Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de ciencias agrícolas
versión impresa ISSN 2007-0934
Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.3 no.8 Texcoco nov./dic. 2012
Artículos
Efecto de dosis de fertilización con fertirriego y labranza de conservación en el rendimiento de frijol y propiedades del suelo*
Effect of fertilization doses with fertigation and conservation tillage in bean yield and soil properties
Miguel Ángel Martínez Gamiño1, Cesario Jasso-Chaverría2 y Jesús Huerta-Díaz3
1 Campo Experimental San Luis, INIFAP.
2 Investigador en INIFAP hasta diciembre 31, 2011.
3 Facultad de Agronomía, UASLP. Santos Degollado 1015-A, Col. Cuauhtémoc, 78287, San Luis Potosí, S. L. P. México. Autor para correspondencia: martinez.miguelangel@inifap.gob.mx.
* Recibido: noviembre de 2011
Aceptado: junio de 2012
Resumen
Mediante el fertirriego y la labranza de conservación se pueden mejorar las propiedades del suelo y producir altos rendimientos de frijol. En el Campo Experimental San Luis del INIFAP, de 2007 a 2009 se establecieron trabajos de investigación con la combinación de dosis de fertilización con fertirriego y labranza de conservación. Los objetivos fueron: i) determinar el efecto de diferentes dosis de nitrógeno y potasio con fertirriego y labranza de conservación en el rendimiento de frijol y propiedades del suelo; ii) determinar el efecto de altas densidades de población en el rendimiento de frijol y iii) determinar el efecto del fertirriego contra el riego por gravedad con aplicación de los fertilizantes al suelo. Se evaluaron tres niveles de nitrógeno aplicados con la técnica del fertirriego: 100, 150 y 200 kg ha-1 y dos para potasio: 50 y 100 kg ha-1. La preparación del suelo se realizó con el sistema de labranza de conservación (multiarado y rastra) y se agregó una parcela testigo con riego por gravedad y labranza tradicional de barbecho más rastra. Se utilizó la variedad Flor de Mayo M-38. El diseño experimental fue bloques al azar con cuatro repeticiones. Durante el desarrollo del cultivo se realizaron muestreos de planta para determinar la concentración de nutrientes en el tejido vegetal y generar las curvas de extracción de NPK. Se realizaron muestreos de suelo para determinar el porcentaje de materia orgánica y la biomasa microbiana. Mediante el fertirriego y labranza de conservación se lograron obtener rendimientos que superaron en más de 100% al rendimiento obtenido con riego por gravedad y labranza convencional. Económicamente el tratamiento 100-100-50 obtuvo la mejor relación beneficio/ costo que dosis mayores sin afectar el rendimiento.
Palabras clave: Phaseolus vulgaris L., fertirriego, labranza de conservación.
Abstract
Through fertigation and conservation tillage can improve soil properties and produce high yields of bean. In the Experimental Field San Luis of INIFAP, from 2007 to 2009 research works were established by combining fertilization doses with fertigation and conservation tillage. The objectives were: i) determine the effect of different doses of nitrogen and potassium with fertigation and conservation tillage in bean yield and soil properties; ii) determine the effect of high population densities on bean yield and iii) determine the effect of fertigation against gravity irrigation with fertilizer application to the soil. We evaluated three levels of nitrogen, applied with the fertigation technique: 100, 150 and 200 kg ha-1 and two for potassium: 50 and 100 kg ha-1. Land preparation was done with the conservation tillage system (multiple plow and harrow) and added a control plot with gravity irrigation and traditional tillage fallow plus harrow. It was used the May flower M-3 8variety. The experimental design was a randomized block with four replications. During the development ofthe crop, plants were sampled to determine the concentration of nutrients in plant tissue and generate extraction curves NPK. Soil samplings were made to determine the percentage of organic matter and microbial biomass. Through fertigation and conservation tillage yields were achieved which exceeded 100% over the yield obtained with gravity irrigation and conventional tillage. Economically the treatmet100-100-50 had the best cost / benefit relation that higher doses without affecting yield.
Key words: Phaseolus vulgaris L., conservation tillage, fertigation.
Introducción
El frijol (Phaseolus vulgaris) es el cultivo de mayor importancia económica y social en San Luis Potosí, ya que forma parte importante en la alimentación humana, y representa una fuente de proteínas, especialmente para la población en el medio rural. La superficie sembrada anualmente en condiciones de riego es de 10 500 ha; con rendimiento medio de 1.15 t ha-1 (SIAP-SAGARPA, 2010). Esta producción es considerada como baja, dado el potencial de rendimiento de las variedades que actualmente existen el mercado y a las condiciones agro-climáticas de las zonas productoras de frijol en el estado. Lo anterior indica la existencia de barreras asociadas al empleo de prácticas agrícolas tradicionales y un deficiente uso de insumos agrícolas.
En la producción de frijol destacan el empleo generalizado del sistema tradicional de preparación del suelo (barbecho y uno o dos pasos de rastra), sistema de preparación del suelo que no representa la mejor opción para las diferentes áreas productoras de frijol de riego en el estado; escaso uso de fertilizantes y uso ineficiente del agua de riego. En conjunto, estas prácticas originan que los rendimientos medios de frijol sean bajos y como consecuencia las ganancias derivadas de su explotación también sean limitadas.
En San Luis Potosí, la agricultura de subsistencia produce rendimientos muy por debajo del potencial del cultivo y en la agricultura empresarial aún falta incorporar tecnologías modernas de producción enfocadas a lograr una mayor eficiencia en el uso del agua de riego y de los fertilizantes, como la fertirrigación, (Rincón, 1991; Cadahia, 1998) y la labranza de conservación (Figueroa, 1982; Mannering y Foster, 1983; Lal, 1989; Matson, 1997; Reeves, 1997; Figueroa, 1999; Jasso et al, 2002), técnicas que representan excelentes alternativas para obtener alta eficiencia en el uso del agua y los fertilizantes, a la vez que se obtienen altos rendimientos y calidad en las cosechas.
La fertilización vía riego por goteo, en la actualidad es la práctica más eficiente en la producción de cosechas ya que combina dos de los factores de mayor importancia para el crecimiento y desarrollo de las plantas (nutrientes y agua). La correcta combinación de niveles entre estos dos elementos es importante para lograr altos rendimientos y calidad en las cosechas (Pizarro, 1996; Cadahia, 1998).
La fertirrigación es una técnica que tiene por objeto aprovechar el flujo hídrico para transportar los nutrientes que necesita la planta como complemento a los que le proporciona el suelo (Rincón 1991; Nathan, 1995; Burt, et al, 1998). El fertirriego permite aprovechar el agua en zonas donde este recurso es limitado. Esta técnica es susceptible de aplicarse en una amplia gama de situaciones tanto por lo que se refiere a tipos de cultivos como a características de suelo y agua. En todos los casos se aplica en explotaciones intensivas, en las que el agua, como recurso limitado, debe ser utilizado con la mayor eficiencia posible (Pizarro, 1996).
En cultivos básicos, por desempeñar éstos más bien una función de tipo social y autoconsumo, la generación de tecnología en fertirrigación ha sido escasa y aún más lo ha sido la combinación de fertirrigación y labranza de conservación. En el estado de Sinaloa se están realizando trabajos de investigación sobre el uso de labranza de conservación y fertirriego en leguminosas, en donde se han obtenido resultados que permiten obtener incrementos en los rendimientos de estos cultivos en más del 50%, sin embargo; las investigaciones se han enfocado básicamente a medir el rendimiento del cultivo dejando a un lado los aspectos relacionados con la eficiencia en el uso del agua, la nutrición del cultivo y el efecto de la labranza de conservación sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo (Fundación Produce Sinaloa, 1999).
Al comparar los rendimientos de varios cultivos de grano en riego por gravedad y riego por goteo, se encontraron incrementos favorables al riego por goteo: Garbanzo 15%, cártamo 27%, soya 9%, frijol 27%. De manera general, se puede concluir de este estudio que los requerimientos de fertilizante y láminas de riego aplicadas a estos cultivos fueron 70% de los utilizados en el sistema de riego por gravedad (Mendoza, 2003).
En maíz cultivado bajo el sistema de riego por goteo, la aplicación de altas concentraciones de nitrógeno y potasio combinadas con una alta densidad de plantas produjeron un rendimiento de 18.5 t ha-1 de grano, además de disminuir significativamente la lámina total de agua aplicada (Vuelvas, 1999). Por su parte, González et al. (1999), reportaron un rendimiento potencial de 7.8 t ha-1 en maíz con fertirrigación y 6.2 ton ha-1 en maíz con fertilización tradicional; en lo que se refiere a rendimiento real, la media con fertirrigación fue de 5.5 t ha-1 y de 3.78 t ha-1 con fertilización al suelo. Bosco (1999), indicó que el riego por goteo en maíz, permitió tener un ahorro de agua de 50% sin afectar el rendimiento del cultivo.
La labranza de conservación es un sistema de laboreo en el cual se emplean los residuos de cosecha y la rugosidad superficial del suelo se mantiene con el objeto de reducir el escurrimiento y controlar la erosión. La cantidad de residuos mínima recomendada para cubrir la superficie del suelo es 30%, ya que con esta cantidad se logra reducir aproximadamente 50% de la erosión del suelo, disminuir los costos de producción y mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del entorno edáfico, en relación a un suelo sin cubierta de residuos en la superficie. La labranza de conservación representa una opción viable en el manejo de los suelos, particularmente en la producción de cultivos básicos (Mannering y Foster, 1983; Figueroa, 1999).
La preparación del suelo para la siembra es una parte fundamental del proceso de producción de los cultivos. La finalidad de esta práctica es la creación de características óptimas para el establecimiento y crecimiento de las plantas. La labranza se ha desarrollado tradicionalmente por dos razones: 1) remover la maleza; y 2) propiciar un ambiente adecuado en el suelo para que la semilla pueda germinar, las plántulas puedan desarrollarse y donde las raíces obtengan los nutrientes, agua y aire necesarios para su crecimiento (Figueroa, 1982).
La labranza de conservación es una de las opciones más viables para lograr la sostenibilidad de los recursos naturales suelo y agua, así como en la producción de los cultivos (Ángeles y Rendón, 1994 y Fregoso et al, 2002). Reduce las pérdidas de nutrientes, incrementa la materia orgánica, la velocidad de infiltración, la flora y la fauna del suelo, consiste en utilizar la menor cantidad de maquinaria, a la vez que ayuda a mejorar el uso de los recursos utilizados, contribuyendo al equilibrio con el medio ambiente (Figueroa, 1982 y 1999).
El presente trabajo plantea los objetivos siguientes: i) determinar el efecto de diferentes dosis de nitrógeno y potasio con fertirriego y labranza de conservación en el rendimiento de frijol y propiedades del suelo; ii) determinar el efecto de altas densidades de población en el rendimiento de frijol; y iii) determinar el efecto del fertirriego contra el riego por gravedad con aplicación de los fertilizantes al suelo.
Materiales y métodos
Durante los ciclos agrícola primavera-verano (2007 a 2009) se realizó el presente trabajo de investigación en terrenos del Campo Experimental San Luis del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), situado en el km 14.5 de la carretera 57 tramo San Luis-Matehuala, ubicado en el ejido Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí. El suelo del sitio experimental se clasifica como Castañozem de textura franco arcillo arenoso con 1.4% de materia orgánica, pH de 8.1 y CE de 0.81 dS m-1. El agua para riego posee una CE de 0.29 dS m-1, RASaj de 1.26, baja en salinidad y sodicidad.
Se evaluaron tres niveles de nitrógeno: 100, 150 y 200 kg ha-1 y dos de potasio: 50 y 100 kg ha-1, los factores y niveles se combinaron factorialmente generando seis tratamientos a los que se incluyeron dos testigos: 40-60-00 y riego por gravedad y este mismo tratamiento con riego por goteo, ambos con labranza tradicional, dando un total de 8 tratamientos (Cuadro 1). El fósforo y la densidad de plantas en los primeros seis tratamientos se mantuvieron constantes en 100 kg ha-1 y 300 mil plantas ha-1, la preparación del suelo se realizó de acuerdo al sistema de labranza de conservación.
Para los tratamientos con labranza tradicional (LT) las labores de preparación del suelo consistieron en barbecho a 0.3 m de profundidad con el arado de discos. Para los tratamientos de labranza de conservación (LC) se roturó el suelo con el implemento denominado "multiarado", implemento que tiene la particularidad de formar una buena cama de siembra y propiciar adecuada porosidad en el suelo sin invertir el perfil. Posteriormente se dio un paso de rastra en ambos métodos de preparación del suelo. En LT la distancia entre surcos fue de 0.8 m, mientras que en LC se construyeron camas de siembra con una separación de 1.60 m entre camas, posteriormente se depositaron 2.0 t ha-1 de rastrojo seco de maíz para cubrir aproximadamente en 30% la superficie del suelo.
Para la siembra se utilizó la variedad Flor de Mayo M-38, variedad de hábito indeterminado, la floración y madurez varía en función de la época de siembra y de las características climáticas de la región. En siembras de verano florece entre los 50 y 55 días después de la siembra y madura entre los 100 y 110 días, es tolerante a la roya y resistente al virus del mosaico común, tolerante a bacteriosis o tizón común. En condiciones favorables de suelo y clima, y con un manejo agronómico adecuado, la variedad Flor de Mayo M-3 8 puede rendir hasta 4 t ha-1.
La siembra se realizó con tractor utilizando la sembradora para labranza cero Modelo OL-U. La semilla se depositó a una distancia de 0.08 m entre plantas y de 0.8 m entre hileras (156 250 plantas por ha-1) a una profundidad de 5 a 6 cm para los tratamientos de LT. Para los tratamientos de LC la semilla se depositó a una distancia de 0.08 m entre plantas y de 0.30 m entre hileras dobles (312 500 plantas ha-1). En este caso se establecieron cuatro hileras de plantas por cama de siembra.
La fertilización se aplicó a través del riego por goteo mediante un dispositivo venturi, el cual permitió dosificar la fertilización en forma individual a cada unidad experimental, con frecuencia de tres veces por semana y de acuerdo a la demanda del cultivo. Para la aplicación del riego se utilizaron sensores de humedad colocados en los estratos 0.00-0.15 y 0.15-0.30 m del perfil del suelo y mantenidos en un rango de humedad que varió entre 15-25 centibares.
En campo, los tratamientos se establecieron bajo un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones. La parcela experimental estuvo constituida por tres camas de 1.60 m de ancho y 12.50 m de longitud y la parcela útil por la cama central en 10 m de longitud. En el tratamiento que incluyó riego por gravedad y labranza tradicional, la unidad experimental fue de 6 surcos de 0.80 m de ancho y 12.50 m de longitud, teniendo como parcela útil los dos surcos centrales en 10 m de longitud.
Durante el desarrollo del cultivo, periódicamente se realizaron muestreos de planta y sus diferentes órganos para estimar la producción de materia seca en cada uno de ellos, así como también determinar la concentración de nutrientes en el tejido vegetal, para finalmente con esta información generar las curvas de extracción de NPK. En los tratamientos de labranza de conservación y en labranza tradicional se realizaron muestreos de suelo en las profundidades 0.00-0.050 m, 0.0500.10 m y 0.10-0.15 m para determinar materia orgánica y el C y N en la biomasa microbiana del suelo. La materia orgánica se determinó con el método de Walkley y Black (Nelson y Summers, 1982) y el C y N se estimaron utilizando el método de fumigación con cloroformo-incubación, desarrollado por Jenkinson y Powlson (1975), con las modificaciones indicadas por Salinas et al. (2002) y citadas por Fregoso (2005). Se determinó la velocidad de infiltración con el método del doble cilindro; densidad aparente con cilindros de volumen conocido y resistencia a la penetración con un penetrómetro de martillo (Osuna, 2000). Al final del ciclo, se evalúo el rendimiento de grano y sus componentes. Se realizó un análisis de varianza para los ocho tratamientos y un análisis factorial para los seis primeros tratamientos. La comparación de medias se realizó con la prueba de Tukey (p≤ 0.05).
Resultados
Velocidad de infiltración
Una de las bondades de la labranza de conservación es el incremento en la velocidad de infiltración. La explicación a este efecto es que con el uso de la labranza de conservación, los agregados del suelo no se destruyen, manteniendo una continuidad en la porosidad formada por la estructura del suelo, las raíces de las plantas y la edafo-fauna. Al mantener la porosidad del suelo, las propiedades hidráulicas del mismo se ven beneficiadas, especialmente la velocidad de infiltración.
Los valores registrados durante la prueba de infiltración en los tratamientos con labranza tradicional (LT) y labranza de conservación (LC) al inicio del ciclo del cultivo no reportaron diferencias estadísticas significativas (p≤ 0.05). En la Figura 1 se distingue que los valores registrados con LT y LC durante la prueba de infiltración fueron muy similares, con solo una tendencia favorable en LT, al incrementar hasta en 0.10 m hr-1 el valor de la infiltración inicial en relación con lo obtenido en LC. La baja velocidad de infiltración en LC fue lógica si se considera que el suelo se rastreó después del uso del multiarado para desbaratar los terrones grandes y evitar problemas con la emergencia de las plantas. Lo anterior ocasionó una destrucción de la porosidad en la superficie del suelo, razón por la cual la infiltración fue muy parecida a la registrada en LT. Al final del ciclo del frijol, la infiltración con LC, aún y cuando estadísticamente fue igual a la reportada en LT, manifestó un incremento mayor a 100% en la infiltración inicial (Figura 2). Este incremento en la velocidad de infiltración en LC se debió al hecho de que el suelo no se removió con aporques o escardas como en LT.
Resistencia del suelo a la penetración
La resistencia del suelo a la penetración se midió en los estratos de 0.00-0.10 m y de 0.10-0.20 m de profundidad tanto en labranza de conservación como en labranza tradicional. Para ello se utilizó un penetrómetro de martillo, los datos de número de golpes fueron transformados a kg cm-2 mediante la utilización de la ecuación Y= 2.88X+2.38, (Osuna, 2000).
En la Figura 3 se observa que en ambos tipos de labranza (LC y LT), no hubieron diferencias (p≤ 0.05) en resistencia a la penetración en ninguna de las dos profundidades estudiadas, situación que era de esperarse, debido a que en labranza de conservación se dejó una cubierta de rastrojo de maíz sobre la superficie del suelo y se realizó menor movimiento de la capa arable durante la preparación del suelo.
Materia orgánica (MO)
Una de las propiedades que afecta favorablemente la labranza de conservación es el contenido de materia orgánica en el suelo. Los resultados del análisis de materia orgánica del suelo muestreados después de la cosecha para los estratos 0.00-0.05, 0.05-0.10 y 0.10-0.15 m de profundidad se presentan en el Cuadro 2. Al comparar los porcentajes de M.O determinados en los sistemas de labranza de conservación y labranza tradicional, el análisis estadístico no detectó diferencias significativas (p≤ 0.05).
La dinámica del contenido de carbono (t ha-1) en la biomasa microbiana del suelo, para los estratos 0.00-0.05, 0.05-0.10, 0.10-0.15 y 0.10-0.15 m de profundidad, se presenta en el Cuadro 2. Al igual que para el caso de MO, en este caso no existieron diferencias significativas entre sistemas de labranza (p≤ 0.05), tampoco las hubo para las profundidades de suelo muestreadas.
Nitrógeno en la biomasa microbiana
La dinámica del contenido de nitrógeno en la biomasa microbiana del suelo, en los estratos 0.00-0.05, 0.05-0.10 y 0.10-0.15 y 0.00-0.15 m de profundidad, en los sistemas de labranza de conservación y labranza tradicional se presenta en el Cuadro 2. Aún y cuando el nitrógeno en la biomasa microbiana solo fue significativamente mayor para el sistema de labranza de conservación en el estrato 0.05 - 0.10 m de profundidad, la tendencia general fue hacia una mayor acumulación de N en labranza de conservación en todas las profundidades de suelo muestreadas. También se observó la existencia de una mayor concentración de nitrógeno en el estrato 0.00-0.05 cm de profundidad del suelo, estrato en el que se concentra la mayor cantidad de MO y de la actividad microbiana.
Rendimiento de frijol y sus componentes
Los resultados mostraron diferencias importantes en cuanto a rendimiento de grano y en sus componentes, como respuesta a la aplicación de los tratamientos de fertilización en riego por goteo y con labranza de conservación. El análisis de varianza reportó diferencias significativas (p≤ 0.05) para el número de vainas por planta y para el rendimiento de grano (p≤ 0.01); para las demás variables no se detectaron diferencias significativas (Cuadro 3).
Al realizar la prueba de Tukey (p≤ 0.05) para comparar los valores medios de las variables significativas se encontró que al aplicar la dosis de fertilización tradicional que se recomienda para frijol en riego por gravedad (40-60-00) a través del riego por goteo y dosificada durante el ciclo del cultivo, el rendimiento de frijol pasó de 2.530 t ha-1 a 3.995 t ha-1, representando un incremento de 58%.
El mayor rendimiento de grano se obtuvo al aplicar el tratamiento 200-100-50 en el agua riego y con labranza de conservación, cuyos rendimientos fueron del orden de 5.113 t ha-1 de grano ajustado al 12% de humedad. El rendimiento de este tratamiento superó 102% al obtenido con el tratamiento tradicional y riego por gravedad (Cuadro 4), además de la obtención de mayor producción de tazol. Estos resultados concuerdan con los reportados por otros autores (González et al, 1999; Mendoza, 2003).
Al analizar estadísticamente los seis primeros tratamientos de acuerdo a un factorial completo, sólo el factor K fue significativo para la variable número de vainas por planta (Cuadro 5). Los resultados confirman que en el cultivo de frijol, el sólo hecho de inyectar la dosis 40-60-00, la cual es la recomendación de fertilización al suelo para el frijol de riego en San Luis Potosí, (Jasso y Martínez, 2012), en el riego por goteo y dosificarla durante el desarrollo del cultivo por etapa fenológica contribuye de manera importante a incrementar el rendimiento de grano.
Los resultados obtenidos en este estudio permiten inferir que bajo las condiciones en que se realizó la investigación y para los rendimientos obtenidos, el tratamiento 100-100-50 fue suficiente para satisfacer los requerimientos nutricionales del cultivo, por lo que aplicaciones mayores no afectaron significativamente los rendimientos de grano y tazol.
Curvas de extracción de NPK
Las curvas de extracción de nutrientes proporcionan una idea acerca de las cantidades de nutrientes que los cultivos demandan a través de su ciclo biológico, por lo que son una herramienta fundamental en la programación del fertilizante a aplicar durante el desarrollo del cultivo. En la Figura 4 se presentan las curvas de extracción de nutrientes para NPK en el cultivo de frijol variedad M-38 cultivado con fertirriego y labranza de conservación. Para NK podemos observar que la demanda de éstos nutrientes durante los primeros 45 días después de la siembra (dds) es muy baja, debido principalmente a que la planta está en el proceso inicial de desarrollo y la formación de biomasa es baja, comparada con las etapas posteriores. De los 45 a los 86 dds se presenta un periodo de alta demanda de NK, periodo que abarca la prefloración, floración e inicio de formación de ejote, etapas en que la velocidad de formación de biomasa y la capacidad fotosintética de la planta es también alta.
Finalmente se observa un periodo en que la planta disminuye al mínimo el crecimiento de follaje y tallo, para enviar una mayor cantidad de nutrientes hacia la zona reproductiva para la formación y llenado de grano; particularmente el K es enviado en mayor concentración hacia el grano. En el caso del fósforo, la tendencia de extracción fue similar a la observada para NK, sólo que la demanda de la planta fue mucho menor durante todo el ciclo de cultivo, siendo esta menor a las 50 unidades ha-1 (Figura 4).
Con el objeto de generar ecuaciones para predecir la extracción de NPK en frijol variedad M-38 cultivado en régimen de fertirriego y labranza de conservación durante el ciclo del cultivo, se ajustaron ecuaciones de predicción a las observaciones de los nutrientes en estudio. Las ecuaciones se muestran a continuación:
N= -0.0079X2 + 2.1697X - 70.262 con R2= 0.970
P= 0.0039X2 - 0.0727X - 1.1146 con R2= 0.992
K= -0.0071X2 + 4.2421X - 115.73 con R2= 0.934.
Análisis económico
Los resultados del análisis económico para frijol se presentan en el Cuadro 6, en donde se obtuvieron los costos variables para los diferentes tratamientos. Con excepción del tratamiento 40-60-00 aplicado al suelo, con riego por gravedad y labranza tradicional, los demás tratamientos tuvieron una relación beneficio costo igual o superior a 2, siendo el tratamiento 200-100-50 con riego por goteo y labranza de conservación el que originó la mayor relación B/C (2.13) lo que indica que por cada peso que el agricultor invierta en el proceso de producción de frijol, aplicando la dosis 200-100-50 a través del riego por goteo obtendrá 2.13 pesos, haciendo de esta manera atractiva la explotación de frijol. Es conveniente señalar que además de los costos de producción del cultivo, se incluyeron los costos del sistema de riego por goteo con un periodo de amortización a cinco años.
Al incrementar las dosis de nitrógeno, fósforo e incluir una fertilización con potasio se incrementó el costo relativo de producción, el cual no fue compensado por un mayor incremento en la producción de tal manera que resultará poco atractivo para los productores aumentar la fertilización a dosis mayores de 100-100-50.
Es importante hacer notar que la aplicación del tratamiento de fertilización 40-60-00 para el cultivo de frijol en riego por gravedad con labranza tradicional, debido a su rendimiento limitado, las ganancias derivadas de su explotación son bajas, por lo que es de vital importancia la implementación de técnicas de producción modernas que contribuyan a la eficiencia del agua para riego y de los nutrientes, a la vez que sean capaces de originar altos rendimientos y mejor calidad de grano, y por ende la obtención de mayores beneficios derivados de la explotación de fríjol en áreas de riego.
Conclusiones
Mediante el fertirriego y labranza de conservación se lograron obtener rendimientos que superaron en más de 100% al rendimiento obtenido con el tratamiento testigo.
La implementación de esta tecnología a nivel comercial, contribuirá de manera importante a hacer rentable el cultivo en las diferentes áreas productoras de frijol de riego en el estado, además de lograr una mayor eficiencia en el uso del agua y de los fertilizantes.
Se confirmó que las curvas de extracción de NPK son una herramienta básica para realizar una adecuada fertilización, acorde a las necesidades del cultivo por etapa fenológica.
Literatura citada
Ángeles, J. M. y Rendón, P. 1994. Riego eficiente y labranza de conservación en una rotación trigo-sorgo para Guanajuato. México. 15th World Congress of Soil Science. Vol. 7b. Acapulco, Guerrero. 127-128 pp. [ Links ]
Bosco, G. M. J.1999. Producción de maíz con riego por goteo. Tecnologías llave en mano. INIFAP. México, D. F. 13-14 pp. [ Links ]
Burt, C.; O'Connor, K and Ruehr, T. 1998. Fertigation. The irrigation training and reseach center. California Polytechnic State University. San Luis Obispo, CA, USA. 295 p. [ Links ]
Cadahia, L. C. 1998. Fertirrigación. Cultivos hortícolas y ornamentales. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Barcelona. México. 475 p. [ Links ]
Figueroa, S. B. 1982. La investigación en labranza en México. Memorias del XV Congreso Nacional de la Ciencia del suelo. México, D. F. 273 p. [ Links ]
Figueroa, S. B. 1999. Manual de producción de cultivos con labranza de conservación. Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo, Texcoco, Estado de México. 273 p. [ Links ]
Fundación Produce de Sinaloa, 1999. Uso de labranza de conservación y fertirriego en leguminosas. FPS. Culiacán, Sinaloa. [ Links ]
Fregoso, T. L. E.; Salinas, G J. R.; Cabrera, S. J. M.; Flores, A.; Morrison Jr, J. E. y Lepon, W. 2002. Efecto de sistemas de labranza sobre la calidad de vertisoles en el Bajío. Publicación técnica Núm.1 CENAPROS-INIFAP-SAGARPA. 42 p. [ Links ]
Fregoso, T. L. E. 2005. Efecto de sistemas de labranza/ manejo de residuos sobre la dinámica de biomasa microbiana de un Vertisol. In: Sánchez-Brito, C. (ed). Avances de investigación en agricultura sostenible III: bases técnicas para la construcción de indicadores biofísicos de sostenibilidad. INIFAP-CENAPROS, Morelia, Michoacán, México. 221-243 p. [ Links ]
González, M. G.; Ramírez, J. L.; Peréz, M. A.; Turrent, F. y Piña, R. J. 1997. Maíz de alta productividad con fertigación en la zona enequenera. SAGAR. INIFAP. 22 p. [ Links ]
Hotchmuth, G. J. 1992. Tomato fertilizer management: In: Proceedings Florida Tomato Institute. C. S. Vavrina (ed.) SS HOS 1. IFAS. UF. 39 p. [ Links ]
Hochmuth, G. J. 1995. Fertilization of vegetables crops in Florida, USA. Dahlia. [ Links ]
Jasso, Ch.; Martínez, G. C.; Jesús, H. D. and Mitchell, J. P. 2002. Increasing Corn and bean yields with conservation tillage and fertigation in North-Central México. In: Proceedings 2002 Annual Meetings. Am. Soc. Agron. [ Links ]
Jenkinson, D. S. and Powlson, D. S. 1976. The effects of biocidal treatments on metabolism in soil. V. A method for measuring microbial bimass. Soil Biol. Bioch. 8:209-213. [ Links ]
Mannering, J. V. and Foster, C. R. 1983. What is conservation tillage? J. Soil Water Cons. 38:141-143. [ Links ]
Mendoza, R. J. L. 2003. Manejo de cultivos para grano mediante riego por goteo. Folleto técnico núm. 18. INIFAP. 38 p. [ Links ]
Nathan, R. 1995. La fertirrigación combinada con el riego. Notas del curso asociación israelí de Cooperación Internacional. Misterio de agricultura Estado de Israel. 51 p. [ Links ]
Osuna, C. E. S. 2000. Desarrollo de sistemas de producción sostenible para uso y conservación de suelo y agua en las zonas áridas del Norte-Centro de México. SIGHO, Querétaro, México. [ Links ]
Pizarro, C. F. 1996. Riegos localizados de alta frecuencia (goteo, microaspersión y exudación) 3ra edición. Edición Mundi-Prensa. Madrid, España. 469 p. [ Links ]
Rincón, S. L. 1991. Fertirrigación en cultivos hortícolas In: el agua y los fertilizantes. Consejería de agricultura, Ganadería y Pesca. Murcia, España. 223-229 pp. [ Links ]
Salinas-García, J. R.; Velázquez-García, J. J.; Gallardo-Valdéz, M.; Díaz Maderos, P.; Caballero-Hernández, F.; Tapia-Vargas, L. M. and Rosales-Robles, E. 2002. Tillage effects on microbial biomass and nutrient distribution in soils under rain-fed corn production in Central-Western Mexico. Soil Tillage Res. 66.143-152. [ Links ]
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2010. www://www.siap.sagarpa.gob.mx/sisprod/sp. [ Links ]
Nelson, D. W. y Sommers, L. E. 1982. Total carbon, organic carbon, and organic matter. In: Page, A. L. (ed.). Methods of soil analysis. Part 2. Chemical and microbiological properties. 2nd (ed.) Agronomy 9. Soil Sci. Soc. Am. Madison, WI, USA. 539-579 pp. [ Links ]
Vuelvas, C. M. A. 1999. Producción de maíz con riego por goteo. In: Memorias Primer Simposium Internacional de Irrigación y Nutrición Vegetal. 57-64 pp. [ Links ]