SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Primer registro del chipe azulnegro (Setophaga caerulescens) para el estado de Tabasco, MéxicoPrimer registro del chipe flanco castaño (Setophaga pensylvanica) en la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Huitzil

versión On-line ISSN 1870-7459

Huitzil vol.15 no.1 Omitlán ene./jun. 2014

 

Nuevos registros y ampliaciones de distribución

 

Presencia de las palomas turca (Streptopelia decaocto) y africana de collar (Streptopelia roseogrisea) en el estado de Guerrero, México

 

Presence of the Eurasian Collared Dove (Streptopelia decaocto) and the African Collared Dove (Streptopelia roseogrisea) in the state Guerrero, Mexico

 

Epifanio Blancas-Calva,1* Marisol Castro-Torreblanca2 y Jean Cristian Blancas-Hernández3

 

1 Instituto de Investigación Científica, Área de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Guerrero. Av. Lázaro Cárdenas s/n interior del Jardín Botánico, Ciudad Universitaria, Chilpancingo, Guerrero, 39070, México. Correo electrónico: *ebcalva@yahoo.com.mx

2 Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero. Av. Lázaro Cárdenas s/n, Ciudad Universitaria, Chilpancingo, Guerrero, 39070, México.

3 Andador Río Mixteco 94, Colonia José María Izazaga, Chilpancingo, Guerrero, 39017, México.

 

Recibido: 25 de agosto de 2013
Revisión aceptada: 2 de mayo de 2014
Editora Asociada: Patricia Ramírez Bastida

 

Resumen

Registramos a las palomas turca (Streptopelia decaocto) y africana de collar (Streptopelia roseogrisea) en Guerrero. La primera en cinco municipios del estado, en áreas suburbanas con vegetación secundaria e introducida, donde se ha establecido y se reproduce incrementando rápidamente su población. La segunda especie la registramos en cautiverio en las ciudades de Chilapa de Álvarez y Chilpancingo. Streptopelia decaocto exhibe pautas conductuales de mayor movilidad e independencia con respecto a la presencia humana, en contraste S. roseogrisea es una especie que vive en estrecha dependencia del humano. Por la evidencia, inferimos que S. decaocto está colonizando rápidamente el estado Guerrero, mientras que S. roseogrisea es reproducida como ave de ornato.

Palabras clave: nuevos registros, especies exóticas, dispersión, avifauna.

 

Abstract

We recorded the Eurasian Collared Dove (Streptopelia decaocto) and the African Collared Dove (Streptopelia roseogrisea) in the state of Guerrero. We recorded the former in five municipalities of the state, in areas with secondary and introduced vegetation. There the Eurasian Collared Dove has established, reproduced and increased its population. We recorded the African Collared Dove in captivity in the cities of Chilapa de Álvarez and Chilpancingo. The Eurasian Collared Dove exhibited a behavioural pattern of greater mobility and independence of human presence; in contrast, the African Collared Dove is a species that lives in close dependence on humans. We found that the Eurasian Collared Dove is spreading rapidly in Guerrero state, while the African Collared Dove is reproduced by people as an ornamental bird.

Key words: new records, exotic species, dispersion, avifauna.

 

Introducción

Las floras y faunas exóticas invasoras son algunas de las principales amenazas para la estructura, función e integridad de los ecosistemas y de los servicios que éstos proveen (Barnard et al. 2005). De acuerdo con el Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras (CANEI 2010), las especies de aves invasoras de mayor impacto registradas para México son el gorrión doméstico (Passer domesticus; MacGregor-Fors et al. 2010), la garza ganadera (Bubulcus ibis) y la paloma doméstica (Columba livia; Álvarez-Romero et al. 2008, CONANP 2009). Aunque otras especies invasoras como la cotorra argentina (Myiopsitta monachus; Ramírez-Albores 2012) y el estornino pinto (Sturnus vulgaris; Gómez y Zuria 2012) están presentes en algunas zonas del país y en proceso de expandir sus áreas de distribución.

Actualmente, la paloma turca (Streptopelia decaocto) está expandiendo su área de distribución en México (CANEI 2010, Pineda-López y Malagamba 2011). Existen estudios que señalan el impacto potencial de S. decaocto sobre otros Columbiformes como la paloma alablanca (Zenaida asiatica) y la paloma huilota (Z. macroura), al competir por alimento, sitios de anidación, transformación y destrucción del hábitat (Romagosa y McEneaney 1999, Álvarez-Romero et al. 2008). Esta especie representa un riesgo para la avifauna nativa que podría ser susceptible de ser infectada por agentes patógenos, debido a que S. decaocto es reservorio de diversas enfermedades (Young 2013). La paloma turca es una especie invasora de origen eurasiático que fue introducida como ave de ornato a las islas Bahamas y a las Antillas Menores en 1974 (Smith 1987, Johnson y Donaldson-Fortier 2009). Desde allí probablemente se dispersó hacia el este de EUA, país donde ha colonizado gran parte de su territorio (Romagosa y Labisky 2000, National Geographic 2006); posteriormente, migró hacia México donde está colonizando y expandiendo rápidamente su área de distribución. La capacidad de invasión de la paloma turca, documentada durante su propagación en Europa, hace suponer que puede dispersarse en toda América del Norte (Hengeveld 1993, Romagosa y Labisky 2000, Fujisaki 2010) y probablemente colonizará gran parte del continente americano (Kaufman 2005).

En México, la paloma turca ha sido registrada en los estados de Quintana Roo, Veracruz, Oaxaca, Jalisco (Gómez de Silva 2006a, 2006b, 2007), Hidalgo (Ortiz-Pulido et al. 2010), Sinaloa, Sonora (Villaseñor-Gómez et al. 2010), Querétaro (Pineda-López y Malagamba 2011), Yucatán (Chablé-Santos et al. 2012), Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y la península de Baja California (CONABIO 2012). Para el estado de Guerrero no hay publicaciones formales que evidencien la presencia de S. decaocto; sin embargo, existen registros disponibles para las localidades de Coyuca de Benítez, Cuajinicuilapa y recientemente para Zihuatanejo (aVerAves 2013). Asimismo, otra especie introducida del género Streptopelia ha sido registrada en el país, esta es la paloma africana de collar (S. roseogrisea; Chablé-Santos et al. 2010, AOU 1998), cuyo nombre es sinónimo de S. risoria (OIC 2013).

Morfológicamente las especies S. decaocto y S. roseogrisea presentan atributos particulares que permiten diferenciarlas claramente en campo como son sus voces, las cobertoras del crisum, y las plumas primarias. El canto de la paloma turca está compuesto de tres notas que suenan cuc-cuc-cuhú, la segunda nota más intensa, la última más suave acentuada en la última vocal; en contraste, la voz de la paloma africana de collar, que emite dos notas, suena cu-crrrruuu (Kaufman 2005, Xeno-canto 2013) produciendo un sonograma diferente al de las vocalizaciones de la paloma turca. En la paloma turca las plumas cobertoras del crisum son de color café, mientras que en la paloma africana de collar son de color blanco. La coloración de las plumas primarias, en la paloma turca son de color café y de color gris en la paloma africana de collar (Sibley 2003, Taylor et al. 2006). Respecto de la etología de ambas especies, la paloma turca es independiente y poco dócil con la especie humana, en contraste, la paloma africana de collar se comporta con una marcada docilidad que la hace fuertemente dependiente de la presencia humana (Sibley 2003, Taylor et al. 2006). La paloma africana de collar se utiliza en Guerrero como ave de ornato, es común encontrarla en sitios de comercialización de aves y en tiendas de mascotas. Además, hemos observado en el mercado público de Chilapa de Álvarez, Guerrero, a personas que comercializan sólo individuos de paloma africana de collar. Aquí presentamos registros para la paloma turca, obtenidos en cinco municipios, y para la paloma africana de collar registros en dos municipios de Guerrero.

 

Observaciones

El periodo en el que registramos a las dos especies de palomas del género Streptopelia comprendió de enero de 2011 a septiembre de 2013. Los registros para S. decaocto los logramos durante la elaboración de los inventarios avifaunísticos del ejido de Tenexpa, municipio de Tecpan de Galeana y del área suburbana de Chilpancingo, en Guerrero. Los registros para S. roseogrisea los obtuvimos durante el monitoreo avifaunístico para la ciudad de Chilapa de Álvarez. Todos los registros derivaron de un proyecto de titulación de licenciatura. Para la identificación de las aves, utilizamos guías ornitológicas de campo (Kaufman 2005, National Geographic 2006). Para la nomenclatura específica, seguimos la propuesta por la AOU (1998). Durante la observación usamos binoculares de 8 x 42 y 8 x 40. Para distinguir a la paloma turca de la paloma africana de collar observamos las características antes descritas: coloración de las cobertoras del crisum, coloración de las primarias y las voces de ambas especies. Para los registros fotográficos, utilizamos una cámara fotográfica Nikon D5100 con lente 55-300 mm. Las coordenadas geográficas de los sitios muestreados se tomaron con un geoposicionador satelital marca Garmin, con una precisión de 4 m.

Streptopelia decaocto: registramos a la paloma turca (Figura 1) en cinco municipios de Guerrero: Tecpan de Galeana, San Jerónimo, Atoyac de Álvarez, Coyuca de Benítez y Chilpancingo (Cuadro 1, Figura 2). Como evidencia de la reproducción de la especie S. decocto en Guerrero, el 6 de agosto del 2013 a las 10:30 h, en la localidad de Carrizal de Cinta Larga (17°09'49.29"N, 100°43'54.12"O; 8 msnm) observamos a un individuo recogiendo ramitas secas de un árbol de trueno (Ligustrum japonicum), mismas que utilizó para la construcción de su nido. El nido fue colocado a una altura de 3.5 m (Figura 3), en un árbol de cacahuananche (Gliricidia sepium). El nido consistió en una plataforma poco compacta de ramitas, con una depresión al centro cubierta con material vegetal más suave, donde la hembra depositó dos huevos de color blanco. Observamos que el miembro de la pareja que no empolla suele permanecer junto al nido con el individuo que está empollando o bien, recoge material para seguir construyendo el nido aún después de iniciada la incubación. Asimismo, en otro un evento relacionado con la reproducción avistamos a una pareja de paloma turca, apareándose.

Streptopelia roseogrisea: observamos a un individuo de paloma africana de collar perchando en un árbol de amate (Ficus sp.) en la ciudad Chilapa de Álvarez, Guerrero (17°35'32.13"N, 99°10'47.57"O; 1420 msnm), el día 2 de febrero de 2011, a las 10:30 h; este individuo fue capturado por un lugareño y actualmente es mantenido como ave de ornato (Figura 4). En la misma fecha, a las 13:45 h, observamos a dos individuos de paloma africana de collar, perchando en el techo de una vivienda y a dos individuos más en la cornisa de la iglesia de San Antonio de la misma ciudad. De igual manera, hemos obtenido registros de la paloma africana de collar en Chilpancingo, Guerrero, de individuos que son mantenidos en cautiverio.

En el pasado, las palomas del género Streptopelia no estaban presentes en Guerrero. Entre otros inventarios avifaunísticos, una revisión del estudio más completo sobre la distribución geográfica y ecológica de la avifauna del estado de Guerrero (Navarro 1998), no encontramos registros para las especies S. decaocto y S. roseogrisea. Asimismo, durante el año 2006 realizamos un monitoreo avifaunístico sistemático en el ejido de Tenexpa, municipio de Tecpan de Galeana, con apoyo económico del proyecto Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF II) de la Comisión Nacional Forestal para evaluar la riqueza de aves del ejido de Tecpan de Galeana y no obtuvimos registros para las palomas del género Streptopelia. Sólo registramos a los Columbiformes: Zenaida asiatica, Z. macroura, Leptotila verreauxi, Columbina inca, C. passerina y C. talpacoti. Actualmente, en la localidad Carrizal de Cinta Larga, municipio de Tecpan de Galeana, S. decaocto se ha convertido, dentro la avifauna terrestre, en la segunda especie más frecuente sólo después del zanate (Quiscalus mexicanus). Respecto de la paloma africana de collar, registrada en la localidad de Chilapa de Álvarez, recibimos comunicaciones personales de lugareños donde expresaron que esta especie ha sido reproducida como ave de ornato en la localidad, por más de 20 años.

Debido a la naturaleza invasora de las palomas turca y africana de collar es importante continuar el seguimiento de su proceso de invasión para documentar su impacto sobre la avifauna local, ya que existen estudios que señalan a S. decaocto como una amenaza biológica porque es transmisora de enfermedades infecciosas como el paramixovirus de las palomas (Young 2013), el virus del Nilo y Trichomonas gallinae, entre otras (Rupiper 1998, Romagosa y Labisky 2000, Olalla et al. 2009), que podrían ser transmitidas a la avifauna local. Además de la competencia que ejercen las especies exóticas por recursos tróficos, que probablemente tengan repercusión en la ecología de las poblaciones de la avifauna local.

 

Agradecimientos

Agradecemos a M.A. Martínez Morales y a los revisores anónimos por sus observaciones que nos permitieron mejorar el manuscrito. A G. Serrano, L. Aguilera y C.M. Galeana por las facilidades brindadas para realizar el trabajo avifaunístico del ejido de Tenexpa, municipio de Tecpan de Galeana, a F.S. Maradiaga, M.A. Morlet y M. Hernández por su apoyo y a R. Castro por permitirnos fotografiar el individuo de S. roseogrisea.

 

Literatura citada

AOU (American Ornithologists' Union). 1998. Check-list of North American birds, 7a ed. American Ornithologists' Union. Washington, DC, EUA.         [ Links ]

Álvarez-Romero, J.G., R.A. Medellín, A. Oliveras de Ita, H. Gómez de Silva y O. Sánchez. 2008. Animales exóticos en México: una amenaza para la biodiversidad. CONABIO-INECOL-UNAM- SEMARNAT. México, DF.         [ Links ]

aAverAves (en línea). 2013. aVerAves. NABCI, CONABIO. México. <ebird.org/content/averaves/> (consultado 18 abril de 2013).         [ Links ]

Barnard, P., W. Thuiller y G. Midgley. 2005. Invasive species under global change-signs from a homogenized world. GISP News 4:8-11.         [ Links ]

CANEI (Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras). 2010. Estrategia nacional sobre especies invasoras en México: prevención, control y erradicación.         [ Links ]

CONABIO, CONANP, SEMARNAT. México, DF. Chablé-Santos, J., E. Gómez-Uc y S. Hernández-Betancourt. 2012. Registros reproductivos de la paloma de collar (Streptopelia decaocto) en Yucatán, México. HUITZIL 13(1):1-5.         [ Links ]

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) (en línea). 2012. Sistema de Información sobre Especies Invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. <www.conabio.gob.mx/invasoras> (consultado 29 marzo de 2013).         [ Links ]

CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) (en línea). 2009. Base de datos de la Dirección de especies prioritarias-Especies invasoras. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Archivo interno. <www.conanp.gob.mx/pdf_publicaciones/EspeciesinvasorasMexicodic2010.pdf> (consultado 17 abril de 2013).         [ Links ]

Fujisaki, I.E., V. Pearlstine y F.J. Mazotti. 2010. The rapid spread of invasive Eurasian Collared Doves Streptopelia decaocto in the continental USA follows human-altered habitats. Ibis 152:622-632.         [ Links ]

Gómez A.L. e I. Zuria. 2012. Registros del estornino pinto (Sturnus vulgaris) en la ciudad de Pachuca, Hidalgo y evidencias de actividad reproductiva. HUITZIL 13(2):146-150.         [ Links ]

Gómez de Silva, H. 2006a. Sección México. North American Birds 60:290-295.         [ Links ]

Gómez de Silva, H. 2006b. Sección México. North American Birds 60:444-451.         [ Links ]

Gómez de Silva, H. 2007. Sección México. North American Birds 61:150-154.         [ Links ]

Hengeveld, R. 1993. What to do about the North American invasion by the collared dove? Journal of Field Ornithology 64:477-489.         [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (en línea). 2012. Áreas Geoestadísticas Municipales. Marco Geoestadístico 2013 versión 6.0c. Inventario Nacional de Viviendas 2012. Escala: 1:250000. Aguascalientes, Aguascalientes, México. <www.conabio.gob.mx/informacion/gis/> (consultado 17 abril de 2013).         [ Links ]

Johnson, S.A. y G. Donaldson-Fortier (en línea). (2012). Florida's introduced birds: Eurasian Collared-Dove (Streptopelia decaocto). EDIS: University of Florida IFAS <edis.ifas.ufl.edu/uw301> (consultado 29 de marzo de 2013).         [ Links ]

Kaufman, K. 2005. Guía de campo a las aves de Norteamérica. Hillstar Editions L.C. New York, EUA.         [ Links ]

MacGregor-Fors, I., L. Morales-Pérez, J. Quesada y J.E. Schondube. 2010. Relationship between the presence of house sparrows (Passer domesticus) and Neotropical bird community structure and diversity. Biological Invasions 12:87-96.

National Geographic. 2006. Field guide to the birds of North America, 5a ed. National Geographic Society, Washington, DC, EUA.         [ Links ]

Navarro S., A.G. 1998. Distribución geográfica y ecológica de la avifauna del estado de Guerrero, México. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias, UNAM. México, DF.         [ Links ]

OIC (International Ornithological Committee) (en línea). 2013. IOC World Bird List, v 4.1. <www.worldbirdnames.org/> (consultado 29 octubre de 2013).         [ Links ]

Olalla, A., G. Ruiz, I. Ruvalcaba y R. Mendoza. 2009. Palomas, especies invasoras. Biodiversitas 82:7-10.         [ Links ]

Ortiz-Pulido, R., J. Bravo-Cadena, V. Martínez-García, D. Reyes, M. Mendiola-González, G. Sánchez y M. Sánchez. 2010. Avifauna de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 81:373-391.         [ Links ]

Pineda-López, R. y A. Malagamba R. 2011. Nuevos registros de aves exóticas en la ciudad de Querétaro, México. HUITZIL 12(2):22-27.         [ Links ]

Ramírez-Albores, J.E. 2012. Registro de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus), en la ciudad de México y áreas adyacentes. HUITZIL 13(2):110-115.         [ Links ]

Romagosa, C.M. y T. McEneaney. 1999. Eurasian collared-dove in North America and the Caribbean. North American Birds 53:348-353.         [ Links ]

Romagosa, C.M. y R.F. Labisky. 2000. Establishment and dispersal of the Eurasian Collared-Dove in Florida. Journal of Field Ornithology 71:159-166.         [ Links ]

Rupiper, D.J. 1998. Diseases that affect race performance of homing pigeons. Part I: Husbandry, diagnostic strategies, and viral diseases. Journal of avian medicine and surgery 12(2):70-77.         [ Links ]

Sibley, D.A. 2003. The Sibley field guide to birds of western North America. Chanticleer Press. New York, EUA.         [ Links ]

Smith, P. 1987. The Eurasian Collared-Dove arrives in the Americas. American Birds 41:1371-1379.         [ Links ]

Taylor, B., J. Johnson, J. Roberson, T. Wayne y R.J. Linex. 2006. Dove management in Texas. AgriLIFE Extension 2006-05-03:1-8.         [ Links ]

Villaseñor-Gómez, J.F., O. Hinojosa-Huerta, E. Gómez-Limón, D. Krueper y A. Flesch. 2010. Avifauna. Pp. 385-420. In: F. Molina-Freaner y T. Van Devender (eds.). Diversidad Biológica de Sonora. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.         [ Links ]

Xeno-canto (en línea). 2013. Xenocanto: sharing bird sounds from around the world. <www.xenocanto.org/> (consultado 4 enero de 2013).         [ Links ]

Young, B. (en línea). 2013. The Eurasian Collared Dove. Flathead Audubon. <www.flatheadaudubon.org/content/birds/month/2013/0913.htm> (consultado 29 octubre de 2013).         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons