SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15Cartografías de memoria y experiencias migratorias de niños/as: un análisis visual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.15  Tijuana ene./dic. 2024  Epub 04-Oct-2024

https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2849 

Artículos

Cercanías y distancias en la política transnacional: el MAS-IPSP boliviano en Argentina en 2020

1Centro de Investigaciones Sociales-Conicet, Universidad Nacional de Tres de Febrero e Instituto de Desarrollo Económico y Social, Argentina, federodrigo@gmail.com,


Resumen

Este trabajo analiza la conformación del MAS-IPSP en Argentina y el impacto en su militancia de la llegada de dirigentes de máxima relevancia de ese partido luego de la renuncia de Evo Morales a la presidencia de Bolivia en noviembre de 2019. Por medio de observaciones participantes y entrevistas, se reconoce que la proximidad experimentada entre los/as activistas de la diáspora y los/as referentes partidarios es una dimensión relevante de este proceso. En particular, se encuentra que la cercanía no solo favoreció la simultaneidad en la pertenencia y la participación de los/as migrantes en los campos políticos de ambos países, sino que potenció su interpenetración. De esta manera, la originalidad del trabajo está dada por la identificación de un factor decisivo en la conformación y en el desarrollo de los colectivos políticos transnacionales y sus formas de funcionamiento poco tratado por la bibliografía.

Palabras clave: 1. transnacionalismo; 2. política; 3. proximidad; 4. Bolivia; 5. Área Metropolitana de Buenos Aires.

Abstract

This paper analyzes the formation of the MAS-IPSP in Argentina and the impact on its militancy of the arrival of top leaders of that party after the resignation of Evo Morales from the presidency of Bolivia in November 2019. Through participant observations and interviews, it is acknowledged that the proximity experienced between diaspora activists and party leaders is a relevant dimension of this process. In particular, it notices that the proximity not only favored the simultaneity in the belonging and participation of migrants in the political fields of both countries, but also enhanced their interpenetration. In this way, the originality of the work is given by the identification of a decisive factor in the conformation and development of transnational political collectives and their forms of operation that has been little dealt with in the literature.

Keywords: 1. transnationalism; 2. politics; 3. proximity; 4. Bolivia; 5. Buenos Aires Metropolitan Area.

Introducción

En noviembre de 2019, en el marco de una amplia crisis política cuya evaluación todavía suscita controversias en el campo académico (Claros, 2022), Evo Morales fue obligado a renunciar a la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y, ante el temor de sufrir alguna clase de represalia por parte de las autoridades entrantes, escapó hacia México. Luego de permanecer allí unas semanas, en diciembre de ese mismo año, el nuevo gobierno argentino le otorgó asilo y facilitó las condiciones para que se instalara cerca de la Ciudad de Buenos Aires.

Si bien el caso del expresidente es el que más atención mediática obtuvo y el que concentró las labores oficiales del Estado receptor, no fue el único dirigente del Movimiento Al Socialismo-Instrumento Para la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) que arribó a este país. Muchos/as otros/as líderes y funcionarios/as de diferente relevancia (alrededor de 70) llegaron al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), gracias a vínculos políticos y redes familiares y de paisanaje, para ponerse a resguardo, de acuerdo con los testimonios recolectados. De esta manera, se conformó un grupo muy nutrido de dirigentes denominados como integrantes del “gabinete de Evo” por los/as activistas asentados/as aquí con anterioridad.

Argentina es el principal destino migratorio de los/as emigrados/as de Bolivia y, desde las últimas décadas del siglo XX, la mayor parte de ellos/ellas se concentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Benencia y Karasik, 1994). Si bien existen registros de organizaciones anteriores, como se desarrollará más adelante, a partir de 1980 se consolidó una dinámica asociativa mucho más intensa entre los/as migrantes, que en el siglo XXI comenzó a tener articulaciones político-partidarias.

De esta manera, incluso en el marco de la zozobra y angustia personal por las noticias que recibían, los/as arribados/as en 2020 por razones políticas rápidamente comenzaron a organizarse en el nuevo destino. Inmediatamente después de su instalación en Buenos Aires, Morales comenzó a tener reuniones con referentes políticos/as argentinos/as, con bolivianos/as recién llegados/as y con migrantes asentados/as con anterioridad que, desde 2013, habían formado comités políticos del MAS-IPSP aquí. Partidos de futbol que una vez finalizados se convertían en encuentros con gran cantidad de participantes (Infobae, 2019), así como actos a los que el mandatario era invitado por agrupaciones locales (Dario, 2020), fueron espacios de sociabilidad y de organización en los que se coordinaron acciones proselitistas en los primeros meses de 2020.

De esta manera, en torno a la figura del expresidente se constituyó una trama política de absoluta relevancia. Las reuniones y actividades que realizó, en un primer momento, en denuncia de diferentes crímenes cometidos por el gobierno de Jeanine Áñez y, luego, con fines electorales, se constituyeron en ámbitos de visibilización y posicionamiento y, por lo tanto, en modos de acceso a ámbitos de toma de decisión.

Si bien diferentes localizaciones del AMBA ya formaban parte de algunos conflictos y dinámicas de movilización de aquel país, como se desarrollará más adelante, los desplazamientos de finales de 2019 y comienzos de 2020 alteraron las lógicas y espacios constitutivos del MAS-IPSP. Por supuesto, una parte considerable de la dirigencia permaneció en Bolivia y llevó adelante numerosas acciones e instancias de enfrentamiento y negociación con las autoridades. Pero, debido a la relevancia ineludible de Morales y a la cantidad y jerarquía de líderes/zas y exfuncionarios/as que se nuclearon en torno a él en Argentina, el mapa partidario sufrió una importante transformación. Inclusive se ha señalado que desde Buenos Aires se definió la selección de Luis Arce Catacora como candidato a presidente para las elecciones que se celebraron en octubre de 2020, lo que relegó a otras figuras importantes como el excanciller David Choquehuanca Céspedes, que finalmente resultó candidato a vicepresidente (Molina, 2022).

El triunfo en esos comicios y la asunción de Arce de la presidencia finalizaron esta etapa y marcaron el retorno de muchos/as de los/as arribados/as a su país. Es evidente que los 12 meses transcurridos entre noviembre de 2019 y de 2020 resultan excepcionales en la historia de la política boliviana en Argentina, al estar marcados por la caída del gobierno del MAS-IPSP, así como por la pandemia de COVID-19. Sus características, sin embargo, resultan especialmente interesantes para analizar algunas dinámicas centrales del activismo transnacional.

Una de las preocupaciones recurrentes en el campo de estudios sobre procesos políticos transnacionales lo constituyen las relaciones que los núcleos de activistas emigrados/as sostienen con integrantes de la diáspora y, especialmente, con las autoridades partidarias centrales. Se destacan estudios que reconstruyen las motivaciones de los/as migrantes para involucrarse en la política de su lugar de origen (Faist, 2010; Glick Schiller et al., 1995; Levitt y Glick Schiller, 2004; Waldinger, 2013), y de las organizaciones políticas para desarrollar campañas extraterritoriales (Østergaard-Nielsen y Ciornei, 2018; Smith, 2008; Vilches Hinojosa y Aguilar López, 2022). También se abordaron las dinámicas de creación y las formas de organización de los grupos en el extranjero y su capacidad de definir sus lógicas de funcionamiento y actividades (Canelo, 2016; Canelo et al., 2012; Goldring, 2004; Hinojosa Gordonava et al., 2012; Merenson, 2021; Olson, 2009). Tales estudios evidencian que la indagación sobre la constitución y el desarrollo de esas relaciones es un elemento clave en la comprensión de los campos políticos y de las lógicas de la pertenencia y la ciudadanía.

Siguiendo esta agenda, se propone explorar diferentes elementos del transnacionalismo por medio del análisis de la conformación del MAS-IPSP en Argentina y del impacto que supuso la llegada de dirigentes bolivianos/as de máxima relevancia en las redes que lo constituyen. Dentro del amplio espectro de espacios asentados en el Área Metropolitana de Buenos Aires, el análisis se concentra en el derrotero del Comité Político constituido en 2013 en la ciudad de La Plata,2 que sufrió una importante reorganización en este período.

El aporte principal del presente estudio es el reconocimiento de la proximidad respecto al centro simbólico del MAS-IPSP como una dimensión relevante a considerar en la formación y el desarrollo de los campos políticos transnacionales. Esta formulación se basa en el análisis de un proceso en el que se destacan dos momentos clave.

En primer lugar, la inauguración de Viceconsulados del Estado Plurinacional de Bolivia -con el consecuente establecimiento permanente de vicecónsules- en la región, y las visitas de dirigentes partidarios que fueron claves en la creación de los comités aquí. Luego, la instalación de referentes entre fines de 2019 y comienzos de 2020 en el AMBA, que impactó de dos formas que potenciaron la interpenetración de los campos políticos de ambos países. Por un lado, la presencia de estos/as dirigentes/as favoreció el involucramiento en la campaña boliviana de organizaciones del contexto de recepción, que asumieron compromisos con el “gabinete de Evo” (materializados a través de recursos económicos y de trabajo militante) de una magnitud sin precedentes hasta ese momento. Por el otro, la intermediación de los/as arribados/as debilitó ciertas distinciones entre la participación hacia Bolivia o hacia Argentina, que habían sido consideradas excluyentes por el activismo masista en campañas anteriores. Así, la simultaneidad (Levitt y Glick Schiller, 2004) en la pertenencia y el compromiso se volvió un capital y se fortalecieron las dobles militancias.

En las últimas décadas se ha señalado que es necesario comprender al espacio como una esfera de encuentro entre diferentes trayectorias, un ámbito de relaciones que emerge simultáneamente de las conexiones y las hace posibles (Massey, 2012). En un llamado a no adscribirse a sentidos esencialistas de lugar, se propone que la movilidad y los recorridos no son fenómenos secundarios o ulteriores a él, sino elementos constitutivos del mismo (Ingold, 2015).

Este énfasis en las relaciones se encuentra presente desde los comienzos de la reflexión sociológica sobre esta cuestión. Simmel evidenció que la clave para entender esta dimensión de la experiencia no está en el espacio físico entre los sujetos, sino en los eslabonamientos y conexiones que se producen a través de él (Simmel, 2016). En sintonía, Park (1999) señaló que la contigüidad es insuficiente para garantizar la integración de un colectivo heterogéneo, poniendo de relieve los desfases entre distancia social y espacial. Estos autores permitieron comprender que, en la medida en que el empleo que se hace del espacio es cultural, su valoración en el marco de una interacción o de una relación varía culturalmente (Hall, 2003). De esta manera, la distancia entendida socioculturalmente no se reduce a un parámetro cuantitativo, a una determinada cantidad de kilómetros que separa a las personas y los grupos, sino que resulta de las propias lógicas relacionales que los conectan, que involucran combinaciones variables de diferentes formas de vinculación y que pueden implicar distintos sujetos y mecanismos mediadores.

Por su parte, que las separaciones geográficas estén social y culturalmente construidas no implica su inocuidad, sino más bien la necesidad de precisar, de situar, su eficacia. Ginzburg evidenció las relaciones complejas entre sentimientos y distancia temporal y espacial que han atravesado la filosofía y el pensamiento social occidental a lo largo de la historia, que se ligan a su vez con la asunción de compromisos morales de tipo general (universal) o de tipo particular. Así, el desarrollo de mecanismos técnicos y configuraciones relacionales que producen cercanía (como la integración del mundo por medio del comercio) o lejanía (como las técnicas de administración burocrática o las tecnologías militares) han sido parte de la emergencia de compromisos morales entre grupos poblacionales diversos, así como de la renuncia o el desprecio por tales responsabilidades (Ginzburg, 2000).

En relación con la producción y el mantenimiento de las conexiones entre las gentes, es importante considerar que, a pesar del desarrollo de otras formas de comunicación, los momentos de proximidad física siguen ocupando un lugar relevante en diferentes aspectos de la vida social (Urry, 2002). Inclusive en el desarrollo de formas de transnacionalismo localizado, producidas por grupos que mantienen fuertes vínculos con sus comunidades de origen pero que por diversos motivos no pueden visitarlas, se evidencia la importancia de ciertos sujetos -como líderes religiosos- que, por medio de su movilidad geográfica, son claves en la construcción de relaciones diversas con el terruño (Sobczyk et al., 2020).

A su vez, recientemente las transgresiones y discusiones sobre las medidas de confinamiento durante la pandemia de COVID-19 evidenciaron que, atravesada de distintos modos por diferencias y desigualdades de clase, género, edad, étnicas, nacionales, raciales, etcétera, la copresencia física sigue siendo un pilar fundamental en la construcción de múltiples modos de sociabilidad, en cierta medida (al menos por ahora) irremplazable (Martuccelli, 2021).

En esta dirección, Urry (2002) señala que es necesario reconocer las formas de intersección de la movilidad de personas, objetos y discursos que vinculan de manera contingente y compleja a los sujetos en patrones de obligación, deseo y compromiso, a lo largo de distancias geográficas variables. Así, las relaciones sociales siempre implican combinaciones de proximidad y lejanía que se configuran por medio de elementos diversos.

Siguiendo estos aportes resulta evidente que el territorio de la política boliviana no coincide con el de Bolivia, sino que se articula en múltiples localizaciones desde las que actores estatales y civiles, bolivianos/as y con otras adscripciones nacionales, participan y constituyen esta esfera de interacción. Tales interconexiones se organizan en torno a algunas referencias situadas geográficamente, pero la autoridad y el prestigio pueden desplazarse y transformar la dinámica de vinculaciones que las contiene. Así, sentirse cerca o lejos de Evo Morales y de otras figuras del MAS-IPSP altera profundamente los sentidos, las formas y las posibilidades de desarrollo de la pertenencia partidaria. Y esta proximidad se constituyó especialmente, al menos en este caso, por medio de la copresencia física de actores clave.

Abordaje metodológico

Los datos presentados en este trabajo son el resultado de una etnografía multisituada (Marcus, 1995), desarrollada desde 2013 en diferentes localidades del Área Metropolitana de Buenos Aires, la cual incluyó observaciones participantes en eventos, actividades y reuniones promovidas por el Consulado General del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina y el Viceconsulado de La Plata, y/o por organizaciones de migrantes de ese país, que formó parte de diferentes investigaciones: se analiza la conformación de entidades estatales transnacionales bolivianas en esta zona de Argentina (Rodrigo, 2019a), diferentes dinámicas políticas transnacionales que incluyeron la actividad político-partidaria (Rodrigo, 2019b) y las relaciones que organizaciones y políticas argentinas entablan con los/as funcionarios/as y activistas bolivianos/as.

De esta manera, el autor asistió a las celebraciones oficiales de la Independencia de Bolivia y del Día del Mar; estuvo presente en la apertura de Casas de Campaña del Movimiento al Socialismo-Instrumento por la Soberanía de los Pueblos en distintos barrios de la periferia de La Plata y en eventos del mismo partido político en la localidad de La Matanza en 2014, así como en la Ciudad de Buenos Aires en el marco de las campañas por las elecciones bolivianas de 2014 y 2019.

Así mismo, en estos períodos electorales se observaron reuniones en el Viceconsulado y otras actividades desarrolladas por las asociaciones de la colectividad. Además, se efectuaron entrevistas en profundidad y se mantuvieron diálogos informales con nueve dirigentes e integrantes del Comité Político del MAS-IPSP de la ciudad, con autoridades consulares (el vicecónsul y auxiliar consular de La Plata, así como el cónsul y el cónsul adjunto del Consulado General), con dirigentes políticos/as y sindicales y funcionarios/as argentinos/as que mantenían vínculos con ellos/as. Todas estas entrevistas fueron presenciales.

Por otro lado, a finales de 2019, el autor estuvo presente en distintas actividades desarrolladas en la ciudad en rechazo a lo que los activistas consideraban un golpe de Estado contra Evo Morales,3 como una movilización a la plaza principal en noviembre y actos realizados en coordinación con colectivos políticos y sindicales en diciembre.

Durante 2020, la pandemia de COVID-19 y las restricciones establecidas por las autoridades sanitarias para enfrentarla alteraron el trabajo político de estos sujetos, pero no lo detuvieron. Siguiendo sus iniciativas, el autor participó en encuentros virtuales del expresidente y de algunos/as de sus colaboradores/as con grupos de migrantes organizados por instituciones argentinas y dirigentes bolivianos/as, así como en distintas acciones proselitistas en el marco de la campaña para las elecciones de octubre de ese año, como caravanas de autos y un acto en Barrio Futuro, en la periferia oeste de la ciudad. En estas actividades presenciales se mantuvieron conversaciones informales con diversos/as militantes, entre ellos/as con arribados/as del “gabinete de Evo”. El día de las elecciones, por su parte, se realizaron observaciones en dos de las escuelas de La Plata habilitadas para la votación.

Luego del proceso electoral, el vínculo del autor con el Comité Político del MAS-IPSP de La Plata continuó durante su proceso de renovación de autoridades, por lo que se participó de los comicios internos y, luego, en enero de 2021, se entrevistó a seis de los integrantes de la nueva comisión directiva; cinco de ellas, presenciales, y una, virtual.

Estas aproximaciones y la recuperación de bibliografía académica y de documentación pública permiten reconstruir y explicar un proceso dinámico de articulación de la política boliviana en esta región de Argentina. Se puede empezar mencionando la emergencia de actividades políticas de los/as migrantes asentados aquí en las últimas décadas.

Politización de la diáspora y diasporización política

Al menos desde finales de la década de 1960 existen en el Área Metropolitana de Buenos Aires asociaciones y entidades de personas de nacionalidad boliviana (Benencia y Karasik, 1994; Caggiano, 2005; Gavazzo, 2004; Giorgis, 2004; Grimson, 1999). Progresivamente se conformaron barrios con una densidad de migrantes significativa y se comenzaron a llevar adelante, en distintos espacios, numerosas manifestaciones (festividades, campeonatos deportivos, programas de radio y eventos donde se exponen grupos de música y danza típicas) que forman un circuito a partir del cual se constituye una comunidad imaginada (Anderson, 2007) caracterizada como colectividad.

Si bien existen antecedentes claros de la constitución de redes políticas transnacionales que involucran a los/as bolivianos/as en Argentina en todo el siglo XX -y, en Sudamérica, la politización de la migración y el exilio político tienen antecedentes desde fines del siglo XIX (Bergel, 2015; Merenson, 2021)-, las actividades más relevantes que formaron parte de su proceso de visibilización pública se produjeron en torno a la música, la danza y las propuestas gastronómicas. Este tipo de prácticas llevaron a Grimson (1999) a conceptualizar sus formas de pertenencia como étnico-nacionales, buscando poner de relieve procesos de adscripción nacionales desarrollados desde abajo, sin una participación directa de los organismos estatales y que no buscaban disputar sus instituciones.

Esta situación comenzó a transformarse en los primeros años de la década de 2000, cuando las movilizaciones en Buenos Aires en apoyo a las manifestaciones que se conocieron como la guerra del gas4 evidenciaron las articulaciones que conectan las tramas de la colectividad en esta región con diferentes expresiones políticas de su país de origen. Por su parte, la demanda por el voto desde el exterior representó otro momento relevante de establecimiento de una agenda política (y una trama de relaciones políticas) transnacional(es). En 2003 se constituyó en Buenos Aires la Comisión Internacional del Voto Boliviano en el Exterior, que buscaba exigir la sanción a una ley reglamentaria de este derecho, consagrado en el Código Electoral de 1991 pero nunca implementado.5 A su vez, a partir de 2006, cuando Evo Morales se convirtió en presidente, las vinculaciones con el Estado de los/as migrantes asumieron modalidades novedosas.

La consolidación en Bolivia de una alianza multisectorial de organizaciones políticas, sindicales, indígenas y campesinas generó un nuevo bloque de poder que transformó el imaginario nacional y el lugar de los sectores populares, campesinos e indígenas en él, y caracterizó a las transformaciones que llevó adelante al MAS-IPSP como un proceso de descolonización (García Linera, 2008; González Piñeros, 2011; Prada Alcoreza, 2010; Schavelzon, 2015). El gobierno otorgó un lugar simbólico de relevancia a los/as emigrados/as y generó diferentes medidas de reconocimiento como la nacionalidad automática (Caggiano, 2019), el fortalecimiento de las instituciones consulares (Rodrigo, 2019a) y el voto en el exterior (Canelo, 2016; Canelo et al., 2012; Hinojosa Gordonava et al., 2012).

En 2008, el MAS-IPSP aprobó el proyecto de reglamentación del voto en el exterior en la Cámara de Diputados, pero la oposición logró frenar su avance en el Senado. En este contexto, en diferentes ciudades de Argentina se desarrollaban diferentes manifestaciones para reclamar su tratamiento (Domenech e Hinojosa Gordonava, 2009). En este sentido, se destaca la jornada de voto simbólico realizada en distintas localidades argentinas el 10 de agosto de 2008, cuando en Bolivia tenía lugar el Referéndum Revocatorio, así como la organización de una marcha masiva en Buenos Aires el 21 de octubre de ese mismo año, en simultáneo a una movilización convocada en La Paz para reclamar la reforma constitucional. Finalmente, con la aprobación de la nueva Constitución en enero de 2009, se aprobó también el derecho al voto de los bolivianos/as residentes fuera del territorio nacional. De esta manera, se “refleja, en parte, los nuevos equilibrios de poder entre los ciudadanos en el exterior, el Gobierno y otros actores domésticos bolivianos” (Hinojosa Gordonava et al., 2012, p. 42).

La redefinición del campo de interlocución que constituye la nación y el reconocimiento de los emigrados/as le permitieron al MAS-IPSP construir una base de apoyo fuera de las fronteras de su país que se manifestó en actividades de diversa clase; fundamentalmente, en un acompañamiento electoral masivo. En Argentina, país en el que se asienta la mayor cantidad de migrantes bolivianos/as y se concentra el mayor número de personas habilitadas para votar en el exterior, los/as empadronados/as crecieron progresivamente desde casi 90 000 para el año 2009 hasta alrededor de 161 000 en 2019. Aquí, Evo Morales obtuvo en todos los comicios más de 85 por ciento de los votos emitidos.6 De esta manera, se fue articulando una dinámica de politización de parte de la diáspora boliviana con importantes expresiones en el AMBA o, en otros términos, una progresiva diasporización política en torno a la figura de Evo Morales.

La conformación del MAS-IPSP en argentina

El incremento de la presencia consular en el AMBA fue parte relevante de un proceso de transformación de algunas de las dinámicas de diasporización de la población boliviana asentada en la zona, en el que se destaca la conformación de fuerzas políticas transnacionales que se movilizaron con fines proselitistas en las elecciones de 2014, 2019 y 2020.

En el año 2013, fueron creados tres Viceconsulados en las localidades de La Plata, La Matanza y Pilar, dependientes del Consulado General situado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además de brindar facilidades para realizar diferentes tramitaciones (como cédulas de identidad, inscripciones, certificaciones, pasaportes, salvoconductos, cartas, etcétera) y de ejercer la representación oficial de los/as migrantes frente a las instituciones estatales de los contextos de recepción en distintas circunstancias, también impulsaron un proceso de institucionalización del MAS-IPSP en esta región y de incremento muy significativo de su presencia pública. Teniendo en cuenta que la creación de comités políticos siguió caminos diferentes en las diversas ciudades, es posible reconocer en la constitución del Comité de La Plata algunas dinámicas que son comunes al resto de los espacios de este partido en el AMBA.

La política transnacional implica usualmente ciertas formas de movilidad territorial. Referentes del país de origen que visitan a los colectivos en el exterior y/o migrantes que retornan para construir, mantener o fortalecer conexiones con personas que permanecieron allí son importantes en el establecimiento de relaciones transfronterizas. En este último sentido, algunos/as de los/as activistas asentados/as en La Plata, además del contacto a través de diferentes medios de comunicación, sostuvieron vinculaciones con integrantes de sindicatos comunales pertenecientes a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) -de distintas zonas en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz-, de los que habían formado parte antes de su arribo a Argentina. En ciertos casos, destacan relaciones de paisanaje o familiares con funcionarios/as de distintos niveles de gobierno, pero estas no habían propiciado la consolidación de un colectivo del MAS-IPSP en La Plata. Esta cuestión se transformó con la apertura de la agencia consular en la ciudad.

Como representante del gobierno de Morales, el vicecónsul ocupó un rol central en la configuración del Comité Político Local. Su investidura estatal le confirió la legitimidad necesaria para movilizar a actores diversos en función de consolidar el colectivo. Como ha sido destacado, las actividades públicas en contextos de destino que cuentan con figuras de los países de origen de los/as migrantes, así como los encuentros reducidos que se organizan con referentes de una diáspora en una localidad o región, resultan fundamentales en la producción de la conexión trasnacional del activismo (Lafleur, 2012). En ellas, los sujetos se sienten involucrados con las necesidades partidarias y, cuando los colectivos ocupan posiciones de gobierno, como en el caso del MAS-IPSP, también con la institucionalidad estatal de origen y las políticas que implementa. De esta manera, se producen y fortalecen los compromisos (Østergaard-Nielsen y Ciornei, 2018).

En este mismo sentido, otro elemento fundamental en el proceso de conformación de los comités fue la organización de visitas de dirigentes políticos/as y/o funcionarios/as del gobierno boliviano a las diferentes ciudades del AMBA. La llegada del propio presidente, del vicepresidente, de ministros/as, legisladores y líderes/zas antecede a la inauguración de las representaciones consulares. Sin embargo, desde que las mismas fueron creadas, los/as funcionarios/as del servicio diplomático pudieron incidir relativamente en la organización de su agenda y, especialmente, concentrar la comunicación de los eventos.

En este sentido, Hipólito, un referente de una organización de productores hortícolas de la ciudad (la Cooperativa Moto Méndez, en el Frente Agrario Evita) que formó parte del proceso de creación del Comité, comenta lo siguiente en una entrevista realizada a comienzos de 2015 en relación con una visita recibida el año anterior:

Después de lo transmitido por Evo y la presencia de la compañera en los barrios, eso fue muy importante. Su presencia contando, no contando como nosotros lo contamos, convenciéndolos del proyecto, sino porque lo vivió, porque fue parte del armado de esa política, porque la defendió frente a la derecha desde allá (Hipólito, comunicación personal, 11 de febrero de 2015).

En función de los objetivos de este artículo, resulta especialmente relevante la visita que realizó en junio de 2014 la senadora suplente y secretaria de Relaciones Internacionales del MAS-IPSP, Leonilda Zurita, a la zona. Su itinerario fue importante porque durante las actividades que realizó en distintos barrios del AMBA tuvieron lugar ceremonias de designación de delegados/as partidarios/as. Es decir, la visita de la dirigente boliviana permitió la institucionalización de comités políticos transnacionales, que se conformaron por quienes fueron oficialmente designados/as por ella.

El trabajo de campo en la ciudad de La Plata permite reconocer que estos eventos generaron fuertes disputas entre los/as referentes bolivianos/as asentados/as en la ciudad en torno a qué lugares visitaría la lideresa y quiénes serían designados/as (Rodrigo, 2019b). En este escenario, el vicecónsul de la ciudad intentó mediar en los contrapuntos y resolver los debates cuando no hubo consenso.

Otro mecanismo que le permitió a las instituciones consulares organizar a los grupos de militantes es el control que los/as funcionarios/as del servicio exterior poseen del nombramiento de delegados/as partidarios/as. Esto es posible debido a que, fuera del territorio boliviano, el registro de veedores/as y fiscales, así como su certificación oficial, se realizan por medio de las dependencias diplomáticas. Por lo tanto, al concentrar la distribución de las credenciales oficiales, especialmente necesarias en los lugares de votación los días de los comicios, las autoridades consulares mantuvieron desde la conformación misma del MAS-IPSP en Argentina una posición central en la definición de sus miembros y en la división de tareas para garantizar el trabajo electoral.

En La Plata, la comisión directiva del Comité se formó con integrantes de diferentes asociaciones con diversa trayectoria en el activismo étnico. Su conformación formal fue variando, pero siempre mantuvo alrededor 30 integrantes pertenecientes a nueve organizaciones. La heterogeneidad de sus agendas, vinculaciones y actividades dificulta una síntesis breve, pero un elemento destacable es que, salvo el referente de la única entidad de productores hortícolas (que forma parte del Movimiento Evita de orientación peronista), el resto de los miembros no desarrollaba una militancia partidaria en Argentina.

Esta distinción no debe ser interpretada como una separación tajante entre los campos políticos de ambos países. Por el contrario, la territorialidad política boliviana en el AMBA se constituyó incorporando la participación de diferentes actores. En este sentido, las diferentes campañas electorales encabezadas por el Comité involucraron a organizaciones e instituciones argentinas. De hecho, distintas facultades de la Universidad Nacional de La Plata fueron sede de actos, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y diversas intendencias de municipios de la zona brindaron recursos para distintas acciones (coordinadas con el Viceconsulado) y facilitaron la realización de actividades proselitistas, entre otros apoyos. Por su parte, la Central de Trabajadores de la Argentina y varias agrupaciones vinculadas al peronismo y a grupos de izquierda participaron de algunos eventos y coordinaron con los/as activistas bolivianos/as estrategias de convocatoria de sus bases a votar al MAS-IPSP.

Estas colaboraciones se dieron en el marco de tensiones internas en el Comité y situaron la vinculación con las organizaciones argentinas como la controversia más recurrente en este espacio (Rodrigo, 2019b). Esta cuestión se manifestó especialmente ante el ingreso de nuevos/as militantes, inclusive cuando muchos/as de los primeros/as integrantes mantenían contacto con grupos diversos. De esta manera, el reclutamiento de nuevos/as activistas se concentró en las entidades de migrantes, relegando en un primer momento a los/as bolivianos/as que desarrollaban su labor política en colectivos del contexto de recepción. Ellos/as eran invitados/as a colaborar, pero el límite de su involucramiento era la posibilidad de participación orgánica en el Comité.

Los/as activistas que defendían más fuertemente esta posición manifestaban una preocupación por mantener el carácter comunitario del MAS-IPSP. Con este calificativo referían la búsqueda por representar exclusivamente los intereses de los/as bolivianos/as asentados/as en la ciudad, sin permitir que se involucraran otra clase de motivaciones y objetivos. En este sentido, Francisco, referente de la organización Barrio Cochabamba de la periferia oeste de La Plata, nos decía en una entrevista realizada en el invierno de 2014, en relación con el intento de integrarse al comité de integrantes de una asociación denominada Arriba Bolivia, ligada en ese momento al intendente municipal, del partido Justicialista:

No los dejamos entrar, frenamos totalmente. Siempre donde hay organización buscan ellos [se refiere a los partidos políticos argentinos]. Donde hay organización quieren adueñarse de la organización, o de alguna forma comprar para que sea parte de ellos (…) Vamos a respetar, el MAS-IPSP es comunitario, solo a Evo vamos a apoyar, orgánicamente, porque nosotros estábamos muy marginados (Francisco, comunicación personal, 6 de junio de 2014).

Por otro lado, la conformación partidaria se realizó en este primer período siguiendo de manera bastante estricta algunos protocolos formalmente establecidos y se limitaron las posibilidades de participar de espacios de decisión con voz y voto a quienes habían sido designados/as de acuerdo con los procedimientos. Por su parte, la apertura de espacios como las denominadas Casas de Campaña, que funcionaron en el marco de los comicios de 2014 y 2019, también requerían una designación formal.

Ambas campañas se desarrollaron fundamentalmente a partir del trabajo que cada organización o referente integrante del Comité desarrollaba en sus redes y espacios de pertenencia y participación. Si bien a través del Viceconsulado se repartieron algunos materiales gráficos, y por medio de WhatsApp y de Facebook circularon distintos productos comunicacionales realizados desde el comando central en Bolivia, que los/as militantes podían a su vez compartir, la mayor parte de la tarea se llevó a cabo de manera descentralizada y autónoma. Más allá de algunos actos coordinados entre los diferentes comités políticos del AMBA y de algunas caravanas de autos e inauguraciones de locales partidarios en La Plata, cada grupo diseñó su propia estrategia, lo que a su vez propició cierta competencia entre los diferentes espacios. En este sentido, la política transnacional continuó una lógica de distinción y disputa que atravesó a las organizaciones de la colectividad boliviana en las últimas décadas (Caggiano, 2005).

En definitiva, diversos procesos confluyeron en una transformación de los modos de conformación y de vinculación que adquiere la colectividad boliviana en la zona. El prestigio que obtuvo Evo Morales y la modificación de la política consular situaron a la burocracia diaspórica en un lugar de relevancia en estas tramas y restituyeron (de forma parcial) la vinculación entre adscripciones nacionales y Estado. Esta dinámica, a su vez, estuvo atravesada -y en parte producida- por la actividad partidaria transnacional, colocando al MAS-IPSP en un espacio relevante de los procesos de diasporización.

El “Gabinete de Evo” y las organizaciones argentinas en la campaña de 2020

La coyuntura que abrió el conflicto en torno a los resultados electorales de octubre de 2019 en Bolivia y la posterior renuncia del entonces presidente transformó fuertemente esta dinámica. En este marco, los/as militantes masistas en Argentina comenzaron a buscar formas de organización y movilización; primero, en apoyo al gobierno de Morales y, luego, en repudio a las acciones llevadas adelante por su reemplazante, Jeanine Áñez. Así, se generaron convocatorias en distintas ciudades del país (Ámbito Financiero, 2019), incluida La Plata (Agencia Nova, 2019).

Especialmente a partir de comienzos de 2020, cuando ya muchos/as miembros del “gabinete de Evo” se habían instalado en el AMBA, el MAS-IPSP en Argentina transformó sus formas de organización y de funcionamiento. En el marco de la crisis política boliviana, el personal consular fue reemplazado por otros/as representantes que apoyaban al nuevo gobierno. Por esta razón, las conexiones entre las redes políticas de los/as dirigentes llegados/as de Bolivia y la militancia ya constituida en Argentina no pudieron seguir los canales usuales, lo que motivó el establecimiento de nuevas vías y la refuncionalización de otras preexistentes.

El núcleo de arribados/as definió una división territorial y estableció responsables para cada una de las secciones establecidas. La primera tarea que enfrentaron los referentes de estas mesas de campaña fue incorporar los núcleos de activistas del MAS-IPSP en Argentina en las estrategias diagramadas. La Plata fue integrada en la región conurbana sur (que incluyó a los municipios de Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Almirante Brown, Ensenada y Berisso), que tuvo como principales coordinadores a Jonathan Marquina (viceministro de Salud Nacional hasta la renuncia de Morales) y a Orlando Pozo (exsenador por Santa Cruz).

A diferencia de los/as militantes de los comités políticos, muchos/as de los/as arribados/as habían ocupado cargos legislativos y/o ejecutivos de relevancia y desempañaban tareas reservadas para cuadros jerárquicos. Esta condición, que es un elemento fundamental del capital simbólico que ostentan y que, como se menciona respecto a la visita de Leonilda Zurita en 2014, fue un recurso movilizado en la constitución del partido en la región, marcó la dinámica que adquirió la campaña electoral de 2020.

Østergaard-Nielsen y Ciornei (2018) analizaron las motivaciones de los partidos políticos para su conformación extraterritorial siguiendo un modelo de costo-beneficio. Para ellas, al no existir sistemas de representación especial del electorado extraterritorial, se impulsan campañas en el extranjero cuando el caudal de votos esperados supera los costos económicos y las dificultades logísticas. Si bien esta cuestión tiene una vigencia indudable, las prácticas políticas (como toda actividad desarrollada en esferas de relativa autonomía) desarrollan lógicas de valoración y capitalización situadas que exceden y redefinen los criterios y parámetros instrumentales de pretensión universal.

El trabajo político -es decir, el conjunto de prácticas que constituyen el ámbito considerado socialmente como político y las dinámicas del involucramiento en él- no solo se define por el valor asignado a cada tarea (como lograr apoyos electorales), sino que parte de los sentidos que lo configuran están asociados a la (re)producción de espacios de pertenencia y al reconocimiento que los diferentes sujetos ocupan en él (Gaztañaga, 2013). En este sentido, las actividades de los/as integrantes del “gabinete de Evo” no solo fueron un modo de buscar adhesiones para las elecciones bolivianas, sino también de continuar haciendo parte de la vida interna del MAS-IPSP y, por lo tanto, de sus formas de posicionamiento y de sus disputas. Durante un acto de campaña en Barrio Futuro, en octubre de 2020, Jonathan dijo: “Vine a la Argentina a continuar la lucha” y resaltó la alegría de “poder continuar reuniéndose con compañeros comprometidos con Evo y el proceso de cambio” (Jonathan, comunicación personal, 8 de octubre de 2020)

De esta manera, la organización de la campaña electoral en las ciudades argentinas, con la presencia de numerosos/as dirigentes y comandada directamente por el expresidente, se constituyó como una prioridad para ellos/as. La situación analizada es excepcional, pero evidencia la necesidad de atender a las razones internas de la vida partidaria y a los sentidos específicos que la misma adquiere.

Ellos distribuyeron los roles de los integrantes del Comité Político y de quienes se incorporaron durante el proceso, además de desarrollar negociaciones con distintos espacios políticos argentinos. Estos actores reorientaron las decisiones e incentivaron la incorporación de nuevos/as militantes en lugares protagónicos.

Los criterios para el desarrollo de la campaña -y las necesidades de recursos para poder cumplirlos- que establecieron Jonathan y Orlando como coordinadores de la mesa transformaron fuertemente las posiciones. Si bien en los procesos eleccionarios anteriores el MAS-IPSP La Plata había recibido algunas colaboraciones, en el de 2020 se buscó una articulación de otra envergadura. El propio Morales o sus representantes más inmediatos/as negociaron diferentes formas de apoyo a nivel nacional con organizaciones sindicales y políticas del contexto de recepción. Estos acuerdos requerían luego una instancia de concreción local: estas negociaciones y conversaciones por la coordinación operativa fueron llevadas adelante por Jonathan y Orlando primero, y por algunos de los militantes de La Plata después. Así, los/as integrantes del Comité Político recibieron la indicación en distintos momentos para solicitar diferentes elementos a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la organización La Cámpora y algunas de las intendencias bajo el control del Partido Justicialista (como Quilmes, Berisso y Ensenada), entre otros.

La articulación con otras organizaciones no solo revitalizó los argumentos de quienes insistían en la compatibilidad entre las militancias en diversos espacios, sino que además abrió la posibilidad de que nuevos/as activistas se incorporaran al partido. Así, diferentes representantes de organizaciones políticas argentinas fueron rápidamente designados/as como integrantes: Barrios de Pie y otras organizaciones con presencia en el cordón hortícola de la ciudad -como la Asociación de Medieros y Afines (ASOMA), el Frente Rural del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE-Rural) y la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT)- designaron integrantes. Además, se destaca especialmente el caso de una dirigente de La Cámpora -hija de bolivianos/as- y un dirigente (arribado de niño a Argentina) con un cargo de responsabilidad en el Movimiento de Unidad Popular (MUP) local: ellos/as no solo se incorporaron, sino que se volvieron claves en el proceso de negociación con diferentes actores políticos y ocuparon un lugar de relevancia en las tareas que Jonathan designaba.

Ante esta situación, quienes hasta ese momento eran las autoridades del Comité manifestaron su descontento e, inclusive, disminuyeron la intensidad de sus tareas. Sin embargo, la relevancia que poseían los/as integrantes del “gabinete de Evo”, su capital simbólico como referentes del MAS-IPSP en Bolivia y como protagonistas de las políticas implementadas durante sus gobiernos, limitaron el impacto de las disidencias y permitieron que la campaña se siguiera desarrollando, en muchas oportunidades, sin su intervención. Por su parte, quienes se incorporaron fueron rápidamente ocupando tareas de relevancia y, luego de un tiempo de dar la disputa, sintieron que habían ganado legitimidad por medio de su trabajo militante y de las articulaciones que el propio Morales desarrolló con la política argentina. Así lo exponía Zulema, hija de bolivianos/as, integrante de La Cámpora, a quien se entrevistó en enero de 2021:

El espacio [se refiere al Comité Político de La Plata] siempre ha sido muy arraigado a que las organizaciones argentinas no participen, siempre está esa discusión. Nosotros [los/as militantes bolivianos/as de organizaciones argentinas] damos esa disputa con las acciones y con las prácticas, ¿no? (…) No ha sido fácil… y hoy no hay rechazo para nada, hay un entender de que somos actores políticos en la sociedad y que militamos en distintos espacios y que militamos para la construcción política en función de los mismos proyectos: porque el proyecto de Evo, como el proyecto de Lucho Arce, como el proyecto de Alberto y Cristina es exactamente el mismo. Está por demás saldada la cuenta. Evo con su presencia en Argentina lo ha demostrado, así que no hay discusión (Zulema, comunicación personal, 20 de enero de 2021).

La campaña se organizó a través de diferentes formas de trabajo territorial y comunicacional. Su comando central se encargaba de la distribución de diferentes productos como videos y flyers que circulaban a través de WhatsApp y distintas redes (especialmente Facebook). Conseguir la difusión de mensajes en las radios de la colectividad fue una tarea importante que asumieron los/as activistas de la mesa, no siempre con éxito. También recibieron afiches digitales: en estos casos, los/as integrantes del MAS-IPSP La Plata necesitaban colaboraciones para lograr impresiones, que consiguieron principalmente de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y ATE. Además, en diferentes barrios pusieron pasacalles, para cuya realización y colocación contaron con el apoyo de una organización con cierta incidencia en los gobiernos de las localidades de Ensenada y Quilmes, denominado Quebracho.

Por otro lado, se llevaron adelante tres modalidades de presencia territorial. En primer lugar, se abrieron dos Casas de Campaña: una de ellas en el centro de la ciudad (en una propiedad perteneciente a una pareja de militantes masistas, que poseían allí mismo una verdulería) y la otra en la periferia oeste, en barrio Futuro (en un local prestado a quien en ese momento era presidente del Comité local). Estos espacios funcionaron como ámbitos de reunión y de concentración de diferentes recursos que luego eran repartidos.

A su vez, un trabajo muy importante fue el de visitar diferentes barrios. Esta tarea requirió la coordinación tanto con organizaciones y grupos de migrantes como con colectivos argentinos constituidos de manera significativa por personas bolivianas. Obviamente, las articulaciones que proveyeron los/as arribado/as fueron relevantes en este caso, pero, además, su propia presencia les facilitó a los/as activistas asentados/as en La Plata fortalecer algunas relaciones que ya poseían. Del universo de colectivos y barrios que fueron incorporados en la campaña, nuestros/as entrevistados/as resaltaron especialmente la llegada a, y la colaboración de, colectivos de productores frutihortícolas. Estos grupos les permitieron realizar numerosas reuniones en locales y quintas que las organizaciones poseen en todo el cordón perirural de la ciudad.

Finalmente, la coordinación con otras organizaciones tanto de migrantes como argentinas fue importante para posibilitar que los materiales proselitistas, las consultas sobre el padrón y la información sobre el modo de inscribirse para participar del trámite electoral se difundieran sin la necesidad de la presencia cotidiana de miembros del Comité Político. Así, especialmente en algunos barrios, el trabajo militante fue delegado a referentes locales (incluso a referentes argentinos/as).

Para el día de las elecciones se conformó un equipo de logística que tuvo por tarea coordinar con diversos actores el aporte y la distribución de diferentes recursos necesarios para llevar adelante las tareas que se propuso el MAS-IPSP: desde preparación de alimentos y reparto de alcohol en gel para delegados/as y jefes/as de recinto, hasta el armado de un esquema de traslados, necesario debido a la ampliación de los lugares de votación unos días antes de la celebración de los comicios.7

En definitiva, la vinculación entre los/as arribados/as y la dirección partidaria, y los espacios gubernamentales de la comunidad de pertenencia (Yuval-Davis, 2006) les otorgó una autoridad y un prestigio que pusieron en acto para transformar el funcionamiento de los comités políticos y de la campaña electoral en Argentina. Como resulta evidente, este capital simbólico no resultó eficaz únicamente entre la militancia masista, sino que permitió redefinir las vinculaciones con organizaciones políticas argentinas.

Conclusiones: cercanía-distancia en las prácticas políticas transnacionales

Los estudios sobre procesos políticos transnacionales evidenciaron que el país de origen y las figuras que lo referencian ocupan un lugar central en los procesos de organización de las diásporas. Por este motivo, indagar las relaciones que los/as emigrados/as desarrollan con las autoridades partidarias es un elemento clave en la comprensión del modo de constitución y funcionamiento de los campos políticos que atraviesan las fronteras nacionales y de las formas de participación que se sostienen desde el exterior.

No hay dudas de que el terruño emerge como un punto simbólico fundamental. Pero si bien la referencia se elabora recurrentemente aludiendo a localizaciones geográficas precisas, esos envíos muchas veces son desplazados o mediados produciendo otras articulaciones entre lugar e identidad. En este sentido, la pregunta por (cómo, dónde y cuándo se materializa) la comunidad de origen es clave.

En el caso trabajado en este artículo se observa que la llegada de dirigentes y funcionarios/as bolivianos/as al AMBA implicó la reterritorialización de un prestigio fundamental para el activismo. El arribo resituó aquí el capital simbólico en torno al cual diagraman sus actividades y construyen sus modalidades de afiliación política y de pertenencia nacional.

A su vez, este prestigio no solo demostró su eficacia al nivel de los/as activistas bolivianos/as, sino que fue condición de posibilidad de otra clase de articulaciones con las organizaciones argentinas. En otros trabajos se ha señalado que, de manera progresiva, desde mediados de la década de 2000, colectivos sociales, partidarios y sindicales argentinos han producido relaciones crecientes con grupos de migrantes, en muchos casos siguiendo fines electorales (Rodrigo, 2023). Este reconocimiento y vinculación previa con referentes migrantes adquirió otra envergadura con la llegada de dirigentes bolivianos/as que recibieron una atención especial a sus pedidos.

De esta manera, los/as arribados/as introdujeron una serie de transformaciones importantes en el modo de funcionamiento del MAS-IPSP, la mayoría de las cuales se vinculan con el cambio de escala que adquirió la campaña. El aumento de las relaciones con instituciones y grupos del contexto de recepción redefinió muchas de las tareas militantes que se venían desarrollando y, principalmente, implicó una revisión de los criterios que regían la vida del Comité Político.

Así, la proximidad con figuras partidarias es el elemento fundamental en la transformación del activismo masista en el AMBA. La clave se encuentra en el involucramiento de estas figuras en la cotidianidad de las actividades y su incidencia directa y continua en la trama de relaciones que las mismas implican. Así, el reconocimiento de esta cuestión permite situar la cercanía/distancia como una dimensión a considerar en los procesos políticos transnacionales.

Obviamente, cerca y lejos no remiten a una determinada cantidad de kilómetros, sino a la intensidad de la relación y al grado (y a las posibilidades) de involucramiento en las vinculaciones que el activismo extraterritorial considera políticamente significativas. Urry (2002) señaló que parte de los arreglos que organizan diversos espacios y redes, tanto formales como informales, se vinculan con las modalidades de construcción y mantenimiento de los lazos y argumentó que la copresencia física continúa siendo un elemento relevante en la construcción de capital social. Así, la producción de cercanía, con la creación de instituciones, con visitas y con arribos de exiliados/as, se encuentra presente en el nacimiento del MAS-IPSP en el AMBA y fue parte ineludible de su devenir.

Referencias

Agencia Nova14 de noviembre de 2019.Comunidad boliviana en la ciudad repudió el golpe y la autoproclamación de Jeanine Áñez.NOVA La Plata.https://www.novalaplata.com/nota.asp?t=Comunidad-boliviana-en-la-ciudad-repudio-el-golpe-y-la-autoproclamacion-de-Jeanine-Anez&id=52057&id_tiponota=4Links ]

Ámbito Financiero18 de noviembre de 2019.Miles de personas participaron de un festival contra el golpe de Estado en Bolivia.Ámbito Financiero.https://www.ambito.com/informacion-general/bolivia/miles-personas-participaron-un-festival-contra-el-golpe-estado-n5066303Links ]

Anderson, B.2007.Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo.Fondo de Cultura Económica [ Links ]

Benencia, R., Karasik, G.1994.Bolivianos en Buenos Aires: Aspectos de su integración laboral y cultural.Estudios Migratorios Latinoamericanos.9(27), 261-300 [ Links ]

Bergel, M.2015.Un partido hecho de cartas: Exilio, redes diaspóricas, y el rol de la correspondencia en la formación del aprismo peruano (1921-1930).Políticas de la Memoria.15, 71-85.https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/45283Links ]

Caggiano, S.2005.Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios.Prometeo [ Links ]

Caggiano, S.2019.CONJURAR EL ACCIDENTE DE NACER. Migración, población, nacionalidad y ciudadanía.Revista Brasileira de Ciencias Sociais.34(101).https://doi.org/10.1590/3410109/2019 [ Links ]

Canelo, B.2016.Votar desde el exterior. Las experiencias boliviana y peruana en Argentina.Temas de Antropología y Migración.8, 132-155 [ Links ]

Canelo, B., Gallinati, C., Gavazzo, N., Groisman, L., Nejamkis, L.2012.‘¡Todos con Evo!’ El voto boliviano en Buenos Aires. En Lafleur, J.-M. (Ed.), Diáspora y voto en el exterior. Participación política de los emigrantes bolivianos en las elecciones de su país de origen (pp. 91-110). CIDOB Edicions [ Links ]

Claros, L.2022.A modo de presentación: Momentos de la crisis. En Claros, L., Díaz Cuéllar, V. (Coords.), Crisis política en Bolivia 2019-2020 (pp. 7-18). Plural Editores [ Links ]

Claros, L., Díaz Cuéllar, V.2022.Crisis política en Bolivia 2019-2020.Plural Editores [ Links ]

Dario, L.6 de enero de 2020.Un día con Evo Morales: Recorrió Isla Maciel y anunció su primer acto “porteño”.Perfil.https://www.perfil.com/noticias/internacional/evo-morales-anuncia-su-primer-acto-politico-en-buenos-aires.phtmlLinks ]

Domenech, E., Hinojosa Gordonava, A. 2009. Emigración, Estado y sociedad en Bolivia: La reivindicación del ‘voto en el exterior’. En Roosta, M. (Ed.), Población y desarrollo. Bolivia y los fenómenos de la migración internacional (pp. 84-108). Universidad Mayor de San Andrés [ Links ]

Faist, T.2010.Diaspora and transnationalism: What kind of dance partners?. En Bauböck, R. (Ed.), Diaspora and transnationalism: Concepts, theories and methods (pp. 9-34). Amsterdam University Press [ Links ]

García Linera, A.2008.La potencia plebeya.CLACSO-Prometeo [ Links ]

Gavazzo, N.2004.Identidad boliviana en Buenos Aires: las políticas de integración cultural.Revista Theomai. Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo, 9.https://www.redalyc.org/pdf/124/12400909.pdfLinks ]

Gaztañaga, J.2013.Trabajo político: hacia una teoría etnográfica desde las relaciones causales y la importancia de las acciones.ALTERIDADES, 23(46), 111-126.https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/759/712Links ]

Ginzburg, C.2000.Ojazos de madera. Nueve reflexiones sobre la distancia.Ediciones Península [ Links ]

Giorgis, M.2004.La virgen prestamista. La fiesta de la Virgen de Urkupiña en el boliviano Gran Córdoba.Antropofagia [ Links ]

Glick Schiller, N., Basch, L., Szanton Blanc, C.1995.From immigrant to transmigrant: Theorizing transnational migration.Anthropological Quarterly, 68, 48-63 [ Links ]

Goldring, L.2004.Family and collective remittances to Mexico.Development and Change, 35(4), 799-840.https://doi.org/10.1111/j.0012-155X.2004.00380.x [ Links ]

González Piñeros, M.2011.Economía, derecho y sociedad: la Economía Plural en Bolivia como institución económica.Universidad Nacional de General Sarmiento [ Links ]

Grimson, A.1999.Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires.EUDEBA [ Links ]

Hall, E.2003.La dimensión oculta.Siglo XXI [ Links ]

Hinojosa Gordonava, A., Domenech, E., Lafleur, J.-M.2012.Surgimiento y desarrollo del ‘voto en el exterior’ en el ‘proceso de cambio’ boliviano. En Lafleur, J.-M. (Ed.), Diáspora y voto en el exterior. Participación política de los emigrantes bolivianos en las elecciones de su país de origen (pp. 39-64). CIDOB Edicions [ Links ]

Infobae25 de diciembre de 2019.La Navidad de Evo Morales en Argentina: desayunó y jugó al fútbol con la comunidad boliviana en el campo de deportes del Colegio Nacional de Buenos Aires.Infobae.https://www.infobae.com/politica/2019/12/25/la-navidad-de-evo-morales-en-argentina-desayuno-y-jugo-al-futbol-con-la-comunidad-boliviana-en-el-campo-de-deportes-del-colegio-nacional-de-buenos-aires/Links ]

Ingold, T.2015.Contra el espacio: Lugar, movimiento, conocimiento.Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 2, 9-26.https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2015.1982 [ Links ]

Lafleur, J.-M.2012.Introducción. Transnacionalismo, diáspora y voto en el exterior. En Lafleur, J.-M. (Ed.), Diáspora y voto en el exterior. Participación política de los emigrantes bolivianos en las elecciones de su país de origen (pp. 15-38). CIDOB Edicions [ Links ]

Levitt, P., Glick Schiller, N.2004.Perspectivas internacionales sobre migración: conceptualizar la simultaneidad.Migración y Desarrollo, 3, 60-91.https://www.redalyc.org/pdf/660/66000305.pdfLinks ]

Marcus, G.1995.Ethnography in/on the word system: the emergence of multisited ethnography.Annual Review of Anthropology, 24, 95-117 [ Links ]

Martuccelli, D.2021.La gestión anti-sociológica y tecno-experta de la pandemia del COVID-19.Papeles del CEIC, 2021/1.https://doi.org/10.1387/pceic.21916 [ Links ]

Massey, D.2012.Un sentido global del lugar. En Albert, A., Benach, N., Massey, D., Un sentido global del lugar (pp. 112-129). Icaria. Espacios Críticos [ Links ]

Merenson, S.2021.Frenteamplismo uruguayo en Argentina. Trayectorias, redes y desplazamientos transnacionales.Editorial Gorla [ Links ]

Molina, F.2022.El MAS boliviano ya no baila solo al ritmo de Evo.Nueva Sociedad, 299, 93-104.https://nuso.org/articulo/el-mas-boliviano-evo/Links ]

Olson, E.2009.From exile to post-exile: The diasporisation of Swedish Chileans in historical contexts.Social Identities, 15(5), 659-676.https://doi.org/10.1080/13504630903205308 [ Links ]

Østergaard-Nielsen, E., Ciornei, I.2018.Political parties and the transnational mobilisation of the emigrant vote.West European Politics, 42(3), 618-644.https://doi.org/10.1080/01402382.2018.1528105 [ Links ]

Park, R. E.1999.La ciudad y otros ensayos de ecología urbana.Ediciones del Serbal [ Links ]

Prada Alcoreza, R.2010.Umbrales y horizontes de la descolonización. En García Linera, A., Prada Alcoreza, R., Tapia, L., Vega Camacho, O. (Eds.), El Estado. Campo de lucha (pp. 46-96). Muela del Diablo Editores-CLACSO [ Links ]

Rodrigo, F.2019.Más allá de la vigilancia y el control. Políticas de regularización y migración boliviana en la ciudad de La Plata, Argentina.REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 27(56), 179-196 [ Links ]

Rodrigo, F.2019.La(s) luchas(s) por Evo. El MAS-IPSP boliviano en La Plata, Argentina.Odisea. Revista de Estudios Migratorios, 6, 143-165 [ Links ]

Rodrigo, F.2023.Los migrantes en condiciones de votar son una novena “sección”: La politización de la política migratoria en la zona sur del Gran Buenos Aires, Argentina.Revista de Estudios Sociales, 84, 95-113 [ Links ]

Schavelzon, S.2015.Plurinacionalidad y Vivir Bien/Buen Vivir. Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador post-constituyentes.Ediciones Abya-Yala [ Links ]

Simmel, G.2016.Sociología: Estudios sobre las formas de socialización.Titivilius [ Links ]

Smith, R.2008.Contradictions on diasporic institutionalization in Mexican politics: The 2006 migrant vote and other forms of inclusion and control.Ethnic and Racial Studies, 31(4), 708-741.https://doi.org/10.1080/01419870701785528 [ Links ]

Sobczyk, R., Soriano Miras, R., Caballero Calvo, A.2020.Transnacionalismo localizado: las paradojas de la migración en la era de la inmovilidad involuntaria.Migraciones Internacionales, 11(3), 1-22.http://dx.doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1838 [ Links ]

Urry, J.2002.Mobility and proximity.British Sociological Association, 36(2), 255-274.https://doi.org/10.1177/0038038502036002002 [ Links ]

Vilches Hinojosa, M., Aguilar López, J.2022.La ciudadanía transnacional y el voto desde el extranjero en México 2018: El caso Guanajuato en las elecciones para presidente de la república y gobernador.Migraciones Internacionales, 13(7), 1-28.https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2336Links ]

Waldinger, R.2013.Engaging from abroad: The sociology of emigrant politics.UCLA International Institute [ Links ]

Yuval-Davis, N.2006.Belonging and the politics of belonging.Patterns of Prejudice, 40(3), 197-224.http://dx.doi.org/10.1080/00313220600769331 [ Links ]

2 La Plata es la ciudad capital de la Provincia de Buenos Aires, ubicada a 50 kilómetros al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El dato poblacional oficial más reciente que data de 2010 arrojó una población de 740 000 habitantes, con seis por ciento de extranjeros/as, entre quienes se destacan por su incidencia numérica las personas provenientes de Paraguay, Bolivia y Perú.

3 Para una mayor profundización en los debates en torno al proceso de crisis y renuncia de Evo Morales a la presidencia de Bolivia, ver Claros y Díaz Cuéllar (2022) y Molina (2022).

4 En octubre de 2003, luego de la decisión del gobierno boliviano de exportar gas natural a Chile, se desarrolló el conflicto denominado como la guerra del gas. Diferentes movilizaciones y enfrentamientos con autoridades policiales, cuyo epicentro fue la ciudad de El Alto, tuvieron lugar con la intención de reclamar el privilegio del mercado interno y cuestionar los precios acordados con el país vecino.

5 En 2005, la Corte Superior de Justicia de La Paz ordenó sancionar una normativa en este mismo sentido, al declarar procedente el pedido de un ciudadano boliviano asentado en Argentina que solicitaba ejercer su derecho al voto en las elecciones presidenciales de su país de origen.

6 El aumento del número de empadronados/as no fue acompañado por un porcentaje similar de crecimiento de los votos emitidos, que se incrementaron de modo mucho más moderado. Esto se debe a que muchos/as de los/as nuevos/as empadronados/as no ejercieron su derecho al voto.

7 Ante el temor de que se reunieran muchas personas en las escuelas habilitadas como centros de votación y fuera imposible cumplir los protocolos sanitarios por el COVID-19, el gobierno de la provincia de Buenos Aires decidió duplicar las instituciones dispuestas, reduciendo a la mitad la cantidad de mesas en cada edificio. Para trasladar a los/as votantes, la mesa, con colaboración de militantes argentinos/as (especialmente de La Cámpora), dispuso vehículos en las escuelas que hacían viajes hacia los otros locales donde se celebraron los comicios.

2 La Plata is the capital city of the Province of Buenos Aires, located 50 kilometers south of the Autonomous City of Buenos Aires. The most recent official population data from 2010 reported a population of 740 000 inhabitants, with 6% of foreigners, among whom the most notable in number are people from Paraguay, Bolivia, and Peru.

3 For further discussion of the debates surrounding the crisis process and the resignation of Evo Morales from the presidency of Bolivia, see Claros and Díaz Cuéllar, (2022), and Molina, (2022).

4 The conflict known as the gas war arose in October 2003, after the Bolivian government’s decision to export natural gas to Chile. Various demonstrations and confrontations with police authorities, whose epicenter was the city of El Alto, took place with the intention of claiming the privilege of the internal market and questioning the prices agreed with the neighboring country.

5 In 2005, the Superior Court of Justice of La Paz ordered the sanctioning of a regulation in this same sense, declaring admissible the request of a Bolivian citizen settled in Argentina who requested to exercise his right to vote in the presidential elections of his country of origin.

6 The increase in the number of registered voters was not followed by a similar percentage of growth in votes cast, which increased in a much more moderate way. This is because many of the newly registered voters did not exercise their right to vote.

7 Fearing that many people would gather in schools temporarily repurposed as voting centers and that it would be impossible to comply with the health protocols due to COVID-19, the government of the province of Buenos Aires decided to double the number of institutions available, reducing the number of tables in each building by half. To transport voters, the board, with the collaboration of Argentinian militants (especially from La Cámpora), arranged for vehicles to be available at the schools that made trips to the other locations that also served as voting centers.

Recibido: 20 de Diciembre de 2022; Aprobado: 24 de Enero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons