Introducción
De acuerdo con la FAO (2014a) la sustentabilidad en la agricultura es mucho más que asegurar la protección de la base de recursos naturales en la producción de bienes y servicios. Para ser sustentable, la agricultura debe satisfacer las necesidades de la presente y futuras generaciones, a la vez que asegura la rentabilidad, salud ambiental y la equidad social y económica. De esta forma, la agricultura sustentable debe conservar la tierra, agua, recursos genéticos de animales y plantas, no degradar el ambiente y ser técnicamente apropiada, viable económicamente y aceptable socialmente. La sustentabilidad es un tópico cada vez más relevante para el sector agrícola debido a sus altos impactos ambientales y sociales.
Las áreas agrícolas, pastizales y bosques ocupan alrededor de 60% de la superficie terrestre. El sector agrícola depende de los recursos naturales para sus procesos de producción y puede causar tanto daños como generar beneficios ambientales. Por un lado, las prácticas agrícolas no sustentables y cambio en el uso de la tierra son las causas más importantes de la degradación de la tierra, lo que resulta en pérdida de servicios ecosistémicos, decremento de rendimientos y el abandono de tierras agrícolas (FAO, 2012). La agricultura usa 70% del agua dulce. El uso ineficiente del agua ha mermado la capacidad de los acuíferos, reducido la vida silvestre y ha causado salinización en la superficie de riego agrícola (FAO, 2014a). Las prácticas agrícolas actuales contribuyen de 10 a 12% de emisión de gases de efecto invernadero antropogénicos totales (IPPC, 2014).
Por otro lado, las buenas prácticas neutralizan el carbono, generan servicios ambientales y energía renovable, mientras contribuyen a la seguridad alimentaria (FAO, 2012). En México 77% del agua es de uso agrícola, reportándose ineficiente aplicación en gran parte de la superficie de riego e impactos negativos en la calidad del ambiente por las prácticas agrícolas (Pérez-Espejo et al., 2012).
En las regiones áridas y semiáridas estos problemas ambientales se presentan de manera más severa, como es el caso del estado de Zacatecas, donde 87.7% de la superficie agrícola es de temporal y 13.3% de riego (SIAP-SAGARPA, 2017). El agua usada para el riego de ésta última superficie se obtiene de 34 acuíferos de los cuales 41% se encuentran sobreexplotados (CNA, 2015). En el estado de Zacatecas la agricultura protegida ha presentado altas tasas de crecimiento. Durante el periodo 2003 a 2010, ésta reportó una tasa de crecimiento media anual (TCMA) de 25%, registrando un total de 277 ha en el 2010 (Padilla-Bernal et al., 2012). Sin embargo, esta tasa ha disminuido en los últimos años debido en gran medida al cambio de políticas de apoyo gubernamental (Padilla-Bernal et al., 2018), reportándose para 2017 una superficie de 475 ha (SIAP-SAGARPA, 2017).
El concepto de agricultura protegida se aplica a los sistemas de producción que realizan sus actividades bajo una cubierta con el fin de proteger al cultivo de las condiciones ambientales (García et al., 2011) y de incidencia de otros organismos vivos. El rápido crecimiento de los sistemas de producción con agricultura protegida se atribuye tanto a factores técnicos de producción, como a factores sociales (Padilla-Bernal et al., 2015).
En el estado de Zacatecas todos los sistemas de producción bajo agricultura protegida para el riego de sus cultivos usan agua subterránea. Sin embargo, se reporta uso ineficiente del agua de riego, exagerada e inapropiada aplicación de productos de síntesis química y mal manejo de suelos (Lara-Herrera et al., 2016). Estos excesos han presentado consecuencias ambientales, económicas y de productividad en los cultivos en ambiente protegido (Padilla-Bernal et al., 2012).
Adicionalmente, en la agricultura protegida se presentan otros problemas que pueden impactar en el medio ambiente y en la salud pública. Esto se refiere a las grandes cantidades de residuos sólidos y verdes, tales como los plásticos desechados al renovar cubiertas y tuberías de riego, así como los residuos vegetales que pueden ser portadores de microorganismos patógenos y fitopatógenos y los sustratos; además de las grandes cantidades de agua de riego aplicadas a los cultivos (Padilla-Bernal et al., 2015). La sustentabilidad se ha convertido en un gran reto para las unidades de producción (UPs) bajo agricultura protegida.
Los productores agrícolas en México reportan escasez de información sobre aspectos ambientales y su gestión, así como de las políticas agroambientales establecidas (FAO, 2014c). Padilla Bernal et al. (2018) señalan que hay pocos estudios que muestren opiniones de productores agrícolas sobre sustentabilidad y el desempeño ambiental de las UPs, así como los impulsores y barreras para la adopción de programas agroambientales, como en el caso de la agricultura protegida.
Perez-Espejo et al. (2011) señalan que antes y después de establecer un programa público que conlleve medidas agroambientales se requiere conocer las opiniones y actitudes de los productores. Tener claridad sobre las motivaciones de los productores para participar en un programa agroambiental, más allá de una compensación financiera, es crucial para quienes diseñan las políticas públicas. El objetivo de este trabajo es clasificar las opiniones sobre sustentabilidad en las UPs bajo agricultura protegida en el estado de Zacatecas, determinar las prácticas ambientales aplicadas, así como los impulsores y barreras para la adopción de un programa agroambiental. El estudio tiene la intención de apoyar estrategias para el diseño de las políticas públicas que contribuyan a la sustentabilidad del sector agrícola en México.
Se debe señalar, que en la actualidad existe gran cantidad de herramientas, medidas y estándares que tratan las diferentes dimensiones de la sustentabilidad en las UPs agrícolas y la cadena de valor (FAO, 2014a). Sin embargo, el trabajo hace mayor énfasis en la sustentabilidad ambiental y su gestión. Las preguntas de investigación son las siguientes: ¿cuál es la opinión sobre la sustentabilidad de los tomadores de decisiones en las UPs bajo agricultura protegida?, ¿qué tipo de prácticas agrícolas están siendo aplicadas en estas UPs?, ¿cuáles son las estrategias de cuidado y protección al ambiente seguidas en las UPs bajo agricultura protegida?
Materiales y métodos
Diseño del cuestionario y recopilación de datos
La información requerida se obtuvo a través de un cuestionario aplicado a técnicos o propietarios de UPs bajo agricultura protegida del estado de Zacatecas. Para el diseño del cuestionario se tomó como referencia el aplicado en el año 2015 por Padilla-Bernal et al. (2018). El cuestionario se aplicó durante los meses de mayo a diciembre de 2016 en reuniones del Cluster de agricultura Protegida AC y visitas a las UPs.
Se aplicaron 86 cuestionarios, sólo 81 fueron completamente contestados y no duplicados, resultando ser útiles para el estudio. Los criterios de selección de las unidades de análisis a ser encuestada fueron: una superficie bajo agricultura protegida ≥1 ha, haber reportado actividad en el año agrícola 2015 y la disponibilidad del técnico o propietario para responder a las preguntas. El número de UPs y su ubicación se obtuvo de los padrones de productores registrados en el Cluster de Agricultura Protegida, AC, el Sistema Producto Tomate y algunos otros identificados; a través, del Sistema Producto Chile o en reuniones de productores.
Las UPs encuestadas cubren una superficie de 472.6 ha bajo agricultura protegida y 2 665 ha en campo abierto (la mayoría de las UPs con agricultura protegida también cultivan productos en campo abierto), distribuidas en 19 municipios del estado (Calera, Cañitas de Felipe Pescador, Fresnillo, General Enrique Estrada, Gral. Pánfilo Natera, Guadalupe, Jerez, Loreto, Morelos, Ojocaliente. Pánuco, Pinos, Tepetongo, Trancoso, Vetagrande, Villa de Cos, Villa Hidalgo, Villanueva y Zacatecas).
La superficie con sistemas de producción bajo agricultura protegida en donde se encuentran las UPs estudiadas representa 99.5% de la superficie estatal cultivada bajo esta modalidad (SIAP-SAGARPA, 2017). La estructura de la mayor parte de la UPs es raspa y amagado, tiene control de clima pasivo y cultivan en suelo. Sólo 34 cuentan con alguna certificación, de las cuales 15 exportan sus productos (Cuadro 1). El grado máximo de estudios de 65% de los encuestados es licenciatura o posgrado y 47% tiene edad mayor a 50 años.
Características |
Descripción |
|
(%) |
Tipo de agricultura (superficie cultivada en ha) |
Agricultura protegida (ha) |
472.6 |
15.1 |
Campo abierto (ha) |
2 665 |
84.8 |
|
Total (ha) |
3 137.6 |
100 |
|
Tipo de estructura en agricultura protegida (superficie cultivada en ha) |
Malla sombra |
170.2 |
36 |
Raspa y amagado |
217.9 |
46.1 |
|
Multitúnel |
84.5 |
17.9 |
|
|
Superficie total (ha) |
472.6 |
100 |
Control de clima (UPs) |
Activo |
5 |
6.2 |
Pasivo |
76 |
93.8 |
|
Forma de cultivo (UPs) |
Suelo |
76 |
93.8 |
|
Hidroponía |
5 |
6.2 |
Tipo de mercado donde venden sus productos |
Local |
15 |
18.5 |
Nacional |
34 |
42 |
|
Local y nacional |
17 |
21 |
|
Nacional e internacional |
15 |
18.5 |
|
Certificaciones de la unidad de producción |
Cuenta con alguna certificación |
34 |
42 |
No cuenta con certificaciones |
35 |
43.2 |
|
En proceso de certificación |
12 |
14.8 |
Elaboración basado en el trabajo de campo
Procesamiento de datos
La determinación de las opiniones sobre sustentabilidad se hizo a través de 12 preguntas, adaptando lo propuesto por Rankin et al. (2011); Hauschildt y Schulze-Ehlersb (2014) y lo usado por Padilla-Bernal et al. (2018). Las preguntas se presentaron dentro de una escala del 1 al 5 en donde 1= no estar de acuerdo y 5= totalmente de acuerdo. Para reducir opiniones sobre sustentabilidad, tener mayor claridad en el manejo de datos, la información se sometió a un análisis de componentes principales (ACP) con rotación Varimax.
Los datos se procesaron usando el SPSS v23. Para incluir un indicador en un factor se consideró una carga factoriales mayor o igual a 0.5 y para determinar la consistencia interna y confiabilidad de los factores se consideró un coeficiente Alfa Cronbach mayor o igual a 0.70. Este coeficiente puede tomar valores desde 0 hasta 1, Tavakol y Dennick (2011) exponen que un valor mayor a 0.7 es considerado como aceptable. Con el fin de agrupar a los encuestados con base en sus opiniones sobre sustentabilidad, se hizo un análisis de conglomerados jerárquico (ACJ), aplicando el método Ward y haciendo uso de la tabla de aglomeración y el dendrograma (Czillingová et al., 2012). El perfil de los grupos fue determinado usando análisis de varianza (Anova).
El desempeño ambiental de la UP se obtuvo tomando de referencia lo propuesto por Carruthers (2005). A diferencia de Padilla-Bernal et al. (2018) en donde se hacían preguntas sobre percepción de las acciones realizadas, las preguntas se hicieron de acuerdo a las prácticas agroambientales, así como la infraestructura existente en la UP. Las variables evaluadas fueron: agua, suelo, biodiversidad, agroquímicos, polución, manejo de residuos y gestión ambiental del negocio.
Cada variable tenía cuatro preguntas (indicadores), con opciones de respuesta del 1 al 5, donde 1 era no aplicación de la práctica agrícola o aplicación en forma más rudimentaria o menos amigable con el ambiente o en su caso la no disponibilidad de infraestructura y 5 aplicación de las mejores prácticas agrícolas de forma sustentable o disponibilidad de infraestructura orientada a cuidar y proteger el ambiente. El índice por variable representa la relación entre el puntaje de la variable estudiada respecto al máximo posible. Para hacer comparable todas las puntuaciones, se consideró al puntaje máximo como diez. El índice de desempeño ambiental (IDA) se obtuvo como un promedio de las variables consideradas.
Para la determinación de los motivadores y barreras para la adopción de un programa agroambiental se siguió lo propuesto por Padilla-Bernal et al. (2018), se hicieron siete preguntas en cada caso, con opciones del 1 al 5 en donde 1= no importante y 5= totalmente importante. El valor de los motivadores y barreras se determinaron como un promedio por grupo de indicadores.
Resultados y discusión
Opinión sobre sustentabilidad y su gestión
Las opiniones sobre sustentabilidad, la media, desviación estándar y las cargas factoriales del ACP se presentan en el Cuadro 2. Se obtuvieron tres factores con eigenvalores mayores a la unidad que explican 65.52% de la varianza total. Éstos se denominaron ‘ambientalista y normativo’, ‘orientado a la organización y mercado’ e ‘impulsado por la rentabilidad’. A diferencia de lo obtenido por Hauschildt y Schulze-Ehlersb (2014); Padilla-Bernal et al. (2018), sólo dos factores resultaron estadísticamente significativos. El tercer factor ‘impulsado por la rentabilidad’ se excluyó en análisis posteriores al ser explicado por solo el indicador una estrategia para ahorrar costos. El indicador una oportunidad para mejorar el ingreso de la UP al obtener una carga factorial mayor a 0.5 en dos factores no se considera dentro del tercer factor.
Opiniones sobre sustentabilidad |
Media† |
Desviación estándar |
Ambientalista y normativo |
Orientado a la organización y mercado |
Impulsado por la rentabilidad |
Una creencia que conduce a cuidar y proteger el ambiente |
4.38 |
0.845 |
0.849 |
0.078 |
0.201 |
Reducir el impacto en el ambiente para su preservación en el futuro |
4.38 |
0.86 |
0.821 |
0.238 |
0.138 |
Una forma de reducir riesgo en la UP |
4.4 |
0.832 |
0.711 |
0.447 |
-0.192 |
Cumplir con las leyes y estándares de protección al ambiente |
4.11 |
0.962 |
0.698 |
0.136 |
0.259 |
Una estrategia para mejorar la posición de la UP a largo plazo |
4.2 |
0.813 |
0.618 |
0.385 |
-0.117 |
Producir productos inocuos, seguros para los consumidores |
4.46 |
0.759 |
0.504 |
0.428 |
0.181 |
Una forma de mejorar el ambiente de trabajo |
4 |
0.88 |
0.137 |
0.793 |
0.191 |
Conjunto de valores sobre los que se trabaja en la UP |
3.63 |
0.98 |
0.284 |
0.746 |
-0.102 |
Una forma de fortalecer la imagen de la UP |
4.22 |
0.806 |
0.191 |
0.689 |
-0.122 |
Una oportunidad para mejorar el ingreso de la UP |
3.91 |
1.002 |
0.214 |
0.647 |
0.574 |
Una estrategia para mejorar la posición en el mercado |
4.25 |
0.929 |
0.381 |
0.573 |
0.392 |
Una estrategia para ahorrar costos |
3.31 |
1.114 |
0.105 |
-0.062 |
0.85 |
Eigenvalue |
|
|
5.335 |
1.309 |
1.219 |
Cronbachs Alpha |
|
|
0.857 |
0.816 |
|
†= observaciones totales= 81. Kaiser-Mayer-Olkin (KMO)= 0.849. Escala de medición: 1= no aplica o no de acuerdo con; 5= totalmente de acuerdo.
La opinión sobre agricultura sustentable es uno de los factores más importantes que contribuyen a su adopción (SAI Platform, 2015). Pérez-Espejo et al. (2011) señalan que la percepción sobre la sustentabilidad y la potencial implementación de políticas agroalimentarias, tales como programas voluntarios, es primordial para el manejo de problemas ambientales en países en desarrollo.
Prácticas agrícolas orientadas al cuidado de los recursos naturales y la gestión ambiental
En cuanto a las prácticas agrícolas orientadas al cuidado y protección al ambiente, se calculó el IDA por tipo de mercado donde las UPs comercializan sus productos. Con base en el Anova de un solo factor se encontró que las UPs que venden sus productos en mercados nacionales e internacionales reportan los IDAs promedio más elevados que las que lo hacen en los mercados local, nacional y local y nacional (Cuadro 3), reportándose diferencias estadísticamente significativas entre estos tres grupos y el primero.
Ambientes |
Local |
Nacional |
Local y nacional |
Nacional e internacional |
Total |
|||||
Media |
Media |
Media |
Media |
Media |
||||||
Agua |
5.6 |
1.26 |
6.06 |
1.43 |
5.74 |
1.49 |
7.03 |
1.08 |
6.09 |
1.42 |
Suelo |
5.83 |
1.89 |
6.56 |
1.69 |
6.21 |
2.46 |
7.5 |
1.46 |
6.52 |
1.92 |
Biodiversidad |
6.83 |
1.73 |
6.81 |
1.35 |
6.82 |
1.14 |
7.7 |
1.4 |
6.98 |
1.41 |
Agroquímico |
7.73 |
2.51 |
8.46 |
1.73 |
8.82 |
1.41 |
9.8 |
0.41 |
8.65 |
1.79 |
Polución |
6.4 |
2.25 |
7.26 |
2.27 |
6.76 |
2.34 |
9.6 |
0.69 |
7.43 |
2.32 |
Manejo de residuos |
3.23 |
1.79 |
4.21 |
2.16 |
4.47 |
2.12 |
6.73 |
1.94 |
4.55 |
2.31 |
Gestión ambiental del negocio |
2.93 |
1.28 |
3.57 |
1.87 |
3.76 |
1.86 |
5.63 |
1.71 |
3.88 |
1.93 |
5.51 |
1.21 |
6.13 |
1.33 |
6.08 |
1.45 |
7.71 |
0.82 |
6.3 |
1.43 |
DE = desviación estándar; IDA= índice de desempeño ambiental.
Al haber encontrado homogeneidad de varianzas (p-value= 0.197) se aplicó el procedimiento Tukey (p-value < 0.001). Los resultados sugieren que comercializar el producto en el mercado internacional marca una diferencia en las prácticas agrícolas de cuidado al ambiente aplicadas en las UPs. Sin embargo, debe hacerse notar que el IDA promedio de las UPs estudiadas es 6.3, valor 37.0% menor que el índice de referencia (IDA= 10). Los resultados hacen notar que falta aún de trabajo por realizar para lograr UPs más sustentables.
Los IDAs por variable más elevados se obtuvieron en agroquímicos (8.65) y polución (7.43). En la variable agroquímicos se consideraron los indicadores: almacenamiento de agroquímicos en lugar adecuado; uso de dosis y aplicación adecuada de agroquímicos a cultivos; monitoreo de plagas para decidir la aplicación de agroquímicos y uso sólo de agroquímicos autorizados por organismos reguladores. En el caso de la variable polución los indicadores fueron: evitar quema de pajas y rastrojos, así como otros materiales; uso de agua potable para higiene de equipos y trabajadores, uso de plancha de preparación de soluciones para mezcla de agroquímicos y uso de un área especial para almacén de ropa y equipo de protección diferente del almacén de plaguicidas.
Los valores obtenidos en las variables agroquímicos y polución se atribuyen a la amplia difusión de los programas gubernamentales que promueven la certificación en el buen uso y manejo de agroquímicos (BUMA) y la reducción de la contaminación en su aplicación -sistema de reducción de riesgos de contaminación de producción primaria de vegetales (SRR)- (SENASICA, 2016).
Las variables que registraron los valores más bajos en el IDA fueron las que involucran actividades con gestión ambiental del negocio (3.88) y manejo de residuos (4.55). Los indicadores considerados en la variable gestión del negocio son: aplicación de un programa de capacitación en aspectos ambientales para trabajadores, elaboración de planes de contingencia ambiental, diseño de programa de reducción de residuos sólidos y verdes y uso de energías alternativas para la producción agrícola o en el manejo poscosecha.
Los aspectos evaluados en la variable manejo de residuos fueron: triple lavado y perforado de los envases vacíos de plaguicidas; envío a un centro de confinamiento los envases de agroquímicos vacíos, envío de los desechos de plásticos, tubos, cintilla a un centro de acopio para su reciclado, depósito de desechos de plantas en un área especial para elaboración de abonos. Los valores obtenidos en estas variables denotan un desempeño 50% inferior al valor máximo del IDA, sugiriendo la necesidad de más información y capacitación en las UPs sobre los aspectos mencionados. La mayor parte de los encuestados contestaron que no realizan la actividad relacionada con el indicador o no cuentan con los espacios requeridos para el desarrollo de la actividad.
Estrategias orientadas a la adopción de un programa integral de cuidado y protección al ambiente (PICPA): motivadores y barreras
Las motivaciones más importantes para la adopción de un PICPA fueron: facilitar el acceso a mercados nacionales e internacionales (4.5) y evitar daños a los trabajadores (4.5) (Cuadro 4) respuestas semejantes a las encontradas por Padilla-Bernal et al. (2018) y congruente por lo planteado por Carruthers y Vanclay (2012) y SAI Platform (2015), quienes consideran al mercado como uno de los principales factores para la adopción de buenas prácticas agrícolas y la innovación.
Motivadores |
Local |
Nacional |
Local y nacional |
Nacional e internacional |
Total |
|||||
Media |
Media |
Media |
Media |
Media |
||||||
Facilitar el acceso a mercados nacionales e internacionales |
4.8 |
0.6 |
4.4 |
0.7 |
4.2 |
1.1 |
4.8 |
0.6 |
4.5 |
0.8 |
Mejorar la imagen de la unidad de producción |
4.6 |
0.5 |
4.2 |
0.7 |
3.9 |
1 |
4.9 |
0.4 |
4.3 |
0.7 |
Cumplimiento con normatividad para la protección al ambiente |
4.1 |
0.8 |
3.8 |
1.2 |
3.9 |
1 |
4.7 |
0.6 |
4 |
1.1 |
Reducción de los costos de producción |
4.4 |
1.1 |
4.2 |
1 |
4.6 |
0.7 |
3.9 |
1.5 |
4.3 |
1.1 |
Mejorar la sustentabilidad de la unidad de producción |
4.7 |
0.5 |
4.1 |
1.1 |
4.1 |
0.8 |
4.5 |
0.8 |
4.3 |
0.9 |
Consistencia con principios personales |
3.9 |
0.8 |
3.7 |
1.1 |
3.8 |
1.1 |
4.2 |
1 |
3.9 |
1 |
Evitar daños a los trabajadores |
4.4 |
0.7 |
4.4 |
0.9 |
4.7 |
0.6 |
4.5 |
0.9 |
4.5 |
0.8 |
Índice: motivadores |
4.4 |
0.4 |
4.1 |
0.6 |
4.2 |
0.5 |
4.5 |
0.5 |
4.3 |
0.6 |
DE= desviación estándar. Escala de medición: de 1= no importante a 5= totalmente importante.
Las barreras para la adopción de un PICPA, éstas se determinaron de acuerdo a lo propuesto por Carruthers (2005); Carruthers y Vanclay (2012); Merli et al. (2016). Los encuestados en promedio señalaron como una de las barreras más importantes no contar con apoyos gubernamentales (4.2), seguido de gastos adicionales en monitoreo, entrenamiento e inversión en infraestructura y equipo (4) (Cuadro 5). Resultado similar al reportado por Padilla-Bernal et al. (2018), quiénes señalan que la aceptación de un programa agroambiental incrementa conforme los costos y esfuerzos técnicos disminuyen y los beneficios son claramente percibidos.
Barreras |
Local |
Nacional |
Local y nacional |
Nacional e internacional |
Total |
|||||
Media |
Media |
Media |
Media |
Media |
||||||
Gastos adicionales en monitoreo, entrenamiento, infraestructura y equipo |
4.3 |
1.2 |
4 |
1.1 |
4.1 |
1 |
3.5 |
1.2 |
4 |
1.1 |
No contar con personal capacitado en la UP sobre acciones que ayudan a proteger el ambiente |
4.2 |
0.9 |
3.8 |
1.3 |
3.8 |
0.9 |
3.9 |
1.3 |
3.9 |
1.1 |
Desconocimiento sobre aspectos ambientales y su gestión |
4 |
1.2 |
3.6 |
1.2 |
3.9 |
0.9 |
4 |
1 |
3.8 |
1.1 |
No saber cómo cuantificar el daño ambiental |
3.9 |
1.3 |
3.8 |
1.3 |
4 |
1.1 |
4.1 |
1.1 |
3.9 |
1.2 |
Falta de tiempo para planear e implementar acciones ambientales |
3.7 |
1.3 |
3.4 |
1 |
3.4 |
1.1 |
3.7 |
1 |
3.5 |
1.1 |
Demasiado papeleo y requisitos documentados |
3.9 |
1.4 |
3.8 |
1 |
3.6 |
1.4 |
3.8 |
0.9 |
3.8 |
1.1 |
No contar con apoyos gubernamentales |
4.1 |
1.2 |
4.4 |
0.8 |
4.5 |
0.6 |
3.5 |
1.4 |
4.2 |
1 |
Índice: barreras |
4 |
0.8 |
3.8 |
0.7 |
3.9 |
0.5 |
3.8 |
0.7 |
3.9 |
0.7 |
DE= desviación estándar. Escala de medición: 1= no importante a 5= totalmente importante.
Análisis de conglomerados n las opiniones sobre sustentabilidad
El análisis de conglomerados se realizó con base en los dos componentes estadísticamente significativos obtenidos del ACP aplicado a las opiniones sobre sustentabilidad. Se obtuvieron tres grupos integrados por 44 (54.3%), 21 (25.9%) y 16 (19.8%) UPs respectivamente. Los grupos se describen con base en el ANOVA de un factor (Cuadro 6). Aplicando la prueba de Levene se encontró homogeneidad de varianza para la mayor parte de las variables. En estos casos para identificar diferencias significativas entre los grupos se usó el procedimiento Tukey, y en el resto de los casos se aplicó el Games-Howell (Morgan et al., 2011).
A |
B |
C |
F-Value |
|
Ambientalista racional (N= 44) |
Ambientalista por norma (N= 21) |
Ambientalista en potencia (N= 16) |
||
Ambientalista y normativoGH |
4.66 |
3.53 |
4.43 |
47.28*** |
0.24***(B)*(C) |
0.71***(A, C) |
0.39*(A)***(B) |
|
|
Orientado a la organización y mercadoGH |
4.49 |
3.52 |
3.29 |
58.15*** |
0.33***(B, C) |
0.61***(A) |
0.50***(A) |
|
|
Desempeño ambiental | ||||
Índice de desempeño Ambiental (IDA) |
6.68 |
5.71 |
6.04 |
3.89** |
1.37**(B) |
1.28**(A) |
1.52 |
|
|
Motivadores y barreras para adopción de un PICPA | ||||
Índices motivadores |
4.39 |
3.95 |
4.28 |
4.75** |
0.49***(B) |
0.61***(A) |
0.54 |
|
|
Índice barreras |
3.86 |
3.84 |
3.92 |
0.061 |
0.72 |
0.63 |
0.6 |
|
Media= media aritmética; des est= desviación estándar. Letras mayúsculas entre paréntesis indican diferencias significativas entre grupos individuales. Índice de los componentes: promedio simple de las respuestas en cada indicador incluido en el factor GH, el estadístico de prueba Levene indicó que las varianzas no son homogéneas al menos al 10% de significancia. Por lo tanto, la prueba-Posthoc se basó en Games-Howell.
Los tres grupos presentaron diferencias estadísticamente significativas en las opiniones ‘ambientalistas y normativas’ de sustentabilidad, mostrando valores promedio mayores en el grupo 1 (4.66), seguido del grupo 3 (4.43) y después el grupo 2 (3.53). Sin embargo, en las opiniones sobre sustentabilidad ‘orientadas a la organización y mercado’, los grupos 2 y 3 no muestran diferencias estadísticamente significativas. En cambio, el valor medio del grupo 1 (4.49) resultó ser estadísticamente diferente de los grupos 2 y 3. Estos resultados sugieren la denominación de los tres grupos de la siguiente manera: grupo 1 ‘ambientalista racional’, grupo 2 ‘ambientalista por norma’ y grupo 3 ‘ambientalista en potencia’.
En cuanto al IDA, los resultados del análisis de conglomerados muestran diferencias estadísticamente significativas entre las prácticas agrícolas aplicadas en los grupos 1 y 2, mientras que el valor promedio del IDA del grupo 3 (6.04) no presenta diferencias con los valores promedio de los grupos 1 y 2 (6.68 y 5.71 respectivamente). En lo que se refiere a los motivadores y barreras para la adopción de un PICPA, los índices promedio de barreras mostrados en los tres grupos no muestran diferencias significativas. Por su parte el índice promedio de motivadores presenta diferencias estadísticamente significativas entre los grupos 1 y 2, siendo el caso opuesto entre los grupos 2 y 3. Los resultados del análisis de conglomerados permiten observar que el grupo ‘ambientalista racional’ presenta valores promedio superiores a los otros dos grupos en los índices analizados, exceptuando el caso del índice barreras que resultó no significativo estadísticamente.
Referente a la disposición a adoptar un PICPA en las UPs, se encontró que 85.2% de los encuestados (69 UPs) expresaron su aceptación a la adopción del programa, 12.3% dijeron no aceptar (10 UPs), mientras que 2.5% no saben (2 UPs). Estos valores mostraron diferencias estadísticamente significativas (prueba de χ2). Las razones que argumentaron los encuestados para la aceptación del programa son: mejorar la sustentabilidad de la UP, evitar daños al medio ambiente y tener mejor acceso a mercados nacionales e internacionales. Los que no lo aceptan o dudan en su aceptación, las razones que expusieron fueron principalmente: negligencia del propietario, falta de recursos para actividades que ayuden a cuidar el ambiente, desconfianza en los programas gubernamentales y falta de información sobre el tema.
A diferencia de los grupos ‘ambientalista por norma’ y ‘ambientalista en potencia’, el grupo ‘ambientalista racional’ presenta indicadores que muestran mejor desempeño ambiental y características que orientan a las UPs hacia la adopción de un PICPA (Cuadro 7). El 50% del grupo ‘ambientalista racional’ presenta estructuras de ambiente protegido tipo raspa y amagado, en este grupo se encuentran 3 (60%) de las 5 UPs analizadas con clima activo y 80% de las que cultivan en hidroponía. El 65.9% de este grupo cuenta con alguna certificación o está en proceso de obtenerla. La mayor parte de las UPs exporta sus productos y 61.4% de los encuestados cuenta con estudios superiores.
Característica |
|
A |
B |
C |
Ambientalista racional (N= 44) |
Ambientalista por norma (N= 21) |
Ambientalista en potencia (N= 16) |
||
Disposición a adoptar un PICPA† |
Sí |
42 |
14 |
13 |
No |
1 |
7 |
2 |
|
No se |
1 |
|
1 |
|
Estructura‡ |
Malla sombra |
6 |
8 |
3 |
|
Raspa y amagado |
22 |
8 |
11 |
|
Multitúnel |
7 |
1 |
2 |
|
Malla sombra y raspa y amagado |
3 |
3 |
|
|
Raspa y amagado y multitúnel |
3 |
|
|
|
Malla sombra y multitúnel |
2 |
|
|
|
Malla sombra, raspa y multitúnel |
1 |
1 |
|
Control de clima |
Activo |
3 |
1 |
1 |
|
Pasivo |
41 |
20 |
15 |
Forma de cultivo |
Suelo |
40 |
21 |
15 |
|
Hidroponía |
4 |
|
1 |
Certificaciones |
Sí |
21 |
7 |
6 |
|
No |
15 |
13 |
7 |
|
En proceso |
8 |
1 |
3 |
Mercado |
Local |
10 |
4 |
1 |
|
Nacional |
15 |
12 |
7 |
|
Local y nacional |
9 |
4 |
4 |
|
Nacional e internacional |
10 |
1 |
4 |
Escolaridad del encuestado |
Primaria |
3 |
1 |
1 |
|
Secundaria |
7 |
6 |
1 |
|
Preparatoria |
7 |
0 |
2 |
|
Licenciatura |
23 |
13 |
8 |
|
Posgrado |
4 |
1 |
4 |
†= χ2-value= 13.98 < 0.05; ‡= en una misma UP puede haber naves construidas con diferentes tipos de estructuras.
Conclusiones
La opinión de los encuestados sobre la sustentabilidad se resumió en dos factores, sugiriendo que está determinada por dos grandes ejes: cuidar y proteger el ambiente con base en el cumplimiento de las normas y aspectos internos de la UP y de mercado, situación que permite apreciar que el aspecto social no forma parte central en la percepción sobre sustentabilidad de las UPs. El IDA mostró que en las UPs bajo agricultura protegida aún falta mucho por cambiar para lograr sistemas de producción sustentables, esto es, la adopción de prácticas de producción que apoyen a conservar los recursos naturales. Aspecto que se hace más visible en actividades relacionadas al manejo de residuos y el establecimiento de estrategias formales de protección al ambiente.
Sin embargo, las UPs que comercializan sus productos en los mercados nacionales e internacionales presentaron IDAs superiores a las que solo lo hacen en el mercado local o nacional, sugiriendo que el mercado es un factor determinante en la adopción de prácticas de producción más sustentables, condición que les ayuda a ser viables económicamente.
Los tres grupos obtenidos con base en las opiniones de sustentabilidad muestran fundamentalmente dos grandes visiones sobre el tópico. Un primer grupo que fundamenta su visión a partir de cuidar y proteger el ambiente considerando aspectos internos de la organización y el acceso a los mercados y el otro grupo que tiene una visión relajada sobre el cuidado al ambiente, considerando para estos fines menor relevancia a los aspectos de mercado y de la organización, así como aspectos sociales. El primer grupo se caracteriza por tener una proporción de UPs elevada con disposición a aceptar la adopción de un PICPA (95.4%), más de 50% de las UPs cuentan con alguna certificación o están en proceso de obtenerla y tiene el mayor número de UPs que comercializa su producto en el mercado internacional.
Para el diseño e implementación de un PICPA en el sector agrícola se sugiere lo siguiente: a) condicionar los apoyos directos a los productores al establecimiento de prácticas agrícolas sustentables o a la adquisición de infraestructura amigable con el medio ambiente, integrando estándares de inocuidad alimentaria, biodiversidad y de gestión ambiental. Esto debería ir acompañado de un servicio de extensionismo que proporcione asistencia técnica efectiva; y b) Iniciar la promoción del programa con un grupo piloto integrado por las UPs que forman parte del grupo ‘ambientalista racional’, aunado a una campaña de información sobre las implicaciones de las buenas prácticas agrícolas en la sustentabilidad de las UPs.