Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Agricultura, sociedad y desarrollo
versión impresa ISSN 1870-5472
Resumen
ROMERO-ARENAS, Omar et al. Capacidad productiva de Pleurotus Ostreatus utilizando alfalfa deshidratada como suplemento en diferentes sustratos agrícolas. agric. soc. desarro [online]. 2018, vol.15, n.2, pp.145-160. ISSN 1870-5472.
La investigación tuvo como objetivo suplementar con distintas proporciones de alfalfa (Medicago sativa L) deshidratada los diferentes sustratos agrícolas más utilizados en la producción del hongo “seta” provenientes del Municipio de Tetela de Ocampo, Puebla-México. Se realizaron 17 tratamientos, incluyendo 5 testigos por cada sustrato empleado en un diseño experimental de bloques al azar, con un total de 85 unidades de producción. Los sustratos fueron inoculados y después de 28 días de incubación, éstos presentaron un 90 % de colonización del micelio de la cepa CP-50 de Pleurotus ostreatus y al término de 121 días se finalizó el experimento obteniendo tres cosechas por cada tratamiento. La mejor combinación para la producción de setas fue el tratamiento “PT-3Al” con 17.94 kg, el tratamiento que obtuvo la producción más baja fue “Al” con 3.51 kg. La menor Eficiencia biológica (EB) es para el residuo paja de frijol con 46.84 %, además el sustrato más abundante de la región “rastrojo de maíz” incrementó su EB de 64.30 a 120.91 % con un suplemento de 3 kg de alfalfa y una tasa de biodegradación de 64 %. La utilización de alfalfa deshidratada como suplemento en los sustratos convencionales, aumenta la producción de la cepa CP-50 en condiciones controladas.
Palabras llave : seta; producción; residuos agrícolas; eficiencia biológica y tasa de biodegradación.