Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de biodiversidad
versión On-line ISSN 2007-8706versión impresa ISSN 1870-3453
Resumen
MORALES-ARIAS, José Guadalupe et al. Variación ambiental y composición florística de especies arbóreas en un bosque húmedo de montaña del occidente de México. Rev. Mex. Biodiv. [online]. 2018, vol.89, n.3, pp.769-783. ISSN 2007-8706. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.3.2456.
El bosque húmedo de montaña (BHM) en México circunscribe a un conjunto de comunidades forestales muy heterogéneas que difieren en estructura, composición florística y complejidad ambiental. Para contribuir al conocimiento del efecto de la variación ambiental en la composición florística de un BHM ubicado en la sierra de Cacoma, en el occidente de México, este estudio se plantea responder las siguientes preguntas: i) ¿Cuáles son los factores ambientales que explican la composición florística del BHM de la sierra de Cacoma, en el occidente de México? ii) ¿Cuál es la correspondencia entre la microfisiografía, con la variación florística del estrato juvenil del BHM? iii) ¿Existe similitud florística en la relación adulto-juvenil, adulto-plántula y juvenil-plántula? La base de datos se derivó de una parcela permanente de 1 ha (100 × 100 m) dividida en 25 subparcelas permanentes (400 m2 cada una). En cada subparcela se registraron las especies leñosas categorizadas en 3 estadios del ciclo de vida (adultos, juveniles y plántulas), así como 24 variables ambientales, evaluando su relación con un análisis de correspondencia canónica. Los resultados sugieren que la variación microfisiográfica, en conjunto con la profundidad de suelo, la composición química elemental (Ca, Fe, Mg), la cobertura de rocas, el azimut, la pendiente y el índice de área foliar (IAF), fueron las variables que mejor se correlacionaron con la composición florística del BHM (44.1% de la varianza explicada en adultos, 41.9% en juveniles y 30.6% en plántulas). La similitud florística entre los 3 estadios del ciclo de vida, de acuerdo con la prueba Mantel, mostró una alta correlación en adultos-plántulas y adultos-juveniles. Sin embargo, no se encontró correlación entre juveniles-plántulas, lo que sugiere que el paso de un estadio de desarrollo a otro, es una etapa difícil de transitar y donde posiblemente se define la capacidad de establecimiento de las especies.
Palabras llave : Análisis de correspondencia canónica; Heterogeneidad ambiental; Juveniles; Microfisiografía; Plántulas; Prueba de Mantel.