SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3Efecto de inoculantes microbianos en los compuestos bioactivos y actividad antioxidante del chile xcat´ik (Capsicum annuum L.)Análisis genético y molecular de propiedades fisicoquímicas del almidón y su asociación con la modificación del endospermo en maíz de calidad proteínica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Biotecnia

versión On-line ISSN 1665-1456

Biotecnia vol.24 no.3 Hermosillo sep./dic. 2022  Epub 19-Jun-2023

 

Artículos

Vigilancia de la resistencia bacteriana en unidades de salud de Hermosillo y Ciudad Obregón, Sonora, México

Surveillance of bacterial resistance to antibiotics in health units in Hermosillo and Ciudad Obregón, Sonora, Mexico

E Bolado-Martínez1  * 

AS Valenzuela-Arvizu1 

ML Álvarez-Ainza1 

G Álvarez-Hernández2 

MA Cano-Rangel3 

Grupo de Vigilancia de la Resistencia Bacteriana en Hospitales Sonora

1Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora, Blvd. Luis Encinas y Rosales, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México.

2Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Sonora, Blvd. Luis Donaldo Colosio y Francisco Q. Salazar S/N, CP 83000, Hermosillo, Sonora México.

3Hospital Infantil del Estado de Sonora, Calle de la Reforma 355, CP 83100 Hermosillo, Sonora México.


Resumen

El objetivo del presente trabajo fue analizar los porcentajes de resistencia a los antibióticos, de bacterias colectadas de unidades de salud (US) en Hermosillo y Ciudad Obregón, Sonora, México. Participaron ocho US de Hermosillo y tres de Ciudad Obregón, nueve pertenecen al sector público y dos al sector privado. Se analizaron los resultados de identificación y drogorresistencia de 15,653 aislamientos en un periodo de un año (2019 - 2020). Posteriormente, se compararon seis unidades de salud de Hermosillo, para los periodos 2014-2015 y 2019 - 2020. Las diferencias , entre poblaciones y periodos de tiempo, se obtuvieron mediante chi quadrada. Durante el periodo 2019 - 2020, los microorganismos más frecuentemente aislados fueron Escherichia coli (32.9 %), Klebsiella pneumoniae (8.4 %), Pseudomonas aeruginosa (7.6 %) y Staphylococcus aureus (6.6 %). Se detectaron diferencias en la resistencia a fármacos ampliamente utilizados como cefalosporinas, quinolonas y carbapenémicos, entre las instituciones de Hermosillo y Ciudad Obregón. En seis unidades de salud de Hermosillo, se observó una disminución en los porcentajes de resistencia para la mayoría de los antibióticos ensayados en 2020, respecto a 2015. Se encontraron diferencias significativas en la resistencia a los antibióticos entre los aislamientos clínicos de Hermosillo y Ciudad Obregón, dos ciudades separadas por sólo 252 km.

Palabras clave: Resistencia; antibióticos; Instituciones de Salud; Sonora; México

Abstract

The objective of this study was to analyze the antibiotic resistance percentages of bacteria collected from health units (HU) in Hermosillo and Ciudad Obregón, Sonora, Mexico. Eight HU from Hermosillo and three HU from Ciudad Obregón, nine belong to the public sector and two to the private sector. Overall, 15,653 results of identification and drug resistance from clinical bacterial isolates were analyzed for a one-year period (2019 - 2020). Subsequently, a comparative study was carried out for six health units in Hermosillo, for 2014 - 2015 and 2019 - 2020 periods. Differences between populations and time periods were assessed through the Chi square test, for differences among populations and time periods. Altogether, for the 2019 - 2020 period the most frequently isolated microorganisms were Escherichia coli (32.9 %), Klebsiella pneumoniae (8.4 %), Pseudomonas aeruginosa (7.6 %) and Staphylococcus aureus (6.6 %). Different resistance percentages to widely used drugs such as cephalosporins, quinolones and carbapenems were detected. A significant decrease in resistance percentages was observed, in six HU in Hermosillo, for most of the antibiotics tested in 2020, compared to 2015. Significative differences were found in antibiotic resistance between clinical isolates from Hermosillo and Ciudad Obregón, two cities that are separated by only 252 km (156 miles).

Key words: Antibiotic resistance; Health institutions; Sonora; Mexico

Introducción

La resistencia a los antimicrobianos representa una amenaza mundial de creciente preocupación para la salud humana, animal y ambiental, lo que ha llevado a la utilización del concepto “una sola salud” (McEwen y Collignon, 2018). Según estimaciones de expertos, para el año 2050 habrá 10 millones de vidas en riesgo anualmente y un costo acumulado de 100 billones de dólares americanos, debido al aumento de infecciones resistentes a los medicamentos si no se aplican soluciones proactivas de inmediato para frenar el incremento en los niveles de resistencia a los antibióticos (O’Neill, 2016). Se han propuesto numerosas recomendaciones, resoluciones e informes, pero se ha avanzado poco (Aslam et al., 2018). En México se han llevado a cabo esfuerzos para afrontar esta problemática, tales como la integración de redes de vigilancia de la resistencia (entre ellas, la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica -RHOVE, SIREVA y GIVEBPVac-Grupo Interinstitucional para la Vigilancia de Enfermedades Bacterianas Prevenibles por Vacunación), Comités de Farmacia y Terapéutica en los Hospitales (COFAT), así como la regulación de la venta de antibióticos sólo con receta médica en farmacias (Ancer et al., 2018). En adición, la naturaleza crítica del laboratorio de microbiología en el diagnóstico de enfermedades infecciosas, exige una relación de trabajo cercana y positiva entre los médicos y los microbiólogos (Miller et al., 2018).

La vigilancia es una herramienta esencial para generar datos que contribuyan al diseño de políticas ad hoc y las respuestas de prevención y control de infecciones, y es la piedra angular para evaluar la propagación de la resistencia a los antimicrobianos, e informar y monitorear el impacto de las estrategias locales, nacionales y globales (World Health Organization, 2017).

Existen diferencias entre regiones y países, y dentro de cada uno de ellos, en su capacidad para llevar a cabo la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos. A pesar de que muchos países han hecho progresos considerables en el establecimiento de la vigilancia de la resistencia bacteriana, las limitaciones siguen siendo relacionadas con acceso a nuevas tecnologías y la limitación en los recursos metodológicos y financieros (World Health Organization, 2012).

En México, en el año 2018 se publicó el acuerdo por el que se declaró la obligatoriedad de la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos (Ancer et al., 2018). En dicho acuerdo se estipula que “Las instituciones de educación superior juegan un papel preponderante en la atención a este problema, ya que los médicos y demás trabajadores de la salud, son actores fundamentales para contender con esta situación”. Adicionalmente uno de los resultados esperados de la estrategia nacional es “Monitorear la susceptibilidad que se tiene con las cepas de circulación en México”.

En Sonora, un estudio previo en seis de las instituciones de salud de Hermosillo, permitió identificar altos porcentajes de resistencia a los antibióticos en los aislamientos de E. coli, K. pneumoniae y P. aeruginosa, durante el periodo 2014-2015 (Bolado-Martínez et al., 2018). Por consiguiente, es necesario fortalecer el trabajo multidisciplinario e interinstitucional para la vigilancia de la resistencia a los antibióticos en instituciones de salud regionales y con ello participar en el abordaje del problema. Por otro lado, en años recientes, el grupo dirigido por la Dra. Elvira Garza ha realizado una vigilancia, en distintos laboratorios de todo el país, a través de la red INVIFAR (Garza-González et al., 2019).

Los objetivos del presente trabajo fueron: (1) analizar los porcentajes de resistencia a los antibióticos, en bacterias recuperadas a partir de muestras clínicas de unidades de salud Hermosillo y Ciudad Obregón, Sonora; y (2) analizar y comparar los porcentajes de resistencia en seis instituciones de salud de la ciudad de Hermosillo, respecto a lo detectado en 2014 - 2015.

Materiales y métodos

Se establecieron convenios de colaboración con 11 unidades médicas (ocho de Hermosillo y tres de Ciudad Obregón, Sonora, de las cuales nueve pertenecen al sector público y dos al sector privado), que son las ciudades de mayor población en Sonora. Se diseñó un estudio transversal para identificar y obtener los resultados de susceptibilidad a los antibióticos de las bacterias más frecuentemente aisladas a partir de cualquier muestra clínica, recibida en las áreas de microbiología de los laboratorios clínicos de las unidades de salud participantes. Se empleó un muestreo no probabilístico de aislamientos clínicos consecutivos y no repetitivos del 1 de julio de 2019 al 30 de junio de 2020. La identificación de los microorganismos, así como las pruebas de susceptibilidad a los antibióticos, se realizaron en equipos VITEK ® (Biomérieux, Marcy l’ Etoile, France; 10 instituciones) o Phoenix Automated Microbiology System ® (Becton-Dickinson, Sparks, MD, USA; una institución), de acuerdo con los criterios de interpretación del Instituto de Estándares para el Laboratorio Clínico (CLSI por sus siglas en inglés), (CLSI, 2019). La información fue recolectada de las bases de datos de cada institución y procesada en el software WHONET 2020 (https://www.who.int/ medicines/areas/rational_use/AMR _WHONET_SOFTWARE/ en/), bajo estrictos procedimientos de confidencialidad. El análisis estadístico se realizó con el software CDC Epi Info, versión 7.2.3.1 para Windows. La significancia estadística de los datos fue analizada utilizando la prueba de chi cuadrada, se consideraron significativos los resultados con un valor de p<0.05.

Resultados

Durante el periodo de estudio, se recuperaron resultados de 15,653 aislamientos bacterianos. Las muestras mayormente procesadas fueron: orina (6,853; 43.8 %), sangre (1,367; 8.7 %), secreción bronquial (1,024; 6.5 %) exudado faríngeo (712; 4.5 %), exudado vaginal (709; 4.5 %) y herida (707; 4.5 %). Respecto a los microorganismos recuperados, el microorganismo aislado con mayor frecuencia fue Escherichia coli (5,148; 32.9 %), seguido de Klebsiella pneumoniae (1,320; 8.4 %), Pseudomonas aeruginosa (1,192; 7.6 %) y Staphylococcus aureus (1,028; 6.6 %). La mayor proporción de aislamientos clínicos se recuperó de pacientes de consulta externa (40.9 %; 6,406), seguidos por los de salas de urgencias (8.9 %; 1,386). Las unidades de terapia intensiva (UTI) aportaron 716 (4.6 %) aislamientos, 315 procedían de UTI para pacientes adultos y 301 de UTI neonatales.

En la Tabla 1 se despliega la comparación de los porcentajes de resistencia de E. coli y K. pneumoniae en las muestras estudiadas de ambas ciudades. En general, se observaron diferencias significativas, aunque para E. coli los porcentajes de resistencia fueron mayores en Ciudad Obregón, excepto para cefepima. Además, fueron notorios los altos porcentajes de resistencia a ciprofloxacina y betalactámicos en las dos ciudades, sobre todo considerando que la principal muestra clínica evaluada fue la orina.

Tabla 1 Porcentajes de resistencia a los antibióticos, para aislamientos clínicos de E. coli y K. pneumoniae, recuperados en 11 unidades de salud de Hermosillo y Ciudad Obregón, Sonora México. 

Table 1 Antibiotic resistance percentages for E. coli and K. pneumoniae clinical isolates, recovered from 11 health institutions in Hermosillo and Ciudad Obregón, Sonora, Mexico 

Antibiótico Escherichia coli
Hermosillo Ciudad Obregón Valor de p
Aislamientos %R Aislamientos %R
Amikacina 3535 1 1282 1 0.239
Ampicilina 3658 68 1282 72 0.005
Ampicilina/Sulbactam 3760 42 1281 42 0.864
Cefepima 3760 13 1283 11 0.025
Cefotaxima 2775 33 1215 39 0.001
Ceftazidima 3316 23 1217 28 0.002
Ceftriaxona 3761 33 1282 38 < 0.001
Cefuroxima 2765 34 1214 40 0.002
Cefuroxima axetil 2776 34 1214 40 0.002
Ciprofloxacina 3759 51 1283 62 < 0.001
Ertapenem 3755 1 1282 1 0.215
Fosfomicina 2344 2 1217 4 < 0.001
Gentamicina 3762 25 1282 30 0.003
Meropenem 3753 1 1276 0 0.015
Nitrofurantoína 3219 8 1280 9 0.383
Trimetoprim/ Sulfametoxazol 3653 48 1273 55 < 0.001
Antibiótico Klebsiella pneumoniae
Hermosillo Ciudad Obregón Valor de p
Aislamientos %R Aislamientos %R
Amikacina 893 4 389 4 1.000
Ampicilina/Sulbactam 911 34 389 48 < 0.001
Cefepima 911 14 389 15 0.409
Cefotaxima 699 31 381 47 < 0.001
Ceftazidima 837 22 381 31 0.002
Ceftriaxona 911 31 389 47 < 0.001
Cefuroxima 698 34 381 51 < 0.001
Cefuroxima axetil 698 34 381 51 < 0.001
Ciprofloxacina 911 34 388 51 < 0.001
Ertapenem 911 3 389 6 < 0.001
Gentamicina 910 18 389 36 < 0.001
Meropenem 908 2 388 5 0.005
Nitrofurantoína 772 21 389 29 0.001
Trimetoprim/ Sulfametoxazol 879 38 388 45 0.016

También se observaron diferencias en la resistencia a los antibióticos para los aislamientos de P. aeruginosa y S. aureus (Tabla 2). Un hallazgo relevante en ambas ciudades fueron los elevados porcentajes de resistencia a los carbapenémicos en P. aeruginosa y la notable diferencia en el porcentaje de S. aureus resistente a meticilina o SARM, con base en los resultados obtenidos para la resistencia a oxacilina.

 Porcentajes de resistencia a los antibióticos, para aislamientos clínicos de P. aeruginosa, y S. aureus, recuperados en 11 unidades de salud de Hermosillo y Ciudad Obregón, Sonora México. 

Table 2 Antibiotic resistance percentages for P. aeruginosa and S. aureus clinical isolates, recovered from 11 health institutions in Hermosillo and Ciudad Obregón, Sonora, Mexico. 

Antibiótico Pseudomonas aeruginosa
Hermosillo Ciudad Obregón Valor de p
Aislamientos %R Aislamientos %R
Amikacina 885 21 276 32 0.001
Cefepima 889 19 280 31 < 0.001
Ceftazidime 854 23 271 35 < 0.001
Ciprofloxacina 890 30 279 41 0.001
Gentamicina 886 14 276 21 0.008
Meropenem 884 34 277 38 0.144
Staphylococcus aureus
Hermosillo Ciudad Obregón
Antibiótico Aislamientos %R Aislamientos %R Valor de p
Ciprofloxacina 799 9 217 26 < 0.001
Clindamicina 799 21 215 33 < 0.001
Daptomicina* 750 6 213 7 0.748
Doxiciclina 659 2 213 1 0.770
Eritromicina 799 20 217 33 < 0.001
Gentamicina 798 6 217 8 0.336
Levofloxacina 710 7 217 26 < 0.001
Linezolid 799 2 217 2 0.752
Moxifloxacina 710 6 217 24 < 0.001
Nitrofurantoína 799 1 217 1 0.748
Oxacilina 798 17 216 29 < 0.001
Tetraciclina 710 5 216 4 0.572
Trimetoprim/ Sulfametoxazol 799 3 217 7 0.019

* Para daptomicina, el resultado se interpreta como no susceptible.

Durante el periodo comprendido entre 01 de julio de 2014 y el 30 de junio de 2015 se realizó un estudio de vigilancia en seis de las 11 instituciones del estudio (Bolado-Martínez et al., 2018), dichos resultados fueron comparados con los de la presente investigación. Los resultados se muestran en las Tablas 3 y 4, en general, se observó que existe una disminución significativa en los porcentajes de resistencia a la mayoría de los antibióticos, con excepción de gentamicina para E. coli, ciprofloxacina para K. pneumoniae y moxifloxacina para S. aureus.

Tabla 3 Porcentajes de resistencia a los antibióticos, para aislamientos clínicos de E. coli y K. pneumoniae, recuperados en seis unidades de salud de Hermosillo, Sonora México, durante los periodos 2014-2015 y 2019-2020. 

Table 3 Antibiotic resistance percentages for E. coli and K. pneumoniae clinical isolates, recovered from six health institutions in Hermosillo, Sonora, Mexico, during 2014-2015 and 2019-2020. 

Antibiótico Escherichia coli
2014 - 2015 2019 - 2020 Valor de p
Aislamientos %R Aislamientos %R
Amikacina 2845 1 2330 1 0.346
Ampicilina 2854 71 2454 66 0.001
Ampicilina/Sulbactam 2841 43 2556 41 0.244
Cefepima 2827 27 2557 11 < 0.001
Cefotaxima 747 33 1141 26 0.003
Ceftazidima 759 30 1241 19 0.000
Ceftriaxona 1173 29 2557 30 0.300
Cefuroxima 800 42 1141 27 < 0.001
Ciprofloxacina 2852 45 2556 48 0.092
Ertapenem 2244 1 1548 1 0.258
Gentamicina 2857 22 2558 25 0.014
Meropenem 2520 1.4 2550 0.5 0.002
Nitrofurantoína 2515 9 2441 9 0.898
Trimetoprim/ Sulfametoxazol 2848 50 2448 47 0.021
Antibiótico Klebsiella pneumoniae
2014 - 2015 2019 - 2020 Valor de p
Aislamientos %R Aislamientos %R
Amikacina 490 3 567 5 0.090
Ampicilina/Sulbactam 517 35 585 31 0.237
Cefepima 505 25 585 12 < 0.001
Cefotaxima 165 25 284 16 0.024
Ceftazidima 170 24 313 13 0.003
Ceftriaxona 514 27 585 29 0.534
Cefuroxima 154 39 284 20 < 0.001
Ciprofloxacina 519 14 585 31 < 0.001
Ertapenem 357 3 328 0 0.022
Gentamicina 521 19 584 11 0.001
Meropenem 464 4 582 2 0.050
Nitrofurantoína 417 22 517 18 0.155
Trimetoprim/ Sulfametoxazol 506 30 554 35 0.074

Tabla 4 Porcentajes de resistencia a los antibióticos, para aislamientos clínicos de P. aeruginosa, y S. aureus, recuperados en seis unidades de salud de Hermosillo, Sonora México, durante los periodos 2014-2015 y 2019-2020. 

Table 4 Antibiotic resistance percentages for P. aeruginosa and S. aureus clinical isolates, recovered from six health institutions in Hermosillo, Sonora, Mexico, during 2014-2015 and 2019-2020. 

Antibiótico Pseudomonas aeruginosa
2014 - 2015 2019 - 2020 Valor de p
Aislamientos %R Aislamientos %R
Amikacina 468 37 510 26 < 0.001
Cefepima 467 37 515 21 < 0.001
Ceftazidime 131 64 254 19 < 0.001
Ciprofloxacina 470 43 515 30 < 0.001
Gentamicina 471 29 512 13 < 0.001
Meropenem 455 39 510 36 0.40
Antibiótico Klebsiella pneumoniae
2014 - 2015 2019 - 2020 Valor de p
Aislamientos %R Aislamientos %R
Ciprofloxacina 956 12 522 8 0.012
Clindamicina 928 29 522 20 < 0.001
Daptomicina* 204 12 321 7 0.069
Eritromicina 831 24 522 21 0.185
Gentamicina 944 4 521 5 0.573
Levofloxacina 960 10 522 8 0.308
Linezolid 929 2 522 2 0.818
Moxifloxacina 840 4 522 7 0.012
Nitrofurantoína 783 2 483 2 0.455
Oxacilina 952 12 521 16 0.064
Tetraciclina 955 8 522 6 0.111
Trimetoprim/ Sulfametoxazol 945 8 522 2 < 0.001

*Para daptomicina, el resultado se interpreta como no susceptible.

Discusión

A pesar de que Hermosillo y Ciudad Obregón se encuentran a una distancia de 252 km entre sí, se observaron diferencias significativas en los porcentajes de resistencia a los antibióticos en las principales bacterias recuperadas de muestras clínicas humanas. Esto refuerza la observación de la Organización Mundial de la Salud respecto a que la vigilancia es una herramienta esencial para generar datos que contribuyan al diseño de políticas y estrategias locales, nacionales y globales (World Health Organization, 2017).

En el presente estudio, hubo un menor porcentaje de muestras resistentes de Escherichia coli, excepto para ciprofloxacina, que reportes previos en México (Miranda-Novales et al., 2020). Esto no se apreció con respecto a trimetoprim con sulfametoxazol y aminoglucósidos, pues los hallazgos de este trabajo son semejantes a los de la red mexicana INVIFAR; en tanto para los betalactámicos (excepto carbapenémicos), se encontraron menores proporciones de resistencia que las reportadas por Garza-González y colaboradores (2019). A nivel mundial, el reporte del año 2021 del sistema GLASS (Global Antimicrobial Resistance and Use Surveillance System) incluyó el análisis de entre 748,780 y 1’961,032 aislamientos de E. coli procedentes de muestras urinarias y los resultados son consistentes con nuestros hallazgos con respecto a beta-lactámicos y ciprofloxacina (World Health Organization, 2021).

En el presente trabajo se encontró consistencia en los resultados obtenidos para Klebsiella pneumoniae, y los de la red UNCAR (Miranda-Novales et al., 2020), de hecho, los valores máximos en Ciudad Obregón son próximos a la media nacional. No obstante, los resultados de las 11 unidades médicas evaluadas son considerablemente inferiores para cefepima, nitrofurantoína y trimetoprim con sulfame-toxazol. El porcentaje de resistencia para cefepima también es inferior al reportado por la red INVIFAR (Garza-González et al., 2019), aunque hay consistencia para el resto de los antibióticos evaluados. Los resultados de resistencia para K. pneumoniae también coinciden, en los límites inferiores para Hermosillo y en la región media para Ciudad Obregón con lo encontrado en aislamientos clínicos de vías urinarias de más de 25 países (World Health Organization, 2021), no obstante, una diferencia notable con el reporte de GLASS, radica en el hecho de que la resistencia para cefepima es mucho menor en Hermosillo y Ciudad Obregón.

Exactamente lo opuesto se detectó para Pseudomonas aeruginosa. En el presente estudio se observó una mayor proporción de aislamientos resistentes para amikacina y ciprofloxacina que las documentadas por la red UNCAR (Miranda-Novales et al., 2020) y valores discretamente superiores para estos mismos antibióticos a los de la red INVIFAR (Garza-González et al., 2019). Adicionalmente los porcentajes de resistencia para cefepima, ciprofloxacina y meropenem, fueron más elevadas en el presente trabajo que los obtenidos en el resto del país (Garza-González et al., 2019). Es importante mencionar que los carbapenémicos, como meropenem, se consideran antibióticos de último recurso en el manejo terapéutico de pacientes con infecciones causadas por bacterias multidrogorresistentes (Dong et al., 2020).

En el caso de Staphylococcus aureus, se identificaron valores de resistencia significativamente más elevados en Ciudad Obregón. Las cifras reportadas por las redes nacionales UNCAR e INVIFAR (Garza-González et al., 2019; Miranda-Novales et al., 2020) coinciden con las observadas en Ciudad Obregón, excepto para oxacilina, lo que sugiere la presencia de un mayor número de aislamientos de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) en esta localidad que en Hermosillo y en otras regiones del país. Es importante destacar que todas las unidades de salud participantes atienden a diferentes poblaciones y en algunas instituciones se encuentran pacientes que han recibido múltiples esquemas con antibióticos. La preocupación por estos resultados, radica en el hecho de que está bien documentado que los aislamientos de SARM frecuentemente presentan porcentajes de resistencia a múltiples antibióticos (Yao et al., 2021).

En lo que respecta al estudio comparativo entre 2014-2015 y 2019-2020, para seis unidades de salud de Hermosillo, la disminución significativa en los porcentajes de resistencia a la mayoría de los antibióticos, podría explicarse de distintas maneras. En primer lugar, los resultados del estudio previo (2014-2015), así como observaciones y recomendaciones, se entregaron a cada unidad de salud participante, lo que permitió realizar ajustes en procedimientos metodológicos en el área de microbiología que pueden dar origen a falsos resultados de resistencia, algunos tan sencillos como la no inclusión de cepas ATCC para control de calidad, un problema bastante generalizado en los laboratorios clínicos (Nassar et al., 2019).

Otra posibilidad, que pudo llevarse a cabo simultánemanete con lo anteriormente mencionado, es que los resultados obtenidos y compartidos con las unidades de salud que participaron en el primer estudio (2014-2015), llevaron a la mejor utilización y un uso racional de antibióticos en estas instituciones, como ha sido previamente demostrado (Yao et al., 2020), aunque no se puede concluir al respecto pues, en el presente estudio no se edvaluaron aspectos relacionados con la práctica clínica, algo que se recomienda en el futuro inmediato.

Conclusiones

Los hallazgos del presente estudio documentan que hay un patrón diferenciado de resistencia a los antibióticos en las bacterias más frecuentemente recuperadas de muestras clínicas en Hermosillo y Ciudad Obregón, lo que pudiera tener relevancia clínica para médicos tratantes en los sitios estudiados. Por otro lado, es posible que la actualización del personal de las unidades de salud, permita un mejor desempeño de las pruebas para evaluar la resistencia a los antibióticos. Finalmente, se requieren investigaciones adicionales que incluyan más unidades médicas de estas ciudades, así como de otras regiones geográficas del Estado.

Referencias

Ancer, R.J., Galindo, S.R.M., Morales, A.J., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Academia Nacional de Medicina de México, Academia Mexicana de Cirugía, Academia Mexicana de Ciencias. 2018. Acuerdo por el que se declara la obligatoriedad de la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos. Diario Oficial de la Federación 05/06/2018. México. [ Links ]

Aslam, B., Wang, W., Arshad, M.I., Khurshid, M., Muzammil, S., Rasool, M.H., Nisar, M.A., Alvi, R.F., Aslam, M.A., Qamar, M.U., Salamat, M.K.F. y Baloch, Z. 2018. Antibiotic resistance: a rundown of a global crisis. Infection and Drug Resistance. 11: 1645-1658. [ Links ]

Bolado-Martínez, E., Nevárez-López, A.R., Candia-Plata, M.C., Grupo de Vigilancia de la Resistencia Bacteriana en Hospitales de la Ciudad de Hermosillo, Sonora. 2018. Vigilancia de la resistencia bacteriana en instituciones de salud de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. Salud Pública de México. 60(2): 117-119. [ Links ]

CLSI. 2019. M100 Performance standards for antimicrobial susceptibility testing. 29th Edition. CLSI document M100-S29 2019. Clinical and Laboratory Standards Institute. Wayne, PA, USA. [ Links ]

Dong, L.T., Espinoza, H.V., Espinoza, JL. 2020. Emerging superbugs: The threat of Carbapenem Resistant Enterobacteriaceae. AIMS Microbiology. 6(3):176-182. [ Links ]

Garza-González, E., Morfín-Otero, R., Mendoza-Olazarán, S., Bocanegra-Ibarias, P., Flores-Treviño, S., Rodríguez-Noriega, E., Ponce-de-León, A., Sanchez-Francia, D., Franco-Cendejas, R., Arroyo-Escalante, S., Velázquez-Acosta, C., Rojas-Larios, F., Quintanilla, L.J., Maldonado-Anicacio, J.Y., Martínez-Miranda, R., Ostos-Cantú, H.L., Gomez-Choel, A., Jaime-Sanchez, J.L., Avilés-Benítez, L.K., Feliciano-Guzmán, J.M., Peña-López, C.D., Couoh-May, C.A., Molina-Jaimes, A., Vázquez-Narvaez, E.G., Rincón-Zuno, J., Rivera-Garay, R., Galindo-Espinoza, A., Martínez-Ramirez, A., Mora, J.P., Corte-Rojas, R.E., López-Ovilla, I., Monroy-Colin, V.A., Barajas-Magallón, J.M., Morales-De-la-Peña, C.T., Aguirre-Burciaga, E., Coronado-Ramírez, M., Rosales-García, A.A., Ayala-Tarín, M.D., Sida-Rodríguez, S., Pérez-Vega, B.A., Navarro-Rodríguez, A., Juárez-Velázquez, G.E., Cetina-Umaña, C.M., Mena-Ramírez, J.P., Canizales-Oviedo, J., Moreno-Méndez, M.I., Romero-Romero, D., Arévalo-Mejía, A., Cobos-Canul, D.I., Aguilar-Orozco, G., Silva-Sánchez, J., Camacho-Ortiz, A. 2019. A snapshot of antimicrobial resistance in Mexico. Results from 47 centers from 20 states during a six-month period. PLoS One. 14(3): e0209865. [ Links ]

McEwen, S.A. y Collignon, P.J. 2018. Antimicrobial resistance: a one health perspective. Microbiology Spectrum 2018. 6(2): ARBA-0009-2017. [ Links ]

Miller, J.M., Binnicker, M.J., Campbell, S., Carroll, K.C., Chapin, K.C., Gilligan, P.H., Gonzalez, M.D., Jerris, R.C., Kehl, S.C., Patel, R., Pritt, B.S., Richter, S.S., Robinson-Dunn, B., Schwartzman, J.D., Snyder, J.W., Telford, S. 3rd, Theel, E.S., Thomson, R.B. Jr, Weinstein, M.P. y Yao, J.D. 2018. A guide to utilization of the microbiology laboratory for diagnosis of infectious diseases: 2018 update by the Infectious Diseases Society of America and the American Society for Microbiology. Clinical Infectious Diseases. 67(6): 813-816. [ Links ]

Miranda-Novales, M.G., Flores-Moreno, K., López-Vidal, Y., Rodríguez-Álvarez, M., Solórzano-Santos, F., Soto-Hernández, J.L., Ponce de León-Rosales, S., UNCAR Network. 2020. Antimicrobial resistance and antibiotic consumption in mexican hospitals. Salud Pública de México . 62(1): 42-49. [ Links ]

Nassar, M.S.M., Hazzah, W.A., Bakr, W.M.K. 2019. Evaluation of antibiotic susceptibility test results: how guilty a laboratory could be? The Journal of the Egyptian Public Health Association. 94(1): 4. [ Links ]

O’Neill, J. 2016. Tackling drug-resistant infections globally: final report and recommendations. The review on antimicrobial resistance. UK [ Links ]

World Health Organization. 2012. The evolving threat of antimicrobial resistance - Introduction. En: The evolving threat of antimicrobial resistance. Options for action. pp 1-10. Geneva, Switzerland. [ Links ]

World Health Organization. 2017. Global antimicrobial resistance surveillance system (GLASS) report. Early implementation 2016-2017. Geneva, Switzerland. [ Links ]

World Health Organization. 2021. Global Antimicrobial Resistance and Use Surveillance System (GLASS) Report. World Health Organization. Geneva, Switzerland. [ Links ]

Yao, C.J., Li, Y.L., Pu, M.J., Luo, L.H., Xiong, Q., Xie, F.J., Li, T.L., Feng, P.M. 2021. Aminoglycosides with anti-MRSA Activity: a concise review. Current Topics in Medicinal Chemistry. 21(27): 2483-2499. [ Links ]

Yao, L., Yin, J., Huo, R., Yang, D., Shen, L., Wen, S., Sun, Q. 2020. The effects of the primary health care providers’ prescription behavior interventions to improve the rational use of antibiotics: a systematic review. Global Health Research and Policy. 5: 45. [ Links ]

Grupo de Vigilancia de la Resistencia Bacteriana en Hospitales Sonora

**Dr. Enrique Bolado-Martínez, Dra. Idania Emedith Quintero Reyes, Dr. Ricardo Serrano-Osuna, MC Jesús Abraham Aguilar-Campos, QBC Karina Ayala-Castro, QFB Clarissa Gabriela Gutierrez-Cavada, QBC María Zulema Arenas-Ochoa, QB Cecilia Padilla Ibarra, QB Federico Félix Mendivil, QB Nataly Vanessa Ruvalcaba Garfias, QB Verónica Franco Madrid, QB Leonor Hilda Sanabia Ruiz, QBC Princess Janeth Ramos Enríquez, QFB Sandra Miranda Mauricio, QFB Dulce María López López, QBC Geovanna Itzel Quijada Acosta, QBC Alma Yahaira Meza Morales, MGS Alma Denia López Vázquez, MGS Lizbeth Soraya Duarte Miranda, MC Alejandro Molina Chavarría, QB Juan de Dios Castañeda Duarte, MGS Clara Guadalupe Castro Sánchez, QB Luz Elena Aganza Ballesteros, QB Tadeo Jazael Rene Ponce Galaz, MC Irma Elena Barroso Herrera y Cairo, QB Rode García Robles, QBC Oddry Guadalupe Euan Berrelleza, QBC René Andrade León, QBC Adán Zamora Cadena, QB Yolanda Alicia López Olivas, QB Samuel Pavel Escalante Armenta, QB Manuel L. Rodríguez Vega, QB Coral Lilián Murrieta Covarrubias, QB Pedro Quirarte Anaya, QB Ernesto Pérez Olivas, QB Diana Guadalupe Robles Belducea, MGSI Gloria Martina Tarazón Noriega, QB Ana Dolores Quintero Grijalva, QB Cruz Griselda López López, QB Flor Amelia Tarazón Terán, Dra. Mónica Lozano Garcidueñas, QB Ana Margarita Durón Ramos, QB Elías Adalberto Sánchez Camarena, QB Margarita Acuña de la Vara.

Recibido: 25 de Marzo de 2022; Aprobado: 06 de Junio de 2022

*Autor para correspondencia: Enrique Bolado Martínez. Correo electrónico: enrique.bolado@unison.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons