Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
EconoQuantum
versión On-line ISSN 2007-9869versión impresa ISSN 1870-6622
Resumen
UNGER, Kurt; GARDUNO, Rafael y IBARRA, José Eduardo. Especializaciones reveladas y ventajas competitivas en el Bajío mexicano. EconoQuantum [online]. 2014, vol.11, n.2, pp.41-74. ISSN 2007-9869.
En este trabajo se caracteriza la competitividad económica de los municipios que integran el Bajío, destacando las actividades principales en cuanto a su aportación al producto interno bruto y su grado de integración o complementariedad. La unidad de análisis principal son los seis ejes carreteros que delimitan la concentración espacial de la actividad económica del Bajío. Cada uno de ellos se asocia a una zona metropolitana notable siendo éstas, por orden de importancia, Guadalajara, Querétaro, León, San Luis Potosí, Aguascalientes y Zacatecas. Los corredores más dinámicos e importantes cuentan con una estructura productiva más diversificada. Los otros dependen de pocas actividades que representan una mayor importancia local. A fin de cuentas, las capitales estatales son las que dominan el ritmo de la actividad económica. Los corredores más competitivos tienen mayores niveles de integración al interior de los municipios vecinos. Se trata de zonas metropolitanas (ZM) en las que se observan sectores tradicionales y otros de reciente arraigo. Esas entidades reúnen mejores condiciones para crear externalidades benéficas entre los municipios contiguos y entre actividades un tanto diversas. En esencia, puede concluirse que la convergencia dentro del Bajío no se dará por tránsito en el tiempo. Por el contrario, las ganancias de productividad y la dinámica de las economías externas concentran las ventajas competitivas en los principales corredores del Bajío.
Palabras llave : Política industrial; distribución espacial de la actividad económica regional; estudios sectoriales.