Introducción
Los anélidos poliquetos constituyen un grupo de invertebrados mayoritariamente marinos que incluye más de 16,000 especies conocidas; pueden llegar a conformar el mayor componente biótico de la fauna bentónica marina, alrededor del 70% de la riqueza y la abundancia, tanto en las costas como en las grandes profundidades (Blake, 1994).
Actualmente se han reconocido formalmente poco más de 1,500 especies en las costas de México, incluidas en 63 familias y 460 géneros (Tovar-Hernández, Salazar-Silva, de León-González, Carrera-Parra y Salazar-Vallejo, 2014). De acuerdo con Fauchald, Granados-Barba y Solís-Weiss (2009), de las 826 especies de poliquetos registradas en el golfo de México, el 53% se ubica en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche, y el 14% en Yucatán. Los estudios taxonómicos continúan evidenciando descripciones de nuevas especies, nuevos registros y nuevos ámbitos de distribución geográfica, por lo que estas cifras pueden variar.
El presente trabajo formó parte de un estudio taxonómico, sobre los anélidos poliquetos del litoral de la isla del Carmen, Campeche, en donde se recolectaron un total de 2,084 especímenes, pertenecientes a 17 familias, 39 géneros y 49 especies. En esta contribución solo se dan a conocer 16 nuevos registros para esta localidad, Pseudopolydora floridensis se registra por primera vez en México, y las especies Branchiomma bairdi y Ficopomatus miamiensis son registradas como especies invasoras.
Materiales y métodos
El material biológico proviene de 3 muestreos realizados en los litorales de la isla del Carmen, durante los meses de enero y junio del 2011 y enero del 2012, a profundidades de entre 0.70 y 1.2 m, en la zona intermareal. Las muestras fueron obtenidas manualmente, principalmente en fondos arenofangosos; se tamizó el sedimento a través de una luz de malla de 0.5 mm y se realizaron raspados en superficies duras. El material biológico se depositó en bolsas plásticas que fueron colocadas en recipientes con agua y hielo por 1 h para relajar a los organismos; posteriormente fueron fijados en una solución de formaldehído al 10% en agua destilada. En el laboratorio, los poliquetos se separaron utilizando un microscopio estereoscópico Olympus SZ 61 y fueron transferidos a una solución de etanol al 80% para su preservación. Para la determinación taxonómica los organismos fueron agrupados en familias y géneros de acuerdo con Fauchald (1977), y a nivel específico se utilizaron como base los trabajos de Solís-Weiss (1998), de León-González et al. (2009), Fauchald et al. (2009), analizando otra literatura especializada que se evidencia en cada especie. El material fue depositado en la Colección Poliquetológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (NL-INV-0002-05-09).
Descripción
Phylum Annelida Lamarck, 1809
Clase Polychaeta Grube, 1850
Familia Capitellidae Grube, 1862
Género Mediomastus Hartman, 1944
Especie tipo Mediomastus californiensis Hartman, 1944
Mediomastus ambiseta (Hartman, 1947)
(fig. 1A,B)
Capitita ambiseta Hartman, 1947: 409-410, Lám. 45, figs. 1-4; 1969: 369-370, figs. 1-4; Blake y Walton, 1977: 316.
Mediomastus ambiseta Hartman-Schröder, 1962: 143, fig. 18; Warren, Hutchings y Doyle, 1994: 234-236, figs. 2a-5d-f, 6a-f, 12; Blake, 2000: 76, fig. 4.11; Dean, 2001: 76; 2004: 136; García-Garza y de León-González, 2011: 31-32.
Resumen taxonómico
Localidad tipo: bahía de Newport Harbour, Corona del Mar, California, EUA.
Material examinado: (un espécimen) isla del Carmen, playa Bahamitas, Campeche, Est. 3 [18°42′10.9″ N, 091°41′89.9″ O], 0.70 m, 3 de enero del 2011, col. María Elena García Garza (MEGG) y Julio Homero Landín Delgado (JHLD).
Diagnosis: tórax formado por 10 segmentos, primer segmento unirrámeo. Primeros 4 segmentos con setas capilares en ambas ramas, los siguientes segmentos (5-10) con ganchos cubiertos. Ganchos torácicos notopodiales de mango anterior largo. Transición entre el tórax y el abdomen marcada por los últimos 2 segmentos torácicos; estos son más cortos y angostos que los abdominales (fig. 1A). Segmentos abdominales con ganchos cubiertos en ambas ramas. Ganchos notopodiales en la parte media del abdomen pueden ser largos y en forma de espinas (fig. 1B). Branquias ausentes. Pigidio con un cirro anal.
Observaciones: Mediomastus ambiseta es similar a M. californiensis, sin embargo, M. ambiseta difiere por la presencia de ganchos torácicos largos y la presencia de setas capilares en los segmentos abdominales posteriores (fig. 1B), los cuales están ausentes en M. californiensis.
Distribución: California, EUA (Hartman, 1947, Blake, 2000), Baja California, bahía de San Quintín (Reish, 1963) y Sinaloa (García-Garza y de León-González, 2011). Con el hallazgo de M. ambiseta en la localidad estudiada en este trabajo, el patrón de distribución cambia de Pacífico oriental a anfiamericano.
Género Rashgua Wesenberg-Lund, 1949
Especie tipo Rashgua rubrocincta Wesenberg-Lund, 1949
Rashgua lobatus (Hartman, 1947) (fig. 1C,D)
Notomastus lobatus Hartman, 1947: 415, Lám. 51, figs. 1-5; 1969: 399, figs. 1-5; Ewing, 1984: 22-24, fig. 18; Domínguez-Castanedo, Hernández-Alcántara, Solís-Weiss y Granados-Barba, 2012; Domínguez-Castanedo, Granados-Barba y Solís-Weiss, 2015.
Rashgua near lobatus Green, 2002: 309-310.
Rashgua lobatus García-Garza y de León-González, 2011: 45-46.
Resumen taxonómico
Localidad tipo: Baja California, isla Espíritu Santo, México.
Material examinado: (43 especímenes) isla del Carmen, playa Bahamitas, Campeche, Est.3, [18°42′10.9″ N, 091°41′89.9″ O] (3), 3 de enero del 2011, (5), 7 de junio del 2011, (13), 8 de junio del 2011, (9), 9 de junio del 2011, 0.70 m; Puerto Real, Est.5, [18°42′17.2″ N, 091°41′92.3″ O] (13), 1.0 m, 5 de enero del 2011, col. MEGG y JHLD.
Diagnosis: tórax formado por 11 segmentos con setas capilares. Primer segmento birrámeo. Transición entre tórax y abdomen marcada por el tamaño de los segmentos abdominales, la presencia de lóbulos neuropodiales y ganchos cubiertos con capucha (fig. 1D). Segmentos abdominales sin notopodios, solo con ganchos neuropodiales (fig. 1C). Branquias y pigidio no observados.
Observaciones: Notomastus lobatus fue reasignado al género Rashgua por Green (2002) por carecer de ganchos notopodiales en los segmentos abdominales, presentar lóbulos neuropodiales alargados y lóbulos notopodiales pequeños, características distintivas del género Rashgua, sin embargo, el reporte de la especie para el mar de Andaman es dudoso, tal como lo indica Green en su trabajo (Rashgua near lobatus), encontrando diferencias en el patrón de tinción con verde de metilo y en el número de dientes de los ganchos cubiertos. Algunos autores no siguen esta reasignación, por lo que puede existir confusión al reportar esta especie; tal es el caso de Domínguez-Castanedo et al. (2012), Domínguez-Castanedo et al. (2015), quienes reportan N. lobatus para Veracruz y Campeche, respectivamente.
Distribución: anfiamericana, EUA: bahía de Mobile, Mississippi, Carolina del Norte y norte del golfo de México (Ewing, 1984), Baja California (Hartman, 1947, 1969), Baja California Sur y Sonora (García-Garza y de León-González, 2011), Campeche, Veracruz (Domínguez-Castanedo et al., 2012, 2015).
Familia Eunicidae Berthold, 1827
Género Eunice Cuvier, 1817
Especie tipo Nereis aphroditois Pallas, 1788
Eunice stigmatura (Verrill, 1900)
(fig. 1E,F)
Leodice stigmatura Verrill, 1900: 641-643; Treadwell, 1921: 20-22, figs. 31-40, pl. 1: figs. 10-13.
Eunice vittata Hartman, 1942b: 9.
Eunice stigmatura Fauchald, 1992: 311-313, fig. 106a-k.
Resumen taxonómico
Localidad tipo: Castle Harbour, islas Bermudas (Verrill, 1900).
Material examinado: (6 especímenes) isla del Carmen, playa Puerto Real, Campeche. Est. M-1 [18°45′49.8″ N, 091°30′86.7″ O], 0.1 m, 9 de enero del 2012, col. MEGG y JHLD.
Diagnosis: prostomio más corto y estrecho que el peristomio, lóbulos prostomiales frontalmente redondeados, ojos presentes: 5 apéndices prostomiales largos con articulaciones cilíndricas, la antena media alcanza el parápodo 10, las antenas laterales alcanzan el parápodo 7, los palpos alcanzan el primer parápodo. Ceratóforos en forma de anillo en todas las antenas. Peristomio cilíndrico, cirros peristomiales largos, articulados, sobrepasan la parte anterior del prostomio, cirro dorsal considerablemente más largo y articulado (fig. 1E). Fórmula maxilar: 1 + 1, 6 + 6, 8 + 0, 6 + 8, y 1 + 1. Branquias pectinadas hasta con 7 filamentos, tan largas como el cirro dorsal. Setígeros con setas limbadas delgadas, setas pectinadas heterodontas, acículas romas, falcígeros compuestos bidentados y ganchos subaciculares amarillos tridentados desde el setígero 30-32 (fig. 1F). Pigidio no observado.
Observaciones: de acuerdo con Fauchald (1992), E. stigmatura es considerada un sinónimo de E. vittata, sin embargo, la distribución de las branquias es diferente; en E. stigmatura estas se extienden hasta la parte posterior del cuerpo, mientras que en E. vittata están presentes solo en la parte media.
Distribución: Atlántico occidental, islas Bermudas (Verril, 1900).
Eunice unifrons (Verrill, 1900)
(fig. 1G,H)
Leodice unifrons Verrill, 1900: 644; Treadwell, 1921: 17-20, figs. 21-30, pl.1: figs. 5-9.
Eunice vittata Hartman, 1942b: 9.
Eunice unifrons Fauchald, 1992: 330, fig. 113a-j, Tab. 41.42; Carrera-Parra y Salazar-Vallejo, 1997: 1506, fig. 10g-j.
Resumen taxonómico
Localidad tipo: islas Bermudas (Verrill, 1900).
Material examinado: (un espécimen) isla del Carmen, playa Puerto Real, Campeche, Est. M-1, [18°45′49.8″ N, 091°30′86.7″ O], 0.1 m, 9 de enero del 2012, col. MEGG y JHLD.
Diagnosis: prostomio redondeado, bilobulado, más corto y estrecho que el peristomio, 5 apéndices prostomiales cortos con articulación cilíndrica, antena media no vista, las antenas laterales alcanzan el tercer parápodo, los palpos alcanzan el primer parápodo, ojos presentes. Peristomio cilíndrico, cirros peristomiales cortos y articulados, apenas alcanzan el margen anterior del peristomio (fig. 1G). Mandíbulas planas. Fórmula maxilar: 1 + 1, 8 + 8, 5 + 0, 8 + 10, y 1 + 1. Branquias pectinadas, mucho más largas que el cirro dorsal, con hasta 5 filamentos, cirro dorsal articulado, setas limbadas presentes, pectinas heterodontas, falcígeros compuestos bidentados, acícula roma amarilla. Ganchos subaciculares amarillos tridentados desde setígero 26, uno por parapodio (fig. 1H).
Distribución: Atlántico occidental, islas Bermudas (Verrill, 1900), Caribe mexicano (Carrera-Parra y Salazar-Vallejo, 1997).
Género Marphysa Quatrefagues, 1865
Especie tipo Nereis sanguinea Montagu, 1815
Marphysa brevitentaculata Treadwell, 1921
(fig. 1I,J)
Marphysa brevitentaculata Treadwell, 1921: 69-70, figs. 235-243, Lám. 6, figs. 13,14; Hartman, 1956: 285-286; Carrera-Parra y Salazar-Vallejo, 1997: 1487, figs. 3g-j, 4.
Resumen taxonómico
Localidad tipo: Scarborough, Trinidad y Tobago (Treadwell, 1921).
Material examinado: (6 especímenes) isla del Carmen, playa Puerto Real, Campeche. Est.1, [18°45′49.8″ N, 091°30′86.7″ O], (4), 7 de junio del 2011; [18°45′ 49.8″ N, 091°30′86.7″ O], (1), 9 de enero del 2012; [18°42′10.6″ N, 091°41′10.6″ O], (1), 0.1 m, 11 de enero del 2012, col. MEGG y JHLD.
Diagnosis: prostomio redondeado, bilobulado, de tamaño similar al peristomio. Cinco apéndices prostomiales. Antenas en semicírculo, rebasan ligeramente el prostomio. Ojos presentes (fig. 1I). Fórmula maxilar: 1 + 1, 5 + 5, 7 + 0, 3 + 9, y 1 + 1. Branquias pectinadas de mayor tamaño que el cirro dorsal, a partir del setígero 12 y hasta el setígero 91; con hasta 3 filamentos. Parápodos anteriores con lóbulos postsetales bien desarrollados. Cirro dorsal liso, aguzado; cirro ventral de menor tamaño, cónico. Setas limbadas, falcígeros compuestos bidentados, abundantes en primeros setígeros y van desapareciendo hacia la parte posterior, espinígeros compuestos, tienden a desaparecer progresivamente en setígeros posteriores, donde solo hay setas limbadas. Ganchos subaciculares amarillos bidentados desde los setígeros 30-34 (fig. 1J). Acícula roma. Pigidio con 4 cirros, 2 cortos y 2 largos.
Distribución: Atlántico occidental, Scarborough, Trinidad y Tobago, (Treadwell, 1921), Quintana Roo (Carrera-Parra y Salazar-Vallejo, 1997).
Marphysa orensanzi Carrera-Parra y Salazar-Vallejo, 1998
(fig. 1K,L)
Marphysa orensanzi Carrera-Parra y Salazar-Vallejo, 1998: 20-21, fig. 6G-M.
Resumen taxonómico
Localidad tipo: cayo Valencia, bahía Ascensión, Quintana Roo, México (Carrera-Parra y Salazar-Vallejo, 1998).
Material examinado: (4 especímenes) isla del Carmen, playa Bahamitas, Campeche. Est. 4b, [18°42′31.5″ N, 091°41′97.1″ O], (3), 5 de enero del 2011; playa Puerto Real, [18°42′17.2″ N, 091°41′90.6″ O], (1), 0.70 m, 9 de enero del 2012, col. MEGG y JHLD.
Diagnosis: prostomio bilobulado, tan largo como el peristomio; prostomio con 5 apéndices, peristomio sin cirros (fig. 1K). Fórmula maxilar: 1 + 1, 5 + 5, 7 + 0, 4 + 8, y 1 + 1. Branquias palmadas con hasta 2 filamentos desde el setígero 52 en adelante, ojos presentes. Setas limbadas y falcígeros bidentados en setígeros anteriores. Acícula amarilla con punta redondeada. Ganchos subaciculares amarillos bidentados desde el setígero 58 (fig. 1L). Pigidio no observado.
Distribución: Atlántico occidental, cayo Valencia, bahía Ascensión, Quintana Roo (Carrera-Parra y Salazar-Vallejo, 1998).
Familia Glyceridae Grube, 1850
Género Glycera Lamark, 1818
Especie tipo Glycera unicornis Savigny, 1818
Glycera pacifica Kinberg, 1866
(fig. 2A,B)
Glycera pacifica Kinberg, 1866: 245; 1910: 59; pl.21, fig. 7b,c, f-g.
Resumen taxonómico
Localidad tipo: islas de la Sociedad, Eimeo, Polinesia Francesa (Kinberg, 1866).
Material examinado: (un espécimen) isla del Carmen, playa Bahamitas [18°42′10.6″ N, 091°41′90.6″ O], 0.70 m, 9 de junio del 2011, col MEGG y JHLD.
Diagnosis: prostomio cónico constituido por 12 anillos (fig. 2A). Faringe con papilas cónicas, con 3 surcos en forma de U (fig. 2B). Ailerón con base triangular. Primeros 2 parapodios unirrámeos; siguientes parapodios birrámeos. Lóbulo postsetal doble. Branquias ramificadas retráctiles, aparecen a partir del setígero 14; insertada dorsalmente en la parte posterior de la base del parapodio; mejor desarrolladas en la región media del cuerpo.
Distribución: anfiamericana-anfipacífica, Pacífico noroeste, noreste y parte central (Böggemann, 2002), Baja California Sur, Sonora, Sinaloa (Böggemann, 2002).
Familia Lumbrineridae Schmarda, 1861
Género Lumbrinereis Blainville, 1828
Especie tipo Lumbricus fragilis Müller, 1776
Lumbrineris erecta (Moore, 1904)
(fig. 2 C,D)
Lumbriconeris erectaMoore, 1904: 490-492, pl.37, figs. 19-22, pl.38, figs. 23-25; 1909: 254; Treadwell, 1914: 196-197; Chamberlin, 1919: 176; Hartman, 1942a: 120-121, fig. 11.
Lumbrineris erecta Hartman, 1944: 149-150.
Scoletoma erecta Dean, 1996: 73.
Resumen taxonómico
Localidad tipo: San Diego, California, EUA (Moore, 1904).
Material examinado: (33 especímenes) isla del Carmen, playa Bahamitas, Campeche. Est. 4b, [18°42′31.5″ N, 091°41′97.1″ O], 0.70 m, 5 de enero del 2011, col. MEGG y JHLD.
Diagnosis: prostomio generalmente corto y redondeado. Peristomio constituido por 2 anillos, el primero es del doble del tamaño que el segundo (fig. 2C). Aparato maxilar con 5 pares de maxilas: MI en forma de fórceps; MII con 5 dientes; MIII con 2 dientes; MIV con un diente puntiagudo; MV libre. Maxila II tan larga como la maxila I. Setígeros anteriores solo con setas limbadas. Ganchos encapuchados desde los setígeros 18-20 (fig. 2D). Lóbulo presetal más corto que el postsetal. Lóbulo postsetal más largo en parápodos posteriores. Alrededor de la región media del cuerpo el lóbulo postsetal es alargado y está orientado lateralmente, pero en setígeros posteriores el lóbulo postsetal se vuelve erecto. La mayoría de los setígeros de la parte media y posterior del cuerpo están provistos solamente de ganchos encapuchados multidentados. Pigidio con 2 a 4 cirros anales.
Distribución: anfiamericana, EUA, San Diego, California (Moore, 1904), sur de California, sur occidente de México (Hartman, 1944); Costa Rica, golfo de Nicoya (Dean, 1996, 2004), Panamá (Fauchald, 1977). Anteriormente esta especie ha sido observada en Tamiahua, norte de Veracruz (De León-González obs. per.).
Familia Nereididae Lamarck, 1818
Género Perinereis Kinberg, 1865
Especie tipo Perinereis novaehollandiae Kinberg, 1866
Perinereis mochimaensis Liñero-Arana, 1983
(fig. 2E,F)
Perinereis mochimaensis Liñero-Arana, 1983: 4-5, fig. 3a-f.
Resumen taxonómico
Localidad tipo: isla Larga, bahía de Mochima, Venezuela (Liñero-Arana, 1983).
Material examinado: (un espécimen) isla del Carmen, playa Puerto Real, Campeche. [18°45′49.8″ N, 091°30′86.7″ O], 0.1 m, 9 de enero del 2012, col. MEGG y JHLD.
Diagnosis: prostomio con un par de antenas y 2 pares de ojos en arreglo subcuadrangular; antenas cortas, basalmente ensanchadas, se adelgazan hacia su punta, menores que los palpos biarticulados, estos con palpostilos alargados. Peristomio no elongado, con 4 pares de cirros tentaculares. Cirro dorsal cirriforme en todos los parapodios (fig. 2E). Notopodios medios y posteriores bien desarrollados, con lígulas, lóbulos y setas. Lígula dorsal expandida en parapodios posteriores. Parápodos anteriores con lóbulos notopodiales cortos y redondeados, cirro dorsal cónico alargado de mayor longitud que los lóbulos, cirro ventral corto. Parapodios medios parecidos a los anteriores pero con lóbulos notopodiales expandidos. Parapodios posteriores con lóbulos notopodiales superiores muy desarrollados, aproximadamente 3 veces mayores que el lóbulo inferior de esa misma rama, cirro dorsal corto (fig. 2F). Espinígeros homogonfos presentes, falcígeros heterogonfos con lámina basalmente dentada, provista con una depresión distal longitudinal que semeja un diente completamente fusionado con la lámina. Faringe armada con paragnatos y barras transversales. Área I con 13 paragnatos grandes y 2 pequeños en triangulo; área II con 24 en arreglo triangular; área III con 25 paragnatos en arreglo oval; área IV con 29 paragnatos en arreglo creciente; área V con un paragnato; área VI con 2 barras transversales en cada lado, y áreas VII-VIII con 36 paragnatos en 2 líneas.
Distribución: Atlántico occidental, Venezuela, bahía de Mochima (Liñero-Arana, 1983), Quintana Roo (Salazar-Vallejo y Jiménez-Cueto, 1997).
Género Platynereis Kinberg, 1865
Especie tipo Platynereis magalhaensis Kinberg, 1866
Platynereis dumerilii (Audouin y Milne Edwards, 1833)
(fig. 2 G,H)
Nereis dumerilii : Audouin y Milne Edwards, 1833: 196.
Platynereis dumerilii : McIntosh, 1885: 224, Lám. 35, figs. 7-9. Lám. 16A, figs. 14-16; Pettibone, 1963: 154, fig. 43a-h; Day, 1967: 306, fig. 14.4d-k; Gardiner, 1976: 145, fig. 14a-e; Fauchald, 1977: 31, fig. 4d-f; Taylor, 1984: 31.25, fig. 31.22a-j; de León-González, 1997: 223, figs. 133a-f, 134a-b; Imajima, 2003: 23, 1-121.
Resumen taxonómico
Localidad tipo: La Rochelle, Francia (Audouin y Milne-Edwards, 1833).
Material examinado: (22 especímenes) isla del Carmen, playa Puerto Real, Campeche. Est. 1, [18°45′49.8″ N, 091°30′86.7″ O] (19), 3 de enero del 2011; Est. 5, [18°42′17.2″ N, 091°41′92.3″ O], (1), 5 de enero del 2011; M-1, [18°45′49.8″ N, 091°30′86.7″ O], (2), 0.1 m, 9 de enero del 2012, col. MEGG y JHLD.
Diagnosis: prostomio con un par de antenas y 2 pares de ojos en arreglo cuadrangular. Palpos globosos y pequeños. Peristomio no elongado y más pequeño que el siguiente segmento, con 4 pares de cirros tentaculares, el mayor se extiende hasta el setígero 7 (fig. 2G). Cirro dorsal cirriforme en todos los parapodios. Notopodios medios y posteriores bien desarrollados, con lígulas, lóbulos y setas. Parapodios anteriores con lóbulos redondeados, cirro dorsal inserto en la base del lóbulo notopodial superior. Parapodios medios con lóbulos subtriangulares, lóbulo neuropodial inferior digitiforme. Parapodios posteriores con lóbulos notopodiales superiores expandidos basalmente (fig. 2H). Falcígeros homogonfos, los notopodiales redondeados distalmente. Faringe con pectinas. Área III con 6 pectinas; área IV con 9 pectinas en arreglo creciente; área VII-VIII con 5 grupos de pectinas dobles, área I, II y III sin paragnatos. Pigidio con 2 cirros anales.
Distribución: anfiamericana, Tamaulipas (Salazar-Vallejo, 1981), Veracruz (Reyes-Barragán y Salazar-Vallejo, 1991; Sánchez-Wall, 1992), Quintana Roo (Jiménez-Cueto y Salazar-Vallejo, 1991; Jiménez-Cueto y Suárez-Morales, 1992), Baja California Sur (Berkeley y Berkeley, 1958; Bastida-Zavala, 1991, 1993, 1995), Sonora (Kudenov, 1980).
Familia Orbiniidae Hartman, 1942b
Género Naineris Blainville, 1828
Especie tipo Nais quadricuspida Fabricius, 1780
Naineris dendritica (Kinberg, 1867)
(fig. 2I, J)
Naineris dendritica : Hartman, 1948: 102-103; 1957: 299-300, pl. 36, figs. 1-3, pl.37, figs. 1-7; 1969: 25-26, fig. 7. Blake, 1975: 207, fig. 201. Taylor, 1984: 1-12 a 1-14, figs. 1-9 y 1-10. Blake, 1996: 19, fig. 1.7A-I.
Resumen taxonómico
Localidad tipo: isla de Vancouver, Canadá (Kinberg, 1867).
Material examinado: (385 especímenes) isla del Carmen, playa Puerto Real, Campeche. Est.1, [18°45′49.8″ N, 091°30′86.7″ O], (11), 3 de enero del 2011; Est. M-1, [18°45′49.8″ N, 091°30′86.7″ O]. (3), 0.1 m, 9 de enero del 2012; playa Bahamitas, Est.4, [18°42′10.6″ N, 091°41′90.6″]. (119), 4 de enero del 2011; Est. 4b, [18°42′31.5″ N, 091°41′9097.1″], (252), 0.70 m, 5 de enero del 2011, col MEGG y JHLD.
Diagnosis: prostomio redondeado anteriormente, no bilobulado. Faringe retráctil con numerosas ramas. Peristomio formado por un anillo anterior. Tórax con 17-18 setígeros, con transición a la región abdominal brusca. Branquias presentes a partir de setígeros 7-8 (fig. 2I). Neurópodos torácicos con un lóbulo postsetal simple. Notopodios abdominales simples, ligulados, expandidos asimétricamente a lo largo del margen lateral. Neuropodio abdominal amplio, ligeramente prolongado dorsalmente, formando un lóbulo triangular. Notopodios torácicos con setas capilares crenuladas. Neurosetas torácicas incluyen capilares crenulados más gruesos y curvados que los del notopodio, y ganchos. Notopodios abdominales con setas capilares crenuladas y setas liradas. Ganchos aciculares presentes en neuropodios abdominales posteriores (fig. 2J). Pigidio con 2 pares de cirros anales cortos.
Distribución: anfiamericana, Pacífico desde Alaska hasta el sur de California, golfo de México en el oeste de Florida (Blake, 1996), Baja California Norte, isla Rasa (Salazar-Vallejo, 1991), Baja California Sur (Bastida-Zavala, 1995), Texas (Felder y Camp, 2009). Este es el primer registro de la especie para el litoral mexicano en el golfo de México.
Familia Pectinariidae de Quatrefages, 1866
Género Pectinaria Lamarck, 1818
Especie tipo Nereis cylindraria belgica Pallas, 1766, designada por Hartman (1959)
Pectinaria gouldii (Verrill, 1874)
(fig. 2 K,L)
Cistenides gouldii Verrill, 1873: 612, pl.17, fig. 87a; Whitlatch y Weinberg, 1982: 33-40.
Pectinaria gouldii Verrill, 1881: 290; Long, 1973: 865, fig. 4a-g; Gordon, 1966: 327-332; Busch y Loveland, 1975: 255-264.
Resumen taxonómico
Localidad tipo: Nueva Inglaterra, EUA (Verrill, 1874).
Material examinado: (10 especímenes) isla del Carmen, playa Bahamitas, Campeche. Est.2, [18°42′12.2″ N, 091°41′89.5″ O], (4), 3 de enero del 2011; Est. 3, [18°42′10.9″ N, 091°41′89.9″ O], (1), 3 de enero del 2011; Est. 7, [18°42′17.3″ N, 091°41′94.2″ O], (1), 6 de enero del 2011; (1), 7 de junio del 2011; (1), 8 de junio del 2011; (2), 0.70 m, 9 de junio del 2011, col MEGG y JHLD.
Diagnosis: tubos de 24.57 mm a 33.49 mm de largo y 4.38 mm a 4.57 mm de ancho, cónicos, ligeramente curvados, compuestos por una capa de pequeños granos de arena transparentes de tamaño uniforme, con trozos de rocas negras o grises, o fragmentos de conchas opacas presentes en la mayoría. Borde opercular liso, 9-11 pares de paleas ligeramente curvadas y con el extremo aguzado. Velo cefálico libre con cirros (fig. 2K). Dos pares de branquias laminares en los segmentos 3 y 4, anteriores de mayor tamaño (fig. 2L), 15 a 16 setígeros, los 3 primeros solo con notosetas, los restantes con notosetas y uncinos. Notosetas limbadas. Uncinos con 7 dientes en cada hilera vertical. Escafo con márgenes lisos, 14 a 26 setas escafales.
Distribución: Atlántico occidental, Nueva Inglaterra (Verrill, 1874), Costa Este de América del Norte (Florida, Carolina del Norte), bahía de Tampa, Florida (Simon y Dauer, 1973), bahía de Barnegat, New Jersey (Busch y Loveland, 1975), Ocean Pound Fisher Island, New York (Whitlatch y Weinberg, 1982), norte de Massachusetts (Gordon, 1966), norte del golfo de México (Long, 1973, Uebelacker, 1984), Cuba (Ibarzábal, 1989). Esta especie se cita por primera vez para las costas mexicanas.
Familia Sabellidae Latreille, 1825
Género Branchiomma Kölliker, 1859
Especie tipo Amphitrite bombyx Dalyell, 1853
Branchiomma bairdi (McIntosh, 1885)
(fig. 3A)
Dasychone bairdi McIntosh, 1885: 495-497, pl. 30A, figs. 13-15; pl. 39A, figs. 2,9; Monro, 1933: 267; Rioja, 1951: 513-516: pl. 1, figs. 1-7; Rioja, 1958: 286-287.
Branchiomma bairdi Tovar-Hernández y Knight-Jones, 2006: 13-17, figs. 3A-D, H-K, 9C,D, 10C, 11B; Tovar-Hernández, Méndez y Salgado-Barragán, 2009: 3-6, figs. 2a-b, 3a-f, 4a-c.
Resumen taxonómico
Localidad tipo: islas Bermudas (McIntosh, 1885).
Material examinado: (un espécimen) isla del Carmen, playa Puerto Real, Campeche. Est. 3 [18°42′10.9″ N, 091°41′89.9″ O], 0.1 m, 3 de enero del 2011, col. MEGG y JHLD.
Diagnosis: corona radiolar unida a la base por una membrana corta. Ojos en la mayoría de radiolos. Radiolos con estilodos bien desarrollados. Dos pares de estilodos filiformes a la mitad del radiolo, 3-4 veces más largos que los proximales, resto de macroestilodos digitiformes; ojos radiolares pequeños y compuestos. Lóbulos ventrales del collar, pequeños y separados. Labio dorsal largo. Collar dorsal libre, márgenes bien separados, alas ventrales triangularmente redondeadas. Tórax con 8 segmentos (fig. 3A). Escudos ventrales rectangulares. Setas del collar esbeltas, débilmente geniculadas, arregladas en fascículos compactos. Notosetas torácicas dispuestas en filas oblicuas irregulares, esbeltas y débilmente geniculadas. Tori torácicos con uncinos aviculares, con una cresta coronada por 2 hileras de dientes que ocupan aproximadamente un tercio de la cresta, con 3 dientes diferenciados en la fila anterior y otros dientes muy pequeños. Abdomen con 60 segmentos, torus abdominales más pequeños que los torácicos. Fascículos de setas abdominales formando penachos compactos, con setas geniculadas dispuestas en arcos en forma de C; número de setas por fascículo disminuyendo gradualmente hacia el extremo posterior. Uncinos abdominales similares a los torácicos. La ranura fecal pasa por el lado derecho del cuerpo alrededor del último segmento torácico, segundo segmento del abdomen ventral.
Observaciones: Branchiomma bairdi es considerada como una especie invasora según el Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras (CANEI, 2010). Esta especie no es nativa, en la costa se encuentra establecida en Mazatlán, Sinaloa (Pacífico mexicano, Tovar-Hernández et al., 2009a; Tovar-Hernández, Méndez y Villalobos-Guerrero, 2009b). Es capaz de expandirse rápidamente debido a sus características biológicas (Tovar-Hernández et al., 2009a,b) y es tolerante a un amplio intervalo de temperatura y salinidad. No existen registros que dicha especie haya causado algún impacto ambiental; sin embargo, sus características biológicas muestran que puede desplazar a la comunidad esclerobionte nativa (Tovar-Hernández, Villalobos-Guerrero, Yáñez-Rivera, Aguilar-Camacho y Ramírez-Santana, 2012). Con este registro en isla del Carmen podemos inferir la rapidez que tiene en expandirse y establecerse en las costas mexicanas.
Distribución: cosmopolita, islas Bermudas (McIntosh, 1885), norte del golfo de México, Texas (Felder y Camp, 2009), costa atlántica de EUA en Florida, Dry Tortugas (Monro, 1933), en México, Veracruz (isla Sacrificios, Rioja, 1951) (islas Verde y Santiaguillo, Rioja, 1958), Yucatán (Celestún), Quintana Roo (río Huach, isla Contoy Holbox, San Felipe, isla Mujeres, Cancún), Panamá (Colón), Antillas Holandesas (Curaçao), Aruba, Territorio Británico de Ultramar (Saint Thomas), Jamaica (Tovar-Hernández y Knight-Jones, 2006). Distribución invasora: golfo de California y Sinaloa (Tovar-Hernández y Yáñez-Rivera, 2012), Turquía (Çinar, 2009).
Género Notaulax Tauber, 1879
Especie tipo Notaulax rectangulata Levinsen, 1884
Notaulax midoculi (Hoagland, 1919)
(fig. 3B)
Parasabella midoculi Hoaglan, 1919: 579, pl. 31, figs. 10-14, pl. 32, figs. 1,2.
Parasabella sulfúrea Treadwell, 1924: 18 fide Perkins, 1984: 343.
Hypsicomus midoculi Johansson, 1927: 141.
Notaulax midoculi Tovar-Hernández y Salazar-Vallejo, 2006: 47-48
Resumen taxonómico
Localidad tipo: Loggerhead Key, Florida, EUA (Hoagland, 1919).
Material examinado: (un espécimen) isla del Carmen, playa Puerto Real, Campeche. Est. 1, [18°45′49.8″ N, 0.91°30′86.7″ O], 0.1 m, 3 de enero del 2011, col. MEGG y JHLD.
Diagnosis: corona branquial de 6.2 mm de largo con 10 pares de radiolos, unidos por encima de la lámina basal por una membrana palmeada; radiolos con pocos ocelos por hilera. Márgenes dorsal y ventral se extienden hasta la base de la corona. Margen dorsal del collar sin incisión profunda; margen ventral del collar con una incisión larga. Base de la corona sin extensiones basales. Ocho setígeros torácicos (fig. 3B). Setígero 1 con setas arregladas en una hilera transversal. Tórax con uncinos aviculares, setas limbadas, setas redondeadas y setas acompañantes. Abdomen con torus formando crestas transversales someras, setas limbadas delgadas y largas, uncinos aviculares y setas paleadas. Setas acompañantes con cubiertas largas y delgadas. Pigidio no observado.
Distribución: Atlántico occidental, EUA, Loggerhead Key, Florida (Perkins, 1984), Caribe mexicano (Tovar-Hernández y Salazar-Vallejo, 2006).
Familia Serpulidae Rafinesque, 1815
Género Ficopomatus Southern, 1921
Especie tipo Ficopomatus macrodon Southern, 1921
Ficopomatus miamiensis (Treadwell, 1934)
(fig. 3C)
Sphaeropomatus miamiensis Treadwell, 1934: 339-341, figs. 1-5.
Mercierellopsis prietoi Rioja, 1945: 411-417.
Ficopomatus miamensis ten Hove y Weerdenburg, 1978: 106-109, figs. 1f-i, 3c, 5a-c. Bastida-Zavala y Salazar-Vallejo, 2000: 813-814, fig. 4i-s.
Resumen taxonómico
Localidad tipo: río Miami, Florida, EUA (Treadwell, 1934).
Material examinado: (un espécimen) isla del Carmen, playa Bahamitas, Campeche, Est. 1, [18°42′10.9″ N, 0.91°41′89.9″ O], 0.70 m, 3 de enero del 2011, col. MEGG y JHLD.
Diagnosis: espécimen completo, 7.35 mm de largo y 0.7 mm de ancho. Tubo blanco, calcáreo. Corona branquial con 8 pares de radiolos. Opérculo esférico, liso, sin espinas (fig. 3C). Setas del collar de 2 tipos: con serraciones agudas y parte distal finamente serrada, y limbadas. Tórax con 7 segmentos; setígeros con setas capilares y limbadas, uncinos en forma de serrucho con 7 dientes. Abdomen con aproximadamente 49 segmentos; con setas geniculadas, uncinos similares a los torácicos pero con más dientes, entre 8-9 en una hilera, los posteriores son pequeños.
Observaciones: Ficopomatus miamiensis es una especie con estatus de invasora en México (CANEI, 2010), dicha especie se encuentra establecida en Mazatlán, Sinaloa (Salgado-Barragán, Méndez y Toledano-Granados, 2004; Tovar-Hernández et al., 2009a,b). Tiene la capacidad de expandirse rápidamente debido a sus características biológicas. No se han estudiado los efectos negativos de F. miamiensis en el Pacífico mexicano, pero la especie comparte muchas características con Ficopomatus enigmaticus, una especie invasora con serias consecuencias negativas en mar Chiquita, Argentina, donde sus individuos forman arrecifes de hasta 7 m de diámetro, los mismos que colonizaron progresivamente el estuario hasta cubrir el 80% de su superficie (Tovar-Hernández et al., 2012).
Distribución: anfiamericana, EUA: Florida (Treadwell, 1934), Texas (Felder y Camp, 2009), Gran Caribe, Barbados, Belice, Curasao, EUA, Florida, Luisiana y Jamaica (ten Hove y Weerdenburg, 1978), Gran Caribe y Pacífico de Panamá, (Bastida-Zavala y Salazar-Vallejo, 2000), Tabasco y Veracruz (Rioja, 1945). Distribución como especie invasora: Sinaloa, Baja California Sur (Tovar-Hernández et al., 2012).
Familia Spionidae Grube, 1850
Género Pseudopolydora Czerniavsky, 1818
Especie tipo Polydora antennata Claparède, 1870
Pseudopolydora floridensis Delgado-Blas, 2008
(fig. 3D)
Pseudopolydora florindensis Delgado-Blas, 2008: 14-16. Fig. 5A-L.
Resumen taxonómico
Localidad tipo: lago Worth, Florida, EUA (Delgado-Blas, 2008).
Material examinado: (528 especímenes) isla del Carmen, playa Puerto Real, Campeche, Est. 3, [18°42′10.6″ N, 0.91°41′10.6″ O], 0.1 m, 11 de enero del 2012, col. MEGG y JHLD.
Diagnosis: prostomio en forma de T con 2 procesos antero-laterales. Cuatro ojos negros presentes en disposición trapezoidal. La carúncula se extiende hasta el setígero 7. Antena nucal presente. Prostomio más ancho que largo, extendido lateralmente. Los palpos se extienden hasta el segmento 12 (fig. 3D). Setígero 1 separado del peristomio; lamela notopodial larga y cirriforme, lamela neuropodial triangular y más larga que los siguientes segmentos; neurosetas unilimbadas; notosetas ausentes. Segmentos medios y posteriores con 2 tipos de setas: unilimbadas y setas dentada más delgadas y cortas que las unilimbadas. Ganchos encapuchados bidentados desde el setígero 8, no acompañados de capilares. Setígero 5 con setas modificadas, similares en tamaño y forma a las de los setígeros 4 y 6: con 2 tipos de grandes espinas dispuestas en una fila doble en forma de U. Branquias a partir del setígero 7.
Distribución: Atlántico occidental, EUA: lago Worth, Florida (Delgado-Blas, 2008). Este sería el primer registro de la especie para los litorales mexicanos del golfo de México.