SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número4Juárez, José Pedro, y Ramírez-Valverde, Benito (coords). 2013. Turismo en Espacios Indígenas. Una oportunidad para el desarrollo territorial rural. Editorial Altres Costa Amic y Colegio de Postgraduados. ISBN-9786078154395. 293 p. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.12 no.4 Texcoco oct./dic. 2015

 

Reseñas

Hernández X., E. 2014. Xolocotzia: Obras de Efraím Hernández Xolocotzi. Universidad Autónoma Chapingo. Dos tomos. 527 y 487 páginas, respectivamente. Edición conmemorativa por el Centenario del Natalicio de su autor (pasta dura).

Artemio Cruz-León1 

Joel Cervantes-Herrera2 

1 Dirección de Centros Regionales, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. (etnoagronomia1@gmail.com).

2Centro Regional Centro Norte, Universidad Autónoma Chapingo. Zacatecas, Zac. México

Hernández X., E.. 2014. Xolocotzia: Obras de Efraím Hernández Xolocotzi. Universidad Autónoma Chapingo, Dos tomos. 527 y 487 páginas, respectivamente. Edición conmemorativa por el Centenario del Natalicio de su autor (pasta dura),


En el año 2013 se cumplió un centenario del natalicio de Efraím Hernández Xolocotzi, maestro destacado de la Escuela Nacional de Agricultura, hoy Universidad Autónoma Chapingo (UACh) a la que ingresó como profesor en 1953 y al Colegio de Postgraduados de aquella, en donde ejerció la cátedra hasta su fallecimiento el 21 de febrero de 1991. Para conmemorar 100 años de su nacimiento, el H. Consejo Universitario de la UACh acordó declarar "2013 año del Centenario del natalicio del maestro Efraím Hernández Xolocotzi" lema plasmado en la papelería institucional durante ese año. También se realizaron diferentes actividades académicas conmemorativas en las que se abordaron diversos temas sobre la actualidad y perspectiva del trabajo del destacado profesor. Otra acción relevante considerada en el programa de actividades fue la edición conmemorativa de los trabajos más destacados del Maestro, seleccionados por el propio Xolocotzi para una primera edición coordinada por Juan Pablo de Pina García, que viera la luz como edición especial en dos tomos de la Revista de Geografía Agrícola, editada por la Universidad Autónoma Chapingo. Tanto el primer tomo, que apareciera en 1985, como el segundo aparecido en 1987, hace tiempo se encuentran agotados.

En la nueva edición conmemorativa de la Xolocotzia, aparecida en septiembre de 2014, el cuidado editorial estuvo a cargo León Márquez Ortiz, quien logró realzar la presentación y el diseño de la obra, que muestra mayores dimensiones, especiales diseños de interiores y estilizadas grecas decorativas que aluden al maíz, así como refinados escorzos plasmados por el gran muralista mexicano Diego Rivera, en la Exhacienda de Chapingo, México.

Los 52 trabajos contenidos en la nueva Xolocotzia 2014, aunque muy relevantes, sólo representan 12.2 % del total de la obra del maestro, contabilizada en 425 trabajos impresos (Cruz et al. 2013)3. La relevancia de la obra escrita de Efraím Hernández Xolocotzi radica no sólo en su gran extensión, sino también en la diversidad de temas abordados y sobre todo en la profundidad y detalle del análisis desde distintas perspectivas de la complejidad que tiene la pequeña agricultura y las tecnologías tradicionales, para las cuales la Revolución Verde no tenía opciones socialmente viables que ofrecer. En la actualidad estos aportes difíciles de emular, son vistos como un importante legado para ciencias como Botánica, Geobotánica, Agrostología, Agronomía, Educación, los recursos genéticos y las Etnociencias en general.

La edición de Xolocotzia que ahora sale a la luz sigue siendo una obra valiosa, ligada a la investigación y enseñanza actuales en temáticas como los recursos naturales, la Agronomía y las Etnociencias, sobre todo en este periodo histórico en que se confirma en el tercer mundo, la divergencia de la agricultura industrial y la tradicional, en un periodo que casi cumple 25 años de grandes cambios en la sociedad, la economía y el campo mexicano. La tendencia del desarrollo de la agricultura en México esbozada por Xolocotzi, que se confirma y profundiza cada día, lleva al primer plano la vigencia del paradigma alterno a la ciencia positiva moderna, sobre la base de los saberes y tecnologías tradicionales de las culturas soterradas, y que en esencia da cobijo a la alternativa nacionalista ante los reiterados intentos del Estado Mexicano de implantar la fase terminal del modelo "revolución verde", que deja en manos de las trasnacionales, a base de homogenización de los procesos productivos, alrededor de patentes, transgénicos y agroquímicos, como única opción de modernización de la producción agropecuaria nacional, que de entrada se estructura a partir de la diversidad espacio-temporal del ambiente, los recursos genéticos y los procesos productivos de los pueblos.

Los 52 trabajos que se reúnen en los dos tomos de la Xolocotzia aparecieron en diferentes publicaciones con anterioridad, aquí se agrupan temáticamente y se ofrece una presentación inicial autobiográfica del autor, que da cuenta de la forma como fueron surgiendo los temas y las formas de abordaje. Por lo que dicha presentación refleja en buena medida la evolución del pensamiento Xolocotziano.

El contenido de la obra se presenta agrupado en cinco apartados temáticos, en cada uno de los cuales el autor hace una presentación y explica los objetivos de algunos trabajos y en otros casos ofrece una reseña. El tomo I contiene 28 investigaciones, de las cuales nueve se ubican en el ámbito de la Enseñanza, 14 documentos a estudios sobre Ecología agrícola y los últimos cinco tratan temáticas referentes a la producción agrícola. El tomo II contiene 24 trabajos agrupados en Producción pecuaria y Plasma Germinal, cada uno de ellos con 12 trabajos distintos.

En el apartado de enseñanza se presentan cinco trabajos imprescindibles para los agrónomos y los biólogos, estos son: Apuntes para una clase de botánica económica publicado por primer vez en 1955, este documento, según el autor "... marca el inicio del esfuerzo por señalar un campo de estudio e investigación, dinámico relacionado con el uso de nuestros recursos naturales. Tienen su base en los lineamientos de la Escuela de Botánica de la Universidad de Harvard y se desarrolla hacia lo que ahora planteamos en nuestro enfoque etnobotánico."; Exploración etnobotánica y su metodología (1971), que se refiere a la delimitación y fundamento de una metodología para la colecta de recursos fitogenéticos y una de las obras agronómicas que por su estilo narrativo presenta características literarias sobresalientes; el contenido de los textos Metodología para el estudio de agroecosistemas con persistencia de la tecnología agrícola tradicional (1977) y Reflexiones sobre el concepto de agroecosistemas (1977), constituyen la base conceptual de los estudios sobre tecnología agrícola tradicional, que visto en perspectiva el medio académico le reconoce como su aporte más importante. Por último en este volumen encontramos el trabajo Los tipos de vegetación de México y su clasificación (1963) en el cual Hernández X., participa como coautor, al lado de Faustino Miranda, obra de gran importancia para la formación en Biología de estudiantes de licenciatura. Por su relevancia en Botánica, la CONABIO realizó una edición conmemorativa de esta obra en el año 2014.

En el caso de los trabajos referentes a la Ecología agrícola, la mayoría de los catorce documentos presentados surgen a partir de los trabajos relacionados con la Comisión de Estudios sobre la Ecología de las Dioscóreas en México, además de los que se elaboraron para ser publicados en las compilaciones editadas por Enrique Beltrán, y los que surgen a partir de las investigaciones de tesis de estudiantes, en donde se destaca el factor humano de la agricultura, la naturaleza ecológica de la agricultura tradicional y el enfoque etnobotánico de las arvenses. En este apartado destacan los trabajos: Graneros de maíz en México (1949), que resulta ser el equivalente de la tesis de Maestría de Efraím Hernández X. y uno de los trabajos pioneros en el tema que profundiza y aporta elementos para los estudios posteriores sobre tecnología agrícola tradicional. De similar importancia es el trabajo Las zonas agrícolas de México (1954), presentado en la celebración del Centenario de la Escuela Nacional de Agricultura, en el cual se asientan las bases metodológicas para la zonificación agrícola del país y se ensaya una aproximación regional que será relevante para los estudios de agricultura comparada y análisis de agricultura regional. Por último, habrá que destacar de este grupo de textos el artículo titulado Sinecología de las selvas de Terminalia amazonia en la vertiente del golfo de México (1968), cuyo autor principal es José Sarukán K. que apareció inicialmente en la Revista Agrociencia.

El último apartado del primer tomo, corresponde a la temática denominada Producción agrícola, en el cual se presentan únicamente cinco trabajos, que son una muestra de los diferentes enfoques explorados por el Maestro Hernández X. en sus estudios de la agricultura. El más antiguo, titulado La Agricultura en la Península de Yucatán (1959) es uno de los trabajos iniciales en donde se logra una descripción detallada de la producción. Particularmente llaman la atención los diagramas de los calendarios agrícolas, a los que se incorpora el registro diario de la precipitación, con lo cual se logra apreciar los cambios de frecuencia en la ejecución de las labores agrícolas en función de la presencia o ausencia de lluvia manteniendo el interés por entender la dinámica de la agricultura tradicional. En el último artículo de aparado lo denomina Agricultura tradicional y desarrollo (1980), puede ser el trabajo que reúne los planteamientos fundamentales sobre la tecnología agrícola tradicional y la necesidad de impulsar su desarrollo incluso con aportes de la agricultura moderna, en lo que fuera prudente.

En este trabajo Hernández X. parte de considerar que la tecnología refleja la forma en que una sociedad obtiene sus satisfactores, pero que al final sus consecuencias repercuten en el desarrollo de las comunidades. De esta manera, la crítica al enfoque de la revolución verde, se plantea en este documento como una contradicción actual en los siguientes términos: "Nos encontramos ante la tarea de lograr un desarrollo agrícola en una población con antecedentes históricos sociales y bases filosóficas diferentes de los de una sociedad cuya agricultura desarrollada desearíamos utilizar como pauta para dicho desarrollo". Esta crítica implícita a la pretensión del enfoque predominante en esa época, es seguida por un planteamiento, cada vez más vigente, de que para el desarrollo de las comunidades "...la mejor opción es el logro de una conjugación complementaria entre la agricultura tradicional y los aportes de las ciencias agronómicas, basada en una acción de autogestión, en la cual tanto el agricultor como los profesionales y las instituciones jueguen papeles de mutua responsabilidad y respeto". El trabajo de Efraím Hernández planteó una opción alternativa a la ofrecida por la revolución verde, y de hecho, en los últimos años de su vida, sus proyectos de investigación fueron realmente trabajos de desarrollo de comunidades, donde puso en práctica su enfoque para el desarrollo de la agricultura tradicional: tal es el caso del Programa de Dinámica de la Milpa en Yucatán. Recientemente se ha dado un nuevo impulso a la revalorización del conocimiento y las tecnologías tradicionales reflejada en muy diversas propuestas en el ámbito de las actuales Etnociencias y los esfuerzos inconclusos del grupo de agricultura regional de la Universidad Autónoma Chapingo, aunque destacan por la amplitud de perspectivas las elaboraciones sobe Epistemología del Sur y Ecología de Saberes de Boaventura de Sousa (2013)4 y los trabajos de Argueta et al., (2011)5 sobre Etnociencias, entre otros.

En el tomo II, los documentos se agrupan en dos apartados: Producción Pecuaria y Plasma Germinal. En el primero se incluyen algunos trabajos de Agrostología, especialidad de la Botánica dedicada al estudio de las gramíneas. Tal como lo cuenta el propio Hernández X., los trabajos en este tema se iniciaron para responder a las necesidades educativas de la ENA a partir de 1954, y consistieron en la colecta intensiva de gramíneas y en 1957, con el apoyo de una beca para estudiar gramíneas en la Universidad de Harvard, Xolocotzi se trasladó a Estados Unidos de América, donde revisó las colecciones del herbario de esta institución y después las del Herbario Nacional en Washington, D. C. y finalmente el Herbario del Jardín Botánico de Missouri. La información sistematizada por Hernández X. enriqueció la preparación de apuntes sobre los principales géneros de gramíneas de México y la elaboración de claves de identificación de estas plantas, con lo cual se mejoró la enseñanza en las Escuelas de Biología y Agronomía. En esa etapa del desarrollo profesional del maestro, brindó asesoría especializada a la Comisión Técnica Consultiva para la Determinación de los Coeficientes de Agostaderos y realizó investigación en los pastizales de Chihuahua, Sonora, Durango y Zacatecas. El total de trabajos identificados en la obra de Efraím Hernández en el tema de Agrostología son alrededor de 40, los 12 incluidos en el Tomo II de la Xolocotzia fueron publicados entre 1957 y 1959, tres en los sesenta, uno en los setenta y uno en l983, lo que habla de un retiro del tema; asimismo siete de los trabajos presentados en Xolocotzia fueron inicialmente publicados en la revista Agricultura Técnica en México.

Para el apartado de Plasma Germinal se incluyen 251 páginas del tomo II, lo cual lo hace el apartado más extenso, a pesar de que únicamente contiene 12 trabajos. También hay que hacer notar que el Maestro Xolocotzi usa el concepto de Plasma Germinal, en lugar de Recursos Fitogenéticos y lo define como "...el conjunto de atributos genéticos ubicados en los mecanismos hereditarios de los organismos, favorables o potencialmente favorables para auspiciar la producción o para resolver los problemas de mejoramiento genético de los organismos que producen la amplia gama de satisfactores químicos requeridos por el hombre". En la presentación temática hace alusión al problema de la pérdida del interés por el plasma germinal, el cual se acentúa a raíz de la idea dominante en la agricultura de la obtención de la máxima ganancia, "... lo que ha llevado a socavar las mismas bases de toda la estructura conceptual del uso de variedades mejoradas, empezó a reducir el material necesario para enfrentarse a nuevas epifitias y nuevas demandas en la producción", esta misma situación ha llevado a que los bancos de germoplasma incrementen su importancia y se reconozca a México como centro activo de domesticación, de gran riqueza ancestral del plasma germinal desde la prehistoria hasta la actualidad. Termina con el desiderátum que consiste en la toma de conciencia de la importancia del plasma germinal, su incorporación a la producción agrícola para su fortalecimiento y auspiciar su conservación; esta tarea puede reforzarse por medio de la agricultura tradicional, en donde además mantiene su dinámica evolutiva. El contenido está cubierto principalmente por los trabajos en maíz, de los 12 documentos, siete se refieren a esta planta, en donde destacan los relacionados con el estudio de las razas de maíz y la variación de este cereal; aquí hay que anotar que uno de los trabajos realizados por Efraím Hernández Xolocotzi fue la colecta de germoplasma de cultivos mesoamericanos, para ser depositados en el Banco de Germoplasma del CIMMyT, pero particularmente fue colector de maíz en México y en algunos otros países de Latinoamérica. De los trabajos restantes incluidos, tres son de fríjol y ayocote, uno de los parientes cercanos del maíz y uno más de una palma oleaginosa de gran importancia. También anotamos que aquí se encuentra la obra clásica sobre la descripción de razas de maíz, del cual se dice que es el libro más consultado en Agronomía, se trata de: "Razas de maíz en México. Su origen, características y distribución" E. J. Wellhausen, L. M. Roberts, E. Hernández X. en colaboración con P. C. Mangelsdorf (1951).

Como última parte del tomo II aparece la Bibliografía de Efraím Hernández Xolocotzi, la que se plantea; por el editor como elemento para profundizar en el estudio de la base científica y metodológica en que E. Hernández X. ha sustentado el estudio de la agricultura y sus aplicaciones prácticas, ya que en la medida que se platean mayores interrogantes, la profundización de la obra xolocotziana se convierte en cada vez más necesaria. La bibliografía consignada incluye el periodo de 1945 a 1985 y suma un total de 268 trabajos. Esta cantidad fue actualizada por Cruz et al. (2013) dando un total de 425 trabajos publicados, en un periodo que incluye 50 años de vida profesional, de 1945 a 1995. Es obvio que aquí se incluyen trabajos que aparecieron después de su fallecimiento en el año 1991.

Hoy por hoy, las marcadas limitaciones que ha mostrado el modelo de desarrollo globalizado para eliminar o disminuir los grandes problemas del hambre y pobreza de la humanidad, y en especial de la pequeña agricultura tradicional, que opera con una racionalidad distinta a la predominante en grandes corporaciones y estados-empresa que nos acerca a una crisis civilizatoria sin retorno, ubica en primer plano la urgencia de profundizar y ampliar la cobertura del estudio de visiones alternas como las identificadas por E. Hernández Xolocotzi en las comunidades tradicionales de México, también presentes en otras partes del mundo, como única opción para pensar que el desarrollo sin crecientes crisis ambientales y sociales es posible.

Referencias

Cruz L. A.; M. Ramírez C.; F, Collazo-Pérez, y X. Flores V. 2013. La obra escrita de Efraím Hernández Xolocotzi, patrimonio y legado. Revista de Geografía Agrícola Núm. 50-51, (7-29). [ Links ]

Santos Boaventura de Sousa. 2009. Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores y CLACSO México 368 p. [ Links ]

Argueta V., A., Corona E., y P. Hersch (coords). 2011. Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. Universidad Nacional Autónoma de México, 574 p. [ Links ]

3 Cruz L., A.; M. Ramírez C.; F, Collazo-Pérez, y X. Flores V. 2013. La obra escrita de Efraím Hernández Xolocotzi, patrimonio y legado. Revista de Geografía Agrícola Núm. 50-51, (7-29).

4 Santos Boaventura de Sousa. 2009. Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores y CLACSO México 368 p.

5 Argueta V., A., Corona E., y P. Hersch (coords). 2011. Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. Universidad Nacional Autónoma de México, 574 p.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons