SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número78Schneider, Alejandro (comp.). América Latina bajo la sombra de la Guerra Fría. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo, 2021.De Jesús Santiago, Juana. Construcción del derecho a la verdad. Una mirada desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y su impacto en Latinoamérica. México: UNAM-CIALC, 2022. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos

versión On-line ISSN 2448-6914versión impresa ISSN 1665-8574

Latinoamérica  no.78 Ciudad de México ene./jun. 2024  Epub 20-Mayo-2024

https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2024.78.57621 

Reseñas

Mejía Flores, José Francisco; Laura Beatriz Moreno Rodríguez (coords.). Redes políticas desde los exilios iberoamericanos. México: UNAM-CIALC, 2022.

Paola Prieto Mejía

Mejía Flores, José Francisco; Moreno Rodríguez, Laura Beatriz. Redes políticas desde los exilios iberoamericanos. México: UNAM-CIALC, 2022.


Los estudios del exilio español republicano han abierto brecha a investigaciones sobre otros procesos de expulsión y acogida que han sacudido a las sociedades en periodos y espacios geográficos más allá del español de la década de 1930. Muestra de este recorrido es el libro Redes políticas desde los exilios iberoamericanos, coordinado por Laura Beatriz Moreno Rodríguez y José Francisco Mejía Flores. Libro que está inscrito en un proyecto más amplio, que justamente comenzó con la indagación sobre el exilio español en Iberoamérica y que, tras muchos años de organizar coloquios, seminarios, publicar libros, dossiers de revistas, y otros espacios académicos centrados en el exilio republicano, desde hace unos años le ha abierto las puertas, y promovido, investigaciones sobre esos otros exilios que a lo largo del siglo XX han recorrido el espacio iberoamericano.

El libro está dividido en tres partes. La primera, titulada “Los exilios en América Latina y el Caribe”, compila artículos sobre la presencia de exiliados latinoamericanos en México y mexicanos exiliados. Destacan los acercamientos de Alejandro de la Torre y Beatriz Gutiérrez al exilio anarquista y su relación con el Caribe como un espacio importante de circulación de ideas y viajeros. También resaltan las aproximaciones por sucesos nacionales específicos relacionados con México a lo largo del siglo XX; este es el caso del trabajo de Laura Beatriz Moreno sobre el exilio cubano; el de Delia Salazar sobre el exilio francés; el de Juan Carlos Vázquez sobre el exilio guatemalteco; y la aproximación hecha por Macarena Barahona al caso de María Isabel Carvajal, mujer costarricense exiliada, trabajo que deja abierta la pregunta por las mujeres en la historia. Cierra este apartado el artículo de José Francisco Mejía sobre la generación progresista de América Latina, en un esfuerzo por hacer una lectura de conjunto del proceso exiliar de la primera mitad del siglo XX en el continente.

La segunda y tercera parte del libro privilegian los estudios del exilio español republicano. La solidez de este campo le ha permitido a las y los investigadores en los últimos años llegar a aproximaciones más detalladas, por las cuales se ha dado cuenta del exilio español según las profesiones de los exiliados, por grupos disciplinares, por aportes culturales en diversos soportes materiales, entre otros. Gracias a estos variados enfoques, se contribuyó a enriquecer la mirada sobre el exilio español en México con trabajos que ahondaron en la experiencia de las mujeres socialistas exiliadas -investigación a cargo de César Luena López y Pedro Barruso Barés-; en las trayectorias de los historiadores en el exilio -artículo hecho por Juan Manuel Ledezma-; de los juristas -de Eva Elizabeth Martínez-; ingenieros -de Gregorio Joaquín Lozano-; artistas -de Yolanda Guash- y docentes españoles -de Mauricio César Ramírez-. Estos trabajos contribuyen a restituirle la densidad histórica al exilio español.

Ahora bien, las tres partes que componen este libro giran en torno a tres elementos centrales: en primer lugar, se ubica y problematiza a “Iberoamérica contemporánea” como el concepto temporal y geográfico central, en torno al cual giran las preguntas por el exilio. Todos los trabajos que componen este libro ahondan en una experiencia exiliar ocurrida en el siglo XX en el espacio que se conoce como Iberoamérica. Estas elecciones les permitieron a los coordinadores de la obra ofrecer una mirada panorámica del fenómeno del exilio en un amplio periodo de tiempo y en un espacio geográfico importante.

En segundo lugar, la aproximación que hicieron varios de los trabajos compilados en esta obra se hizo desde la perspectiva de las redes políticas e intelectuales. Los coordinadores de este trabajo partieron de la canónica definición de red, elaborada por Ricardo Melgar Bao, quien la definió como la “comunicación reiterada que existe entre pares, horizontal o jerarquizada, la cual propicia compromisos, intercambios epistolares y de bienes, así como viajes, encuentros y prácticas concertadas”. Bajo esta perspectiva se pensaron, entre otras, las conexiones entre anarquistas en el Caribe, sobre las cuales se dibujaron los trayectos del exilio en la región.

De los trabajos de De la Torre y Gutiérrez Müller resulta, en primer lugar, el planteamiento del Caribe como un espacio importante de circulación de ideas, viajeros, exiliados, migrantes; y del anarquismo, e internacionalismo, como elemento explicativo de la práctica trashumante de los anarquistas y su relación con el exilio.

Por último, partiendo de la delimitación geográfica y temporal de Iberoamérica contemporánea y de la definición del método que guiaría los trabajos, este libro se propuso resaltar el papel que ha jugado el exilio en el campo iberoamericano a lo largo del siglo XX. En este sentido, como lo mencionamos páginas atrás, incluye trabajos que ahondan en detalles del exilio español, y presenta nuevas vertientes de investigación sobre el exilio en Iberoamérica.

Con respecto a estas últimas, el trabajo que aquí se reseña le da un espacio a la discusión sobre México como país expulsor, en un intento por equilibrar la mirada de México como lugar de llegada o de tránsito de las redes iberoamericanas de exiliados. De igual manera, resalta la investigación sobre el exilio cubano, un exilio antiguo y organizado que, al menos para el periodo de estudio contemplado por Laura Beatriz Moreno, tenía en la mira intervenir en la política cubana. En términos de fuentes los trabajos compilados en este libro también presentan novedades y propuestas interesantes de abordajes metodológicos. Este es el caso del trabajo de Juan Carlos Vázquez, quien parte de la revisión de documentos de la CIA para reconstruir la trayectoria del Comité de Exiliados Guatemaltecos Anticomunistas en México en la década de 1950, lo cual indudablemente nos da una perspectiva diferente de una temática abordada profusamente en otras investigaciones.

Para finalizar, cabe resaltar que este trabajo colectivo, al partir de las sólidas bases del campo historiográfico del exilio español, deja un panorama claro sobre su estado actual, y plantea nuevas perspectivas de investigación. Por ejemplo, deja abierto el campo para continuar con trabajos sobre los exilios latinoamericanos que tuvieron como escenario el Caribe y México. Por otra parte, el sugerente trabajo sobre el exilio de mexicanos plantea preguntas interesantes con miras a ahondar en esta perspectiva investigativa. Por último, aunque no menos importante, el trabajo sobre las mujeres deja abierta la pregunta por el lugar de éstas en las historias sobre los exilios iberoamericanos.

Paola Prieto Mejía paolalibertad2015@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons