Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Economía UNAM
versión impresa ISSN 1665-952X
Resumen
PARNREITER, Christof. La división del trabajo como una relación socio-espacial, o cómo reconciliar la ciencia económica y la geografía. Economía UNAM [online]. 2016, vol.13, n.39, pp.106-119. ISSN 1665-952X.
En la ciencia económica no se presta la atención suficiente al espacio y a la geografía. En este documento se plantea que la idea de la división del trabajo es adecuada para superar esta omisión y para re-insertar el pensamiento geográfico en el análisis económico. Cada división del trabajo se desarrolla en y mediante una yuxtaposición espacial de las actividades económicas, por lo que se define a partir de un conjunto de relaciones y procesos socio-espaciales en varias escalas geográficas, entre otras, la escala del hogar, de la ciudad y de la economía mundial. Sin embargo, un análisis comprensivo de la división del trabajo, entendiendo ésta no como un principio abstracto, sino como una práctica económica real, no sólo revela la geografía de la economía, sino también que se trata de una herramienta poderosa para analizar las relaciones de producción. Queda claro que toda división del trabajo consiste en un conjunto de relaciones socio-espaciales, y que mediante estas relaciones socioespaciales es que las actividades económicas, los grupos sociales que las realizan y los lugares en los que las hacen son jerarquizados. Por ende, en la división del trabajo transfronteriza el desarrollo desigual es resultado de una integración diferenciada de personas o sociedades y de sus lugares o regiones.
Palabras llave : Ciencia económica; Geografía económica; División del trabajo; Desarollo desigual.