevante sobre la migración internacional en Chile resulta indispensable para que académicos y políticos puedan disponer de los conocimientos necesarios para diseñar políticas de migración acordes a los tiempos e implementar eficientes prácticas de integración social, dirigidas tanto a los nuevos inmigrantes que llegan al país como a los connacionales que se encuentran residiendo en el exterior. Una bibliografía diversa y contundente contribuye, además, a que toda persona pueda formular sus puntos de vista de manera informada y responsable sobre un asunto que se presta con facilidad para opiniones sesgadas y discriminatorias.

El presente artículo pretende dar insumos para que aquellos estudiosos de la migración internacional y los que recién comienzan a explorar en la materia puedan ponerse al día sobre las cuestiones que han sido ya estudiadas en profundidad, las fuentes más fiables a las que recurrir, así como los temas más recientes y novedosos sobre los cuales aún es necesario reflexionar.

Los estudios referentes a los temas migratorios en Chile han sido abordados desde distintos enfoques disciplinarios, entre los que vale destacar los estudios de carácter histórico, los trabajos eminentemente demográficos, algunos de corte antropológico y, recientemente, varias publicaciones originadas en el ámbito de la Sociología. En términos de contenido, el estudio de las colectividades de migrantes europeos ha sido muy común, pero últimamente ha crecido el interés por el caso de los inmigrantes peruanos y por otros aspectos de la migración reciente, como la feminización y la inserción laboral.

Con todo, lo cierto es que la colección de publicaciones sobre el tema es todavía modesta y se trata de una materia que ha estado lejos de ser saturada. Para explicar esta escasez bien podría argumentarse que Chile no es, ni ha sido en términos comparativos dentro de la región, un país de inmigración masiva y que la emigración de chilenos tampoco ha sido un fenómeno de porcentajes muy significativos. En efecto, los datos del Celade indican que aproximadamente 2 000 inmigrantes en Chile representaban sólo 1.3 por ciento de la población nacional y que los chilenos emigrantes alcanzaban 2.9 por ciento (Martínez, 2008). Pero esta es una explicación parcial, pues se trata de un fenómeno creciente, complejo, y de un impacto cualitativo relevante en todos los niveles de la sociedad. Las tendencias y complejidad que alcanza la migración internacional en el caso de Chile exigen un compromiso directamente proporcional por parte de los investigadores, pues son muchos los temas que permanecen inexplorados. Además, dada la multiplicidad de dimensiones y aristas implicadas en este proceso, es válido reconocerlo como un campo de estudio fecundo para todo tipo de disciplinas y perspectivas epistemológicas.

Este documento describe el estado de las investigaciones referidas a la migración realizadas en el país, mediante una exhaustiva revisión que considera los principales exponentes, las temáticas y las dimensiones priorizadas. La primera parte aborda los estudios en torno a la antigua inmigración de ultramar, en tanto que la segunda revisa los estudios sobre la inmigración intrarregional reciente. La tercera sección analiza las investigaciones sobre la emigración de chilenos al exterior, la cuarta considera las discusiones en torno a las políticas migratorias y, finalmente, se destacan las temáticas necesarias de profundizar.

 

Investigación tradicional e inmigración de ultramar

Las primeras inmigraciones acaecidas en el país han sido estudiadas principalmente por historiadores, quienes han indagado en la llegada de europeos durante la conquista y la colonización del territorio chileno. Las visiones manifestadas en estos trabajos han sido disímiles: de una parte están los que rescatan el aporte de prominentes migrantes y colonos a la sociedad chilena, y de otra los que denuncian el fracaso del proyecto modernizador.

Primeros colonos: inicios del estudio de la migración

Si bien los conquistadores españoles son los primeros inmigrantes internacionales arribados a Chile, los historiadores clásicos —como Villalobos (1974), Encina (1983–1984) e Izquierdo (1989–1990)— no suelen reconocerlos como tales. Sólo se comenzaría a usar ese concepto con la llegada de otros extranjeros desde principios del siglo XIX, luego de que Chile se constituye como república independiente y se da paso al intercambio comercial con el exterior, lo que facilitó la llegada espontánea de otros grupos europeos.

La inmigración en este contexto fue tratada mediante la referencia al aporte de personajes ilustres, como el explorador alemán Bernardo Philippi, el naturalista y geógrafo francés Claudio Gay, el naturalista polaco Ignacio Domeyko y el empresario británico John Thomas North, quienes han quedado plasmados en los libros como los "grandes inmigrantes" de la historia de Chile. En esta etapa de registro la inmigración se personaliza en la figura particular de estos hombres, sin constituir todavía una indagación de la migración como proceso.

La migración se entiende como proceso en la medida que el traslado de las personas desde un país a otro implica un conjunto de factores causales, de desarrollo y consecuencias, tanto para la sociedad de origen como de destino. No se trata de una acción aislada y estática, sino que está inmersa en un entramado de relaciones sociales y circunstancias económicas, políticas y culturales que se van modificando continuamente en el tiempo. La migración así entendida recién es identificada por los investigadores con la llegada planificada de colonos a mediados del siglo XIX hasta la primera mitad del XX, programa que tenía como objeto poblar y potenciar la industria y exportación de materias primas de regiones específicas de Chile.

El proyecto migratorio de la época se asentaba en el supuesto de que el mayor volumen de población traería consigo un mayor progreso económico gracias al "espíritu de orden y trabajo" que traían los europeos (Rebolledo, 1994: 16). En el argumento sobre el orden cabe incorporar también los motivos de defensa nacional, puesto que frente a la amenaza imperialista de países europeos, la llegada de inmigrantes para ocupar y explotar las zonas despobladas parecía una buena solución (Villalobos et al., 1974; Estrada, 2002). Así, en la década de 1850 Chile da inicio al proceso de colonización mediante el asentamiento de alemanes en las regiones agrícolas de Valdivia y Llanquihue. En palabras de un historiador, "la idea era no sólo traer más gente a un país casi deshabitado, sino traer gente mejor" (Villalobos et al., 1974: 456).

Las colectividades europeas más estudiadas desde la historia

La forma más típica como se ha abordado el tema de la inmigración de ultramar ha sido mediante el estudio de diversos casos en las colonias de inmigrantes. Gran parte de esta información es relativamente reciente y corresponde a revisiones sobre las causas que impulsaron su venida a Chile, su proceso de asentamiento, las actividades que desarrollaron en esta sociedad y las características demográficas de sus integrantes.

La colectividad extranjera más ampliamente estudiada ha sido la de españoles, por muchos años la más numerosa en el país. Este grupo de migrantes ha sido investigado no sólo en su carácter de conquistadores y colonos, sino también como exiliados durante la guerra civil española. Sobre sus características generales, su inserción a través de la industria y la cultura, y sobre el modo como enfrentaron el exilio, se pueden revisar Norambuena y Garay (2001), Norambuena (1994b) y Estrada (2002). Otros registros especifican sobre su asentamiento geográfico en distintas ciudades chilenas, por ej emplo, españoles en Valparaíso (Estrada y Navarro, 2005; Estrada, 1994), en Santiago (Norambuena, 1994a), en Magallanes (Martinic, 1994), en Concepción (Mazzei de Grazia y Larreta, 1994) y en Antofagasta (Panadés y Ovalle, 1994). Otros estudios son del origen regional de los inmigrantes españoles, encontrándose documentos sobre los vascos (Santos, 1987, y Zaldívar et al., 1998) y los riojanos (García, 1995) en Chile.

Los inmigrantes italianos también han sido estudiados por autores como Estrada (1993 y 1996), Mazzei de Grazia (1989 y 1993), Salinas (1993), Maino (1988) y Martinic (1993), quienes rescatan sus contribuciones en los ámbitos de la industria y la educación en diversas ciudades del país. Menos numerosos han sido los estudios sobre inmigrantes alemanes, noruegos, polacos, yugoslavos, británicos y franceses.

El aporte de los colonos o el fracaso modernizador

Entre aquellos autores que han estudiado el proceso inmigratorio europeo desde un enfoque histórico, se pueden distinguir dos aproximaciones diferentes. La mayor parte se trata de investigaciones dedicadas a plasmar los aportes económicos, culturales o sociales de las distintas colonias europeas, en cuyos casos se suele concluir que pese al reducido número de extranjeros arribados a Chile, tuvieron una importancia decisiva en el desarrollo industrial y dinamismo del pequeño comercio nacional, por ejemplo, a través de la creación de talleres y fábricas, del desarrollo de infraestructura ferroviaria, puentes y caminos, de la estimulación de la actividad minera y vitivinícola, o del manejo de casas bancarias y de seguros ( Mires, 1986; Estrada, 1996 y 2001; Mazzei de Grazia, 1994). Sus méritos se atribuyen a un estilo de vida austera y ahorrativa, una cautelosa gestión económica de los negocios, un mayor nivel de profesionalización, la incursión e inversión en mejores tecnologías y al impulso de la enseñanza técnica, entre otros. Así, autores como Norambuena (1990) realzan la llegada de los inmigrantes como un factor decisivo en el progreso económico del país durante el siglo XIX, pues se incrementó la capacidad empresarial y la mano de obra calificada.

Al mismo tiempo, se establece que los empresarios y propietarios que se insertaron en la clase media constituyeron un aporte social cualitativo en tanto se dinamizó la tradicional y polarizada estructura social de las ciudades y emergieron nuevas alternativas de ascenso por exogamia o descendencia. Por lo demás, los colonos tuvieron la iniciativa de hacerse cargo no sólo de cuestiones de índole económica, sino también social y cultural, por ejemplo, de la construcción de iglesias y escuelas como espacios tradicionales de encuentro, de vida comunitaria y legado identitario (Zavala, 2008).

Una segunda manera —menos común— de abordar el tema de la inmigración de ultramar ha sido reparando en el fracaso del proyecto modernizador asociado a la colonización y en las contradicciones que produjo su implementación (Norambuena, 1995 y 1998; Harris, 1997 y 2001; Estrada, 2000; Araya, 2006). Aquí se suele resaltar que el ideario inmigratorio de poblar para civilizar estuvo lejos de alcanzarse y no respondió a las expectativas del gobierno, en parte, por la poca claridad con la que se diseñó dicho proyecto, los escasos recursos a él destinados y el bajo grado de profesionalización y estratificación de los europeos que llegaron al comienzo. En algunas ocasiones la integración laboral no resultó enteramente pacífica. En el caso particular de la colonización de la Araucanía, el éxito del proyecto modernizador fue relativo, en tanto muchos habitantes autóctonos perdieron el acceso a la tierra y con ello la posibilidad de explotarla y, al mismo tiempo, fueron pocos los colonos que efectivamente se dedicaron a las labores del campo. Muchos extranjeros convocados por el Estado terminaron trasladándose a países como Argentina y Brasil, en donde se les ofrecían mejores salarios y condiciones de trabajo.

Inmigrantes asiáticos y su integración en Chile

Entre 1865 y 1960 comenzaron a llegar inmigrantes árabes y asiáticos que, a diferencia de los europeos, no contaban con concesiones ni ofertas concretas para asentarse en el país, porque su venida coincidió con el término de las políticas de atracción de inmigrantes y, además, porque provenían de naciones situadas en los niveles más bajos de la jerarquía que disponía la política migratoria de esa época. Pese a todo, el espíritu emprendedor que los caracterizaba les permitió finalmente asentarse, no obstante que, en su proceso de integración, debieron enfrentar fuertes prejuicios y discriminaciones por parte de la sociedad chilena.

Con respecto a los árabes, se destacan trabajos valiosos como los de Sanfuentes (1962), Chauán (1983), Agar (1983, 2005 y 2007b), Olguín y Peña (1990), Rebolledo (1991 y 1994) y Saffie (2003), muchos escritos por descendientes de esta colectividad. Con relación a la inmigración asiática, existen estudios sobre japoneses (Estrada, 1997; Ferrando, 2004), coreanos (Vial y Maxwell, 1995) y, sobre todo, chinos (Flores, 1994; Godoy de los Ríos, 1991; Chou, 2004), colectividad que ha sido investigada desde su llegada e incorporación al trabajo de minas durante la segunda mitad del siglo XIX, inmigración promovida para enfrentar la escasez de mano de obra en el norte de Chile.

La forma de estudiar tanto a árabes como asiáticos ha consistido en plasmar las características relativas a su historia de emigración y al desarrollo de su cultura en el país, agregando también un análisis específicamente sociológico sobre su proceso de integración. Principalmente se concluye que la mayoría de estos grupos fue objeto de discriminación y rechazo, lo que habría dificultado su integración, y también se registra el aporte significativo que realizaron al desarrollo económico nacional a través del impulso de nuevos rubros y nichos comerciales no explorados hasta entonces en Chile.

 

Investigaciones sobre la migración intrarregional

En la década reciente se ha visto un aumento significativo de investigaciones tendentes a explorar el nuevo escenario migratorio que se ha ido gestando en Chile con la llegada de migrantes latinoamericanos, especialmente de origen peruano. La cara de los migrantes ha cambiado y llama la atención de los investigadores la forma en que éstos han ido insertándose laboral, social y culturalmente en la sociedad chilena.

Breve historia de los flujos intrarregionales hacia Chile

El flujo de inmigrantes proveniente de países vecinos ha sido históricamente significativo y permanente. A fines del siglo XIX, los inmigrantes latinoamericanos —principalmente bolivianos, peruanos y argentinos— alcanzaban inéditamente 67 por ciento de los extranjeros residentes en Chile. El aumento de la inmigración limítrofe que hubo durante el siglo XIX se explica principalmente por la incorporación de nuevos territorios en el norte de Chile luego de la Guerra del Pacífico (1879), y por la proximidad geográfica que también facilitaría la mayor participación de peruanos y bolivianos en la explotación de salitreras, presencia que luego volvería a disminuir tras la decadencia del salitre (Rodríguez, 1982).

La inmigración argentina, por su parte, figura como una de las más antiguas en Chile, y se le atribuye un carácter de espontaneidad debido a la extensa frontera que comparten ambas naciones. A partir del siglo XIX se registra un flujo significativo de trabajadores argentinos desde Cuyo hacia los yacimientos mineros de Atacama, y otro grupo importante se estableció en Magallanes por la conexión de circuitos económicos y laborales (Norambuena, 2005).

Con todo, la inmigración fronteriza sólo vino a consolidarse como mayoría después de la década de 1980, misma época en que los flujos totales de inmigrantes hacia el país comenzaban nuevamente a crecer. Entre las décadas de los setenta y ochenta, las fronteras de Chile se mantuvieron cerradas. La crisis económica y política generada por la dictadura militar desincentivó notoriamente la inmigración de extranjeros y le dio a Chile un fuerte carácter expulsor de población. Sólo en los años que siguieron a la crisis, y habiéndose generado un repunte económico, el país presentó una imagen más próspera y moderna que incentivaría la llegada de nuevos inmigrantes (Araujo et al., 2002).

Hacia la década de 1990, cuando se restituye la democracia en Chile, el balance negativo de la migración se revierte, en parte, porque comienzan a regresar muchos exiliados durante la dictadura. Además, Chile empieza a mantener un ritmo constante de crecimiento y consolidación económica, disminuyendo notoriamente los índices de pobreza y desempleo. La confluencia de todos estos factores ayudó a posicionar al país como un destino relativamente atractivo para los inmigrantes dentro de la región.

En la actualidad, los principales flujos de inmigración hacia Chile provienen de los países limítrofes: Perú, Argentina, Bolivia y Ecuador, los que en conjunto conforman 57 por ciento de la población extranjera. En general, se trata de una población más femenina, con residencia reciente, en edad laboral activa, altamente calificada e inserta principalmente en el servicio doméstico y el comercio minorista. Las expectativas de estos inmigrantes continúan relacionándose con el mejoramiento de su situación económica y personal, en un país que se valora por el crecimiento de sus perspectivas de desarrollo y bienestar. A ello debe sumarse la cercanía geográfica y el deterioro de la situación económica de países vecinos, sobre todo de Perú.

Inmigración limítrofe

La indagación sobre la migración intrarregional sólo se hace sentir con fuerza a partir de fines de la década de 1990, cuando comienzan a aparecer estudios que enmarcan el aumento de la inmigración limítrofe hacia Chile dentro de las tendencias de los flujos regionales. Este tema se ha analizado desde una perspectiva predominantemente sociodemográfica en la que destacan los trabajos de Martínez (1997, 2003 y 2005b), Norambuena (2005), y Solimano y Tokman (2006). En éstos se desarrollan y presentan las principales directrices sobre magnitudes, desplazamientos y localización de los migrantes en el país. Dentro de este ámbito se suman aquellas investigaciones sobre la integración regional entre países del Cono Sur, tratada en Torales (1993), Di Filippo (1998) y Martínez (2000).

El aumento de los flujos migratorios intrarregionales se relaciona principalmente con motivaciones de carácter económico, lo que explica que muchos estudios indaguen en temas como la movilidad de mano de obra en un contexto de globalización, la regularización de trabajadores migrantes y el respeto de sus derechos laborales (Ahumada, 2001; Muñoz, 2002; Ruiz–Tagle, 2003; Geronimi, 2004; OIT, 2005). Específicamente, la dimensión laboral de la migración peruana se analiza en trabajos de Cedal (1999) y Bone y Cabrera (2002). También hay estudios sobre casos particulares de migración laboral, como la de médicos cubanos (Planells, 2002).

Reciente protagonismo de la inmigración peruana

Si bien a fines de la década de 1990 comienza el interés por realizar estudios cualitativos que profundicen en las dinámicas y en el perfil de los flujos fronterizos (como en Hernández, 1997), a partir de 2000 la discusión comienza a centrarse progresivamente en la inmigración de origen peruano, convirtiéndose en la más estudiada en la actualidad (por ejemplo en Ugo, 2006). Se destacan los trabajos de Carolina Stefoni que abordan temas de percepciones socio–culturales y discriminación (2001), marco legal (2002a), políticas de integración (2002b y 2007a) y derechos ciudadanos (2007c), entre otros.

El creciente interés por estudiar el caso peruano contrasta con el escaso interés investigativo que ha existido sobre los inmigrantes argentinos en Chile, sobre todo porque no se condice con el hecho de que es una de las colectividades más numerosas y antiguas en el país. Un estudio de caracterización cuantitativa realizado por OIM (2004a) sobre los residentes argentinos en Chile y un trabajo de Stefoni (2007b) son excepciones a la regla. Del mismo modo, ha sido muy modesto el estudio sobre las colectividades colombianas y ecuatorianas, y si bien se puede deber a su menor peso relativo en el país, esta idea no resulta suficiente para explicar la ausencia.

Nuevos enfoques: el transnacionalismo y el género

A propósito de la migración peruana, se comenzó a rescatar el concepto y enfoque de la transnacionalidad (Stefoni y Núñez, 2004; Stefoni, 2004 y 2005) como había sido ya utilizado por Brenda Pereyra (2000b) para el caso de los inmigrantes chilenos en Buenos Aires, y luego retomado por Luque (2005 y 2007) para el estudio de inmigrantes peruanos en Chile y la conformación de la llamada "Lima Chica". De alguna manera, se empieza a reconocer que la cercanía geográfica con los países andinos, así como la más expedita movilización y comunicación, posibilita la doble presencia de los migrantes en sus países de origen y de acogida, con lo que emergen nuevas formas de concebir la ciudadanía, la familia y la comunidad de pertenencia.

Por otra parte, Stefoni (2002c), junto a otras autoras (Szaez, 1995; Fuentes, 2003; Huatay y Calquisto, 2003; Tijoux, 2007) recientemente han incorporado en sus trabajos un marcado enfoque de género, que generalmente es utilizado para analizar la inserción de mujeres peruanas en el mercado laboral —principalmente en el servicio doméstico— y para analizar la feminización de la migración como parte de una tendencia regional (Mora, 2007). Es importante aclarar que los estudios de género casi siempre aparecen en el análisis del caso peruano. Una novedosa excepción es la de Navarrete (2005), que investiga sobre las mujeres migrantes provenientes de países fronterizos, las cuales han quedado reclusas en cárceles chilenas como producto de la "delincuencia transnacional".

En contraste, es preciso advertir el poco interés que ha generado el estudio sobre los hombres en los procesos migratorios del país. Urge rescatar las especificidades de su migración, saber más sobre el modo en que despliegan estrategias de género para sobrellevar su proyecto migratorio, y conocer cuáles son las mayores vulnerabilidades que presentan.

Asuntos de integración: creciente interés de los investigadores

Así como los éxitos y dificultades que desató la mezcla entre extranjeros y nativos durante la conquista, el proceso de encuentro —o desencuentro— con los nuevos inmigrantes fronterizos ha resultado muy atractivo para los académicos, así la investigación actual, sobre todo cualitativa, ha dedicado un buen apartado al análisis de los efectos sociales de la llegada de los inmigrantes latinoamericanos en Chile.

A comienzos de 2000 se observa la aparición de estudios de diagnóstico y percepción sobre la inmigración limítrofe. En éstos se abordan problemáticas de integración (ver en Mella y Stoherel, 1999, Velasco y Letcher, 2001; Gurrieri, 2004; Jiménez y Huatay, 2005; Norambuena, 2004 y la OIM, 2004b), de exclusión social en el mercado laboral chileno (Depolo y Henríquez, 2006), y de segregación residencial dentro de las zonas urbanas del país (Schiappacasse, 2008). La dificultad para la adaptación cultural de los migrantes en la sociedad de acogida también ha sido indagada desde la perspectiva de la sociedad chilena por autores como Ravanal (2005), Schramkowski (2005) y recientemente por Roberto González (2007), quien escribe desde el campo de la psicología social.

Por otra parte, existen publicaciones —algunas de autoría peruana— que ahondan en las contradicciones del imaginario chileno como país hospitalario, en contraste con la realidad discriminatoria que perciben los inmigrantes y la falta de políticas de protección y regulación de este fenómeno (Hernández, 2000; Araujo y otros, 2002; Jiménez, 2003; Mujica, 2004).

Finalmente, ha habido varias iniciativas de investigación tendientes a conocer cómo la prensa despliega el tema migratorio, destacándose Doña (2001), Quevedo y Zúñiga (1999), y el seguimiento que desde 2006 ha realizado el Observatorio de Inmigraciones Internacionales MIURB/AL a las publicaciones respecto a los inmigrantes. Sus principales hallazgos han sido, por una parte, la preponderancia de la exposición de delitos cometidos por inmigrantes y, por otra, el aumento de noticias a favor de la integración.

El meritorio aporte de los tesistas universitarios

Durante los últimos 10 años, se observa un aumento considerable de trabaj os realizados por tesistas de grado y posgrado, chilenos y extranjeros, que desde el ámbito común de las ciencias sociales han ido abordando temas de migración internacional en Chile, especialmente para el caso peruano. Si bien algunos de estos trabajos permanecen inéditos, han resultado ser una provechosa fuente de información para el estudio de la migración, introduciendo perspectivas de análisis más innovadoras y gatillando nuevos focos de reflexión para la investigación futura.1

En el ámbito nacional, existen interesantes investigaciones como la de Poblete (2006) sobre educación intercultural; la tesis de Muñoz (2006) sobre los discursos de las instituciones estatales, internacionales y ONG en torno a la inmigración de peruanos y su rol en el desarrollo de políticas sociales; el trabajo de Undurraga (2008) que analiza la forma como los estereotipos raciales construidos por los chilenos hacia el extranjero inciden en los sistemas de estratificación social; y las indagaciones de la antropóloga Lucina Toro (2008) sobre la relación entre la presencia de inmigrantes y los procesos de gentrificación en los barrios de Santiago.

La mayoría de estos estudios coincide en que la creciente y significativa presencia de peruanos plantea el desafío de constituir una sociedad chilena más pluralista y tolerante, integrada y democrática. La solidez de la identidad chilena es cuestionada cuando busca reafirmarse a costa de criterios étnicos y raciales que posicionan al otro extranjero como un ser inferior. No obstante se percibe un creciente compromiso del gobierno chileno por darle un trato más humanitario a la migración peruana y por impulsar discursos públicos que promueven la igualdad y el respeto a las minorías, todavía permanecen arraigados fuertes prejuicios hacia la diversidad y actitudes discriminatorias que impiden que las iniciativas gubernamentales sean efectivas en las bases. Estos trabajos defienden una ideología multicultural en el tratamiento de la migración, y apuestan por una valoración real de los nuevos inmigrantes en tanto contribuyen a la diversidad cultural, a la integración social y a la vida comunitaria.

Los tesistas extranjeros, por otra parte, han abordado la migración desde temáticas como salud mental de trabajadoras domésticas inmigrantes (Holper, 2002), mujeres migrantes e identidad transnacional (Skornia, 2008), enfoques teóricos sobre el género (Suulamo, 2005), la inmigración de mujeres peruanas dentro de una tendencia global de feminización (Herbst, 2003) y otros trabajos descriptivos de los flujos migratorios entre Perú y Chile, y las causas asociadas y repercusiones en el país de residencia (Post, 2008). La atención de estos estudios recae en la feminización del proceso migratorio y convergen en la opinión de que existen vacíos teóricos para explicar la complejidad de este tipo de migración. Se plantea, por ejemplo, que la discusión teórica sobre la identidad de las migrantes peruanas debe trasladarse hacia una perspectiva más local, que rescate los significados del transnacionalismo en el contexto nacional particular donde viven diariamente las migrantes. También se advierte que las teorías tradicionales de la migración se limitan a ver la migración femenina como un hecho estático y se equivocan en explicar la interacción entre el género y la migración, al considerarla sólo como una variable de sexo.

 

El estudio de la emigración internacional chilena

La emigración de chilenos parece haber generado algo más de interés investigativo que la inmigración. Una de las explicaciones que salta a la vista es que el número de nacionales que ha emigrado ha superado históricamente a la cantidad de inmigrantes en el país, siendo la emigración la cara más visible del proceso migratorio en Chile. Sin embargo, aunque muchos investigadores enfatizan la idea de que el país se ha caracterizado por ser "expulsor" de población y el volumen de chilenos en el exterior es apreciable, cabe considerar que no ha sido un fenómeno de porcentajes muy significativos, alcanzando en la actualidad menos del tres por ciento de la población nacional.

Una segunda razón que puede servir para explicar este inédito interés en el estudio de la emigración es que el éxodo más importante que se ha registrado en Chile tuvo como principal causa el exilio político durante la dictadura militar iniciada en la década de 1970. Por ello, resulta entendible que la mayor parte de la literatura sobre emigración se haya caracterizado por un talante analítico significativamente sensible, crítico y delator.

La perspectiva del exilio político en el estudio de la emigración no ha sido la única. La salida de chilenos al exterior también se ha investigado dentro del contexto de la fiebre del oro en California a mediados del siglo XIX, durante la Primera Guerra Mundial, y también a propósito de la emigración de personal calificado, visible a partir de la década de 1950.

Sobre la fiebre del oro y las guerras mundiales

El historiador Gilberto Harris (1996, 1997a, 1997b y 2001) ha sido uno de los pocos autores que ha analizado el asunto de la emigración de chilenos desde una óptica historiográfica a través de la revisión de fuentes primarias fechadas desde principios del siglo XIX hasta inicios del XX, época en que se registran las primeras grandes emigraciones desde Chile. En sus indagaciones ha recogido valiosos antecedentes sobre las causas de este proceso y las características de los emigrados, estableciendo novedosas conclusiones al respecto.

Harris (2001) distingue y estudia acuciosamente dos periodos de la emigración de chilenos durante ese siglo: el primero, entre 1810 y 1840, caracterizado por emigraciones más bien transitorias, y el segundo, entre 1840 y 1850, cuando comienzan las salidas masivas a propósito de la fiebre del oro en California, suceso que tuvo a Chile como el principal país exportador de trigo en la costa occidental del Pacífico, motivando una de las emigraciones más notorias de la época y, consiguientemente, una de las más estudiadas (véase también López, 2007).

Entre los aspectos que caracterizaron este periodo de emigración, Harris (2000) cuestiona el afán de aventura que la historia suele atribuirle a la salida de chilenos y postula que quienes salían lo hacían impulsados por las mejores remuneraciones que ofrecían en otros países. Por otra parte, destaca que incluso antes de la Guerra del Pacífico en 1879 fueron frecuentes los excesos de xenofobia hacia los emigrados chilenos en el Perú, Bolivia y Argentina, bajo la forma de trabajo forzado, prisiones arbitrarias, expulsiones y asesinatos, entre otros.

Sobre los chilenos emigrados hacia Europa en tiempos de la Primera Guerra Mundial, los historiadores Couyoumdjian y Muñoz (2002) explican que se trataba de un conjunto heterogéneo en sus características sociales, económicas y culturales, y no únicamente, como se pensaba, de grupos selectos y élites. Al igual que Harris, estos autores ponen en evidencia las diversas formas de vinculación entre la comunidad de emigrados y su sociedad de origen, y las gestiones de ayuda que los representantes diplomáticos chilenos realizaban en tiempos de conflicto político o económico.

Exilio político y estudio de la emigración

Las corrientes de emigración que emergieron tras la dictadura militar se dirigieron principalmente a Argentina, Estados Unidos, Venezuela, Canadá, Francia, Italia, Suecia y Australia; también Ecuador y Costa Rica fueron importantes receptores de asilados chilenos en este periodo.

Previo al golpe de Estado en 1973, el tema de la emigración de chilenos al exterior nunca ocupó un lugar importante en la investigación y sólo desde ese entonces comenzó a ser analizado de forma más intensa y abundante en la literatura académica. Variados autores han escrito sobre este proceso de exilio y han abordado sus distintas etapas, desde la inserción en el país de destino, las problemáticas de aculturación, la organización y asociación entre chilenos, su integración laboral, hasta el retorno y la repatriación (véase Haefner, 1984; Cariola y Rossetti, 1985; Villamar, 1985; Santillo, 1986; Bidegain, 1987; Llambias–Wolff, 1993).

Más recientemente, en la última década, el exilio de chilenos ha sido analizado en contextos nacionales particulares, principalmente en lo que respecta a comunidades residentes en Norteamérica y en el viejo continente (Bolzman, 2006). En el caso de Europa, especial hincapié se ha hecho en las diásporas de chilenos exiliados en Suecia (Vera, 2004 y Camacho, 2006), en España (Bustos, 2000) y en Francia (Prognon, 2006), que son los países europeos que mayor número de chilenos albergan dentro de Europa. Para el caso de Norteamérica, en cambio, el interés se ha volcado más hacia las comunidades residentes en Canadá (Baeza, 2004 y Del Pozo, 2006) y en México (Rojas, 2006), aunque es Estados Unidos el país que mayor número de chilenos alberga dentro de este continente. En estos últimos estudios se vislumbra un esfuerzo por conocer los cambios en el nivel de integración que han tenido las colonias de chilenos en el exterior. En la misma línea se ha intentado identificar el rol cambiante que han tenido los colectivos y asociaciones de chilenos exiliados a lo largo del tiempo, que comprende desde la denuncia de la dictadura, la preservación de la identidad nacional, hasta la integración al nuevo país de destino y la representación política en el país de origen. Varios de estos trabajos aparecen compilados por Del Pozo (2006), donde se incorpora un examen sobre las dificultades en el proceso de retorno de los exiliados (Rebolledo, 2006).

Emigración de personal calificado

La literatura sobre emigración ha puesto especial atención en el tema de la fuga de cerebros, distinguiendo dos principales perspectivas de análisis en el tiempo: en primer lugar, se comenzó a estudiar como parte de una tendencia mundial de los países en vías de desarrollo desde la década de 1950 (Gutiérrez y Riquelme, 1965; Kondratiev, 1975; Maletta, 1988; Barros, 1992; Fernández, 1992; E. Muñoz, 1992; Valladares, 1992; V. Muñoz, 1996; Chacón, 2002). Posteriormente, la salida de personal calificado empezó a ser estudiada desde los años setenta como un evento situado dentro de una época particular de la historia política de Chile: el exilio y la dictadura militar (Orrego, 1986; Wood, 1994).

Luego de la Argentina, son países extrarregionales los que aparecen entre los principales destinos de los emigrados chilenos en la actualidad: Estados Unidos, Suecia, Canadá y Australia, respectivamente. La migración calificada hacia Estados Unidos es de larga data, siempre asociada a la búsqueda de nuevas y mejores oportunidades en el mercado de trabajo y de profesionalización —en el caso de los más jóvenes—, y tal como ha establecido anticipadamente Rodríguez (1982), gran parte del éxodo del personal calificado chileno ha encontrado lugar en este país. Llama la atención, sin embargo, que no existe literatura reciente y específica sobre las comunidades de chilenos residentes en esta nación. Después del Gold Rush californiano, los colectivos de chilenos en Estados Unidos parecen haber sido abandonados por la literatura. En efecto, se trata de un flujo que no se ha estudiado desde la perspectiva del exilio y todavía menos desde la perspectiva de la fuga de cerebros.

Emigración hacia Argentina

La historia sobre la emigración de chilenos se centra, sobre todo, en un flujo hacia Argentina, lo que ha tenido lugar incluso desde antes de las guerras y la dictadura. La corriente hacia este país se inicia a fines del siglo XIX, con la salida de emigrantes rurales con bajo nivel de instrucción que se dirigieron al sur de Argentina en busca de trabajo (Muñoz, 1996; Pereyra, 1999). También Rodríguez (1982) identificó un éxodo notorio de población chilena hacia el país trasandino entre las décadas de 1950 y 1960, fomentado por la crisis de la agricultura nacional y la expansión de las actividades agrícolas hacia las regiones más despobladas de la Patagonia. Posteriormente, la literatura distingue una segunda ola migratoria asociada al clima de malestar político durante la dictadura militar, en la que emigraron personas más instruidas. Durante los años noventa, finalmente, se advierte una última corriente de emigrados compuesta por empresarios, profesionales y trabajadores altamente calificados.

La extensa frontera que Chile comparte con Argentina, así como la fluidez de las comunicaciones entre parientes, amigos y conocidos, han contribuido a la intensificación de los flujos de personas entre ambos países. El mayor desarrollo económico que tradicionalmente caracterizó al país trasandino también fue un motivo de peso para que se convirtiera en un polo de atracción para los chilenos (Rodríguez, 1982). También los sistemas de integración subregional como el Mercado Común del Sur (Mercosur) han establecido facilidades legales y políticas para el traslado de personas entre un país y otro. Estas y otras razones explican que actualmente más de 43 por ciento de los emigrados de este origen se encuentren en Argentina ocupando el primer lugar entre los países con mayor número de residentes chilenos.

Consiguientemente, este particular caso de emigración fronteriza ha sido tratado de forma más continua a lo largo del tiempo, principalmente por investigadores argentinos, quienes han abordado una amplia gama de temáticas, como la integración social, laboral y el ejercicio de los derechos civiles de los chilenos. Como ejemplo destaca Pereyra (1999, 2000a y 2000b), quien ha tratado en particular el tema del voto de los chilenos en el exterior, problemática escasamente abordada en la literatura y habitualmente polémica para algunos sectores políticos.

Limitadas indagaciones cuantitativas

Entre las investigaciones disponibles, el análisis netamente demográfico de la emigración ha sido escaso y esporádico. Existen intentos por concentrar las distintas aristas de la emigración chilena, incluyendo una perspectiva sociodemográfica, como el estudio sobre migración internacional de Rodríguez (1982) y el de Martínez (1997).

La escasa literatura sobre el tema no se puede explicar solamente por la dificultad que representa conocer con exactitud el número y las características de las personas que han emigrado, aunque ésta parece ser una razón de peso (véase las propuestas metodológicas de Maguid, 2008). Se debe destacar en este punto la iniciativa del "Registro de chilenos en el exterior" (INE–DICOEX, 2005), como uno de los principales esfuerzos por contar con una base cuantitativa, no obstante sus limitaciones metodológicas para estimar y proyectar las cifras. Este registro logró dar un panorama global de los principales aspectos que inquieta conocer de los emigrados chilenos y constituye un primer aporte para continuar con estudios cuantitativos en este respecto.

 

Políticas migratorias y un naciente ideario

Las primeras regulaciones migratorias que hubo en Chile —generadas a partir de mediados del siglo XIX— han sido examinadas por investigadores contemporáneos, entre los que destacan Stabili (1986), Mezzano (1995), Norambuena (1990, 1995, 2002) y Harris (1996). En estos textos se puede identificar cómo las leyes migratorias dictadas entre el siglo XIX y comienzos del XX se inspiraron en un ideario nacional de desarrollo económico, social y cultural, y se pensaron acordes a una política más bien cerrada y restrictiva. Sin embargo, tal como explica Norambuena,

el impulso activador del Estado chileno se centró en la inmigración selectiva, cuando las condiciones lo requirieron, pero esa inmigración, fue superada ampliamente por la libre y espontánea, que sin estar protegida por el gobierno presentó las características de ser más masiva y más constante en el tiempo (Norambuena, 1990: 25).

Por otra parte, a partir del análisis de las diversas normativas que se desplegaron desde 1940, se debe agregar que la política de colonización fomentada en Chile no llegó a contar con los resultados esperados, en parte porque no se contaba con la infraestructura ni los medios financieros, ni se tenían objetivos claros sobre su realización y finalidad (Mezzano, 1995). Todos los estudios que se refieren a las regulaciones de esa época critican el hecho de que nunca hubo una política consolidada y coherente sobre cómo gobernar en el ámbito de la migración.

Ya en los albores del siglo XXI, cambia la perspectiva a partir de la cual se estudiaban las políticas migratorias (véanse Serani, 2001; INCAMI, 2002; Martínez, 2002; Stefoni, 2002a; OIM, 2003; Doña y Levinson, 2004 y Schramkowski, 2005). En ellos se comienza a proponer cambios a la ley número 1094 de extranjería, generada en plena dictadura militar y vigente en la actualidad. Todos los estudiosos denuncian a esta legislación por ser construida sobre anacrónicos principios de seguridad nacional. En general, los autores coinciden en que la futura política migratoria debe incorporar el respeto de los derechos humanos, la promoción de la integración y la no discriminación como lineamientos fundamentales.

Específicamente, la OIM (2003) indica la importancia de contar con políticas migratorias que respondan al contexto de globalización y que se centren en la protección de los derechos humanos de los migrantes y de sus familias, por ejemplo, regulando el acceso a la salud, la educación y la vivienda, solucionando la "ilegalidad" y estandarizando criterios de reconocimiento de títulos profesionales. Además, se alude a la necesidad de capacitar e informar a los funcionarios de los servicios públicos para la administración del proceso migratorio, mejorando los canales de información de los migrantes (véase también en Igor y Flores, 2008 y Schramkowski, 2005), todo esto enmarcado en un naciente ideario de tolerancia, solidaridad y no discriminación que debe ser promovido por la ley.

Stefoni (2002a) por su parte, propone algunos aspectos concretos que a su juicio deberían ser considerados: i) que atienda integralmente la inmigración tanto como la emigración de personas, ii) que tenga una visión de futuro y no reaccione sólo a coyunturas del momento, iii) que se coordine con los acuerdos y convenciones internacionales suscritos por el país en torno a los derechos de los migrantes, iv) que respete la diversidad cultural, y v) que apunte a convertir a los inmigrantes en ciudadanos con derechos y deberes. Martínez (2002), por otra parte, releva la importancia de considerar el tema de la salud materno–infantil, la planificación familiar, la migración interna, el retorno de chilenos desde el extranjero y el fomento de su contribución al desarrollo nacional, así como otros aspectos orientados a los grupos vulnerables.

Schramkowski (2005) agrega que una política apropiada debiese promover la generación de barrios étnicamente mixtos y al mismo tiempo mejorar las condiciones habitacionales de los inmigrantes. Con respecto al trabajo, insiste en la importancia de facilitar la convalidación de títulos profesionales, ofrecer orientación laboral y programas de capacitación. En el ámbito de la educación destaca la necesidad de la protección frente a la discriminación escolar y a la creación de programas a favor de la integración. Otros estudiosos (véase en Agar, 2007a) sugieren también la necesidad de tomar en cuenta las contribuciones culturales de los nuevos inmigrantes, reconociendo a Chile como una sociedad culturalmente diversa y haciéndose cargo de los desafíos de integración social que ello implica.

Por último, el estudio de Libertad y Desarrollo (Igor y Flores, 2008), desde una perspectiva crítica frente a la actual gestión del gobierno chileno, propone considerar los buenos ejemplos que, según esta institución, han tenido otros países de tradición migratoria como Argentina y Costa Rica, no imitando las medidas desesperadas de clausura fronteriza que han tomado países como España, Francia y Gran Bretaña. Una propuesta destacable en el texto es la necesidad de disminuir los altos costos que tiene para el extranjero el trámite de regularización migratoria, clave para acceder a los derechos básicos.

 

Temáticas actuales necesarias de profundizar

Las investigaciones y publicaciones disponibles en torno a la migración internacional en Chile han ido aumentado paulatinamente, consecuencia de la creciente complejidad y visibilidad que dicho fenómeno adquiere en la sociedad. No obstante, es innegable que todos los asuntos hasta ahora estudiados requieren de mayor profundización, revisión y actualización. El futuro desarrollo del estudio de la migración en Chile debe apuntar no sólo hacia la exploración de nuevas dimensiones de la migración, sino también a la conjunción de los temas ya estudiados, al uso de nuevas metodologías de análisis y de diversos enfoques disciplinarios.

Trata de personas y tráfico ilícito de migrantes

Se trata de dos problemáticas que expresan la enorme vulnerabilidad asociada a la migración internacional, pero que han sido escasamente visibilizadas dentro de la opinión pública y la gestión política. En efecto, la vigente legislación chilena no contiene ninguna de estas dos figuras, y aunque desde 2005 se ha estado tramitando un proyecto de ley para introducir la situación del tráfico tipificándola como delito, a la fecha únicamente se ha regulado sobre la trata de personas con fines sexuales, y no existe penalización para el autor del tráfico o de la trata sino sólo para la víctima, que es juzgada por la irregularidad de su entrada al país. Con todo, el tema parece estar cobrando progresivo interés en la agenda de investigación académica.

Como primeros aportes pueden revisarse los estudios exploratorios de la OIM (2006) y de la ONG Raíces (2006). El primero constata que Chile es lugar de origen, tránsito y destino de personas tratadas con fines sexuales. En términos cualitativos, este estudio destacó la invisibilidad de la trata, producto de la clandestinidad de las operaciones, de la ausencia de denuncias y de tipificación del delito, entre otros factores. El segundo trabajo destaca la necesidad de conceptualizar los fenómenos de tráfico de migrantes y trata de personas como aspectos considerados en el Protocolo de Palermo, y que es imprescindible darle claridad a la fiscalización del delito para que el marco legislativo pueda amparar a las víctimas.

La necesidad de investigar desde los derechos humanos

El asunto de los derechos humanos de los migrantes se ha abordado de manera soslayada en la mayoría de las ponencias y seminarios relativos al tema migratorio realizados en Chile; sin embargo, en el país hay pocas investigaciones que ahonden específicamente en el estado de los derechos civiles, políticos, económicos sociales y culturales, y los derechos específicos que atañen a los migrantes según la Convención Internacional para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familias que Chile ratificó en 2005. Poco se conoce sobre el acceso efectivo a estos derechos, el modo en que los migrantes los conocen o revindican y qué sucede cuando esos derechos no se respetan.

La mayoría de los trabajos que intentan conocer el modo en que los migrantes se integran a la sociedad chilena y participan como beneficiarios (o no) de las prestaciones públicas, advierten las dificultades de algunos migrantes para conocer y reivindicar sus derechos y las situaciones de abuso de las que muchas veces son víctimas. En el caso de las investigaciones sobre salud e inmigrantes en Chile (véase Agar, 2006b; Núñez, 2005; Núñez y Torres, 2007) se exponen, además de las principales problemáticas que rodean la salud de los migrantes, las dificultades que tienen para ser atendidos en los centros de salud en igualdad de condiciones que los chilenos. Según investigaciones recientes elaboradas a instancias del Ministerio de Salud (Minsal) y patrocinadas por la OIM —una sobre la salud global de los inmigrantes (Demoscópica, 2009) y otra sobre su salud mental (Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, 2008)— los migrantes cuentan con escasa información sobre sus derechos o garantías en el servicio de salud chileno. Esto resulta clave para entender los abusos, negligencias y actitudes discriminatorias que los funcionarios ejercen hacia los migrantes en los centros de salud del país, también por falta de información —hecho registrado en este estudio—. Teniendo en cuenta que se deben diseñar leyes migratorias coherentes con los convenios internacionales suscritos por el país, el ámbito de los derechos en salud requiere mayor exploración por parte de los estudiosos de la migración.

Con respecto al derecho de acceso a la educación de los niños y niñas inmigrantes resulta excepcional la investigación de Stefoni etal. (2008), que se posiciona como una de las primeras que evalúan el estado de este derecho en Chile. Se indagan temas como la interacción entre nacionalidad y clase como categorías estructurantes de las experiencias de los niños migrantes en el sistema escolar chileno, también se analiza lo relativo al proceso de matrícula, la integración/segregación escolar y las condiciones que favorecen y dificultan su inserción en la escuela, para finalmente proponer acciones concretas de mejoramiento en el acceso e integración escolar de estos sujetos en Chile. Otras excepciones son los trabajos expuestos en el seminario Niños y Niñas Inmigrantes en Chile: Derechos y Realidades organizado por Fundación Anide y Colectivo Sin Fronteras en el año 2004 (Cortez, 2004), en donde se abordaron temáticas como la protección de sus derechos, su integración al sistema educacional y de salud, así como las condiciones de irregularidad y consecuente vulnerabilidad en que se encuentran.

Estudio de redes sociales y cadenas migratorias

La decisión de migrar está permanentemente influida por la colaboración que la comunidad de familiares y amigos compatriotas presta al migrante. Las llamadas "cadenas migratorias" definen la forma como una persona radica en un país, emprende el ejercicio de algún empleo, y habiendo fracasado o realizado con éxito su proyecto, comunica a sus conocidos en el país de origen sobre las posibilidades de desarrollo que existen en dicho lugar. Sucesivamente, los nuevos inmigrantes son atraídos por aquellos lugares donde ya existe una presencia consolidada o una pequeña comunidad de connacionales que lo pueda acoger. Estas redes migratorias, en definitiva, inciden directa o indirectamente en la decisión de marcharse y funcionan como verdaderos soportes para la persona que migra. Pese a la creciente importancia que adquieren las redes sociales para el proceso migratorio, es muy poco lo que se ha investigado en torno a ellas en el caso de Chile.

En los vínculos trasnacionales, las tecnologías juegan un rol fundamental posibilitando la conexión y el traspaso de información mediante el espacio virtual. En este escenario también surgen preguntas de investigación necesarias de responder, que tienen que ver con el rol que juegan las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como la internet y la telefonía en el proceso migratorio, por las posibilidades que dan a la existencia de comunidades transnacionales y por su incidencia en la conformación de nuevas redes.

Las contribuciones de los nuevos migrantes

Son escasas las investigaciones sobre las contribuciones sociales, culturales, intelectuales o económicas que ofrecen los inmigrantes a la sociedad chilena. Este diagnóstico está presente en los estudios de los investigadores peruanos Huatay y Calquisto (2003), así como en los de la periodista Faride Zerán (2005). Esta última autora subraya la diferencia en la forma con que se ha abordado este tema entre los casos de la antigua inmigración europea y la actual inmigración intrarregional. Si bien antes resultaba común estudiar la inmigración europea desde sus contribuciones a la sociedad chilena, actualmente la valorización de los aportes de los nuevos grupos de inmigrantes peruanos, bolivianos, ecuatorianos o también coreanos y árabes, no genera el mismo interés.

Por una parte, se denota una carencia de estudios que aborden las contribuciones de los migrantes a la sociedad chilena. Excepciones a la regla resultan una publicación de Lorenzo Agar (2007a) en que rescata las contribuciones de la interculturalidad aparejada a la migración, y su proyecto Diálogos Interculturales (2006a) desarrollado entre jóvenes de países en pugna histórica, como son los árabes y judíos, como estrategia para avanzar en la integración de otros inmigrantes que están llegando al país. Marginalmente, el tema se ha tratado en algunas publicaciones de Stefoni (2001, 2005) en las que comenta los aportes de los inmigrantes peruanos en el mercado gastronómico de Santiago. Finalmente, se puede nombrar una publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2004) que aunque no se centra específicamente en Chile como país de destino, aborda el tema de las contribuciones que los inmigrantes chinos, japoneses y coreanos, así como sus descendientes, hicieron durante los siglos XIX y XX a distintos países de Latinoamérica.

Prácticamente todas las investigaciones que se han hecho hasta ahora tratan el enriquecimiento en la diversidad cultural, pero, aunque sirven de antecedentes, estos trabajos no alcanzan a explotar el tema de las contribuciones de los migrantes, y dejan, al mismo tiempo, muchas áreas oscuras respecto de los aportes en términos intelectuales o profesionales de una población más educada; de los beneficios económicos para el mercado nacional como la complementariedad de actividades laborales, la competitividad laboral y el desarrollo de nuevas áreas productivas; incluso de las ventajas demográficas que podría traer la inmigración de juventudes en términos de natalidad y nupcialidad, para combatir el envejecimiento de la población nacional. Tampoco se ha indagado con profundidad en el impacto de los inmigrantes sobre la cohesión social del país, mediante el establecimiento de redes y de la participación ciudadana en las asociaciones de inmigrantes.

Tampoco han sido cabalmente exploradas las contribuciones que los propios emigrantes chilenos ejercen sobre la sociedad de origen. Sería provechoso explorar lo que ya han hecho otros estudiosos, pero situado en el contexto particular de la sociedad chilena. Por ejemplo, no se ha indagado en los aportes de los emigrados al desarrollo social y económico del país, o en la contribución de las diásporas más calificadas al desarrollo científico y tecnológico.

Los investigadores deben tener en cuenta que visibilizar los beneficios que los inmigrantes representan para las sociedades de destino, posibilita proyectar los aportes que los mismos connacionales residentes en el exterior representan para el país de origen.

 

Conclusiones

La bibliografía disponible refleja que ha habido una continuidad en el proceso de investigación sobre migración internacional en Chile a lo largo del tiempo, y que se vislumbra un creciente interés —especialmente entre los nuevos investigadores— por desarrollar otras aristas del fenómeno e incorporar nuevos enfoques disciplinarios. Así, se ha podido reconocer los avances tanto en la diversidad de las temáticas abordadas, como en la profundidad y calidad de los estudios.

Se percibe que el estudio de la migración ha ido evolucionando desde un abordaje netamente histórico y descriptivo hacia un mayor compromiso de los investigadores por profundizar en los aspectos más complejos involucrados en este proceso. Parece crecer la conciencia de la problemática que reviste el hecho de migrar y se asume como un derecho inherente a todo ser humano.

La importancia que los investigadores le han asignado a cada una de las etapas de la migración en Chile, así como las visiones que han predominado en sus estudios, han ido cambiando acorde a las ideologías de cada época. Es así como en el caso de los estudios referidos a la migración de ultramar, la mayor parte de la literatura ha adoptado una visión eminentemente positiva sobre la llegada de los inmigrantes europeos, idealizando su proceso de integración y centrándose en sus aportes al desarrollo.

La presencia de los nuevos inmigrantes intrarregionales, en cambio, ha sido estudiada a partir de los bemoles de su proceso de integración a la sociedad chilena. Existen claras analogías entre los trabajos actuales referidos a la migración latinoamericana y los antiguos estudios referentes a los árabes y asiáticos, pues ambos casos tratan de migrantes que han debido enfrentar el rechazo inicial por parte de la sociedad de llegada.

En efecto, parte importante de los extranjeros que se han establecido en el país durante la década reciente no cuentan con políticas explícitas que faciliten su llegada, ni menos que promuevan los flujos de este capital humano. La inexistencia de un documento sobre política migratoria en Chile deja un atractivo espacio a los estudiosos para que innoven en la investigación de este tema y para que contribuyan progresivamente a la construcción de un acervo de conocimientos que sirva de orientación a las autoridades y tomadores de decisiones. En tal sentido, es menester que los estudiosos generen insumos más completos para la creación de políticas integradoras y para la adecuación de las leyes existentes a los instrumentos internacionales en materia de derechos de los migrantes.

Probablemente el carácter de Chile como país expulsor de población ha estimulado que sus investigadores registren los procesos de emigración con mayor meticulosidad y desde un enfoque más crítico que el que se ha utilizado para el análisis de la inmigración, no obstante las dificultades que han existido para cuantificar esta realidad. Pese a la mayor profundidad que se le ha asignado al tema de la emigración, sobre todo desde las perspectivas del exilio y de la fuga de personal calificado, es necesario plantear nuevas exigencias a los estudiosos del tema. Así, el acalorado debate sobre el derecho a voto de los chilenos residentes en el exterior, y la urgente necesidad de establecer más y mejores canales de vinculación entre los connacionales y su país de origen, son materias en las que los investigadores pueden opinar con orientaciones.

Las restricciones que a menudo existen para cuantificar la emigración dan pie para plantear otra exigencia al mundo académico, especialmente a los tesistas que recién empiezan a explorar en este ámbito, y es la de buscar siempre las metodologías más apropiadas para interpretar la realidad que se disponen a estudiar, así como diversificar y profundizar en las múltiples posibilidades que ofrece cada disciplina.

Después de la revisión bibliográfica aquí presentada, debiese ser casi automática la comprensión de que la migración es un fenómeno altamente complejo, que abarca aspectos de tipo económico, político, antropológico, social, histórico, demográfico y psicológico, entre otros, siendo imposible reducir su estudio a un único plano o fragmento. En palabras de Mauss (1971), la migración es un hecho social total. Se advierte, entonces, la necesidad de indagar en las dimensiones menos conocidas de este hecho y que es necesario visibilizar para generar leyes más vinculantes y promover mejoras en la calidad de vida de los migrantes. Algunos desafíos planteados en este artículo refieren la urgencia de indagar en áreas como la situación de los migrantes respecto a la cobertura de derechos básicos, las implicancias que tiene el estatus de irregularidad, así como los obstáculos y oportunidades de integración que se vislumbran para las segundas generaciones. También se manifestó la urgencia de explorar en otras problemáticas que no han sido muy fáciles de visibilizar, como es el caso de la trata y el tráfico de migrantes, y de los diversos aportes que todo migrante realiza a la sociedad de llegada.

 

Bibliografía

AGAR, Lorenzo, 2006a, Diálogo intercultural entre jóvenes de la comunidad árabe y judía en Chile, (Proyecto DIJO), en http://www.dialogochile.cl.         [ Links ]

AGAR, Lorenzo, 1983, "El comportamiento urbano de los migrantes árabes en Santiago", en Revista EURE, 27, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

AGAR, Lorenzo, 2005, "Inmigrantes árabes en Chile: ¿precursores del nomadismo posmoderno?", en Bárbara NEGRON (ed.), Diversidad cultural. El valor de la diferencia, Serie Pensamiento y Cultura, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Gobierno de Chile, LOM, Santiago de Chile.         [ Links ]

AGAR, Lorenzo, 2006b, Salud y migración, en III Encuentro sobre Migraciones. Congreso de Chile y Sociedad Civil, Editorial Ayún, diciembre, Santiago de Chile.         [ Links ]

AGAR, Lorenzo, 2007a, "Inmigrantes en Chile, un desafío para la interculturalidad". en Novamérica, 115, septiembre, Río de Janeiro.         [ Links ]

AGAR, Lorenzo, 2007b, "Árabes y judíos en Chile: apuntes sobre la inmigración y la integración social", en Ignacio KLICH y Roberto SABA (comps.), Arabes y judíos en América Latina. Historia, representaciones y desafíos, Siglo XXI, en http://www.dialogochile.cl/documentos.php, consulta 9 de junio de 2008. Buenos Aires.         [ Links ]

AHUMADA, María Elena, 2001, Migración y derechos humanos, Programa de Educación, Corporación CODEPU, Santiago de Chile.         [ Links ]

ARAUJO, Katia; María Claudia LEGUA y Loreto OSSANDÓN, 2002, Migrantes andinas en Chile: el caso de la migración peruana, Fundación Instituto de la Mujer, Santiago de Chile.         [ Links ]

ARAYA, Rodrigo, 2006, Chilenos, huilliches e inmigrantes. Arcaísmo y modernidad en Valdivia 1896–1926, tesis para optar al grado de Magíster en Historia, Universidad de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

BAEZA, Litzy, 2004, Voces del exilio. Testimonios orales del exilio chileno en Edmonton, Canadá, tesis para el grado de magíster en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, en http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/baeza_l/html/index–frames.html, Santiago de Chile.         [ Links ]

BARROS, Claudio, 1992, "Retorno de recursos humanos chilenos que se encuentran actualmente en el extranjero", en Jorge ALLENDE (ed.), La formación, retención y recuperación de recursos humanos en ciencias biológicas para América Latina: una estrategia para enfrentar la fuga de cerebros, Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas (RELAB), Santiago de Chile.         [ Links ]

BID, 2004, Cuando Oriente llegó a América. Contribuciones de inmigrantes chinos, japoneses y coreanos, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.         [ Links ]

BIDEGAIN, Gabriel, 1987, "Democracia, migración y retorno: los argentinos, chilenos y uruguayos en Venezuela", en International Migration, 25 (3), Flacso.         [ Links ]

BOLZMAN, Claudio, 2006, "De los europeizados a los deslocalizados: una tipología de las migraciones sudamericanas hacia Europa", en José DEL POZO (coord.), Exiliados, emigrados y retornados. Chilenos en América y Europa, 1973–2004, Ril Editores, Santiago de Chile.         [ Links ]

BONE, Alejandra y Paula CABRERA, 2002, Situación laboral del extranjero en Chile: estudio del caso de la inmigración peruana. Memoria Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Santiago de Chile, Universidad de Chile.         [ Links ]

BUSTOS, Alejandro, 2000, Chilenos en España: nostalgia entre dos culturas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta, Antofagasta.         [ Links ]

CAMACHO, Fernando, 2006, "La diáspora chilena y su confrontación con la Embajada de Chile en Suecia, 1973–1982", en José DEL POZO (coord.), Exiliados, emigrados y retornados. Chilenos en América y Europa, 1973–2004, Ril Editores, Santiago de Chile.         [ Links ]

CARIOLA, P. y J. ROSSETTI, 1985, Inserción laboral para el retorno: el caso de los exiliados chilenos, Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación CIDE, Santiago de Chile.         [ Links ]

CEDAL, 1999, Perú ¿país con futuro? Informe sobre la situación de los derechos económicos, sociales y culturales de los inmigrantes peruanos en Argentina, Bolivia y Chile, Centro de Estudios Democráticos de América Latina, Centro de Asesoría Laboral de Perú, Lima.         [ Links ]

CHACÓN, Luis, 2002, "Reflexiones sobre la migración de recursos humanos calificados: la 'fuga de cerebros' chilenos", en Amérique Latine Histoire et Mémoire, Les Cahiers, 5, Universidad de Paris 8, en http://alhim.revues.org/index700.html, consulta 12 noviembre de 2008.         [ Links ]

CHAUAN, Eugenio, 1983, "Presencia árabe en Chile", en Revista Chilena de Humanidades, 4, Santiago de Chile.         [ Links ]

CHOU, Diego Lin, 2004, Chile y China: inmigración y relaciones bilaterales (1845–1970), Instituto de Historia, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago de Chile.         [ Links ]

CLÍNICA PSIQUIÁTRICA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, 2008, Informe final (versión abreviada). Diagnóstico y factibilidad global para la implementación de políticas globales de salud mental para inmigrantes de la zona norte de la Región Metropolitana, en MINSAL/OIM, http://www.redsalud.gov.cl/archivos/salud_inmigrante/informefinal.pdf, Santiago de Chile.         [ Links ]

CORTEZ, Ana, 2004, Niños y niñas inmigrantes en Chile: derechos y realidades, Fundación Anide y Colectivo Sin Fronteras, Santiago de Chile.         [ Links ]

COUYOUMDJIAN, Juan Ricardo y María Angélica MUÑOZ, 2002, "Chilenos en Europa durante la Primera Guerra Mundial 1914–1918", en Revista Historia, 35, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

DEL POZO, José, 2006, "Las organizaciones comunitarias de chilenos en la provincia de Québec, Canadá", en J. DEL POZO (coord.), Exiliados, emigrados y retornados. Chilenos en América y Europa, 1973–2004, , Ril Editores, Santiago de Chile.         [ Links ]

DEMOSCÓPICA, 2009, Informe final. Diagnóstico y factibilidad global para la implementación de políticas locales de salud para inmigrantes en la zona norte de la Región Metropolitana, Estudios Sociales y de Opinión/ Consumo y Mercado/Comunicaciones, en MINSAL/OIM, www.redsalud.gov.cl/archivos/salud_inmigrante/, Informe InmigrantesSaludGlobal.pdf, Santiago de Chile.         [ Links ]

DEPOLO, Sebastián y Guillermo HENRÍQUEZ, 2006, "Emigración y exclusión social en el mercado laboral chileno", en Sociedad Hoy, Primer Semestre, 10, Universidad de Concepción. Concepción.         [ Links ]

DI FILIPPO, Armando, 1998, Integración regional latinoamericana, globalización y comercio Sur–Sur (LC/R.1820–E), Cepal, Santiago de Chile.         [ Links ]

DOMENACH, Hervé, 1998, "Sobre la Migratología", en Notas de Población, 67/68, junio–diciembre, Celade/Cepal, Santiago de Chile.         [ Links ]

DOÑA, Cristian , 2001, Percepción de la inmigración reciente en Chile a través del análisis de los medios de prensa, Tesis para optar al Título Profesional de Sociólogo, Universidad de Chile, inédito, Santiago de Chile.         [ Links ]

DOÑA, Cristian y Amanda LEVINSON, 2004, "Chile: moving towards a migration policy", Country Profiles, Migration Information Source, Migration Policy Institute (MPI), en www.migrationinformation.org, fecha de consulta: 19 de mayo de 2008.         [ Links ]

ENCINA, Francisco Antonio, 1983–1984, Historia de Chile, Ercilla, Santiago de Chile.         [ Links ]

ESTRADA, Baldomero y Concepción NAVARRO, 2005, "Migración y redes de poder en América: el caso de los industriales españoles en Valparaíso (Chile) 1860–1930", en Revista Complutense de Historia de América, vol. 31, en www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/11328312/articulos/RCHA0505110115A.PDF, Madrid.         [ Links ]

ESTRADA, Baldomero, 1993, "Participación de italianos en la industria de Chile. Orígenes y evolución hasta 1930", en B. ESTRADA, Presencia italiana en Chile, (Chile), Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso.         [ Links ]

ESTRADA, Baldomero, 1994, "Monografía histórica de la inmigración española en Valparaíso", en B. ESTRADA, Inmigración española en Chile, Serie Nuevo Mundo: Cinco Siglos, 8, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

ESTRADA, Baldomero, 1996, "Presencia extranjera en la industria chilena: inmigración y empresariado italiano 1930–1950", Cuadernos de Historia N° 16, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

ESTRADA, Baldomero, 1997, Presencia japonesa en la región de Valparaíso. Un proceso de asimilación étnica y de desarrollo agrícola, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso.         [ Links ]

ESTRADA, Baldomero, 2000, "Los intentos estatales por estimular el factor humano nacional a través de la inmigración europea 1880 y 1920", en Mapocho, 47, 303, DIBAM, Santiago de Chile.         [ Links ]

ESTRADA, Baldomero, 2001, "La inmigración como factor dinámico en el proyecto de la industrialización de la SOFOFA 1882–1903", en Mapocho, 50, DIBAM, Santiago de Chile.         [ Links ]

ESTRADA, Baldomero, 2002, "La historia infausta de la inmigración española en Chile a través de los conflictos comerciales y políticos", Revista Historia, 35, Santiago de Chile.         [ Links ]

FERNÁNDEZ, Norberto, 1992, "Human resources, development and migration of professionals in Latin America", en International Migration, Quarterly Review International Organization for Migration, XXX, 3/4.         [ Links ]

FERRANDO, María Teresa, 2004, Al otro lado del Pacífico: japoneses en Chile, 1900–1960, Ograma, Santiago de Chile.         [ Links ]

FLORES, Eusebio, 1994, Población de origen chino en Chile: Un ensayo de geografía histórica, Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas (CEPEIGE), Quito.         [ Links ]

FUENTES, Fernanda, 2003, Las redes globales del servicio de cuidado: caso de las peruanas en Santiago de Chile: trabajadoras de casa particular, Universidad de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

GARCÍA, Juan Antonio, 1995, La rioja y los riojanos en Chile 1818–1970, Sociedad Impresora La Unión, Santiago de Chile.         [ Links ]

GERONIMI, Eduardo, 2004, "Admisión, contratación y protección de trabajadores migrantes", Estudios sobre migraciones internacionales, 20, OIT, Ginebra.         [ Links ]

GODOY DE LOS RÍOS, Gloria, 1991, "La inmigración china a Copiapó (18501910)", tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

GONZÁLEZ, Roberto, 2007, Inmigrantes peruanos en Chile: antecedentes psicológicos de las preferencias aculturativas de los chilenos, Proyecto         [ Links ]

FONDECYT 1070833, ponencia presentada en el III Coloquio de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, abril, Santiago de Chile.         [ Links ]

GURRIERI, Jorge, 2004, Diagnóstico y percepción de la migración limítrofe en la RM. Estudio de caso en cuatro comunas de la RM, OIM, Santiago de Chile.         [ Links ]

GUTIÉRREZ, Sergio y Jorge RIQUELME, 1965, La emigración de recursos humanos de alto nivel y el caso de Chile, Departamento de Asuntos Científicos Unión Panamericana (UP), Secretaría General Organización de los Estados Americanos (OEA).         [ Links ]

HAEFNER, Carlos, 1984, Aculturación en migrantes forzados: un estudio exploratorio–descriptivo, Universidad de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

HARRIS, Gilberto, 1996, Emigración y políticas gubernamentales en Chile durante el siglo XIX, Ediciones Universitarias, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso.         [ Links ]

HARRIS, Gilberto, 1997a, "Aspectos histórico–jurídicos de la emigración de población hacia el exterior y políticas gubernamentales arbitradas en Chile durante el siglo diecinueve", en Revista Estudios Histórico–Jurídicos, 19, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso.         [ Links ]

HARRIS, Gilberto, 1997b, Inmigración y emigración en Chile durante el siglo XIX, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, Valparaíso.         [ Links ]

HARRIS, Gilberto, 2000, Cinco estudios revisionistas sobre emigración de chilenos e inmigración extranjera en Chile durante el siglo XIX, Facultad de Humanidades, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.         [ Links ]

HARRIS, Gilberto, 2001, Emigrantes e inmigrantes en Chile, 1810–1915. Nuevos aportes y notas revisionistas, Universidad de Playa Ancha, Puntángeles, Valparaíso.         [ Links ]

HERBST, Jennifer, 2003, "Journey of hope, destiny of uncertainty: Peruvian migrants in Chile", Mater in Globalization and Latin American Development, Institute of Latin American Studies, University of London, Londres.         [ Links ]

HERNÁNDEZ, Pedro, 1997, "Perfil de la migración limítrofe en Chile. Descripción y análisis de la inmigración peruana y boliviana", Reportes de Investigación, OIM, Santiago de Chile.         [ Links ]

HERNÁNDEZ, Pedro, 2000, Atención a inmigrantes laborales peruanos en Santiago: una experiencia desde la solidaridad y la cultura de acogida, Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI), Santiago de Chile.         [ Links ]

HERRERA CARASSOU, R., 2006, La Perspectiva Teórica en el Estudio de las Migraciones, Siglo XXI, México.         [ Links ]

HOLPER, Dany, 2002, Distressed bodies, shattered selves: illness among peruvian live–in nannies in Santiago de Chile. An explorative study, tesis doctoral, Culture Health and Illness, Leiden (Países Bajos), LUMC, Leiden University.         [ Links ]

HUATAY, Carolina y Victoriana CALQUISTO, 2003, Tejedoras de la integración. Las inmigrantes peruanas en Chile, Tiemponuevo, Santiago de Chile.         [ Links ]

IGOR, Olivia y Tomás FLORES, 2008, "Migración internacional: el caso de Chile", Informe Económico, 190, Libertad y Desarrollo, Santiago de Chile.         [ Links ]

INCAMI, 2002, Consideraciones del INCAMI sobre el proyecto de Política Migratoria en Chile, Instituto Católico Chileno de Migración, INCAMI, www.scalabrini.org/Documenti%20Organismi%20Episcopali_web/41_Consideraciones%20INCAMI_Chile.htm, fecha de consulta: 26 de mayo de 2008, Santiago de Chile.         [ Links ]

INE y DICEOEX, 2005, Registro de chilenos en el exterior: dónde viven, cuántos son y qué hacen los chilenos en el exterior, Instituto Nacional de Estadísticas y Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior, en http://www.gobiernodechile.cl/chilenosexterior/registro_chilenos_exterior.pdf. Santiago de Chile.         [ Links ]

IZQUIERDO, Gonzalo, 1989–1990, Historia de Chile, Andrés Bello, Santiago de Chile.         [ Links ]

JIMÉNEZ, Ricardo y Carolina HUATAY, 2005, Algo está cambiando: globalización, migración y ciudadanía en las asociaciones de peruanos en Chile, Gotelli, Santiago de Chile.         [ Links ]

JIMÉNEZ, Ricardo, 2003, Diccionario del habla peruana/chilena chilena/peruana, Proandes, Santiago de Chile.         [ Links ]

KONDRATIEV, Dimitri, 1975, "Los países subdesarrollados: el éxodo de especialistas", en Economía y Desarrollo, 32, La Habana.         [ Links ]

LLAMBIAS–WOLFF, Jaime, 1993, "The voluntariy repatriation process of Chilean exiles", en International Migration, XXXI, 4.         [ Links ]

LÓPEZ URRUTIA, Carlos, 2007, Los chilenos en el Gold Rush de California: mitos y realidades, Consulado General de Chile, San Francisco.         [ Links ]

LUQUE, Juan Carlos, 2005, "Migraciones y sociedades contemporáneas: transnacionalismo y enclave territorial en la configuración de la ciudadanía de los inmigrantes peruanos en Santiago de Chile", en Revista Praxis, 7, Facultad de Ciencias Humanas y de Educación de la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.         [ Links ]

LUQUE, Juan Carlos, 2007, "Asociaciones políticas de inmigrantes peruanos y la 'Lima Chica' en Santiago de Chile", en Revista Migraciones Internacionales, 13, vol. 4, 2, julio–diciembre, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.         [ Links ]

MAGUID, Alicia M., 2008, La emigración internacional a través de los censos en países de origen: evaluación de resultados y recomendaciones, en Serie Población y Desarrollo, 86 (LC/L.2968–P), Celade/Cepal, Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.08.II.G.80, Santiago de Chile.         [ Links ]

MAINO, Valeria, 1988, Características de la inmigración italiana en Chile 1880–1987, Archivo Storico degli Italiani in Cile, 11, Santiago de Chile.         [ Links ]

MALETTA, Héctor, 1988, "Del pasivo al activo: una política para los emigrados de América Latina", en Estudios Migratorios Latinoamericanos, 10, CEMLA, Buenos Aires.         [ Links ]

MARTÍNEZ, Jorge, 1997, Situación y tendencias de la migración internacional en Chile, Serie B–Celade, núm. 120 (LC/DEM/R.281), Celade/Cepal, Santiago de Chile.         [ Links ]

MARTÍNEZ, Jorge, 2000, La migración internacional y la era de la globalización e integración: temas para una agenda regional, Serie Población y Desarrollo, 10 (LC/L. 1459–P/E), Celade/Cepal, Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.00.II.G.140, Santiago de Chile.         [ Links ]

MARTÍNEZ, Jorge, 2002, Exigencias y posibilidades para políticas de población y migración internacional. El contexto latinoamericano y el caso de Chile, Serie Población y desarrollo, 24 (LC/L.1708–P/E), Celade/Cepal, Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.02.II.G.21, Santiago de Chile.         [ Links ]

MARTÍNEZ, Jorge, 2003, El encanto de los datos: sociodemografia de la inmigración en Chile según el censo de 2002, Serie Población y Desarrollo, 49 (LC/L.2046–P), Celade/Cepal, Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S:03.II.G208. Santiago de Chile.         [ Links ]

MARTÍNEZ, Jorge, 2005b, "Magnitud y dinámica de la inmigración en Chile, según el Censo de 2002", en Papeles de Población, abril–junio, 44, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.         [ Links ]

MARTÍNEZ, Jorge, 2008, América Latina y el Caribe: migración internacional, derechos humanos y desarrollo, Libros de la CEPAL, 97 (LC/G.2358–P),, Celade/ Cepal, Publicación de las Naciones Unidas, Núm. de venta: S.08.II.G.5.» Santiago de Chile.         [ Links ]

MARTINIC, Mateo, 1993, "Presencia e inmigración italiana en Magallanes", en B. ESTRADA, Presencia italiana en Chile, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso.         [ Links ]

MARTINIC, Mateo, 1994, "Inmigración española en Magallanes", en B. ESTRADA, Inmigración española en Chile, Serie Nuevo Mundo: Cinco Siglos, 8, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

MAUSS, M., 1971, Ensayo sobre el Don. Forma y razón del intercambio en las sociedades arcaicas, Tecnos, Madrid.         [ Links ]

MAZZEI DE GRAZIA, Leonardo y Ximena LARRETA, 1994, "La colectividad española en la provincia de Concepción", en B. ESTRADA, Inmigración española en Chile, Serie Nuevo Mundo: Cinco Siglos, 8, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

MAZZEI DE GRAZIA, Leonardo, 1989, La inmigración italiana en la provincia de Concepción, 1890–1930, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

MAZZEI DE GRAZIA, Leonardo, 1993, "La Scuola Italiana de Santiago: 18911920", en B. Estrada (ed.), Presencia italiana en Chile, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso.         [ Links ]

MAZZEI DE GRAZIA, Leonardo, 1994, "Inmigración y clase media en Chile", en Revista Proposiciones, 24, SUR, Santiago de Chile.         [ Links ]

MELLA, Orlando y Astrid STOHEREL, 1999, "Clima de actitudes en los inmigrantes respecto de la sociedad chilena", en Revista Paraguaya de Sociología, año 36, 106.         [ Links ]

MEZZANO, Silvia, 1995, "Políticas de inmigración chilena desde 1845 hasta 1992", en Revista Diplomacia, 68, Academia Diplomática de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

MIRES, Lilian, 1986, Notas sobre la constitución de las clases medias chilenas: los inmigrantes, Centro de Estudios Sociales y Educación Sur, Santiago de Chile.         [ Links ]

MORA, Claudia, 2007, "Globalización, género y migraciones", en Polis: Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 7, núm. 20, Santiago de Chile.         [ Links ]

MUJICA, Javier, 2004, El desafío de la solidaridad: condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos en Chile, Publicaciones de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, Lima.         [ Links ]

MUÑOZ, Alma Rosa, 2002, "Efectos de la globalización en las migraciones internacionales", en Papeles de Población, 8, 33, julio–septiembre, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.         [ Links ]

MUÑOZ, Emilio, 1992, "La cooperación científica y técnica con Latinoamérica: un desafío", en J. E. ALLENDE, La formación, retención y recuperación de recursos humanos en ciencias biológicas para América Latina: una estrategia para enfrentar la fuga de cerebros, Santiago de Chile.         [ Links ]

MUÑOZ, Isabel SOLANGE, 2006, Peruvian immigration to Chile: policy, NGOs and the Chilean State, tesis para obtener el grado de Master of Arts, Austin, The University of Texas.         [ Links ]

MUÑOZ, Víctor, 1996, Migración internacional. Una aproximación al problema del éxodo de personal calificado chileno durante el periodo 1970 y 1993, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile.         [ Links ]

NAVARRETE, Bernardo, 2005, Las mujeres migrantes en cárceles chilenas, Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Públicos, Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, ANDROS Santiago de Chile.         [ Links ]

NORAMBUENA, 1990, "Política y legislación inmigratoria en Chile 1830–1920", en Cuadernos de Humanidades, 10, Historia, Serie 3, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Santiago de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

NORAMBUENA, Carmen y Christian GARAY, 2001, España 1939: Los frutos de la memoria. Disconformes y exiliados: artistas e intelectuales españoles en Chile. 1939–2000, Universidad Santiago de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

NORAMBUENA, Carmen, 1994a, "Presencia española en Santiago de Chile", en B. Estrada (ed.), Inmigración española en Chile, Serie Nuevo Mundo: Cinco Siglos, 8, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

NORAMBUENA, Carmen, 1994b, "Inmigración española en Chile 1890–1920. Los prestamistas", en Revista Proposiciones, 24, SUR Ediciones, Santiago de Chile.         [ Links ]

NORAMBUENA, Carmen, 1995, "La inmigración en el pensamiento de la intelectualidad chilena 1810–1920", en Revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas, N° 109, agosto, Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

NORAMBUENA, Carmen, 1998, La Araucanía y el proyecto modernizador de la segunda mitad del siglo XIX: ¿éxito o fracaso?, Universidad de la Frontera, Santiago de Chile.         [ Links ]

NORAMBUENA, Carmen, 2002, "Políticas migratorias en Chile: la inmigración deseada y la inmigración real", en Cuadernos de difusión académica: trabajo de investigación, núm. 5, Ministerio de Defensa, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, Santiago de Chile.         [ Links ]

NORAMBUENA, Carmen, 2004, "Chile y sus nuevos inmigrantes: ni acogidos ni rechazados", Revista Universitaria, N° 85, Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

NORAMBUENA, Carmen, 2005, "Migraciones limítrofes. Chile 1865–1960", en Hernán ASDRÚBAL, Historia de las migraciones limítrofes en el cono sur de América. Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, II, Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).         [ Links ]

NÚÑEZ, Lorena, 2005, "Consideraciones en torno a la salud mental en la población migrante peruana en Chile", en Revista Praxis, año 7, 7, Facultad de Ciencias Humanas y de Educación de la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.         [ Links ]

NÚÑEZ, Nuria y Carmen TORRES, 2007, Mujeres migrantes peruanas y salud reproductiva. Usuarias de consultorios de salud de la zona norte de la Región Metropolitana, Instituto de la Mujer, Santiago de Chile.         [ Links ]

OIM, 2003, "Las migraciones internacionales: análisis y perspectivas para una política migratoria", en Documento de Trabajo, núm. 2, Organización Internacional para las Migraciones Santiago de Chile, Misión en Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

OIM, 2004a, Los inmigrantes argentinos en Chile: antecedentes y estudios previos, Organización Internacional para las Migraciones, en http://www.oimchile.cl/Secciones/Programas, fecha de consulta: 5 de mayo de 2008, Santiago de Chile.         [ Links ]

OIM, 2004b, Estudio exploratorio. Diagnóstico y percepción sobre la migración limítrofe/fronteriza en Chile, Organización Internacional para las Migraciones Santiago de Chile, Misión en Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

OIM, 2006, Estudio exploratorio sobre trata de personas con fines de explotación sexual en Chile, Organización Internacional para las Migraciones, OIM, Misión en Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

OIT, 2005, "Derechos humanos de las personas inmigrantes", en Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2005, Organización Internacional del Trabajo, en Santiago de Chile, OIT, http://www.oitchile.cl/normas.php.         [ Links ]

OLGUIN, Miriam y Patricia PEÑA, 1990, La inmigración árabe en Chile, Instituto Chileno Árabe de Cultura, Santiago de Chile.         [ Links ]

ORREGO, Cristián, 1986, Scientists'relationship to the home country, documento presentado en el Simposio Scientist in Exile. Issues and perspectives of the refugee experience, American Association for the Advancement of Science, 28 de mayo.         [ Links ]

PANADÉS, Juan y Ottorino OVALLE, 1994, "Monografía histórica de la colectividad española en Antofagasta", en B. ESTRADA, Inmigración española en Chile, Serie Nuevo Mundo: Cinco Siglos, 8, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

PEREYRA, Brenda, 1999, "Más allá de la ciudadanía formal. La inmigración chilena en Buenos Aires", en Cuadernos para el Debate, 4, IDES, Buenos Aires.         [ Links ]

PEREYRA, Brenda, 2000a, "Los que quieren votar y no votan. El debate y la lucha por el voto chileno en el exterior", en Cuadernos para el Debate, 9, IDES, Buenos Aires.         [ Links ]

PEREYRA, Brenda, 2000b, Entre la chicha y el mate: identidad y ciudadanía en inmigrantes chilenos residiendo en Buenos Aires, Buenos Aires.         [ Links ]

PLANELLS, Amparo, 2002, Experiencias interculturales: la emigración de médicos cubanos a la ciudad de Santiago, Universidad de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

POBLETE, Rolando, 2006, Educación intercultural: teorías, políticas y prácticas. La migración peruana en el Chile de hoy. Nuevos escenarios y desafíos para la integración, tesis doctoral, Facultad de Letras, Departamento de Antropología Social y Cultural, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.         [ Links ]

POST, Meike, 2008, Peruvian and living abroad: explaining the phenomenon of Peruvian migration to Chile, tesis, University College Utrecht, Utrecht.         [ Links ]

PROGNON, Nicolás, 2006, "La diáspora chilena en Francia: de la acogida a la integración (1973 a 1994)", en J. DEL POZO (coord.), Exiliados, emigrados y retornados. Chilenos en América y Europa, 1973–2004, Ril Editores, Santiago de Chile.         [ Links ]

QUEVEDO, Nayareth y Jimena ZÚÑIGA, 1999, Palabras mestizas: el discurso de la prensa chilena frente a la actual inmigración peruana, tesis para obtener el título de grado en Periodismo, Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile.         [ Links ]

RAÍCES y OIT, 2006, Seminario "Tráfico ilícito y trata de personas: la necesidad de legislar en Chile", en 30 de marzo 2006, www.ongraices.org, Santiago de Chile.         [ Links ]

RAVANAL, Marianela, 2005, "Los grandes temas de la migración... y los de la casa (los nuestros)", en Revista Praxis, año 7, 7, Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.         [ Links ]

REBOLLEDO, Antonia, 1991, "La integración de los inmigrantes árabes a la vida nacional: los sirios en Santiago", tesis de Licenciatura en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

REBOLLEDO, Antonia, 1994, "La turcofobia. Discriminación antiárabe en Chile, 1900–1950", en Revista Historia, 28, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

REBOLLEDO, Loreto, 2006, "Memorias del des/exilio", en J. DEL POZO (coord.), Exiliados, emigrados y retornados. Chilenos en América y Europa, 19732004, Ril Editores, Santiago de Chile.         [ Links ]

RODRÍGUEZ, Teresa, 1982, Las migraciones internacionales en Chile, Secretaría General de la OEA, Buenos Aires.         [ Links ]

ROJAS, Claudia, 2006, "La Casa de Chile en México, 1973–1993", en J. DEL POZO (coord.), Exiliados, emigrados y retornados. Chilenos en América y Europa, 1973–2004, Ril Editores, Santiago de Chile.         [ Links ]

RUIZ–TAGLE, Jaime, 2003, "Los trabajadores inmigrantes y sus derechos: la globalización tiene rostros extranjeros", en Mensaje, vol. 52, núm 521, Santiago de Chile.         [ Links ]

SAFFIE, María Teresa, 2003, Arabes en Chile: reflejo de dos culturas, tesis para optar al grado de Diseñador, Escuela de Diseño, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

SALINAS, René, 1993, "Perfil demográfico de la inmigración italiana a Chile", en B. ESTRADA (ed.), Presencia italiana en Chile, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso.         [ Links ]

SANFUENTES, Andrés, 1962, La influencia de los árabes en el desarrollo económico de Chile, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

SANTILLO, Mario, 1986, Relación sobre los flujos migratorios hacia Chile y balance del exilio y la emigración chilena en los últimos años, CEMLA, Santiago de Chile.         [ Links ]

SANTOS, Pedro, 1987, "La inmigración en Chile: el caso de los colonos vascos (1882–1883)", en Historia, 22, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

SCHIAPPACASSE, Paulina, 2008, "Segregación residencial y nichos étnicos de los inmigrantes internacionales en el área Metropolitana de Santiago", en Revista de Geografía Norte Grande, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Geografía, Santiago de Chile.         [ Links ]

SCHRAMKOWSKI, Bárbara, 2005, "Perspectivas sobre integración en Chile", en Revista Praxis, Año 7, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.         [ Links ]

SERANI, Edmundo, 2001, Políticas migratorias, Biblioteca del Congreso Nacional, Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones, año XI, núm. 257, julio, Santiago de Chile.         [ Links ]

SKORNIA, Anna, 2008, The trasnational identities of Peruvian migrants: a comparative and multisited approach to the construction of identity and community among Peruvian domestic workers in Santiago de Chile and Milan, Italy, Master thesis, Santiago de Chile.         [ Links ]

SOLDVIANO, Andrés y Víctor TOKMAN, 2006, Migraciones internacionales en un contexto de crecimiento económico, el caso de Chile, Serie Macroeconomia del Desarrollo, 54 (LC/L.2608–P), Cepal, Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.06.II.G.131, Santiago de Chile.         [ Links ]

STABILI, María Rosaria, 1986, "Las políticas inmigratorias de los gobiernos chilenos desde la segunda mitad del siglo pasado hasta 1920", en Estudios Migratorios latinoamericanos, 2, CEMLÁ, Buenos Aires.         [ Links ]

STEFONI, Carolina y Lorena NÚÑEZ, 2004, "Migrantes andinos en Chile: ¿transnacionales o sobrevivientes?", en Revista Enfoques, núm. 3, Ciencia política y administración pública, Universidad Central de Chile, Instituto de Estudios y Gestión Pública, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, Santiago de Chile.         [ Links ]

STEFONI, Carolina, 2001, Representaciones culturales y estereotipos de la migración peruana en Chile, Programa Regional de Becas Clacso, en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar, 28 de abril de 2008.         [ Links ]

STEFONI, Carolina, 2002a, "Inmigración en Chile. Nuevos desafíos", en Flacso (ed.), Chile 2001–2002. Impactos y desafíos de las crisis internacionales, Flacso, Santiago de Chile.         [ Links ]

STEFONI, Carolina, 2002b, Inmigración peruana en Chile: una oportunidad a la integración, Universitaria, Flacso, Santiago de Chile.         [ Links ]

STEFONI, Carolina, 2002c, "Mujeres inmigrantes peruanas en Chile", en Papeles de Población, 8,33, julio–septiembre, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.         [ Links ]

STEFONI, Carolina, 2004a, Inmigrantes transnacionales: la formación de comunidades y la transformación en ciudadanos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Chile, en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/chile/flacso/artstef.pdf, diciembre de 2006.         [ Links ]

STEFONI, Carolina, 2004b, "Inmigración y ciudadanía: la formación de comunidades peruanas en Santiago y la emergencia de nuevos ciudadanos", en Política, 43, INAP/Universidad de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

STEFONI, Carolina, 2005, "Comunidades transnacionales y la emergencia de nuevas oportunidades económicas. De empleados a microempresarios", en Persona y Sociedad, XIX, 3, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.         [ Links ]

STEFONI, Carolina, 2007b, "Los movimientos migratorios como un nuevo agente de integración. El caso Chile–Argentina", en M. ARTAZA y P. MILET (eds.), Nuestros vecinos, Ril Editores, Santiago de Chile.         [ Links ]

STEFONI, Carolina, 2007c, "Migración en el siglo XXI: Chile debe sumar", en Mensaje, vol. 61, núm. 562, septiembre.         [ Links ]

STEFONI, Carolina; Elaine ACOSTA, Marcia GAYMER y Francisca CASAS–CORDERO, 2008, Niños y niñas inmigrantes en Santiago de Chile: entre la integración y la exclusión, Universidad Alberto Hurtado y OIM, Santiago de Chile.         [ Links ]

SUULAMO, Ulla, 2005, Gender and migration. The case of Peruvian migrant workers in Santiago, Chile, Arbetsrapporter, Kulturgeografiska Institutionen, Uppsala, Uppsala Universitet.         [ Links ]

SZASZ, Ivone, 1995, "Mujeres y migrantes: desigualdad en el mercado laboral de Santiago de Chile", en Revista de la CEPAL, 56, agosto, Cepal, Santiago de Chile.         [ Links ]

TIJOUX, María Emilia, 2007, "Peruanas inmigrantes en Santiago: un arte cotidiano de la lucha por la vida", en Polis: Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 6, núm. 18, Santiago de Chile.         [ Links ]

TORALES, P., 1993, Migraciones e integración en el cono sur (la experiencia del MERCOSUR), documento presentado en el Seminario Regional Latinoamericano, Buenos Aires.         [ Links ]

TORO, Lucina, 2008, Gentrificación e inmigración: el caso del Barrio Yungay, ponencia presentada en el Diplomado de Extensión Investigación Social en Integración de Migrantes Internacionales, Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Chile, Universidad de Chile.         [ Links ]

UGO SANTANDER, Carlos, 2006, La migración peruana en el contexto del patrón de las corrientes migratorias en Chile: pasado, presente y futuro, en www.unieuro.edu.br/downloads_2005/migracion_peruana.pdf, fecha de consulta: 12 de noviembre de 2008.         [ Links ]

UNDURRAGA, Eduardo, 2008, Migración Sur–Sur y la emergencia del otro racial: análisis de la experiencia de inmigrantes peruanos en Chile, tesis para optar al grado de magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, Universidad Alberto Hurtado, inédito, Santiago de Chile.         [ Links ]

VALLADARES, Luis, 1992, "Los postgrados en Ciencias Biológicas en Chile", en J. E. ALLENDE, La formación, retención y recuperación de recursos humanos en ciencias biológicas para América Latina: una estrategia para enfrentar la fuga de cerebros, RELAB, Santiago de Chile.         [ Links ]

VELASCO, Omar y Jorge LETCHER, 2001, Diagnóstico sobre las migraciones fronterizas en el norte de Chile: el caso de Arica, OIM, Santiago de Chile.         [ Links ]

VERA, Constanza, 2004, Migración internacional: Suecia país receptor, Chile país emisor, tesis para obtener el grado de Magíster en Ciencias Políticas, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile.         [ Links ]

VIAL, Luis y Laurence MAXWELL, 1995, Coreanos en Chile: una investigación exploratoria, FASIC, Santiago de Chile.         [ Links ]

VILLALOBOS, Sergio; F. SILVA, O. SILVA y P. ESTELLÉ, 1974, Historia de Chile, , Universitaria, Santiago de Chile.         [ Links ]

VILLAMAR, Kadem, 1985, "Exilio y retorno de chilenos: análisis de una problemática social", en Revista de Trabajo Social, 45, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.         [ Links ]

WOOD, Bernard, 1994, "Estrategias de desarrollo y emigración: vinculaciones y posibles lecciones", en Desarrollo, 24, Sociedad Internacional para el Desarrollo.         [ Links ]

ZALDÍVAR, Paula, 1993, "La imagen y el recuerdo: historia de vida de quince mujeres italianas en Chile", en B. ESTRADA, Participación de italianos en la industria de Chile. Orígenes y evolución hasta 1930, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso.         [ Links ]

ZAVALA, José Manuel, 2008, Los colonos y la escuela en la Araucanía: Los inmigrantes europeos y el surgimiento de la educación privada laica y protestante en la región de la Araucanía (1887–1915), en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718–23762008000100013&script=sci_arttext&tlng=pt.         [ Links ]

ZAVALA, Ximena y Claudia ROJAS, 2005, "Globalización, procesos migratorios y Estado en Chile", en Centro de Encuentros Cultura y Mujer, Migraciones, globalización y género. En Argentina y Chile, Buenos Aires.         [ Links ]

ZERÁN, Faride, 2005, "Nuevas presencias: el aporte cultural de los inmigrantes", en Bárbara Negrón (ed.), en Diversidad cultural. El valor de la diferencia, LOM, Santiago de Chile.         [ Links ]

 

Nota

1 Muchos de estos estudios se encuentran en organizaciones internacionales como la OIM y, en especial, el Celade.

 

Información sobre las autoras

María Verónica Cano Christiny. Socióloga por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido encargada del Área de Investigación del Servicio Jesuíta a Migrantes Chile, y consultora en migración internacional del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de Población de la Cepal, 2008–2009. Actualmente se encuentra desarrollando un Doctorado en Migraciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo en la Universidad Pontificia de Comillas, Madrid. Entre sus investigaciones y publicaciones recientes destacan Conocer para legislar y hacer política: los desafíos de Chile ante un nuevo escenario migratorio, 2009, en coautoría con Magdalena Soffia.

Magdalena Soffia Contrucci. Socióloga por la Pontificia Universidad Católica de Chile y diplomada en Investigación Social en Integración de los Migrantes Internacionales por la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Chile. Desde 2008 es consultora en migración internacional del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de Población de la Cepal. Entre sus investigaciones y publicaciones destacan Conocer para legislar y hacer política: los desafíos de Chile ante un nuevo escenario migratorio, 2009, en coautoría con M. Verónica Cano, y Los derechos concedidos: crisis económica mundial y migración internacional, 2009, en coautoría con Jorge Martínez Pizarro y Leandro Reboiras Finardi.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons