SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número6Determinación del escurrimiento en la cuenca Huixtla, Chiapas, por el método de Nc y usando SIG, TAM y NB10Floración y fructificación de chile mirasol (Capsicum annuum L.) con labranza reducida, labranza convencional o incorporación de avena al suelo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.5 no.6 Texcoco ago./sep. 2014

 

Artículos

 

Efecto de bicarbonatos en el control de cenicilla (Oidium sp.) en pepino (Cucumis sativus L.)*

 

Effect of Bicarbonates on the control of powdery mildew (Oidium sp.) in Cucumber (Cucumis sativus L.)

 

Moisés Gilberto Yáñez Juárez1, Felipe Ayala Tafoya1, Leopoldo Partida Ruvalcaba, Teresa de Jesús Velázquez Alcaráz1, Tirzo Paúl Godoy Angulo1 y Tomás Días Valdéz1

 

1 Facultad de Agronomía-Universidad Autónoma de Sinaloa. Carretera Culiacán-El dorado km 17.5. A. P. 726, Culiacán, Sinaloa, México. Tel: 01667861084. (moisesyj@uas.edu.mx; tafoya@uas.edu.mx; teresadejesus-v@hotmail.com; tirzopaul@hotmail.com; tdiaz10@hotmail.com). §Autor para correspondencia: parpolo@yahoo.com.

 

* Recibido: noviembre de 2013
Aceptado: abril de 2014

 

Resumen

Para determinar la eficacia del bicarbonato de potasio (BP) y bicarbonato de sodio (BS) en el control de cenicilla (Oidium sp.) en plantas de pepino, se realizó una investigación en condiciones de invernadero cultivándose plantas del cv 'Poinset 76' en macetas con capacidad para 4.5 kg de suelo vertisol crómico. Se fertilizó cada tercer día con solución compuesta de 101 g KNO3, 200 g de CaNO3, 136 g de KH2PO y 246 g de MgSO4, diluidos en 100 litros de agua. Los tratamientos fueron 2, 4 y 6 g L-1 de BP y 2 y 4 g L-1 de BS, mismos que con atomizador manual se aplicaron sobre el follaje hasta el punto de goteo. A los 31, 33 y 35 días después de la primera aplicación (ddpa) se evaluó el número de hojas, número de hojas enfermas, incidencia y severidad de cenicilla en hojas del tallo principal. El número de hojas no fue afectado por los bicarbonatos de potasio o sodio; la mayor disminución de hojas enfermas (94.6, 93.3 y 92.4%) se obtuvo con 4 g L-1 de BP, a los respectivos 31, 33 y 35 ddpa. La máxima disminución (48.4 puntos porcentuales) de incidencia de cenicilla, se observó en plantas con 4 g L-1 de BP (p≤ 0.05); con la misma dosis, la severidad de cenicilla disminuyó hasta 84.3 y 60.5 puntos porcentuales en las hojas tres y cuatro, respectivamente; mientras que en la hoja cinco la enfermedad fue nula.

Palabras clave: cucurbitáceas, eficacia, propiedades antifúngicas, enfermedad.

 

Abstract

To determine the efficacy of potassium bicarbonate (BP) and sodium bicarbonate (BS) in the control of powdery mildew (Oidium sp.) in cucumber plants, an investigation was conducted under greenhouse conditions cultivating plants of cv 'Poinsett 76' in pots with a capacity of 4.5 kg of chromic vertisol soil. Every third day was fertilized with a composed solution of 101 g KNO3, 200 g of CaNO3, 136 g KH2PO and 246 g MgSO4, diluted in 100 liters of water. Treatments were 2, 4 and 6 g L-1 of BP water and 2 and 4 g L-1 BS, same as with manual spray applied onto foliage to drip point. At 31, 33 and 35 days after the first application (ddpa) the number of leaves, number of diseased leaves, incidence and severity of powdery mildew on leaves of the main stem was evaluated. The number of leaves was not affected by potassium or sodium bicarbonate; the highest decrease of diseased leaves (94.6, 93.3 and 92.4%) was obtained with 4 g L-1 of BP, at the respective 31, 33 and 35 ddpa. The maximum decrease (48.4 percentage points) of mildew incidence was observed in plants of 4 g L-1 BP (p≤ 0.05); with the same dose, the severity of powdery mildew decreased to 84.3 and 60.5 percentage points in leaves three and four, respectively; while in leaf five the disease was zero.

Keywords: Cucurbitaceous, efficacy, antifungal properties, disease.

 

Introducción

La cenicilla de las cucurbitáceas, es una enfermedad foliar común en plantas cultivadas y silvestres (Félix et al., 2005; González et al., 2010). Esta enfermedad puede ser originada por Erysiphe cichoracearum o Sphaerotheca fuliginea (Félix et al., 2005; Anand et al., 2008; González et al., 2010; Bojórquez et al., 2012), su presencia en el cultivo usualmente ocurre en la fase asexual (Oidium sp.), y rara vez se observa la fase sexual (McGrath, 2001; Stadnik, 2001). Los síntomas y signos del patógeno aparecen en forma de polvo blanquecino en la superficie de las hojas de plantas afectadas, con el tiempo y por efecto del daño, éstas tienden a marchitarse y mostrar senescencia prematura (Zitter et al., 1996).

En el estado de Sinaloa, México, es común observar la presencia de cenicilla infectando plantas de pepino (Félix et al., 2005; Bojórquez et al., 2012), esta situación obliga al productor a destinar recursos para su control. El principal método de control de esta enfermedad ha sido el uso de fungicidas químicos. Sin embargo, el uso indiscriminado de fungicidas tiene efectos adversos que están impactando de manera significativa en aspectos como: reducción de la biodiversidad en los agroecosistemas, generación de poblaciones con resistencia a fungicidas, dado los mecanismos naturales de mutación y la limitación de la comercialización de la producción y problemas de salud pública debido a los residuos químicos en los frutos.

Así, se crea oportunidad para alternativas como el control ecológico, definido por Zavaleta (1999) como "cualquier forma de control que reduce la incidencia o severidad de la enfermedad o incrementa la producción del cultivo, aún cuando no haya aparentemente un efecto significativo en la reducción de la enfermedad o inóculo, y su impacto nocivo en el ambiente sea mínimo o nulo".

La fitomineraloterapia es una propuesta de control ecológico que consiste en la aplicación de sales contra enfermedades en plantas. Las sales que comúnmente se han utilizado para el control de enfermedades son: bicarbonato de sodio, bicarbonato de samonio, bicarbonato de potasio y sulfato de cobre, y por tener baja toxicidad en mamíferos y al ambiente se les han denominado "compuestos biocompatibles" (Horst et al., 1992; Zavaleta, 1999).

Los bicarbonato a base de potasio (BP) y sodio (BS), son sales ubicuas en la naturaleza, y pueden encontrarse en prácticamente todos los organismos vivos, incluso, en componentes ambientales como el agua y el suelo (Deliopoulos et al., 2010). En México, son escasos los reportes en el uso de BP y BS como ingredientes pesticidas, sin embargo, la eficacia de estas y otras sales ha sido probada contra hongos fitopatógenos como: Alternaria spp., Aspergillus niger, Botrytis cinerea (Karabulut et al., 2003; Bombelli y Wright, 2006), Colletotrichum gloeosporoides (Sivakumar et al., 2002), Colletotrichum musae (De Costa y Gunawardhana, 2012), Sclerotinia sclerotiorum (Ordoñez et al., 2009), Sclerotium cepivorum (Ortega et al., 2011), Venturia inaequalis (Ilhan et al., 2006); asimismo, contra otros agentes que originan cenicillas como: Leveillula taurica, Oidium lycopersicum, Sphaerotheca fuliginea, Sphaerotheca fusca y Shaerotheca pannosa (Fallik et al., 1997; McGrath y Shishkoff, 1999; Dik et al., 2003). Por lo que el objetivo del presente trabajo fue determinar la eficacia de bicarbonato de potasio y bicarbonato de sodio en el control de la cenicilla en plantas de pepino.

 

Materiales y métodos

Ubicación del estudio y material vegetativo

El trabajo se desarrolló dentro de un invernadero de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), ubicado a 24º 37' 24'' latitud norte y 107º 26'36'' longitud oeste, a una altitud de 38.54 msnm, el clima es semiseco [BS (h';)w(w)(e)], muy cálido, extremoso con lluvias en verano, con temperatura media anual de 25.9 oC y precipitación media anual de 672.8 mm (García, 1981).

El genotipo utilizado fue el cv 'Poinset 76'; las semillas fueron sembradas en macetas con capacidad de 4.5 kg, con suelo tipo Vertisol crómico (Leyva, 2005). Se dejaron dos plántulas por maceta, las cuales se mantuvieron en condiciones de invernadero, y se fertilizaron cada tercer día con una solución compuesta de 101 g de nitrato de potasio (KNO3), 200 g de nitrato de calcio (CaNO3 ), 136 g de fosfato monopotásico (KH2PO) y 246 g de sulfato de magnesio (MgSO47HO), diluidos en 100 L de agua.

Tratamientos. Los tratamientos evaluados se identifican en el Cuadro 1, evaluándose contra un testigo compuesto de agua destilada.

La aplicación de los tratamientos se efectuó sobre la superficie de las hojas, hasta humedecer a punto de goteo con un atomizador manual. Se realizaron seis aplicaciones, las dos primeras con tres días de diferencia entre sí, y las otras cuatro con intervalos de siete días. Las aplicaciones se iniciaron una vez que las plantas formaron dos hojas verdaderas, y empezaron a mostrar infestación natural por cenicilla.

Para confirmar la presencia de cenicilla se evaluaron características morfológicas de conidios y micelio obtenidos de las plantas con síntomas de la enfermedad, y se realizó la identificación de acuerdo a las características morfológicas reportadas por Barnett y Hunter (1988).

Las variables de estudio fueron: número de hojas, número de hojas enfermas, incidencia y severidad de cenicilla. Las evaluaciones se realizaron a los 31, 33 y 35 días después de la primera aplicación (ddpa), y cada evaluación se realizó sólo en la guía principal de la planta. El número de hojas se determinó al contar las hojas verdaderas, de las cuales se cuantificaron las que presentaron síntomas de la enfermedad (número de hojas enfermas), y con estos datos se estimó en porcentaje la incidencia de cenicilla.

La severidad de cenicilla se determinó con base al área total de lámina foliar, y el porcentaje que de ésta visiblemente estaba cubierta por las estructuras del hongo. En la primera y segunda evaluación (31 y 33 ddpa) fueron evaluadas las hojas 3, 4 y 5, y en la tercera evaluación (35 ddpa) las hojas 4 y 5.

Análisis de datos. El diseño experimental fue el de bloques completos al azar, donde se utilizaron siete macetas por tratamiento y dos plantas por maceta. Los datos fueron analizados estadísticamente, y aquéllos que cumplieron con los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza, se sometieron a un análisis de varianza y comparación de medias con la prueba de Tukey (p≤ 0.05). Los datos que no cumplieron con los supuestos de normalidad y homogeneidad se analizaron con estadística no paramétrica, se transformaron a rangos, y con la prueba de Friedman (p≤ 0.05) se determinó la diferencia entre tratamientos (Ramírez y López, 1993; Castillo, 2000).

 

Resultados y discusión

Acorde a las evaluaciones de la aplicación de BP y BS en plantas de pepino infectadas por Oidium sp. los resultados indican que no originaron efectos que modificaran significativamente el número de hojas (NH) en las plantas evaluadas (p≤ 0.05). Sin embargo, a los 31, 33 y 35 ddpa, la diferencia del NH entre el mayor y menor promedio fue de 1.2, 0.6 y 1.1 hojas, respectivamente (Cuadro 2). Estos resultados permitieron deducir que los bicarbonatos no interfirieron la morfogénesis de las plantas, en cuanto al número de hojas.

Asimismo los resultados muestran que con respecto a las plantas testigo, el número de hojas enfermas (NHE) sólo disminuyó significativamente (p≤ 0.05) con bicarbonato de potasio, donde destacó el tratamiento BP4, por haber disminuido el NHE en 94.6, 93.3 y 92.4%, a los 31, 33 y 35 ddpa, respectivamente (Cuadro 3). A los mismos ddpa (31, 33 y 35), con BP6 el NHE disminuyó en los respectivos 80.4, 76.7 y 77.4%, y con BP2 las disminuciones fueron de 53.3, 50 y 43.9%; mientras que con BS4, el NH únicamente disminuyó significativamente (21.4%) a los 31 ddpa.

A los 31 ddpa, la incidencia de cenicilla (IC) en las plantas testigo fue de 49.1%, mientras que en las plantas tratadas con BP4, la IC disminuyó significativamente (46.5 puntos porcentuales con p≤ 0.05); con BP6 y BP2 las respectivas disminuciones fueron de 39.4 y 24.6; mientras que con BS4 la disminución fue de 8.7 (Cuadro 4). Transcurridos 33 ddpa, la IC disminuyó significativamente 48.4, 40.1 y 25.6 puntos porcentuales con BP4, BP6 y BP2, respectivamente, en relación al testigo; en tanto que con los tratamientos BS2 y BS4, la IC disminuyó 2.1 y 4.6 puntos porcentuales. A los 35 ddpa, la IC fluctuó entre 3.5 y 46.8%, de los cuales el mayor valor se observó en las plantas testigo y el menor en aquellas tratadas con BP4; sin embargo, disminuciones significativas (p≤ 0.05) también se estimaron con los respectivos tratamientos de BP6 y BP2 con 36.4 y 19.6 puntos porcentuales, en comparación al testigo.

La severidad de cenicilla (SC) se evaluó a los 31, 33 y 35 ddpa en las hojas tres y cuatro, y se determinó que en la hoja tres de las plantas testigo la SC fue de 38.9, 69.1 y 84.6%, respectivamente (Figura 1). La comparación de dichos promedios contra los que se obtuvieron en la hoja tres de plantas donde se aplicó BP4, BP6, BP2, BS4 y BS2, mostró una disminución significativa (p ≤0.05), de tal forma que 31ddpa la SC, disminuyó en los respectivos 38.7, 37.9, 36.1, 28.7 y 25.3 puntos porcentuales; a los 33 ddpa la SC disminuyó 68.9, 67.6, 64.9, 48.2 y 47.9, y a los 35 ddpa las respectivas disminuciones fueron de 84.3, 82.7, 79.3, 57.1 y 47.2 puntos porcentuales.

A los 31 ddpa, la SC alcanzó 23.7% en la hoja cuatro de las plantas testigo, la comparación con dicho promedio indicó que la SC disminuyó 23.3, 23.1, 22.5, 16.3 y 14.9 puntos porcentuales con los respectivos tratamientos de BP4, BP6, BP2, BS4 y BS2 (Figura 2). A los 33 ddpa, la SC alcanzó 43.7% en las plantas testigo, y comparado con esto, la SC disminuyó 43.3 puntos porcentuales en plantas tratadas con BP4, 43 con BP6, 41.8 con BP2, 38.9 con BS6 y 25.8 con BS2. Mientras que a los 35 ddpa, la SC en las plantas tratadas con BP4, BP6, BP2, BS4 y BS2, disminuyó en los respectivos 60.5, 60, 58.7, 34.7, y 28.3 puntos porcentuales, en comparación al 61.1% de SC en las plantas testigo.

En la hoja cinco, la SC sólo se evaluó a los 33 y 35 ddpa, y en esta hoja se evidenció que BP4 y BP6 indujeron que a los 33 ddpa las plantas no mostraran síntomas de la enfermedad (Figura 3), mientras que en el testigo la SC fue de 23.6%, y en las plantas tratadas con BP2, BS4 y BS2, fue de 0.4, 6.9 y 10.6%, respectivamente; en tanto que a los 35 ddpa la SC aumentó hasta alcanzar 1.2, 8.8, 24.4 y 36.1% donde se aplicaron los respectivos BP2, BS4, BS2 y agua destilada (testigo).

Los resultados indican que el bicarbonato de potasio, en dosis de 2, 4 ó 6 g L-1 de agua, disminuyó de forma significativa (p≤ 0.05) el NHE, IC y SC, sin afectar el NH. Estos resultados coinciden con lo reportado por Yáñez et al. (2012), quienes encontraron que la incidencia y severidad de la cenicilla en plantas de pepino disminuyó significativamente con bicarbonato de potasio.

De la misma manera con bicarbonato de sodio, se logró la mayor disminución de la SC al incrementar la concentración de la sal hasta en 4 g L-1 de agua. Estos resultados concuerdan a lo reportado por Hasan et al. (2012), donde establecen que el nivel de inhibición de los hongos está altamente correlacionado con la concentración de bicarbonato de sodio.

En este mismo sentido, Ilhan et al. (2006) reportan que el bicarbonato de sodio al 0.5% inhibió la germinación de conidios y la elongación del tubo germinativo de Venturia inaaequalis en 59 y 92.3%, respectivamente, y fue inhibida completamente cuando dicha sal se utilizó al 2%. Asimismo, Karabulut et al. (2003) lograron mayor disminución del número de frutos podridos por Botrytis cinerea, Alternaria spp. y Aspergillus nigeren, en racimos de uvas tratados con bicarbonato de potasio al 2%, en comparación con los tratados al 1%.

Los resultados obtenidos en la presente investigación coinciden con lo reportado por Ilhan et al. (2006) y Deliopoulos et al. (2010), quienes señalan que las propiedades antifúngicas de los bicarbonatos se obtienen cuando se aplican al follaje de plantas a dosis que fluctúan entre 5 y 10 g L-1. Asimismo, estudios de (Ilhan et al., 2006; Karabulut et al., 2006; Hasan et al., 2012), demuestran que los bicarbonatos actúan contra los hongos, al inhibir la germinación de esporas y la formación del tubo germinativo, aspecto que concuerda con (Yildirim et al., 2002; Hasan et al., 2012), al indicar que disminuyen su capacidad en la formación de esporas.

Además, varios autores (Depasquale y Montville, 1990; Ziv y Zitter, 1992, Olivier et al., 1999; Davide et al., 2004; Avis, 2007; Hasan et al., 2012) también han descubierto otros mecanismos implicados en la propiedad antifúngica de los bicarbonatos, los cuales incluyen incremento del pH en la superficie de la hoja, colapso de las células del hongo debido al desequilibrio del ion potasio, y la deshidratación de la pared celular de las esporas del hongo, condiciones que demuestran la efectividad de la fitomineraloterapia.

De acuerdo con Deliopoulos et al. (2010), las referencias bibliográficas reportan que con la fitomineraloterapia, además de obtener eficacia en el control de agentes fitopatógenos, se disminuye el uso de fungicidas químicos, se reduce la generación de poblaciones de organismos con resistencia y el riesgo asociado al uso de fungicidas para las personas, los animales y al ambiente.

 

Conclusiones

Acorde a los resultados obtenidos en la presente investigación, se concluye que el bicarbonato de potasio fue eficaz para disminuir la incidencia y severidad de la cenicilla (Oidium sp.) en las plantas de pepino; a una concentración de 4 g L-1 de agua, así, el bicarbonato de potasio puede ser utilizado como otra alternativa tecnológica para el control de la cenicilla.

Respecto al bicarbonato de sodio a 2 y 4 g L-1, la eficacia para controlar cenicilla fue inferior a la que se tuvo con bicarbonato de potasio.

 

Literatura citada

Anand, T.; Chandrasekaran, A.; Kuttalam, S. P.; Senthilraja, G.; Raguchander, T. and Samiyappan, R. 2008. Effectivenes of azoxystrobin in the control of Erysiphe cichoracearum and Pseudoperonopora cubensis on cucumber. J. Plant Protec. Res. 48(2):147-159.         [ Links ]

Avis, T. J. 2007. Antifungal compounds that target fungal membranes: applications in plant disease control. Can. J. Plant Pathol. 29:323-329.         [ Links ]

Barnett, H. L. and Hunter, B. B. 1998. Illustrated genera of imperfect fungi. APS Press. Saint Paul, Minnesota. 124 p.         [ Links ]

Bojórquez, R. C.; León, F. J.; Allende, M. R.; Muy, R. M. D.; Carrillo, F. J. A.; Valdez, T. J. B.; López, S. F. S. and García, E. R. S. 2012. Characterization of powdery mildew in cucumber plant under greenhouse conditions in the Culiacan Valley, Sinaloa, Mexico. Afr. J. Agric. Res. 7(21):3237-3248.         [ Links ]

Bombelli, E. C. y Wright, E. R. 2006. Efecto del bicarbonato de potasio sobre la calidad del tomate y acción sobre Botrytis cinerea en poscosecha. Ciencia e Investigación Agraria. 33:197-203.         [ Links ]

Castillo, M. L. E. 2000. Introducción a la estadística experimental. Universidad Autónoma Chapingo (UACH) Chapingo, Estado de México. 85 p.         [ Links ]

Davide, S.; Angelo, G. and Maria, L. G. 2004. Control of Penicillium expansum and Botrytis cinerea on apple combining a biocontrol agent with hot water dipping and acibenzolar-S-methyl, baking soda, or ethanol application. Postharvest Biol. Technol. 33:141-151.         [ Links ]

De Costa, D. M. and Gunawardhana, H. M. D. M. 2012. Effects of sodium bicarbonate on pathogenicity of Colletotrichum musae and potencial for controlling postharvest diseases of banana. Postharvest Biol. Technol. 68:54-63.         [ Links ]

Deliopoulos, T.; Kettlewell, P. S. and Hare, M. C. 2010. Fungal disease suppression by inorganic salts: a review. Crop Protection. 29(10):1059-1075.         [ Links ]

Depasquale, D. A. and Montville, T. J. 1990. Mechanism by which ammonium bicarbonate and ammonium sulfate inhibit mycotoxigenic fungi. Appl. Environ. Microbiol. 56:3711-3717.         [ Links ]

Dik, A. J.; Gaag, D. J. and Slooten, M. A. 2003. Efficacy of salts against fungal diseases in glasshouse crops. Comm. Agric. Appl. Biol. Sci. 68:475-485.         [ Links ]

Fallik, E.; Ziv, O.; Grinberg, S.; Alckalai S. and Klein, J. D. 1997. Bicarbonate Solutions Control Powdery Mildew (Leveillula taurica) on sweet red pepper and reduce the development of postharvest fruit rotting. Phytoparasitica. 25(1):41-43.         [ Links ]

Felix, G. R.; Apodaca, S. M. A.; Martínez, V. M. C. y Espinosa, M. S. 2005. Podosphaera (Sect. Sphaerotheca) xanthii (Castagne) U. Brawn y N. Shishkoff en cucurbitáceas en el norte de Sinaloa, México. Rev. Mex. Fitopatol. 23:162-168.         [ Links ]

García, M. E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Kôppen. 3a (Ed.). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Instituto de Geografía. D. F., México. 252 p.         [ Links ]

González, M. N.; Martínez, C. B. e Infante, M. D. 2010. Mildiu polvoriento en las cucurbitáceas. Rev. Protección Vegetal. 25:44-50.         [ Links ]

Hasan, M. F.; Mahmud, T. M. M.; Kadir, J.; Ding, P. and Zaidul, I. S. M. 2012. Sensitivity of Colletotrichum gloeosporioides to sodium bicarbonate on the development of anthracnose in papaya (Carica papaya L. cv. Frangi). Aus. J. Crop Sci. 6(1):17-22.         [ Links ]

Horts, R. K.; kawamoto, S. A. and Porte, L. L. 1992. Effect of sodium bicarbonate and oils on the control of powdery mildew and black spot of roses. Plant Dis. 76:247-251.         [ Links ]

Ilhan, K.; Arslan, U. and Karabulut, O. A. 2006. The effect of sodium bicarbonate alone or in combination with a reduced dose of tebuconazole on the control of apple scab. Crop Protec. 25:963-967.         [ Links ]

Karabulut, O. A.; Smilanick, J. L.; Mlikota Gabler, F.; Mansour, M. and Droby, S. 2003. Nearharvest applications of Metschnikowia fructicola, ethanol, and sodium bicarbonate to control postharvest diseases of grape in central California. Plant Dis. 87:1384-1389.         [ Links ]

Karabulut, O. A.; Arslan, U.; Ilhan, K. and Yagdi, K. 2006. The effect of sodium bicarbonate alone or in combination with a reduced rate of mancozeb on the control of leaf rust Puccinia triticina in wheat. Can. J. Plant Pathol. 28: 484-488.         [ Links ]

Leyva, R. G.; Sánchez, G. P.; Alcántar, G. G.; Valenzuela, U. J. G.; Gavi, R. F. y Martínez, G. A. 2005. Contenido de nitratos en extractos celulares de pecíolos y frutos de tomate. Rev. Fitotec. Mex. 28:145-150.         [ Links ]

McGrath, M. T. 2001. Fungicide resistance in cucurbit powdery mildew: experiences and challenges. Plant Dis. 85:236-245.         [ Links ]

McGrath, M. T. and Shishkoff, N. 1999. Evaluation of biocompatible products for managing cucurbit powdery mildew. Crop Protec. 18(7):471-478.         [ Links ]

Olivier, C.; Macniel, C. R. and Loria, R. 1999. Application of organic and inorganic salts to field-grown potato tubers can suppress silver scurf during potato storage. Plant Dis. 83:814-818.         [ Links ]

Ordóñez, V. C.; Alarcón, A.; Ferrera, C. R. and Hernández, C. L. V. 2009. In vitro antifungal effects of potassium bicarbonate on Trichoderma sp. and Sclerotinia sclerotiorum. Mycoscience. 50(5):380-387.         [ Links ]

Ortega, A.B. L.; Alarcón, A. and Ferrera, C. R. 2011.Effect of potassium bicarbonate on fungal growth and sclerotia of sclerotinia cepivorum and its interaction with Trichoderma. Rev. Mex. Micol. 33:53-61.         [ Links ]

Ramírez, G. M. E. y López, T. Q. 1993. Métodos estadísticos no paramétricos. Universidad Autónoma Chapingo (UACH). 120 p.         [ Links ]

Sivakumar, D.; Hewarathgamagae, N. K.; Wilson, W. R. S. and Wijesundera, R. L. C. 2002. Effect of ammonium carbonate and sodium bicarbonate on anthracnose of papaya. Phytoparasitica. 28:1-7.         [ Links ]

Stadnik, M. 2001. História e Taxonomia de oidios. In: Stadnik, M. and Rivera, M. (Eds.) Oidios. Brasil: Jaguariúna: Embrapa Meio Ambiente. 391- 418 pp.         [ Links ]

Yáñez, J. M. G.; León, D. J. F.; Godoy, A. T. P.; Gastélum, L. R.; López, M. M.; Cruz, O. J. E. y Cervantes, D. L. 2012. Alternativas para el control de la cenicilla (Oidium sp.) en pepino (Cucumis sativus L.). Rev. Mex. Cienc. Agríc. 3(2):259-270.         [ Links ]

Yildirim, I.; Onogur, E. and Irshad, M. 2002. Investigations on the efficacy of some natural chemicals against powdery mildew [Uncinula necator (Schw.) Burr.] of grape. J. Phytopathol. 150:697-702.         [ Links ]

Zavaleta, M. E. 1999. Alternativas de manejo de las enfermedades de las plantas. Terra Latinoamericana. 17:201-207.         [ Links ]

Zitter, T. A.; Hopkins, D. L. and Thomas C. E. 1996. Compendium of cucurbit Diseases, APS Press. St. Paul, Minesota. USA. 87 p.         [ Links ]

Ziv, O. and Zitter, T. A. 1992. Effects of bicarbonates and film-forming polymers on cucurbit foliar diseases. Plant Dis. 76(5):513-517.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons