SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número35Civilización y reforma a la escuela campesina chilena: aproximaciones a partir de la obra de Amanda Labarca (1934-1936) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


En-claves del pensamiento

versión On-line ISSN 2594-1100versión impresa ISSN 1870-879X

En-clav. pen vol.18 no.35 México ene./jun. 2024  Epub 11-Mar-2024

https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i35.648 

Dossier

Amanda Labarca y la recepción temprana de su obra literaria en Chile

Amanda Labarca and the early reception of her literary work in Chile

*Universidad Católica del Maule, Chile gsalas@ucm.cl


Resumen

El presente artículo es una revisión de más de una veintena de libros de literatura, crítica literaria, historia de la literatura y otras temáticas asociadas, publicadas en Chile para relevar la primera recepción de la obra de Amanda Labarca en el campo de la literatura, antes de su fallecimiento en 1975. El artículo se divide principalmente en dos secciones, la primera relacionada con autores que la consideran, sea mediante una crítica positiva o negativa y en segundo lugar, una crítica que la invisibiliza. Si bien existieron más autores que la invisibilizan versus los que la consideran, es importante tener en cuenta que Labarca también fue conocida en vida por su trabajo literario en los diversos géneros que publicó (novela, cuento, ensayo y crítica). La segunda recepción está en pleno desarrollo y dará mucho que hablar de esta importante autora cuyo ideario sigue por descubrirse.

Palabras clave: Amanda Labarca; historia de la literatura; novela; cuentos; Chile

Abstract

This article is a review of more than twenty books on literature, literary criticism, literary history and other related subjects published in Chile to survey the first reception of Amanda Labarca’s work in the field of literature, prior to her death in 1975. The article is mainly divided into two sections, the first related to authors who consider her, either through a positive or negative criticism and secondly, a criticism that makes her invisible. Although there were more authors who made her invisible versus those who considered her, it is important to keep in mind that Labarca was also known during her lifetime for her literary work in the various genres she published (novels, short stories, essays and criticism). The second reception is in full swing and will give much to talk about this important author whose ideology remains to be discovered.

Keywords: Amanda Labarca; history of literature; novel; short stories; Chile

Introducción

Amanda Labarca Hubertson (1886-1975) fue una mujer del siglo XX y el siglo XX fue suyo. A lo largo de la centuria desarrolló un trabajo intelectual, académico y político muy elevado. Las esferas en las que trabajó fueron variopintas,1 sin embargo destacan una serie de nodos que la vinculan a las esferas educativa, sociocultural, feminista y literaria. Sin embargo, esta última esfera ha pasado más inadvertida2 en la extensión de su obra. En el marco de un proyecto de investigación3 se está explorando este ámbito. El presente artículo intenta trazar la recepción temprana de su obra literaria a lo largo del siglo XX mediante un puñado de obras que recopilan su trabajo en géneros como la crítica, el ensayo, la novela y el cuento. Si bien es imposible dar a conocer toda la historiografía de la literatura en Chile, se desarrolla un acercamiento importante a un corpus de libros que refieren, citan o de lo contrario invisibilizan a Labarca.

Antes de trazar la crítica, es importante dar a conocer los principales textos en su entramado literario y crítico. Labarca, recién graduada en 1905 de profesora de estado de Castellano en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile comenzó a desplegar sus primeros acercamientos a la literatura mediante un análisis de la obra de Eça de Queiroz en las Veladas del Ateneo.4 Este texto es de 1906 y en el demuestra su admiración e interés por conocer y relevar al destacado autor portugués. En este libro es la única mujer y comparte páginas con literatos como Baldomero Lillo, Víctor Domingo Silva, Augusto D´Halmar, Manuel Magallanes, entre otros.

Posteriormente, Labarca publicaría Impresiones de Juventud5 (1909) su primer libro, compilado de dos conferencias realizadas entre 1907 y 1908 en la Universidad de Chile y en El Ateneo de Santiago, en las cuales analiza la novela y poesía hispanoamericana. El libro comienza con dos epígrafes. El primero de Leopoldo Alas en Mezclilla dice lo siguiente: “Así como hai escritores que consagran parte de su atención i de su trabajo a popularizar el tecnicismo de las artes o a divulgar en forma clara i asequible a todos, los principios, los resultados de las ciencias principales, también se puede i yo creo que se debe, popularizar la literatura”.6 El segundo hace referencia a Emerson, en sus Siete Ensayos. “Decid en términos enérgicos lo que hoi pensáis i mañana haced lo mismo, aunque podais contradeciros de un día a otro”.7 Ambas frases son relevantes ya que en la primera refiere la popularización de la literatura, cuestión relevante en toda su vida, y en la segunda mantiene abierta la posibilidad de arrepentirse de alguno de estos escritos, quizás por la misma juventud en la cual fueron publicados. De hecho, uno de ellos recibe una abierta crítica de la sociedad española por su interpretación de la obra de Felipe Trigo.8

Posteriormente y mientras seguía trabajando arduamente en la educación pública en liceos y a través de la Asociación de Educación Nacional (AEN), escribió su primera novela que se materializa a propósito de su primer viaje a los Estados Unidos. Se nombre es En tierras extrañas,9 la edita Casa Editora Tancredo Pinochet a través de su Biblioteca Americana de Inspiración y trata del viaje que realizó Carlos Solar a New York. Carlos, nació en La Serena, de profesión ingeniero en minas de la Universidad de Chile. Su padre lo envía en barco a la gran metrópolis, a través del Magdalena, emulando el viaje que Labarca realizaría a estudiar filología al Teachers College de Columbia University. Carlos no se impresiona mucho con New York, pero es aquí donde se enamora y también pierde a su enamorada. Con posterioridad a dicha novela publica La lámpara maravillosa,10 novela corta y una serie de cuentos con claros tintes feministas. La novela transcurre en Santiago, trama que se despliega entre los personajes Matilde y Eugenio, pareja principal de la historia, a la cual se suma Andrés, amigo que se incorpora al núcleo familiar para tensionar la escena. Los cuentos, son denominados “Cuentos a mi Señor” y aportan a relevar los temas de género en los años veinte en una escena de ficción, que se anticipa a cuestiones tan relevantes por la posterior instauración del voto femenino en Chile.

Finalmente, en los años cuarenta, José Santos González Vera, futuro premio nacional de literatura en 1950, consigue que Labarca acepte la publicación de Desvelos en el Alba,11 para Cruz del Sur. En este texto de carácter intimista, revela a través de breves reflexiones personales sus pensamientos sobre la vida que le correspondió vivir. Desvelos… analiza cuestiones referentes a su experiencia personal y la cultura, la situación de la mujer, sus pensamientos sobre cuestiones filosóficas, los avances tecnológicos e incluso realiza una breve descripción de Chile.

Los citados trabajos componen la trama literario-crítica de la obra de Labarca, que tuvo distinta recepción entre literatos, críticos e historiadores de la literatura. En este texto, revisaremos la crítica que la considera (sea positiva, negativa o con matices de ambas) y la que la invisibiliza, sin embargo, con anterioridad se hace necesario declarar que se excluyen trabajos como el Bosquejo histórico de la literatura chilena (1915) y Las letras chilenas (1925) ambos de Domingo Amunátegui Solar,12 que si bien fueron publicados en las primeras décadas del siglo XX su materia versa hasta finales del siglo XIX, por lo tanto no le corresponde dicho período. También se excluyen otras, como La literatura de Chile de Mariano Latorre que si bien fue publicada en 1941 para el Instituto de Cultura Latinoamericana en una serie referida a las literaturas en Iberoamérica, es solo cuestión de dar una rápida ojeada a dicho libro para comprender que el objetivo no es hacer una reseña general del caso Chile, ya que por ejemplo para el apartado la novela que se divide en “la novela en Santiago” y “la novela en provincias”. Latorre selecciona una muestra muy limitada de trabajos para analizarlos. A su vez, se dejan fuera los libros publicados después de la muerte de Labarca, que definimos como la segunda recepción. En este se encuentran libros como Presencia femenina en la literatura nacional13 de Lina Lamperein que ubica a Labarca en el período de despertar de la literatura femenina (1900-1940), el cual trae consigo el slogan “de los salones a la calle”. En esta etapa se encuentran otras mujeres como Inés Echeverría (Iris), Delia Rojas (Delie Rouge), Mariana Cox (Shade), entre otras. También se excluyen otros trabajos como Veinte estudios sobre la literatura chilena14 de Marcelo Coddou, Historia de la literatura chilena15 de Maximiliano Fernández, o la Historia crítica de la literatura chilena, coordinada por Grínor Rojo y Carol Arcos (2017, 2018), ya que el objetivo es visualizar la primera recepción de la obra labarquista.

La crítica que la considera

Se comentan nueve libros que relevan el trabajo literario labarquista con críticas de diverso tono y con amplios matices. Dichos libros y sus autores se pueden visualizar en la Tabla 1. Omer Emeth,16 crítico literario de relevancia en la primera mitad del siglo XX fue quien se dedicó a analizar con más detalle la obra de Labarca. En La vida literaria en Chile realiza un análisis de la primera parte de Impresiones… para así considerar “La novela castellana de hoi” ya que no le fue posible analizar “La poesía castellana de hoi” aludiendo para ello razones de espacio. La principal crítica que realiza Emeth alude a la excesiva caridad crítica de Labarca. “En mi opinión la Sra. A. Labarca Hubertson, lleva una venda pero esta es de tul finísimo a través del cual los principales novelistas españoles son perfectamente advertidos por nuestra autora. Si por otra parte ella no los subraya con la energía que yo quisiera, menester es recordar que, en la crítica femenina escrita, una suave insinuación suele a veces valer tanto como la más franca condenación”.17 Si bien Emeth no está de acuerdo con su estilo de crítica, arguye que Labarca tiene dotes intelectuales, una amplitud de lectura no común y una sagaz capacidad de juicio sobre todo si se considera el vínculo afectivo que declara con las y los novelistas españoles que ella misma estudia.18 También alaba el apartado dedicado a la poesía castellana el que a su juicio honra a su autora tanto o más que la primera parte.

Tabla 1 Estudios que consideran la obra literario-crítica de Labarca 

Título Autor Fecha de Publicación
La vida literaria en Chile, primera serie 1908-1909 O. Emeth 1909
La literatura femenina en Chile J. T. Medina 1923
Panorama de la literatura chilena durante el siglo XX Alone 1931
Historia de la literatura chilena H. Montes
J. Orlandi
1955
Panorama de la novela chilena Raul Silva Castro 1955
Breve historia de la literatura chilena A. Torres-Rioseco 1956
Algunos J. S. González Vera 1959
Panorama literario de Chile R. Silva Castro 1961
Historia de la literatura chilena V. Mengod 1967

José Toribio Medina publicó en 1923 el más importante libro sobre literatura femenina escrito hasta la época en que fue publicado.19 El autor fue un bibliófilo y conocedor de las ciencias humanas y sociales. Labarca es en este libro, la segunda autora con más entradas20 y destaca su rol en la pedagogía, novela, viajes y materias varias. En el caso de la Pedagogía plantea que “ha estado en situación de juzgar lo que ha visto en un gran país como de posible implantación en el nuestro”.21 Sin embargo, agrega que su libro La escuela secundaria en los Estados Unidos es un trabajo meramente descriptivo y le critica la falta de juicios de aplicar tal teoría o práctica pedagógica norteamericana al sistema vigente en nuestro país. Sin embargo, entiende que probablemente haya preferido no hacerlo para no desvirtuar el carácter científico de su exposición. En este mismo ítem cita el texto Lecciones de Filosofía de 1922,22 al que define como texto sumarísimo, que se deja entender pero que por lo mismo es difícil en su ejecución. Además valora que un texto de filosofía sea escrito por una pluma femenina, disciplina muy ajena al sexo. Ya sobre la novela, Medina, muy conocedor del género releva a las conocidas Iris, Teresa Wilms Montt y Elvira Santa Cruz (Roxane), pero también valora a otras autoras más desconocidas como Delie Rouge, Lasabe de Cruz-Coke, Clarisa Polanco, Esmeralda Zenteno, Concha Castillo, María Mercedes Vial de Ugarte, Lucía del Campo, entre otras. No nos debe de sorprender que Medina, haya dedicado un volumen completamente a la mujer, ya que su autor hizo todo lo que estuvo a su alcance por escribir sobre las más variadas temáticas, realizando su trabajo de recopilación bibliográfica y de fuentes históricas. Además, Mercedes Ibañez Rondizzoni, casada con Medina en 1886 habría sido su principal colaboradora.

Medina se basa en el ya citado Omer Emeth para decir que el libro En tierras… tiene el propósito bien laudable de hacer obra nacionalista y patriótica. También refiere que La lámpara… destaca de inmediato por el prestigio literario que goza la autora. Respecto a los cuentos, nos hace ver que el título general se deriva del primero que corresponde exactamente al que Ramón del Valle Inclán puso a uno de los suyos, utilizando para ello el adagio francés “les beaux esprits se rencontrent…” [“las mentes bellas se encuentran”]. Medina, valora especialmente el cuento “el reyecito” y en general agrega que todos los cuentos de Labarca “tienen miga” y que se leen con marcado interés. Agrega que este libro revela que la autora tiene un léxico amplio el cual ha ido anotando lápiz en mano. Para cerrar dice que este libro de Labarca “se lleva la palma sobre cuantos han sido hasta ahora escritos por mujeres en Chile”.23 Por otra parte, en el apartado materias varias, Medina destaca que a nuestra autora se le debe reconocer por la “seriedad de sus juicios”.24 Sobre Impresiones… se sorprende por el contenido del texto, ya que por su título habría imaginado las impresiones que la autora hubiera expresado en su juventud sobre temáticas como las personas con las que trató, sus viajes, fiestas e incluso afectos en el corazón, pero que no hay nada de eso en sus páginas, sino que consigna sus apreciaciones respecto a las lecturas sobre novelistas (y poetas) españoles contemporáneos sobre los que juzga sus obras con criterio optimista, aunque Labarca en el citado artículo sobre Eça De Queiroz de a entender que ella es meliorista al igual que su mentor portugués. Volviendo a Medina, sobre su rol como conferenciante plantea que Labarca es “de conocida versación en asuntos pedagógicos y literarios”.25 Como se puede apreciar, Medina es quien revisa su obra con más detalle, sin embargo es importante anotar que el contenido de su libro versa sobre las mujeres, con lo cual su inclusión estaba garantizada.

En 1931, Alone26 publica Panorama de la Literatura Chilena.27 En la introducción deja patente que la producción literaria nacional de los primeros treinta años del siglo XX supera con creces a toda la anterior, con excepción del campo historia. Se aumenta el volumen de publicaciones y los diversos géneros experimentan importantes transformaciones. Agrega que las primeras obras de Rubén Darío28 publicadas en Chile removieron el ambiente y estimularon a los escritores. En este libro selecciona a 56 personajes claves de la escena chilena y solo selecciona a cinco mujeres entre las cuales se encuentran Marta Brunet, Shade, Iris, Gabriela Mistral y Amanda Labarca, a quien la ubica en la crítica literaria y plantea que “su cultura extensa y singular penetración de pensamiento le permiten moverse con facilidad entre los sistemas filosóficos y tomar puntos de vista interesantes, cualidades raras en cualquier varón e insólitas en una mujer”.29 La última parte de esta cita solo viene a demostrar las dificultades de las mujeres para hacerse un espacio en el mundo literario. Alone agrega que si bien Labarca publicó un libro de cuentos, La lámpara… y una novela, En tierras… dice que es superior en el terreno de la crítica y del ensayo, cuestión que la misma Labarca creía sobre sí. De hecho en el índice del libro estas obras son omitidas y sobre La lámpara… omite que el libro es principalmente una novela corta, otorgándole más importancia a los cuentos.

Labarca también es considerada en la conocida Historia de la literatura chilena de Hugo Montes y Julio Orlandi (1955), que tuvo varias reediciones. Labarca aparece inscrita en la generación de 1912 denominada “naturalista mundonovista”. En dicho epígrafe escasas siete líneas definen su trabajo literario en comparación con las dieciséis destinadas a Guillermo Labarca. Los autores destacan sus obras En tierras…, La lámpara…, Cuentos a mi señor, a los que suman las meditaciones breves publicadas en Atenea firmadas con el seudónimo de Juliana Hermil, que según lo que conoce habría sido el único que ocupó Labarca a lo largo de toda su carrera. También lo habría utilizado para publicar Juan y Juanita aprenden aritmética y los cuentos para Juan y Juanita, cuentos auxiliares de lectura ambos publicados en la década de los años cuarenta para Zig-Zag.30 En el mismo año se publica Panorama de la novela chilena31 de Raúl Silva Castro, en el cual se cita brevemente a Amanda Labarca, como autora de una vasta obra crítica y literaria, aunque también de exposición de doctrinas pedagógicas, historia de la enseñanza, cuentos, etc. Se plantea la existencia de su novela En tierras… la cual refiere destinada a contar escenas de la vida de los chilenos en New York, y también inscribe a La lámpara… como un libro de cuentos, para lo cual sigue a Alone, quien también omite la condición de este último libro en el género novelesco. Posteriormente, Silva Castro ocupa los mismos adjetivos sobre Labarca en un futuro libro denominado Panorama literario de Chile.32

Por otra parte, Arturo Torres-Rioseco en su Breve historia de la literatura chilena,33 presenta una sección denominada Críticos, ensayistas, historiadores, categoría en la cual inscribe a Labarca, sobre quien menciona que es autora distinguida de importantes obras pedagógicas, “pero que su producción literaria, llena de preocupación por el futuro de nuestro continente es extensa y variadísima”.34 El autor no tiene ninguna duda de su importancia en el mundo de las letras y plantea un curtido conocimiento de sus principales obras y legado. Sin embargo, no la considera en su libro Panorama de la literatura iberoamericana,35 lo que serían palabras mayores. De Chile, en la introducción de este libro solo hace alusión a Blest Gana, Vicuña Mackena, Pérez Rosales y de forma más contemporánea a D’Halmar, Neruda, Mistral y Juan Marín. Más adelante en el apartado novelistas hispanoamericanos de hoy, hace la diferencia entre grandes novelistas y novelistas representativos de América y entre las mujeres solamente destaca a María Luisa Bombal y Marta Brunet. Es importante destacar que Torres-Rioseco escribe con enfado desde New York en 1930 para la revista Repertorio Americano de Costa Rica contra la tiranía del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo a propósito de tres estudiantes de dicho país que fueron exiliados por la dictadura y despojados del Instituto Pedagógico. En ese contexto es que también pide que Labarca vuelva a sus cargos, cuestión que ocurriría prontamente con la asunción de Juan Esteban Montero como Presidente de la Republica quien le encomendaría la misión de liderar la Dirección General de Educación Secundaria al interior del Ministerio de Educación.

Un libro un tanto distinto es Algunos, de José Santos González Vera, quien admiró profundamente a Labarca, lo cual relata en el prólogo de Desvelos36 En Algunos hace un interesante barrido de biografías que con la técnica del relato da a conocer detalles minuciosos de cada escritora o escritor presentes en él. Aquí, refiere las obras Impresiones… y La lámpara… lo cual tendrá una importante difusión en el futuro dada la condición de Premio Nacional de Literatura37 de su autor. Es importante destacar que Labarca junto a Mistral son las únicas mujeres seleccionadas en un texto en el cual aparecen epígrafes de Augusto D’Halmar, Enrique Espinoza, Federico Gana, Jorge González Bastías, Mariano Latorre, Baldomero Lillo, Ernesto Montenegro, Manuel Rojas y Vicente Pérez Rosales.

Finalmente, en 1967, Vicente Mengod, español de origen, publica Historia de la literatura chilena.38 En el apartado dedicado a Teresa Wilms Montt indica que la literatura femenina registra, entre otros, los nombres de Iris, Shade y la propia Labarca. Sobre las dos primeras, su juicio es muy duro, ya que plantea que carecen de mérito y que sus libros están llenos de incorrecciones y la crítica social es periférica. A Labarca, le critica que no ha cultivado la literatura como exigencia estética, sin embargo valora la dimensión pedagógica, social y humanista de sus libros.

La crítica que la invisibiliza

Se encuentran dieciséis libros que invisibilizan la esfera literaria de Labarca. Estos no refieren nada relacionado con sus trabajos, lo cual habría cercenado su obra de estos espacios.39 En la Tabla 2 se hace una síntesis de estos libros, lo que se comenta a continuación. Los siguientes autores sí habrían considerado a Labarca en otros libros de su autoría, ellos son: Raúl Silva Castro, Omer Emeth, Alejo Roa y Alone.

Tabla 2 Estudios que invisibilizan la obra literario-crítica de Labarca 

Título Autor Fecha de Publicación
Literatura chilena S. Lillo 1918
Estudios sobre la literatura chilena P. Nolasco Cruz 1926
Retratos literarios R. Silva Castro 1932
Estudios de literatura chilena D. Melfi 1938
Estudios Críticos de literatura Chilena O. Emeth 1940
Lecturas chilenas R. Scarpa 1950
Historia de la literatura chilena F. Dussuel 1954
Historia personal de la literatura Alone 1954
Literatura Chilena. Manual y Antología E. Livacic
A. Roa
1955
Antología del cuento chileno M.F. Yañez 1958
Panorama de la literatura chilena L. Merino 1959
Evolución de las letras chilenas R. Silva Castro 1960
Cien años de la novela en Chile U de Concepción 1961
Antología del cuento chileno I. L. Chilena 1963
Breve historia de la literatura chilena M. Rojas 1965
Perfil humano de la literatura chilena L. Merino 1967

Samuel Lillo,40 publica su primera edición de Literatura Chilena41 en 1918 en la cual no considera a Labarca en un estudio que incorpora diversas categorías entre las cuales se encuentran poesía, novela, cuento, incluso filosofía, sociología y la crítica. Es más, al revisar su sexta edición de 1941 en las primeras páginas advierte que esta contiene autores y materias que no figuraban en las ediciones anteriores. Labarca,42 sigue no estando presente aunque en este caso particular es importante aclarar que al autor no le interesa representar la figura de la mujer, ya que en su extenso libro solo considera a Mercedes Marín y María Monvel.

Pedro Nolasco Cruz escribió tres volúmenes denominados Estudios sobre la literatura chilena,43 los cuales declara tienen por objeto “estudiar a nuestros principales escritores en su aspecto literario y rebatirlos cuando atacan a la iglesia católica. Por esto último (indica), he sido acusado de parcialidad en favor de mis correligionarios y en contra de los que no lo son”.44 Las mujeres, aparecen solamente en el tomo 3 para ocuparse de Iris, Marta Brunet, Clarisa Polanco y Gabriela Mistral. Cuando le toca el turno a Brunet, indica que “en nuestra literatura, la mujer está compitiendo ventajosamente con el hombre […]. En la poesía corriente, en el cuento, la novela, la crítica periodística, en la crónica social, señoras y señoritas disputan las primacías a los hombres”.45 La visión de Nolasco sobre la mujer se deja ver en la siguiente cita: “La mujer es de inteligencia menos vigorosa que el hombre. Las hay de inteligencia superior; pero no es lo normal. Si en una literatura la producción de la mujer se acerca a la del hombre en cantidad y calidad, podemos decir que esa literatura da manifiestos indicios de debilidad masculina”.46 Sobre Brunet, habla de su excelencia y que sus trabajos no son aciertos ocasionales, misma situación para Iris, sobre quien plantea que aspira a ser luz y guía de la mujer chilena y que su obra ayuda a dilucidar problemas de regeneración social. En torno a Mistral indica que “despierta entre nosotros una admiración sin límites, absoluta intolerante, verdaderamente extraordinaria. La aclaman como el más alto valor lírico de la lengua castellana”.47 Probablemente sobre Labarca no existen comentarios de Nolasco Cruz, probablemente por ser lejana a la iglesia católica. Si bien no existen reportes de Labarca que la indiquen directamente atea, probablemente su dogma se acerca a un agnosticismo teísta.

En otro texto, el ya referido Raúl Silva Castro, publica en 1932 el libro Retratos Literarios,48 en el cual declara que no pretende formar un panorama de las letras chilenas contemporáneas, dado que ha visto fracasar a varios de sus colegas en el intento de hacer un recuento de las glorias literarias de Chile. La selección que ofrece dice: “Muchos escritores brillantes de la época moderna en Chile no figuran aquí. No es que los haya olvidado, ni que desprecie su obra, ni menos que ignore su existencia. Si no he escrito sobre ellos debe atribuirse simplemente a que no me he dado ocasión. En cambio, sobre los autores que aquí se tratan he tenido apetito de escribir y lo he hecho”.49 Entre estos autores destacan solo dos mujeres: Gabriela Mistral y Marta Brunet. Es importante también su declaración ya que agrega que hay muchos escritores con los que tiene lazos de amistad a quienes les pide disculpas si de su trabajo resultan impresiones desagradables para ellos ya que no le parece conveniente en literatura “reemplazar la verdad por la buena educación”.50 No quedan claras las razones por las cuales Silva Castro, no considera a Labarca en dicho libro, dado que como fue posible apreciar en el apartado anterior, sí la consideró en otros dos trabajos. Tampoco lo hace en un libro posterior denominado Evolución de las Letras Chilenas,51 no obstante aquí valora a otras autoras como María Flora Yáñez (Mari Yan), a quien define como unas de las más conspicuas novelistas chilenas desde la publicación de Las Cenizas en 1942. También refiere a Marta Brunet, María Luisa Bombal, Marta Elba Miranda y María Carolina Geel. En el apartado Cuento, tampoco se refiere a Amanda Labarca, pero sí menciona a Guillermo, el que a su juicio comenzó su tarea de forma muy prometedora con Al amor de la tierra de 1908.

Domingo Melfi, tampoco cita a Labarca en sus Estudios de Literatura chilena,52 sin embargo tampoco lo hace con Gabriela Mistral. Las mujeres escasean en esta obra, ya que solo releva a Marta Brunet e Iris. Sobre Guillermo Labarca, refiere que su pequeña novela Mirando al océano, está compuesta por métodos maupassatianos que permiten evocar la vida de un conscripto en un fuerte del sur, en una obra que describe con trazos simples, perfiles vigorosos y un rumor ancho de vida aprisionado.

Omer Emeth, tampoco considera a Labarca en el tomo I de su libro denominado Estudios Críticos de literatura chilena53 en el cual sí analiza Montaña Adentro de Marta Brunet, y una serie de obras de Iris entre las cuales se encuentran: Tierra virgen, Perfiles vagos, Emociones teatrales, Hojas caídas, Entre deux mondes y La hora de queda.

Ya a mediados de siglo aparece el libro de Roque Esteban Scarpa, Lecturas Chilenas54 el cual si bien no es un libro de historia y tampoco de crítica, es una selección de fragmentos, destinada a “uso escolar” lo que está dado por la relevancia de su función pedagógica. No se selecciona nada de Labarca aunque sí aparecen otros grandes nombres de la literatura chilena representadas por Marta Brunet, María Luisa Bombal y Gabriela Mistral.

Francisco Dussuel, en su Historia de la literatura chilena55 de 1954, realiza una advertencia al lector declarando que su libro está dedicado a todos quienes quieren conocer los valores más representativos de las letras chilenas. Declara que su obra tiene muchos defectos, y enfatiza que tiene vacíos y nombres ausentes en el empeño de ofrecer solo lo más representativo. Entre las mujeres seleccionadas, se encuentran Mercedes Marín del Solar, y más adelante solo selecciona en un pobre intento por mostrar el trabajo femenino a Mari Yan y Gabriela Mistral. También refiere en un cuadro sinóptico a Marta Brunet por “Montaña Adentro”. Es importante destacar aquí que la novela La Piedra de Mari Yan la cataloga como una novela inmoral, pues Juan Ramón, uno de los personajes es descrito como un adúltero. También relata que hay escenas crudas con Carmen Rosa y Natalia, esta última a quien define como un personaje bien delineado pero que acaricia un amor adúltero aunque una vida licenciosa. Valora lo bien logrado que está el campo chileno con breves pinceladas aunque en su síntesis la define como novela de segundo orden. Sobre Mistral, obviamente la crítica iba a ser positiva, (cada vez fueron menos los que se atrevieron a criticarla abiertamente con posterioridad a su obtención del Premio Nobel de Literatura en 1945) sobre sus poemas plantea lo siguiente: “nos sorprenden a cada paso con imágenes nuevas, que no conocía la lírica chilena, más nos maravilla aún la continua y persistente relación de todo hacia Dios. No se trata aquí de un recurso poético. Es la versión divina del mundo y del universo”.56

En el mismo año 1954 Alone, no incluye a Labarca en su Historia personal de la literatura,57 donde en las grandes secciones solo incluye a Mistral en poesía y a Brunet como prosista. Sobre Brunet dice que la literatura femenina empieza a existir seriamente en Chile con iguales derechos que la literatura masculina en 1923 con la publicación de la ya citada Montaña adentro. En la sección diccionario del siglo XX, Alone incluye a otras mujeres, entre las cuales destacan Carmen de Alonso, María Luisa Bombal, Marta Brunet, Shade, Iris y Magdalena Petit. Queda la duda de las razones por las cuales no agrega a Labarca en esta obra. Solo es posible trazar la hipótesis de los conflictos explícitos de Labarca con Mistral ya que Alone fue un muy buen amigo de esta última.58 A Guillermo Labarca sí lo incluye, además el año 1954 es justamente el año de su muerte. En el libro Pretérito Imperfecto, Alone cuenta algunas historias en su paso por la casa de Gabriela Mistral en Nápoles, Italia. En ese mismo libro, la llama “Celebridad mundial”, quien a esa altura ya tenía ganados todos los laureles y epítetos posibles. Por su parte, Ernesto Livacic y Alejo Roa en Literatura Chilena59 refieren que se han limitado en cada época, solo a relevar a “las figuras más notables”, siendo conscientes de sacrificar a autores cuya importancia no podrían desconocer ni subestimar. Las razones que arguyen para su selección es exclusivamente pedagógica y agregan que en “materia de gusto no cabe dogmatismo”.

Labarca, tampoco es considerada en dos obras referidas al cuento chileno. La primera de María Flora Yáñez, única mujer que ha escrito este tipo de libros recogida en este estudio. En su obra Antología del cuento chileno moderno,60 selecciona a las siguientes mujeres: Margarita Aguirre, María Luisa Bombal, Teresa Hamel, Elisa Serrana, María Urzúa y en el cierre un cuento de su propia autoría. Posteriormente se publica otra Antología del Cuento Chileno61 editada por el Instituto de Literatura Chilena, donde tampoco se considera a Labarca y las voces femeninas seleccionadas son: Marta Brunet, María Luisa Bombal y Marta Jara.

Luis Merino, publica, Panorama de la literatura chilena,62 en el cual en el apartado que denomina Semblanza del siglo XX, refiere a autoras como Gabriela Mistral, Marta Brunet, Maité Allamand, Mari Yan, Chela Reyes, Mila Oyarzún, Winett de Rokha, María Silva Ossa, Eliana Navarro, Nina Donoso. Es importante visualizar que Merino publica ocho años después, Perfil humano de la literatura chilena63 en el cual se considera el criollismo de Marta Brunet y María Luisa Bombal. Sobre esta última plantea que ha estado algo olvidada por la crítica.

En 1961, la Universidad de Concepción publicó un libro denominado Cien años de la novela en Chile,64 que tiene múltiples autores y entre sus capítulos no se selecciona la obra de ninguna mujer. En sus páginas escritas por literatos y críticos como los ya citados Alone, Silva Castro, Orlandi, Torres Rioseco, entre otros se abordan autores como Blest Gana, Lastarria, D’Halmar, Luis Orrego Luco, Manuel Rojas, Pedro Prado, entre otros. Aquí llama la atención la invisibilización de la mujer dado que es un libro publicado en los años sesenta en una época que se espera un cambio en la cultura y la política relacionada con la mujer.

Finalmente, el aclamado Manuel Rojas, novelista de Hijo de ladrón, entre otras obras importantes, quien deja fuera a Labarca de su Historia breve de la literatura chilena.65 En esta obra son consideradas: Isidora Aguirre, Margarita Aguirre, María Luisa Bombal, Marta Brunet, María Carolina Geel, Teresa Hamel, Gabriela Mistral, María Monvel, Eliana Navarro y María Silva Ossa.

En el cierre

Es importante destacar que los hallazgos encontrados fueron posibles mediante un exhaustivo trabajo de archivo, sin embargo, la muestra de documentos sobre historia de la literatura y crítica literaria es todavía limitada. Se seguirá trabajando para complementar este trabajo, lo cual: 1) permite comprender el lugar de Labarca en estos espacios; 2) entrega información relevante sobre los nexos de Labarca con sus contemporáneas y contemporáneos; 3) permite visualizar las relaciones de poder, legitimación y posicionamiento de Labarca y otras mujeres en el campo de la literatura, y, finalmente, 4) da a conocer la recepción temprana de su trabajo en los géneros, novela, cuento, crítica y ensayo. Por cierto, este trabajo también es posible ampliarlo a revistas, periódicos, diccionarios, tesauros, epistolarios, entre otras fuentes que quedan fuera de este manuscrito. También como se dijo al inicio, será relevante estudiar la segunda recepción de la obra labarquista. Solo a modo de ejemplo, dos años después de su muerte el nombre de Labarca aparece en el Diccionario de la Literatura Chilena,66 de Efraín Szmulewicz, quien la considera como una de las brillantes educadoras de América, con títulos en pedagogía y psicología educacional en universidades de Chile, Estados Unidos y Francia. Agrega que escribió numerosos ensayos, novelas y cuentos, recibiendo honores múltiples traducciones en diplomas, medallas y viajes. También es posible relevar obras publicadas en Chile o el extranjero que nos permitan visualizar su obra en este tipo de fuentes. Aquí, es importante destacar una obra producida en torno a la literatura chilena en los Estados Unidos de América.67 Sobre nuestra autora se despliegan doce entradas, entre las cuales se encuentran publicaciones en revistas estadounidenses: Chilean Gazette, La nueva democracia y Américas. En estas revistas, Labarca publicó consideraciones y pensamientos, cuestiones educativas, análisis sobre la psicología de mestizaje y reflexiones en torno a González Vera y Carlos Mondaca, entre otras cuestiones.

Es importante mencionar que sumando los aportes de Labarca en los distintos campos (literatura, educación, filosofía, feminismo, extensión universitaria y otros), no haya sido considerada en el libro de Luis Emilio Rojas, Biografía cultural de Chile,68 el cual fue publicado en dictadura y es recomendado como texto de consulta por el Ministerio de Educación, libro que se escribió con un año antes de la muerte de Labarca. Si bien el autor, declara que el libro no es un diccionario literario, plantea que ha escogido una selección de personajes representativos del ámbito cultural, científico y artístico desde Ercilla hasta Isabel Allende.

Lenka Franulic, tampoco la incluyó en Cien autores contemporáneos.69 Entre los nombres chilenos representados en este libro aparecen Gabriela Mistral, Pablo Neruda, José Santos González Vera, Manuel Rojas, que comparten página con personalidades mundiales como Simone de Beauvoir, Albert Camus, H. G. Wells, Stefan Zweig, Franz Kafka, Henri Bergson, Sigmund Freud, Virginia Woolf, entre otros. Finalmente, a nivel internacional se encuentra el libro de Pedro Henríquez, Las corrientes literarias en la América Hispánica,70 en el cual refiere no tener la pretensión de ser una historia completa de la literatura hispanoamericana. En este trabajo se menciona a Labarca por su libro Historia de la Enseñanza en Chile de 1939 y también como uno de los nuevos tipos de mujer que han aparecido en nuestra literatura hispánica. De Chile, comparte espacio con autoras como María Luisa Bombal, Marta Brunet y Magdalena Petit.

En síntesis, es importante destacar que Labarca sí tuvo en vida una primera recepción de sus trabajos en la arena literaria, ya que estuvo presente en una porción relevante de estas narraciones. Sin embargo, quienes la cercenaron, lo hicieron probablemente (entre otras razones) por no aceptar su inclusión en este campo, dado que mientras avanzó en su carrera, se hizo más conocida por sus aportes en el campo de la educación, del feminismo y de la extensión cultural. Además, es cierto que Labarca después de la publicación de La lámpara… fue abandonando sus trabajos literarios y desde esta época se desconocen otras novelas y cuentos de su autoría.

Financiamiento: Esta investigación fue financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo “ANID, FONDECYT Regular Nº 1211280, titulada: “Amanda Labarca, lectora, escritora y crítica. Su trayectoria intelectual en el campo literario y cultural de la primera mitad del siglo XX en Chile”

Bibliografía

Alone. Historia personal de la literatura. Santiago: Zig-Zag, 1954. [ Links ]

Alone. Panorama de la Literatura Chilena. Santiago: Nascimento, 1931. [ Links ]

Amunategui Solar, Domingo. Bosquejo histórico de la literatura chilena. Santiago: Imprenta Universitaria, 1915. [ Links ]

Amunategui Solar, Domingo. Las Letras Chilenas. Santiago: Imprenta y Litografía Balcells y Co, 1925. [ Links ]

Caiceo, Jaime. “Amanda Labarca, importante educadora feminista del siglo XX en Chile”. Cadernos de História Da Educação 14, núm. 3 (2015): 915-930. [ Links ]

Castillo, Homero. La literatura chilena en los Estados Unidos de América. Santiago: Ediciones de la Biblioteca Nacional, 1963. [ Links ]

Chávez Saavedra, Carla, “Amanda Labarca y su construcción de la mujer estadounidense de principios del siglo XX: una aproximación a En Tierras Extrañas ”. Revista Laboratorio, 24 (2021): 1-23. [ Links ]

Coddou, Marcelo. Veinte estudios sobre la literatura chilena del siglo veinte. Santiago: Instituto Profesional del Pacífico, 1989. [ Links ]

Díaz Arrieta, Hernán. Panorama de la Literatura Chilena . Santiago: Nascimento , 1931. [ Links ]

Dussuel, Francisco. Historia de la literatura chilena. Santiago: Paulinas, 1954. [ Links ]

Emeth, Omer. Estudios Críticos de literatura Chilena. Santiago: Nascimento , 1940. [ Links ]

Emeth, Omer. La vida literaria en Chile. Santiago: Imprenta y Encuadernación La Ilustración, 1909. [ Links ]

Fernández, Maximiliano. Historia de la literatura chilena. Tomo II. Santiago: Editorial Salesiana, 1994. [ Links ]

Franulic, Lenka. Cien autores contemporáneos. Santiago: Ercilla, 1962. [ Links ]

Guil, Ana, y Sara Vera. “Amanda Labarca, pionera de la educación y la política de las mujeres en Chile”, Rhec, 13, (2010): 143-159. [ Links ]

Henríquez Ureña, Pedro. Las corrientes literarias en la América Hispánica. México D.F: Fondo de Cultura Económica, 1949. [ Links ]

Hermil, Juliana. Juan y Juanita aprenden aritmética. Santiago: Zig-Zag , 1940. [ Links ]

Hermil, Juliana. Cuentos para Juan y Juanita. Texto auxiliar de lectura e iniciación al estudio del lenguaje para el tercer año de preparatorias, escuelas o colegios primarios. Santiago: Zig-Zag , 1942. [ Links ]

Huaiquián, Claudia. “Amanda Labarca Huberston: Legado y actualidad de una profesora extraordinaria”. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 20 , núm. 31, (2018): 15-24. [ Links ]

Instituto de Literatura Chilena. Antología del cuento chileno. Santiago: Univeristaria, 1963. [ Links ]

Labarca, Amanda. “La torre de Santa Ireneia”. En Las veladas del Ateneo, 51-70. Santiago: Imprenta y Encuadernación Universitaria, 1906. [ Links ]

Labarca, Amanda. Desvelos en el alba. Santiago: Cruz del Sur, 1945. [ Links ]

Labarca, Amanda. En tierras extrañas. Santiago: Casa Editora Tancredo Pinochet, 1915. [ Links ]

Labarca, Amanda. Impresiones de juventud. Santiago: Cervantes, 1909. [ Links ]

Labarca, Amanda. La lámpara maravillosa. Santiago: Minerva, 1921. [ Links ]

Lillo, Sebastián. Literatura Chilena. Santiago: Nascimento , 1918. [ Links ]

Livacic, Ernesto, y Alejo Roa. Literatura chilena. Manual y antología. Santiago: Editorial Salesiana de textos escolares, 1955. [ Links ]

Medina, José Toribio. La literatura femenina en Chile. Santiago: Imprenta Universitaria , 1923. [ Links ]

Melfi, Domingo. Estudios de literatura chilena. Santiago: Nascimento , 1938. [ Links ]

Mengod, Vicente. Historia de la literatura chilena . Santiago: Zig-Zag , 1967. [ Links ]

Merino Reyes, Luis. Panorama de la Literatura Chilena . Washington: Unión Panamericana, 1959. [ Links ]

Merino Reyes, Luis. Perfil humano de la literatura chilena. Santiago: Editorial Orbe, 1967. [ Links ]

Nolasco Cruz, Pedro. Estudios sobre la literatura chilena. Tomo I. Santiago: Casa Zamorano y Caperán, 1926. [ Links ]

Nolasco Cruz, Pedro. Estudios sobre la literatura chilena. Tomo II. Santiago: Nascimento , 1940a. [ Links ]

Nolasco Cruz, Pedro. Estudios sobre la literatura chilena . Tomo III. Santiago: Nascimento , 1940b. [ Links ]

Ramos-Vera, José, Arre-Marfull, Montserrat, y Salas, Gonzalo, “Amanda Labarca and the first feminist institutions in Chile (1910-1922)”, Revista Estudos Feministas, 30, núm. 3 (2022): 1-12. [ Links ]

Rojas, Luis Emilio. Biografía cultural de Chile. Santiago: Nascimento , 1974. [ Links ]

Rojas, Manuel. Historia breve de la literatura chilena. Santiago: Zig-Zag , 1965. [ Links ]

Salas, Gonzalo, Rodolfo Mardones, Miguel Gallegos y Fernando Ponce. “Amanda Labarca (1886-1975) y sus referencias psicológicas en el contexto educativo en Chile”. Universitas Psychologica, 13, núm. 5, (2014): 2059-2068. [ Links ]

Salas, Gonzalo , y Dámaso Rabanal. Centenario de “La Lámpara maravillosa” (1921) de Amanda Labarca. https://sochips.wordpress.com/2021/08/12/centenario-de-la-lampara-maravillosa-1921-de-amanda-labarca/. [ Links ]

Salas, Gonzalo . “Disquisiciones / Filigranas. Amanda Labarca y su obra literaria en contexto”. En Amanda Labarca. Lectora, escritora y crítica, 13-25. G. Salas y E. Hurtado (eds.). La Serena: Nueva Mirada, 2022. [ Links ]

Salas, Gonzalo , Juan David Millán, Matías Flores, Gabriela Albornoz, José Ramos-Vera y María Inés Winkler. “The Literary in Amanda Labarca: A Philosophical-Political Project”. Bajo Palabra, Revista de Filosofía, 32, (2023): 151-710. https://doi.org/10.15366/bp2023.32.008. [ Links ]

Scarpa, Roque Esteban. Lecturas chilenas. Santiago: Zig-Zag , 1950. [ Links ]

Silva Castro, Raúl. Evolución de las letras chilenas. 1810-1960. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1960. [ Links ]

Silva Castro, Raúl. Panorama literario de Chile. Santiago: Universitaria, 1961. [ Links ]

Silva Castro, Raúl. Retratos literarios. Santiago: Ediciones Ercilla Contemporáneos, 1932. [ Links ]

Silva Castro, Raúl. Panorama de la novela en Chile. México: Fondo de Cultura Económica, 1955. [ Links ]

Szmulewicz, Efraín. Diccionario de la Literatura chilena. Santiago: Selecciones Lautaro, 1977. [ Links ]

Torres Rioseco, Arturo. Breve Historia de la literatura chilena . México: Stadium, 1956. [ Links ]

Torres Rioseco, Arturo. Panorama de la literatura iberoamericana. Santiago: Zig-Zag , 1963. [ Links ]

Universidad de Concepción. Cien años de la novela en Chile. Homenaje de la Universidad de Concepción al Sesquicentenario de la Independencia de Chile. Concepción: Universidad de Concepción, 1961. [ Links ]

Vera, Lira. Presencia femenina en la literatura nacional. Una trayectoria apasionante. 1750-1991. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 1994. [ Links ]

Yáñez, María Flora. Antología del cuento chileno moderno. Santiago: Editorial del Pacífico, 1965. [ Links ]

1Véase por ejemplo. En educación: Ana Guil y Sara Vera, “Amanda Labarca, pionera de la educación y la política de las mujeres en Chile”. Rhec, 13, (2010): 143-159; Jaime Caiceo, “Amanda Labarca, importante educadora feminista del siglo XX en Chile”. Cadernos de História Da Educação, 14, núm. 3 (2015): 915-930; Claudia Huaiquián, “Amanda Labarca Huberston: Legado y actualidad de una profesora extraordinaria”. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 20, núm. 31(2018): 15-24. En psicología: Gonzalo Salas, Rodolfo Mardones, Miguel Gallegos y Fernando Ponce, “Amanda Labarca (1886-1975) y sus referencias psicológicas en el contexto educativo en Chile”. Universitas Psychologica, 13, núm. 5 (2014): 2059-2068; en feminismo: José Ramos-Vera, Montserrat Arre-Marfull y Gonzalo Salas, “En feminismo: Amanda Labarca and the first feminist institutions in Chile (1910-1922)”. Revista Estudos Feministas,30, núm. 3 (2022): 1-12; en literatura: Carla Chávez Saavedra, “Amanda Labarca y su construcción de la mujer estadounidense de principios del siglo XX: una aproximación a En Tierras Extrañas. Revista Laboratorio, 24 (2021): 1-23; Gonzalo Salas, Juan David Millán, Matías Flores, Gabriela Albornoz, José Ramos-Vera y María Inés Winkler, “The Literary in Amanda Labarca: A Philosophical-Political Project”. Bajo Palabra, Revista de Filosofía, 32, (2023): 151-170. https://doi.org/10.15366/bp2023.32.008.

2También ha pasado inadvertido su trabajo editorial. En 1927 fundó la Empresa Letras, su gran proyecto editorial, al cual consagró tres lustros de su vida. En esta editorial, publicó siete colecciones de libros entre los cuales destacan las colecciones Extra, Stvdium, Ultra, Colección de autores chilenos, Colección de grandes escritores, Biblioteca Letras y Ediciones Selecta, Cuadernos de Poesía y tres revistas: Mamita, Lecturas y El camarada del Lector.

3FONDECYT Regular 1211280 dirigido por el IR Gonzalo Salas. También participan en el proyecto las coinvestigadoras Edda Hurtado, Montserrat Arre y el coinvestigador Dámaso Rabanal.

4 Amanda Labarca, “La torre de Santa Ireneia”, en Las veladas del Ateneo (Santiago: Imprenta y Encuadernación Universitaria, 1906), 51-70.

5 Amanda Labarca, Impresiones de Juventud (Santiago: Cervantes, 1909).

6Ibid., 5.

7Ibidem.

8Una publicación sin su permiso en un libro de España generó que algunos grupos conservadores del Ministerio consideraran a Labarca como una persona no apta para trabajar con alumnas y se opusieron abiertamente a su nombramiento como Directora del Liceo n°5 Rosario Orrego de Santiago. Sin embargo, el presidente Juan Luis Sanfuentes mantuvo su designación.

9 Amanda Labarca, En tierras extrañas (Santiago: Casa Editora Tancredo Pinochet, 1915). Recientemente se han realizado dos análisis de esta novela, el primero de Montserrat Arre que la aborda desde una serie de postulados vinculados al racialismo y la segunda de Lorena López Torres que la analiza desde la perspectiva del fláneur, vinculada al viaje. Estos dos trabajos se publican en el libro “Amanda Labarca. lectora, escritora y crítica” editado por Gonzalo Salas y Edda Hurtado por medio de Nueva Mirada Editora.

10 Amanda Labarca, La lámpara maravillosa (Santiago: Minerva, 1921). Al cumplirse el centenario de La lámpara…, Salas y Rabanal (2021, 12 de agosto) publican la siguiente nota en el blog de la Sociedad Chilena de Historia de la Psicología: https://sochips.wordpress.com/2021/08/12/centenario-de-la-lampara-maravillosa-1921-de-amanda-labarca/.

11 Amanda Labarca, Desvelos en el Alba (Santiago: Cruz del Sur, 1945). Llama la atención que Labarca permitiera la publicación de estos escritos, ya que fue reacia a contar sus experiencias personales. A diferencia de Simone de Beauvoir que escribió su autobiografía en cuatro grandes volúmenes, Labarca evitó referirse a su vida privada.

12 Domingo Amunategui Solar, Bosquejo histórico de la literatura chilena (Santiago: Imprenta Universitaria, 1915); Domingo Amunategui Solar. Las Letras Chilenas (Santiago: Imprenta y Litografía Balcells y Co, 1925).

13 Lina Vera, Presencia femenina en la literatura nacional. Una trayectoria apasionante. 1750-1991 (Santiago: Editorial Cuarto Propio, 1994).

14 Marcelo Coddou, Veinte estudios sobre la literatura chilena del siglo veinte (Santiago: Instituto Profesional del Pacífico, 1989).

15 Maximiliano Fernández. Historia de la literatura chilena. Tomo II (Santiago: Editorial Salesiana, 1994).

16Sacerdote francés cuyo nombre de origen es Emilio Vaïsse. Emeth, fue quien profesionalizó la crítica literaria a inicios del siglo XX y publicó crónicas semanales en El Mercurio durante más de 30 años y entre sus múltiples roles creó la Revista de Bibliografía Chilena y Extranjera.

17 Omer Emeth, La vida literaria en Chile (Santiago: Imprenta y Encuadernación La Ilustración, 1909), 363.

18Aquello se puede reflejar en la siguiente cita: “son pues estas pájinas producto de amor, no de gazmoñería […] Sólo puedo ofreceros un poco de amor hacia todos los autores cuyos libros han endulzado mis horas i alimentado de ideales mi escasa juventud” (Impresiones de Juventud 10).

19 José Toribio Medina, La literatura femenina en Chile (Santiago: Imprenta Universitaria, 1923).

20En este trabajo ubica a Labarca con doce entradas en los numerales 118, 138, 140, 145, 160, 176-177, 183, 204, 206, 225, 226 y 229.

21Ibid., 118.

22El mismo José Toribio Medina, plantea que este texto fue juzgado con severidad por Alfredo Silva, profesor de filosofía de la Universidad Católica en dos artículos del Diario Ilustrado, 140.

23Ibid., 177.

24Ibid., 204.

25Ibid., 225.

26Su nombre de nacimiento es Hernán Díaz Arrieta y fue un destacado crítico literario en la escena nacional.

27 Alone, Panorama de la Literatura Chilena (Santiago: Nascimento, 1931).

28Alone plantea que los poetas que abren el siglo se orientan hacia el modernismo de origen francés importado por Rubén Darío, que es una mezcla de corrientes parnasianas y simbolistas, donde se suelten las métricas para refinar las imágenes y las palabras.

29Ibid., 39.

30 Juliana Hermil, Juan y Juanita aprenden aritmética (Santiago: Zig-Zag, 1940); Juliana Hermil, Cuentos para Juan y Juanita. Textos auxiliar de lectura e iniciación al estudio del lenguaje para el tercer año de preparatorias, escuelas o colegios primarios (Santiago: Zig-Zag, 1942).

31 Raúl Silva Castro, Panorama de la novela en Chile (México: Fondo de Cultura Económica, 1955).

32 Raúl Silva Castro, Panorama literario de Chile (Santiago: Universitaria, 1961).

33 Arturo Torres Rioseco, Breve historia de la literatura chilena (México: Stadium, 1956).

34Ibid., 128.

35 Arturo Torres Rioseco, Panorama de la literatura iberoamericana (Santiago: Zig-Zag, 1963).

36González Vera relata que conoció a Labarca cuando era administrador de Selva Lírica. “De suerte que cuando espontáneamente me la solicitó (la revista) esa señora de sonrisa tan agradable y de ojos tan hermosos, debí creer que había venido al mundo sólo para darme tal satisfacción” (8).

37González Vera recibió el Premio Nacional de Literatura en 1950, incluso un año antes de que lo recibiera Gabriela Mistral en 1951.

38 Vicente Mengod. Historia de la literatura chilena (Santiago: Zig-Zag, 1967).

39Es importante destacar que Labarca tampoco ganó el Premio Nacional de Literatura aunque como bien se sabe, dicha condecoración fue un espacio casi exclusivo para hombres, de hecho hasta la actualidad solamente cinco de los cincuenta y cinco premios nacionales han sido otorgados a una mujer, por lo cual era prácticamente imposible que en el periodo que Labarca desarrolló su obra literaria lo recibiera, dado que el Premio no existía en el momento de su plenitud literaria, y desde la tercera década del siglo XX, Labarca comenzaba a evidenciar un giro hacia el ensayo en materias educativas y temáticas sociales vinculadas a la emancipación de la mujer, lo que la habría alejado de las páginas literarias.

40Guillermo Labarca, le obsequió a Samuel Lillo su libro Al amor de la tierra, lo que consta en una edición original firmada con fecha diciembre de 1905 que es parte de mi Archivo Personal. Se puede apreciar la siguiente dedicatoria: “Al distinguido poeta Samuel Lillo con la consideración y afecto de su compañero”. Guillermo Labarca Hubertson, XII-905.

41 Samuel Lillo, Literatura Chilena (Santiago: Nascimento, 1918).

42El autor habría solicitado que El Ateneo de Santiago, que fue un órgano asociativo de intelectuales volviera a funcionar desde 1889, en el cual Labarca y otras estuvieron mujeres vinculadas.

43 Pedro Nolasco Cruz, Estudios sobre la literatura chilena. Tomo I (Santiago: Casa Zamorano y Caperán, 1926); Pedro Nolasco Cruz, Estudios sobre la literatura chilena. Tomo II. Santiago: Nascimento, 1940a); Pedro Nolasco Cruz, Estudios sobre la literatura chilena. Tomo III (Santiago: Nascimento, 1940b).

44Ibid., tomo I, 3.

45Ibid., tomo III, 203.

46Ibid., tomo III, 203-4.

47Ibid., tomo III. 317.

48 Raúl Silva Castro. Retratos literarios (Santiago: Ediciones Ercilla Contemporáneos, 1932).

49Ibid., 7

50Ibid., 8.

51 Raúl Silva Castro, Evolución de las Letras Chilenas. 1810-1960 (Santiago: Editorial Andrés Bello, 1960).

52 Domingo Melfi, Estudios de literatura chilena (Santiago: Nascimento, 1938).

53 Omer Emeth, Estudios Críticos de literatura Chilena (Santiago: Nascimento, 1940).

54 Roque Esteban Scarpa, Lecturas chilenas (Santiago: Zig Zag: 1950).

55 Francisco Dussuel, Historia de la literatura chilena (Santiago: Paulinas, 1954).

56Ibid., 189.

57 Alone, Historia personal de la literatura (Santiago: Zig-Zag, 1954).

58 Gonzalo Salas, “Disquisiciones / Filigranas. Amanda Labarca y su obra literaria en contexto”, en Amanda Labarca. lectora, escritora y crítica, 13-25. G. Salas y E. Hurtado (eds.) (La Serena: Nueva Mirada, 2022).

59 Ernesto Livacic, y Alejo Roa, Literatura chilena. Manual y Antología (Santiago: Editorial Salesiana de textos escolares, 1955).

60 María Flora Yáñez, Antología del cuento chileno moderno (Santiago: Editorial del Pacífico, 1965). Es importante destacar que la versión revisada es la segunda edición. La primera como consta en la tabla es de 1958.

61 Instituto de Literatura Chilena, Antología del cuento chileno (Santiago: Universitaria, 1963).

62 Luis Merino Reyes, Panorama de la literatura chilena (Washington: Unión Panamericana, 1959).

63 Luis Merino Reyes, Perfil humano de la literatura chilena (Santiago: Editorial Orbe, 1967).

64 Universidad de Concepción, Cien años de la novela en Chile. Homenaje de la Universidad de Concepción al Sesquicentenario de la Independencia de Chile (Concepción: Universidad de Concepción, 1961).

65 Manuel Rojas, Historia breve de la literatura chilena (Santiago: Zig-Zag, 1965).

66 Efraín Szmulewicz, Diccionario de la Literatura Chilena (Santiago: Selecciones Lautaro, 1977).

67 Homero Castillo, La literatura chilena en los Estados Unidos de América (Santiago: Ediciones de la Biblioteca Nacional, 1963).

68 Luis Emilio Rojas, Biografía cultural de Chile (Santiago: Nascimento, 1974).

69 Lenka Franulic, Cien autores contemporáneos (Santiago: Ercilla, 1962). He revisado la cuarta edición publicada en 1962, sin embargo, es importante destacar que la primera versión data de 1940 y es publicada por la misma editorial. Es importante agregar que según cartas Mistral a Victoria Ocampo publicadas en “Esta América nuestra. Correspondencia 1926-1956” se comenta que Ercilla, editorial donde se publica Cien autores… habría demandado a la Empresa Letras, editorial creada por Amanda Labarca en 1927, por un supuesto robo de documentos. De todas formas, las acusaciones sobre esta materia eran frecuentes, ya que también Ercilla, era acusada de ser una editorial pirata.

70 Pedro Henríquez Ureña, Las corrientes literarias en la América Hispánica (México: Fondo de Cultura Económica, 1949).

Cómo citar: Salas, G. (2024). Amanda Labarca y la recepción temprana de su obra literaria en Chile. En-Claves del Pensamiento, 0(35), 1-21. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i35.648

Recibido: 15 de Junio de 2023; Aprobado: 15 de Octubre de 2023; Publicado: 01 de Enero de 2024

+Correspondencia: Gonzalo Salas, Departamento de Psicología, Universidad Católica del Maule, Av.San Miguel #3605. Talca, Chile. Email: gsalas@ucm.cl

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons