SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número20Antonio García de León (2017). Misericordia. El destino trágico de una collera de apaches en la Nueva España. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. 215 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de El Colegio de San Luis

versión On-line ISSN 2007-8846versión impresa ISSN 1665-899X

Revista Col. San Luis vol.9 no.20 San Luis Potosí sep./dic. 2019  Epub 14-Mar-2022

 

Reseñas

Marina Anguiano (2018). Los huicholes o wixaritári: entre la tradición y la modernidad. Antología de textos 1969-2017. Ciudad de México, México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. ISBN: 978-607-729-455-9. 348 pp.

Olivia Kindl* 

* El Colegio de San Luis, Programa de Estudios Antropológicos. Correo electrónico: olivia.kindl@colsan.edu.mx

Anguiano, Marina. 2018. Los huicholes o wixaritári: entre la tradición y la modernidad. Antología de textos 1969-2017. Ciudad de México, México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ISBN: 978-607-729-455-9. 348p.


Esta rica y vasta antología nos lleva a recorrer un “camino andado” de “trabajo de campo entre los huicholes”, como bien anuncia el texto introductorio del volumen, el cual, por cierto, está dedicado por su autora al pueblo wixarika, además de a sus parientes cercanos. La etnóloga Marina Anguiano nos comparte, a lo largo de las páginas de la obra, toda una trayectoria de estudio de la cultura wixarika del Occidente de México en los últimos 50 años. Principalmente, la autora presenta los resultados de sus investigaciones en la comunidad de Tateikie, San Andrés Cohamiata, situada en Jalisco, y en la de Guadalupe Ocotán, del lado serrano de Nayarit. También llevó a cabo indagaciones en asentamientos huicholes urbanos situados en Tepic, como la colonia Zitakua y en otras localidades de municipios aledaños, entre otros, El Nayar, la Yesca y Santa María del Oro.

Los veinte textos que la componen, organizados en su mayoría en orden cronológico, otorgan a esta obra una profundidad histórica que nos ofrece un valioso recorrido por la etnografía moderna de los huicholes desde los años sesenta, ejercicio de documentación sobre la historia de la disciplina en materia de estudios wixaritari, que no es tan común encontrar en los trabajos antropológicos actuales. La extensa información que contiene nos permite poner en perspectiva los procesos de cambio y continuidad cultural por los que han pasado los wixaritari en las últimas décadas, a la par de las grandes transformaciones sucedidas en México como Estado-nación en su proceso de integración a un sistema económico globalizado.

A lo largo de este amplio recorrido temporal, resaltan factores que han transformado profundamente a esta sociedad indígena, siguiendo pautas similares a las de muchas otras del país y del mundo. A saber, la introducción de la educación escolarizada en las comunidades indígenas, los procesos migratorios hacia las ciudades debido a la crisis del campo mexicano, o bien, casos radicales de conversión espiritual mediante la introducción de nuevas congregaciones religiosas por grupos protestantes o evangelistas de diversas corrientes.

Influida por la escuela culturalista norteamericana, como lo expresa su preocupación por los procesos de aculturación y el impacto de estos en la conservación de la tradición wixarika, nuestra autora fue, desde muy joven, pupila del antropólogo Peter T. Furst, con quien colaboró desde los años sesenta. Fue, así, testigo y parte de los estudios pioneros de la etnología moderna sobre los wixaritari y conoció a personajes tan importantes como el primer artista huichol contemporáneo, Ramón Medina Silva, el mara‘akame Nicolás [Colás] Carrillo, figura histórica de la comunidad de Tateikie, San Andrés Cohamiata, y José Matsiwa Ríos, quien radicaba en el rancho El Colorín, del lado de Nayarit, y fue uno de los inspiradores de la figura de don Juan Matus en la obra de Carlos Castaneda. Toda una época de efervescencia cultural e intelectual que nuestra autora pudo presenciar y que, aunada a las vivencias que compartió con su padre, el pintor Raúl Anguiano, desde la infancia, entre poblaciones indígenas, la estimularon a conocer a los wixaritari que en aquel entonces vivían en un territorio lejano y poco conocido de la Sierra Madre Occidental. Según cuenta, la primera vez la invitaron a lo que todavía en esa época se consideraba una “expedición”. Además de recorrer los caminos de la sierra, transitó la región costera y la altiplanicie, como hace patente el título de la obra fruto de su tesis de maestría, Nayarit: costa y altiplanicie en el momento del contacto (1992).

Desde sus primeros viajes entre comunidades huicholas de la sierra de Jalisco y Nayarit en 1968, la autora nos ofrece descripciones densas de rituales clave como son la Mawarixa o Fiesta del Toro, a la que asistió en San José (localidad perteneciente a la comunidad de San Andrés Cohamiata) en la fecha mencionada. Estos trabajos dieron pie a una de sus primeras publicaciones, “Mawarixa u ofrecimiento a los dioses (celebración social religiosa)”, artículo editado en el Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en 1969. Este trabajo es un ejemplo ilustrativo de la forma en que la autora nos hace partícipes de una intensa experiencia etnográfica describiendo paso a paso los rituales observados. A raíz de otro viaje a la sierra en 1971, nos presenta un preciso y muy documentado estudio de la ceremonia del Cambio de Varas en San Andrés Cohamiata, donde resalta la importancia a la vez política y ritual de este evento anual comunitario. También nos narra que en este viaje la acompañó su padre, el pintor Raúl Anguiano, quien en esa ocasión realizó numerosos dibujos y pinturas que posteriormente formarían parte de una exposición y serían publicados en el libro Mawarirra. Un viaje al mundo mágico de los huicholes(1972).

Tiempo después, la autora volvió a esta misma comunidad en varias ocasiones y tuvo la oportunidad de observar el proceso de implementación del Plan Huicot durante el sexenio del presidente Luis Echeverría, de 1970 a 1976, cuya finalidad principal fue la incorporación en las sociedades indígenas de elementos de “progreso” desde un punto de vista occidental. Al verse involucrada, por esos mismos años, en un viaje presidencial por la región huichola, la autora fue testigo del papel que ha ido jugando este grupo étnico en la política nacional. Así, conoció de cerca las acciones emprendidas en esta región por el entonces Instituto Nacional Indigenista, lo cual le permitió visualizar sus aciertos y errores en cuanto al impacto social, cultural y económico para los huicholes.

En esta misma y decisiva década de los setenta, Peter T. Furst le encargó trabajos etnográficos sobre la Fiesta del Tambor. Este ritual -que celebra la cosecha de los primeros frutos y a la vez consiste, como lo explica la autora, en un rito de paso e iniciación para los niños de 0 a 5 años- junto con la Tatei Neixa, Danza de Nuestras Madres, han sido fundamentales para sus reflexiones sobre la cultura wixarika. A partir de estos trabajos etnográficos pioneros, una constante preocupación por los procesos de transmisión de saberes culturales, de enseñanza y aprendizaje dentro de la propia cultura, se refleja a lo largo de la obra de Marina Anguiano. Prueba de ello es la publicación que elaboró en coautoría con Furst y vino a formar parte de los clásicos entre los estudios sobre este grupo étnico: La endoculturación entre los huicholes, en 1978, reeditado en 1987. El presente libro incluye un extracto de esta obra previa que, por cierto, bien merece una nueva reedición.

La problemática central del cambio social entre los wixaritari es tratada en esta antología a partir de diversos casos de estudio y en diferentes temporalidades. Sus conocimientos previos sobre los aspectos considerados más tradicionales de la cultura wixarika impulsaron a la autora, conforme fue avanzando en sus indagaciones, a dirigir la mirada hacia otros ámbitos y problemáticas sociales, en particular los relacionados con la introducción de elementos externos y generalmente asociados con la “modernidad” dentro de las comunidades huicholas: educación escolarizada, migración, nuevas religiosidades o la asimilación a un sistema monetario de corte capitalista. Así es como se interesó por los wixaritari urbanos, llevando a cabo investigaciones en Tepic y sus alrededores, en colonias como Zitakua y localidades aledañas como la colonia Huanacaxtle, Nuevo Valey o Salvador Allende. A lo largo de los años, logró establecer una relación de confianza y amistad mutua con sus interlocutores wixaritari, que le permitió realizar dos películas documentales, Volar como pájaros: las fiestas del tambor y del elote entre los huicholes (México, INAH, 3 ediciones: 2004, 2006, 2007) y Xarikíxa: la fiesta del maíz tostado (INAH, 2017).

También considera los factores de cambio en los procesos de salud-enfermedad, al observar disyuntivas y reflexionar sobre posibles colaboraciones entre los saberes medicinales tradicionales de los wixaritari y las prácticas médicas aplicadas en todo el país por el sistema nacional de salud. En este eje temático, el libro incluye varios trabajos sobre chamanismo en los que presta mucha atención a los procesos de transmisión y aprendizaje de técnicas curativas con plantas y tratamientos referentes al manejo de los sobrenatural por los chamanes (mara‘akate) wixaritari. Podemos reflexionar en estas cuestiones a partir de varios artículos que tratan sobre chamanismo en esta antología, cuyo último texto, titulado “El don, la herencia y la elección en el chamanismo huichol”, nos permite apreciar la importancia que la autora otorga al tema.

En esta línea de reflexión sobre continuidad y ruptura en la transmisión y herencia de saberes tradicionales, la autora ha trabajado sobre asuntos relacionados con la preservación del patrimonio cultural, material e inmaterial. En este tenor, se enfoca en una problemática tan crucial como es la defensa de los lugares sagrados del territorio huichol, en particular en los casos de Haramaratsie en San Blas (Nayarit) y Wirikuta en el área de Real de Catorce (San Luis Potosí). También observa de cerca los procesos técnicos, rituales y comerciales relacionados con las prácticas creativas de los wixaritari, en particular las de la plástica ritual en contraste con las obras de artistas huicholes reconocidos en el mundo del arte contemporáneo, ya sea “étnico”, “popular” o un arte con “A” mayúscula, como escribe la autora.

Relacionado con lo anterior, es de notar la sensibilidad visual que se puede apreciar con deleite en este libro gracias al material que ameniza la lectura. Incluye numerosas fotografías tomadas en su mayoría por Marina Anguiano a lo largo de sus viajes. En blanco y negro, así como a color, estas tomas, algunas de las cuales resaltan por su calidad artística, constituyen valiosos documentos históricos, en los que los wixaritari actuales podrán reconocer a parientes de generaciones pasadas. La formación del libro en general y su portada logran poner en valor una importante colección de cuadros de estambre multicolores que lucen como bellas muestras de la capacidad creativa de muchos artistas wixaritari. En esta muestra sobresale la obra de Eligio Carrillo, uno de los artistas contemporáneos huicholes más talentosos, además de ser uno de los principales interlocutores de la autora y un mara’akame muy respetado.

Por último, cabe destacar que, a pesar de la extensión de casi 350 páginas, la obra es de fácil lectura por la transparencia de su escritura y la sensibilidad de su enfoque. El libro incluye dos anexos que ilustran al lector sobre aspectos de índole lingüística y cultural: el primero es el artículo “Toponimia huichol”, escrito en los años ochenta en coautoría con el wixarika Maximino González y reeditado aquí, que contiene interesante información sobre los nombres y significados de lugares mitológicos y sitios de culto del territorio huichol. El segundo es un glosario de términos wixaritari con su respectiva traducción y explicación en español.

A través de las páginas de este volumen, la autora nos acerca a la vida pasada y presente de los huicholes, que también nos interroga acerca de su futuro, siempre con la convicción de estar ante una cultura dinámica y, a pesar de los cambios que ha sufrido, aun viva y llena de vigor. Lejos de juzgar de forma homogénea y forzosamente negativa todos los factores de cambio social que evidencia, así como sus consecuencias en materia de aculturación, la autora adopta un enfoque comprensivo de cada uno de estos fenómenos. Por ejemplo, reconoce también los aspectos positivos del cambio, como es el acceso cada vez mayor de las niñas a la educación escolarizada. De forma metódica, parte de casos concretos y datos duros que recolecta tanto en el campo como en los archivos, sin nunca dejar de lado el diálogo con personas reales que le comparten aspectos a veces muy íntimos de su vida, lo cual atestigua su compromiso como investigadora, tanto desde el punto de vista científico como en un plano más personal. Una gran dama de la etnografía de los wixaritari modernos que nos comparte de forma sensible y generosa sus experiencias y reflexiones a lo largo de este bello volumen, fruto de un recorrido de vida.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons