Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de ciencias agrícolas
versión impresa ISSN 2007-0934
Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.5 no.8 Texcoco nov./dic. 2014
Artículos
Análisis de rentabilidad y distribución de la uva de mesa de Hermosillo Sonora en Estados Unidos y la Unión Europea*
Profitability and distribution analysis of table grapes of Hermosillo, Sonora in the United States and the European Union
Alain de Jesús Torres Álvarez1§, José Miguel Omaña Silvestre1, Luis Eduardo Chalita Tovar1, Ramón Valdivia Alcala2 y Juan Morales Jimenez3
1 Campus Montecillo-Colegio de Postgraduados. Carretera México km 36.5. 56230. Montecillo, Texcoco, Estado de México. (alain.torres@colpos.mx; jesusalain@live.com.mx; miguelom@colpos.mx; chalita@colpos.mx). §Autor para correspondencia: alain.torres@colpos.mx.
2 Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco, km 38.5 Chapingo, Estado de México. (diaca@correo.chapingo.mx; ramvaldi@gmail.com).
3 Campus Puebla- Colegio de Postgraduados, Carretera Federal México-Puebla, km 125.5. Santiago Momoxpan, Municipio de San Pedro Cholula, Puebla. 72760. (morales@colpos.mx).
* Recibido: enero de 2014
Aceptado: junio de 2014
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue determinar si es viable la exportación de uva de mesa que se produce en Hermosillo, Sonora, México hacia la Unión Europea. El método de muestreo utilizado fue dirigido, el cual consistió en entrevistas directas a productores, técnicos agropecuarios y al director de la Asociación Agrícola Local de Productores de Uva de Mesa (AALPUM) en la región de Hermosillo en el 2013. Esta región aporta 57% de la producción nacional (SIAP-SAGARPA, 2012), pero la mayor parte (70%) se destina al mercado estadounidense y el resto a otros países así como al mercado doméstico Growing Produce Magazine (2013). Para determinar la viabilidad de exportación hacia la Unión Europea se construyó un modelo económico para analizar la rentabilidad del cultivo sobre diferentes tecnologías de conducción, además de que se investigaron costos de transporte y de comercialización. Después se planteó un escenario como si los productores mandaran su uva a la Unión Europea haciendo alusión a tres rutas, así como a todos los costos que esto implica incluyendo el costo de oportunidad de no vender la fruta al mercado estadounidense y contemplando la ventana comercial del mercado en cuestión, llegando a la conclusión de que la exportación de la fruta a la Unión Europea es factible siempre y cuando la fruta se coseche a finales de abril y se mande por la ruta que tarda trece días en arribar a puerto destino para aprovechar la pequeña ventana comercial y encontrar buenos precios de mercado.
Palabras clave: comercialización, exportaciones, productor, ventana comercial.
Abstract
The aim of this research was to determine the liability to export table grapes produced in Hermosillo, Sonora, Mexico into the European Union. The sampling method was conducted, which consisted of direct interviews with farmers, agricultural technicians and the director of the Local Agricultural Producers Association of Table Grape (AALPUM) in the region of Hermosillo in 2013. This region contributes with 57% of the domestic production (SIAP-SAGARPA, 2012), but most of it (70%) goes to the American market and, the rest to other countries as well as the domestic market (Growing Produce Magazine, 2013). In order to determine the viability to export into the European Union, an economic model was constructed to analyse the profitability of the crop on different technologies, also, the transportation and marketing costs were investigated. After, a scenario was presented as if the producers sent their grapes into the European Union, referring to three routes, as well as all costs involved including the opportunity cost of not selling the fruit to the American market and considering the market window in question, concluding that, the exportation of the fruit to the European Union is indeed feasible, as long as the fruit is harvested in late April and sent through the thirteen-days route to arrive at destination port, to seize the little market window and find good prices.
Keywords: exports, marketing, market window, producer.
Introducción
La uva de mesa (Vitis vinifera) en sus variedades perlette, flame, superior y red globe, es considerada una de las principales frutas en el sector agrícola mexicano, se caracteriza por ser un fruto de exportación que, sumado al alto valor de su producción, representa una fuente importante de divisas, además de ser un generador de empleo a causa del uso extensivo de mano de obra (Vázquez, 2011).
En el año 2012, México produjo poco más de 279 000 t de uva de mesa con un valor de la producción de 6 330 millones de pesos; la superficie sembrada fue de 17 716 ha. La mayor parte de la producción (93%) se obtiene del estado de Sonora y específicamente de las regiones de Hermosillo y Caborca que son las que más uvas de mesa producen 61% y 19% respectivamente, (SIAP-SAGARPA, 2012). En el caso de Hermosillo la uva se cosecha a finales de abril y durante los meses de mayo, junio y julio.
En el año 2012 el consumo nacional aparente se estimó en casi 178 000 t y el consumo per cápita basado en el último censo de población y vivienda del año 2010, arrojó que cada mexicano consume solamente 920 g al año (SIAP-SAGARPA, 2012; SE, 2013; SE e INEGI, 2013). El consumo es abastecido por el mercado nacional durante los meses de mayo, junio y julio, por los Estados Unidos durante agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, y finalmente chile abastece el mercado de enero hasta abril (SE-SIAVI, 2013).
Actualmente las exportaciones mexicanas de uva de mesa abastecen 27% de la demanda de Estados Unidos, United States International Trade Commission (USITC, 2013). Algunos factores que han determinado el alto porcentaje de las exportaciones mexicanas en la demanda del mercado estadounidense son asociadas a la existencia de ventajas competitivas como la cercanía geográica que determina bajos costos de transporte y la firma de un tratado comercial Málaga y Williams (2010), Denicoff et al. (2010), la ventana comercial en los Estados Unidos a principios de la cosecha mexicana Vázquez (2011), el bajo costo de la mano de obra, la calidad e inocuidad del producto y larga vida en anaquel.
También el cambio en el consumo de alimentos ha guiado a cambios y a incrementos del comercio agrícola mundial Regmi (2001), esto se puede ver reflejado en las importaciones de fruta que hacen los Estados Unidos, las cuales se han incrementado notablemente en la última década debido en parte a la creciente demanda por fruta fuera de temporada, la expansión étnica de la población y el interés de muchos estadounidenses por probar frutas tropicales Krissof y Wainio (2012). Algunos otros factores que han incrementado la demanda de fruta en los Estados Unidos son: el ingreso, la edad de la población, promoción del mercado y la sensibilización de los consumidores sobre la importancia de ingerir alimentos más saludables (Pollack, 2001).
Por parte de México Avendaño y Acosta (2009), señalan que el sector agrícola presenta una balanza comercial superavitaria que ha mostrado tendencia positiva y creciente la cual puede ser atribuida en gran medida al incremento de las exportaciones de frutas y hortalizas. Los autores mencionan que la uva de mesa es uno de los productos que ha incrementado su participación en el mercado estadounidense.
La ventana comercial de la UE, se extiende desde el mes de octubre hasta el mes de mayo, ya que durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre la temporada de cosecha de este bloque económico está vigente. Durante el mes de mayo que es donde podrían entrar con mayor fuerza las exportaciones de uva de mesa de Hermosillo se encuentran países como Egipto, Marruecos e Israel abasteciendo el mercado. Sin embargo estos países a veces no suelen llegar con fuerza debido a condiciones climáticas adversas, además de que la calidad de su producto no es mejor que la uva de mesa de Hermosillo (SIMO, 2009).
Por lo tanto, es importante determinar si el mercado de la UE, representa mejores beneficios económicos para los productores de uva de mesa de Hermosillo en base a la rentabilidad de su cultivo incluyendo los costos de transporte, tiempos de arribo a puertos destino, los costos de comercialización, los costos de oportunidad de no vender la fruta al mercado de los Estados Unidos, y las ventanas comerciales de ambos mercados. En la medida que se analicen todos estos factores, los productores tendrán un dato de lo que les cuesta producir y comercializar una tonelada de uva de mesa, que a la postre les servirá para elegir el mercado que les represente mejores beneficios.
Materiales y métodos
El estudio se llevó a cabo en la región de Hermosillo Sonora, principal zona productora de uva de mesa de todo México. En este estudio, a través de entrevistas a productores, técnicos agropecuarios y el director de la AALPUM se identificó la logística de comercialización, es decir, se investigaron las rutas que sigue el producto desde la cosecha hasta su destino final, así como los costos de transporte de llegar a los diferentes mercados nacionales y extranjeros.
Se obtuvo información relevante sobre todos los factores que están involucrados en la producción de uva de mesa desde insumos comerciales, maquinaria, equipo de riego, materiales diversos, mano de obra, hasta la contratación de diversos servicios, ya que alrededor de la producción de la vid se teje una red de proveedores que van desde los productos químicos hasta la gente especializada en actividades como poda, raleo y otras labores culturales que demanda la atención del viñedo Márquez et al. (2004). Todo esto con la finalidad de obtener un costo de producción lo más cercanamente posible a la realidad y de esta manera saber si la actividad del cultivo de la uva de mesa es redituable para los productores de Hermosillo que utilizan tres tecnologías diferentes en lo que respecta al sistema de conducción de la planta de la uva.
Para obtener este costo de producción de una tonelada de uva de mesa se elaboró una matriz de análisis de política (MAP), que es un modelo económico muy eficiente para determinar la rentabilidad de un cultivo. La primera entidad de la matriz de análisis de política es aquella que mide la ganancia como la diferencia entre ingresos y costos de producción que es la que entra de plena forma en este trabajo y cuya entidad se plantea a continuación (Monke y Pearson, 1989).
Ganancia= ∑ pi xi - [∑ pj yj + ∑ pk zk
Donde: xi= cantidad de toneladas producidas por hectárea ha; yj= cantidad de insumos comerciables e indirectamente comerciables aplicados por ha; zk= cantidad de factores internos aplicados por ha; pi= precio del producto en el mercado nacional; pj= precio de los insumos comerciables en el mercado nacional; pk= precio de los factores internos en el mercado nacional.
Para la construcción de esta matriz de análisis de política se estableció un horizonte de tiempo de veinticinco años para obtener un costo de producción de una ton de uva de mesa, ya que se trata de un cultivo perenne que debe estar produciendo regularmente a partir del cuarto año después de que se plantó, y que además al inicio de la actividad se requieren hacer inversiones muy fuertes en infraestructura y equipo para lograr tener una buena producción. Los datos de campo fueron capturados y procesados con el paquete computacional Excel contenido en el software Windows 8.
Resultados y discusión
La investigación se realizó en 2013 en la región de Hermosillo Sonora. Se entrevistó a productores de uva de mesa, técnicos agropecuarios y al director de la AALPUM, para analizar aspectos económicos, comerciales y logísticos que están involucrados en la producción de este cultivo. Los principales elementos que se analizaron fueron el uso de insumos comerciales, factores internos como labores manuales y labores mecanizadas, el uso de materiales diversos, el costo de oportunidad que representa la tierra, insumos indirectamente comerciales, los diferentes servicios a los que hacen alusión los productores, el costo de emplear la maquinaria agrícola y el equipo de bombeo, mercados que atienden los productores, así como los costos de transporte que representa atender los mercados y la logística comercial del fruto en cuestión.
Rentabilidad de la producción de uva de mesa
Para efecto de este análisis se construyeron cinco modelos económicos que consistieron en la matriz de análisis de política, evaluando cinco productores de la región de Hermosillo (Cuadro 1), tres de estos productores son representativos de la región en cuestión, utilizan sistemas de conducción de pérgola que es la que otorga mejores rendimientos además de que destinan su producción al mercado de los Estados Unidos que paga precios más atractivos, esta combinación de factores hace que obtengan ganancias extraordinarias, siendo el productor cuatro el que logre las más jugosas. Los productores uno y dos que utilizan sistemas de conducción diferentes (cruceta y convencional americano), que no ofrecen buenos rendimientos y que atienden el mercado nacional que paga menores precios incurren en pérdidas. Para obtener la ganancia neta solo vasta restar al ingreso total, el costo de producción y el costo de las maniobras poscosecha.
Logística comercial de la uva de mesa en mercados locales, Estados Unidos y la Unión Europea
La especialización de los países en aquello que pueden fabricar con mayor facilidad y menor costo, origina flujos comerciales internacionales. La necesidad de realizarlos de la forma más eficiente posible ha favorecido el desarrollo de la logística, que es una función que actúa como puente entre las zonas de producción y consumo a fin de facilitar el flujo de mercancías al menor costo (Ballou, 1985).
Como se ha mencionado en este trabajo de investigación la cantidad de uva de mesa que se produce en Hermosillo y que se destina al consumo doméstico es menor en relación a la que se exporta. La fruta que tiene como objetivo el mercado nacional se transporta vía terrestre desde el campo hasta las centrales de abasto de las principales ciudades del país (Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey). Los contenedores del transporte terrestre deben de contar con sistema de refrigeración para evitar la pudrición del fruto y éste llegue en óptimas condiciones al punto de venta, este tipo de innovación así como empaques, recubrimientos, bioingeniería y otras técnicas han disminuido el deterioro de los productos alimenticios y han ayudado a los exportadores a ampliar el alcance de la comercialización Ballenger et al. (1999). El contenedor para el caso del mercado doméstico puede cargar hasta 20 t.
Los envíos de uva de mesa hacia la UE, se dan en base a una transportación multimodal, lo que significa que se tiene que usar más de un solo tipo de transporte. También se tiene que utilizar un país extranjero de tránsito para la mercancía dirigida a este mercado, en este caso los Estados Unidos que cuentan con una infraestructura logística avanzada. Los contenedores refrigerados que se mandan al mercado europeo son de 40 pies y se llenan con 24 pallets cada uno, cada pallet contiene 90 cajas de 18 libras o 8 kg, por lo que la carga del contenedor es de 38 000 libras o aproximadamente 18 t (SIMO, 2009).
La primera ruta terrestre-terrestre-marítima (Figura 1) que siguen las exportaciones de uva de mesa parten de Hermosillo, Sonora por la carretera federal número 15 para cruzar la frontera y dejar la mercancía en Nogales, Arizona; de ahí un tráiler del país de tránsito carga la mercancía y la traslada hacia el puerto de embarque que en este caso es el de Galveston en el estado de Texas. Finalmente se carga la mercancía en los contenedores refrigerados de la naviera para partir al puerto destino de la UE. La segunda ruta que siguen las exportaciones de uva de mesa hacia la UE (Figura 2), empieza con el traslado de la fruta de Hermosillo hacia Nogales Arizona por la carretera federal número 15, luego se descarga la mercancía para que un tráiler del país de tránsito (Estados Unidos) traslade la mercancía hacia el puerto de embarque que en esta situación es el de Nueva York. Finalmente se carga el producto en el contenedor refrigerado de la naviera y este parte con rumbo hacia el puerto destino de la UE.
Con respecto a la ruta tres, terrestre-terrestre-aérea que siguen las exportaciones de uva de mesa con destino al mercado europeo (Figura 3) estas en una primera instancia parten de Hermosillo Sonora por la carretera federal número 15 para descargar la mercancía en Nogales Arizona, posteriormente la carga se lleva hacia el aeropuerto internacional de los Ángeles por tráileres del país de tránsito donde se descarga nuevamente la mercancía para acomodarla en los contenedores que serán cargados en el avión dado que estos son de menor capacidad que los contenedores que se mandan vía terrestre y marítima. Finalmente se traslada la fruta hacia el aeropuerto internacional de Londres.
El director de la AALPUM afirma que el papel del agente comercial o intermediario es de suma importancia ya que este tiene un peso específico en las negociaciones de la venta de la uva de mesa con los principales supermercados y cadenas de distribución en la UE, esta importancia radica en el hecho de que el intermediario abastece de fruta a los mayoristas durante todo el año comprando uva de mesa de varias regiones del mundo por lo que a los mayoristas les interesa alguien que les surta durante todo el año y no solamente la temporada de cosecha que pueda tener un productor que en el caso de los productores de Hermosillo son tres meses al año (mayo, junio y julio).
En el Cuadro 2 se pueden ver los costos de transporte y el tiempo que tarda la uva de mesa en llegar a los diferentes destinos nacionales e internacionales. Según el director de la AALPUM en los costos de llegar a los mercados internacionales puede haber una variación de 20% por encima del precio que se muestra en el cuadro, debido a la oferta y demanda de transporte que en ese momento exista en el mercado, además de los precios del petróleo que afectan el precio de los diferentes tipos de combustible para operar los medios de transporte. Estos precios de los combustibles afectan los costos de transportación de mercancías como frutas y hortalizas que por consiguiente se ve reflejado en su precio de venta final (USDA-AMS, 2009; Volpe et al., 2013).
Ganancia total neta que obtiene cada productor
Haciendo alusión al apartado de "rentabilidad de la producción de uva de mesa y al apartado de logística comercial de la uva de mesa en mercados locales, EE. UU y la UE" se construyó el Cuadro 3 donde se puede apreciar ya la ganancia total neta en pesos de una t de uva de mesa vendida en los diferentes destinos que atiende cada productor. El proceso de llegar a la ganancia total neta por ton de uva de mesa consiste básicamente en restarle al ingreso total por tonelada, el costo de producción de una ton de uva lista para comercializarse (costo de producción más costo de las maniobras poscosecha), la comisión del agente comercial y el costo de transporte de llegar a los diferentes destinos. Los productores uno y dos no tienen ganancia alguna al vender su producto al mercado nacional mientras que los productores tres, cuatro y cinco obtienen ganancias al exportar su producto al mercado de los EE. UU, siendo el productor cuatro el que obtiene mejores ganancias.
Ganancia total neta que obtendría cada productor si vendiera su producto a la Unión Europea
En el Cuadro 4 se observa la ganancia total neta de vender una ton de uva de mesa en la UE, para efecto de este análisis sólo se considera a los productores tres, cuatro y cinco que son los más competitivos y que tienen experiencia en atender mercados internacionales, aunado a ésto se contempló el precio promedio de compra de una ton en la UE, que es de 2 667 euros SIMO (2009). Tomando en cuenta un tipo de cambio de 16 pesos por euro que es el promedio del mes de mayo del año 2013 cuando se realizó la investigación y que es el mes en que México podría exportar, se tiene que el precio de venta de una tonelada de uva de mesa equivale a 42 672 pesos.
Posteriormente sólo vasta restar los costos contables que son los de producción de una tonelada de uva lista para comercializarse, la comisión del agente comercial y los costos de transporte de las dos rutas terrestre-terrestre-marítimas y la ruta terrestre-terrestre-aérea. Además de que también se tiene que restar el costo de oportunidad de no vender la fruta al mercado estadounidense, que en este caso es la ganancia a la cual se renuncia por vender la uva en el mercado europeo. De esta manera, se puede constatar que efectivamente existirían ganancias para los tres productores al vender su uva de mesa a la UE, pero solo siguiendo las dos rutas terrestre-terrestre-marítimas, siendo la ruta uno la que permite obtener mejores ganancias pero hay que decir que también es la que más tarda en llegar al puerto destino (20 días). En lo que respecta a mandar vía aérea la fruta al destino europeo no es redituable.
Como se ha mencionado anteriormente, el director de la AALPUM fue muy claro al decir que los costos de transporte de mandar uva de mesa a la UE, pueden presentar fluctuaciones de entre 1 y 20% por encima de su precio habitual debido a la demanda y oferta de transporte que en ese momento exista así como los precios del petróleo. Por tal razón se planteó un escenario donde se aumentan los costos de transporte en 20%, además de que se descarta la ruta aérea que representa pérdidas (Cuadro 5), los resultados bajo este escenario muestran que habría buenas ganancias para los productores de uva de mesa de 9 486 pesos por t en la ruta uno y 8 112 pesos por t en la ruta dos.
Conclusiones
Sin duda alguna, como se ha mostrado que existen posibilidades de obtener mejores ganancias en el mercado de la Unión Europea pero como se vio anteriormente en la introducción, las importaciones que hace este bloque económico en el mes de mayo donde Hermosillo podría exportar su uva de mesa está ocupado por países como Egipto, Marruecos e Israel. Por lo tanto la ventana comercial para Hermosillo es muy pequeña, además de que en junio empieza la temporada de la Unión Europea. Ahora bien, la temporada de cosecha de uva de mesa de Hermosillo comienza la última semana de abril por lo que, cuanto antes esté en el mercado europeo será mejor ya que podrá encontrar buenos precios de mercado en la primera semana de mayo pero el factor tiempo es una variable que pesa demasiado cuando se trata de transportar por vía marítima ya que el producto podría llegar más tarde y no encontrar precios que otorguen buen beneficio.
La ruta uno que ofrece mayor ganancia no es opción para mandar la uva de mesa hacia el mercado europeo porque tarda mucho tiempo en arribar al puerto destino (20 días). La ruta dos puede funcionar pero la ventana comercial es muy estrecha por lo que sólo una pequeña cantidad de fruta podría ser vendida a la Unión Europea, siempre y cuando no se retrase la cosecha en Hermosillo y no existan variables exógenas que eviten la llegada de la uva de mesa al puerto destino. Finalmente la ruta tres que es la aérea no es viable en lo absoluto.
Literatura citada
Avendaño, R. B. D. y Acosta, M. A. I. 2009. Midiendo los resultados del comercio agropecuario mexicano en el contexto del TLCAN. Estudios Sociales. 17(33):41-81. [ Links ]
Ballenger, N. W.; Coyle, W. and Hall, B. Mc. and Hawking, R. 1999. Transportation technology eases the Journey for Perishables Going Abroad. 18-22 pp. [ Links ]
Ballou, R. H. 1985. Business logistics management planning and control. Prentice Hall. Inc. Englewood Cliffs. New Jersey USA. 655 p. [ Links ]
Denicoff, M. E.; Jessup, A.; Taylor, E. and Nibarger, D. 2010. The importance of freight transportation to agriculture: chapter in study of rural transportation issues. Congressionally mondatep study produced by the U.S. Department of Transportation. 79-88 pp. [ Links ]
Growing Produce Magazine. 2013. Mexican table grape Outlook. http://www.growingproduce.com/fruits-nuts/grapes/mexican-table-grape-outlook/. [ Links ]
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2013. Censo de población y vivienda 2010 en México. [ Links ]
Krissof, B. and Wainio, J. 2012. Trans-pacific partnership: new trade opportunities for horticulture. international competition and demand branch. Market and Trade Economic Division (MTED) ERS, USDA. 30-41 pp. [ Links ]
Malaga, J. E. y Williams, G. W. 2010. La competitividad de México en la exportación de productos agrícolas. Rev. Mex. Agron. 14(27):295-309. [ Links ]
Márquez, C. J. A.; Robles, P. J. M.; Armenta, C. R. A. y Valenzuela, C. E. 2004. Diagnóstico de necesidades de investigación y transferencia de tecnología en la cadena vid de mesa. CIAD, INIFAP, SAGARPA, F. PRODUCE SONORA. Libro técnico Núm. 1. 115 p. [ Links ]
Martínez, D. G.; Márquez, C. A.; Sánchez, S. E.; Mendoza, L. M. R.; Navarro, A. C. y Valenzuela, R. M. 2009. Estrategias para mejorar la posición competitiva de la uva de mesa en México: Comportamiento de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas. INIFAP, Centro de Investigación Regional Noroeste, Campo Experimental Costa de Hermosillo. Libro técnico. 82 p. [ Links ]
Monke, E. y Pearson, S. 1989. The policy analysis matrix for agricultural development. Cornell University Press. Ithaca, New York. 279 p. [ Links ]
Pollack, S. 2001. Consumer demand for fruit and vegetables: the U.S. example. Agriculture and Trade Report WRS 01-1 U.S. Department of Agriculture, Economic Research Service. 49-54 pp. [ Links ]
Regmi, A. 2001. Changing structure of global food consumption and trade. Market and Trade Economics Division, Economic Research Service, U.S. Department of Agriculture, Agriculture and Trade Report. WRS-01-1. [ Links ]
Secretaría de Economía (SE). 2013. Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI). Exportaciones e importaciones de uva fresca. http://200.77.231.38/. [ Links ]
Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SIAP-SAGARPA). 2012. Cierre de la producción agrícola por estado. http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=351. [ Links ]
SIMO. 2009. Estudio de la demanda de uva de mesa mexicana en tres países de la Unión Europea y de exploración del mercado de Nueva Zelandia. AALPUM. Sistema Producto Vid. SAGARPA. 269 p. [ Links ]
Department of Agriculture-Agricultural Marketing Service (USDA-AMS). 2009. Agricultural refrigerated truck quarterly. RTQ-4th Quarter. Washington D.C. 18 p. [ Links ]
Foreign Agricultural Service (USDA-FAS). 2013. Fresh deciduous fruit (apples, grapes and pears): world markets and trade. http://www.fas.usda.gov/psdonline/circulars/fruit.pdf. [ Links ]
United States International Trade Commission (USITC). 2013. Interactive tariff and trade data web. Grapes, fresh: domestic exports, first unit of quantity by first unit of quantity by HTS for all countries. http://dataweb.usitc.gov/scripts/prepro.asp. [ Links ]
Vázquez, V. N. 2011. Asociación agrícola de productores de uva de mesa, modelo de la agricultura moderna en México en el siglo XXI. Fundación Produce Sonora, A. C. 92 p. [ Links ]
Volpe, R.; Roeger, E. and Leibtag, E. 2013. How transportation costs affect fresh fruit and vegetable prices. USDA-ERS (Economic Research Service) Economic Research Report. Number 160. [ Links ]