Introducción
A nivel mundial se estima un rebaño de 1,173 millones de ovinos1, que satisface un consumo per cápita de 2,5 kg2. Siendo las principales zonas de cría Europa, Asia, América del Sur, Australia y Nueva Zelanda. México, presenta un rebaño de 8.7 millones de cabezas3, y una producción de 55,605 t de carne en 20174. El estado de Yucatán destaca como uno de los estados con mayor auge de productores de ovinos5. Sin embargo, los productores se enfrentan a diversos problemas como manejo de los rebaños, nutrición y sanidad6. Con relación al manejo, es importante considerar las estructuras jerárquicas dentro del grupo, para entender los rasgos, las funciones y características de las organizaciones sociales de los animales7,8, que promueven la eficiencia de los grupos de animales en el rebaño9, para la proyección óptima de los sistemas productivos; esto debido a que determinan el acceso a los recursos alimenticios, reflejándose en la calidad, cantidad de las especies forrajeras cosechadas e ingesta de nutrientes10.
La manipulación de la nutrición durante el pastoreo de los ovinos, proporciona opciones útiles para controlar los parásitos gastrointestinales como componente de una estrategia integrada11. Se ha propuesto que la selección de especies forrajeras no gramíneas en arreglos silvopastoriles mejora la salud animal al disminuir el consumo de pasturas infestadas con larvas de nematodos4, reflejándose en una menor cantidad de huevecillos presentes en sus deposiciones fecales12. En este sentido, la cuantificación de la selección del forraje es una herramienta importante para hacer más efectivo y eficiente el uso del recurso forrajero por los rumiantes en pastoreo13.
Por lo tanto, el objetivo en esta investigación fue determinar la relación del nivel jerárquico con las preferencias alimenticias y el grado de infestación de ovinos Pelibuey pastoreando en un sistema silvopastoril o en una pradera de pasto estrella, como una estrategia para hacer eficientes los sistemas de producción.
Material y métodos
Ubicación
El estudio se realizó en Conkal, Yucatán, México ubicado a 21°04’30.1” N y 89°30’18.4” W a 8 msnm, con clima cálido sub húmedo Awo, temperatura media anual de 26.5 °C y precipitación media anual de 900 mm. Con suelo calcáreo, poco profundo y alto porcentaje de pedregosidad (Litosoles y Rendzinas)14.
Se utilizaron dos sistemas de pastoreo: a) uno silvopastoril (SSP) con un área de 130 x 24 m; conformada por pasto estrella de África (Cynodon nlemfuensis) como gramínea base, leucaena (Leucaena leucocephala) establecida en callejones sembrada a 0.5 m entre plantas y 3 m entre hileras, tulipán (Hibiscus rosa-sinensis) como cerco vivo, sembrado a 0.25 m entre plantas intercalado con gliricidia (Gliricidia sepium) cada 2 m, y una línea central de pixoy (Guazuma ulmifolia) cada 3 m; b) área constituida por una pradera con pasto estrella de África (C. nlemfuensis) (PE), con una dimensión de 130 x 24 m.
El área total del SSP y del PE se dividió en 11 potreros de 9 x 22 m y se delimitó con un cerco eléctrico móvil. Al inicio del experimento cada potrero se homogeneizó con un corte, las especies arbóreas y arbustivas se podaron a 50 cm de altura y el pasto estrella a 10 cm sobre el suelo. Los potreros tuvieron un manejo rotacional con 3 días de ocupación por 30 días de descanso, con una carga animal equivalente a 1 UA/ha.
Se utilizaron 22 ovinos Pelibuey, divididos en dos grupos de 11 animales (cinco machos y seis hembras) para cada tratamiento, con edad y peso promedio de 78 días y 19.2 ± 1.4 kg. Los ovinos se manejaron de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM-062-ZOO-1999), que se rige bajo especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales para experimentación. Previo al experimento, los animales se vacunaron con 2.5 ml de bacterina triple y desparasitados con ivomec® (0.2 mg por kg de peso vivo). El periodo de pastoreo fue de 0700 a 1400 h, durante cinco meses (agosto-diciembre). Al término del pastoreo, se alojaron en corrales individuales para su complementación individual al 1 % de su peso vivo con alimento balanceado comercial y agua ad libitum.
Pruebas de jerarquía social
Se elaboró una lista de conductas con las formas de expresión de la dominancia entre los ovinos, para evaluar el comportamiento15,16. Para las pruebas de dominancia se colocaron dos ovinos del mismo lote en un corral de ensayo después de una restricción de alimento de 18 h. Luego, se les ofrecieron 20 g de alimento balanceado comercial y se permitió que se dieran encuentros de conflicto entre ellos. Durante cinco minutos se observó y registró la frecuencia con que se presentó cada conducta del catálogo, utilizando el muestreo focal-animal para cada ovino17. Al final se registraron las actitudes de dominancia y subordinación para cada animal. Esta prueba se realizó una vez al mes con todos los ovinos de cada grupo (SSP y PE), los resultados se sintetizaron en una tabla de contingencia de pruebas pareadas18.
Selección del forraje
Los ovinos se marcaron e identificaron de manera individual, y mediante observación directa19 se registraron los primeros 100 bocados a las plantas forrajeras presentes en el área de pastoreo. Las observaciones se realizaron quincenalmente, durante dos días consecutivos en dos horarios 0700 y 1200 h en cada potrero. Los datos recabados se registraron en un formato marcado con los horarios, días y número del animal.
Los 100 bocados de los ovinos en el SSP, se clasificaron en el consumo de las especies C. nlemfuensis, L. leucocephala, G. sepium, G. ulmifolia y H. rosa-sinensis, Para los animales del PE, los 100 bocados del primero y segundo día se clasificaron en pasto estrella y arvenses.
Huevecillos por gramo de excremento (HPG)
Se recolectó cada 15 días una muestra de 10 g de excremento fresco directamente del recto de cada animal y se colocaron en bolsas de polietileno previamente identificadas. El estiércol de cada animal se homogenizó y posteriormente se procesó individualmente para cuantificar los huevecillos de nematodos gastrointestinales por cada gramo de excremento empleando la técnica de McMaster20.
Determinación del hematocrito (HT)
De cada ovino se tomó una muestra de 3 ml de sangre directamente de la vena yugular quincenalmente, y se colocó en tubos de ensayo con EDTA disódico previamente identificados. Luego, se procesaron mediante la técnica de micro hematocrito capilar21.
Análisis de jerarquías sociales del grupo
La linealidad jerárquica en el grupo se estimó mediante la linealidad en la jerarquía de Landau18, con la que es posible conocer el grado de estratificación del lote mediante la fórmula Linealidad:
Donde:
h= índice de linealidad,
n= número de animales en el grupo,
Va= número de animales que domina cada individuo.
La agresividad, dominancia y eficiencia para desplazar, se estimaron mediante las expresiones usadas anteriormente para rumiantes en pastoreo22. Para todos estos indicadores los valores oscilan entre 0 y 1, siendo el valor 1 la linealidad absoluta, máxima agresividad, dominancia absoluta y máxima eficiencia para desplazar.
La agresividad se estimó con:
Donde:
Ag= índice de agresividad,
Agi= agresiones que el individuo inició,
Agt= agresiones totales en las que participó.
La dominancia se calculó con
Donde:
ID= índice de dominancia,
D= índice de dominio en el grupo,
Exr= éxito relativo en el desplazamiento.
A su vez
Donde:
Do= individuos a los que domina,
Don= individuos a los que no domina
Donde:
Dz= veces que el individuo desplazó,
Dzo= veces que el individuo fue desplazado.
La eficiencia para desplazar se determinó con la fórmula
Donde:
Efdz= eficiencia individual para desplazar,
Dz= veces que el individuo desplazó,
Ndz= veces que no desplazó.
El nivel de rango social se determinó según el índice de dominancia (ID) que presentaron los ovinos. Donde: alto= se imponen a >50 % de sus adversarios, medio= se imponen entre 10 y 49 % de los adversarios y bajo= se imponen a <10 % o ninguno de sus adversarios.
La dominancia, preferencias alimenticias, cantidad de hematocrito, huevecillos por gramo de excremento y su interacción, se analizaron mediante un modelo lineal mixto para mediciones repetidas en el tiempo, utilizando el procedimiento MIXED23. También se realizaron pruebas de correlación de Spearman con una significancia P<0.05, para establecer la relación entre las preferencias alimenticias, parasitismo, cantidad de hematocrito, dominancia, eficiencia para desplazar y agresividad. Los datos se analizaron con el paquete estadístico SAS® versión 9.0.
Resultados y Discusión
Pruebas de dominancia
Con relación al rango social dentro de los grupos de los dos sistemas de pastoreo, se encontró 1 ovino dominante y 10 subordinados en el SSP, representando una jerarquía lineal; y para el sistema PE se observaron dos ovinos dominantes y nueve subordinados, siendo una jerarquía bidireccional (Figura 1). En los grupos pequeños, con animales del mismo sexo y tamaño, la estructura social frecuentemente es lineal o próxima a lineal24.
El nivel jerárquico mostró tendencias poco lineales, con valores de h=0.75 y h=0.50 para los ovinos en sistema silvopastoril y monocultivo de pasto estrella, con R2= 0.9198 y R2= 0.9822, respectivamente (Figura 1). Se considera lineal una jerarquía con índice de Landau superior a 0.9, en grupos de animales machos17,18, como en grupos de cabríos estabulados, los cuales presentan una clara gradación jerárquica, con linealidades de 0.92 y 0.9925 y en grupos de borregas existe una estructura social significativamente jerárquica26. En el caso de vaquillas de búfalo, se presenta del 55.24 % de dominancia unidireccional en pastizales grandes y del 54 al 63 % de dominancia unidireccional en pequeños pastizales, clasificando a los grupos como jerarquía semi-lineal27. Cabe señalar que no existe reporte de rangos jerárquicos en grupos mixtos de ovinos en condiciones de pastoreo.
Los ovinos más dominantes presentaron mayor cantidad de conductas agresivas (F1, 21=0.65256, P=0.000154); que involucran ataques o amenazas28. Estas características de organizaciones sociales, aunadas a las funciones de cada animal, son indispensables para hacer un manejo más eficiente de los grupos de animales y para la proyección óptima de los sistemas productivos29; dado que la jerarquía social en un grupo de animales está influenciada por diferentes factores y está definida como la inhibición del comportamiento de un animal sumiso por otro dominante a través de amenazas, embestidas y otras agresiones30. Así mismo, los ovinos más dominantes en los dos sistemas de pastoreo, tuvieron menores cargas parasitarias (Figura 2); coincidiendo con un estudio con cabras lecheras, donde se observó que la cantidad de huevecillos de parásitos gastrointestinales en heces, es superior en los animales con categorías jerárquicas medias y bajas (subordinados)31.
Selección de forraje
Los ovinos que pastorearon en el sistema silvopastoril tuvieron mayor preferencia por C. nlemfuensis con 68 %, seguido por el H. rosa-sinensis con 22 % y L. leucocephala con 10 % (F2, 11=15.95349, P=0.00034), mientras que las especies G. sepium y G. ulmifolia no fueron consumidas por los animales. Esta misma tendencia en la preferencia de las especies se observó con ovejas adultas vacías en el mismo sistema silvopastoril32. Este comportamiento se debe a que los ovinos son consumidores de selectividad intermedia que prefieren el consumo de gramíneas de piso, pero que ocasionalmente pueden ramonear33. También esta selección de la dieta en ovinos está fuertemente determinada por interacciones sociales, hasta el punto de que esta relación puede mejorar la aversión hacia ciertos forrajes que en el pasado hayan causado un efecto desagradable al ser consumidos34. Los animales que consumieron mayor cantidad H. rosa-sinensis disminuyeron la cantidad de bocados sobre C. nlemfuensis (rs=-0.763636, P= 0.05) (Figura 3), aun cuando C. nlemfuensis presenta una disponibilidad de biomasa mayor en ese sistema32, y se debe a que el follaje de H. rosa-sinensis contiene una menor cantidad de compuestos antinutricionales35,36,37, los cuales son causa de conductas de rechazo38.
Los ovinos del SSP que consumieron mayor cantidad de forraje de L. leucocephala presentaron mayor cantidad de hematocrito (rs=0.694269, P=0.05). Coincidiendo con lo reportado para ovinos Pelibuey en pastoreo en sistemas silvopastoriles con L. leucocephala, G. sepium, A. lebbeck y pasto P. máximum, propiciando valores superiores a 28 de hematocrito. En ovejas Pelibuey y corderos suplementados con follaje de L. leucocephala y L. pallida, respectivamente, se encontraron niveles de hemoglobina y volumen celular superiores39,40, siendo un indicador favorable en el crecimiento de crías y salud de reproductoras41 repercutiendo positivamente en el incremento de la productividad y sustentabilidad de los sistemas de producción42. En este sentido, L. leucocephala contiene en promedio 381.30 mg Fe kg-1 MS)43, y el consumo de 94.38 g MS de L. leucocephala aporta 200 ppm de hierro44, cantidad superior de las necesidades de consumo de hierro por los ovinos que va de 30 a 50 ppm45. Favoreciendo los crecimientos acelerados, mayor resistencia a infecciones, ausencia de anemia (reflejada en el hematocrito), letargia, incremento de la frecuencia respiratoria, y disminuye los índices de mortalidad por deficiencia del elemento46. Por otra parte, L. leucocephala posee metabolitos secundarios (fenoles totales y saponinas), que al ofrecerse en la dieta de los ovinos, fomenta la reducción del número de huevecillos de nematodos gastrointestinales47, mostrando un efecto inhibitorio >50% (a concentraciones de 100 mg/ml) sobre las larvas de la tercera etapa (L3)48.
Por lo tanto, los ovinos dominantes en el SSP, demuestran mejores condiciones tanto de alimentación, como de resistencia a cargas parasitarias e incremento de hematocrito; en este sentido se ha establecido que los individuos con mayor estatus social tienden a tener mejor productividad49.
Conclusiones e implicaciones
Los ovinos que pastorearon en el sistema silvopastoril y en potreros con pasto estrella, no mostraron tendencias lineales significativas en su nivel jerárquico. Sin embargo, al correlacionarlo con el número de huevecillos de parásitos, se observó que los animales con mayor índice de dominancia tuvieron menores cargas parasitarias. En el sistema silvopastoril, los ovinos tuvieron mayor preferencia por consumir forraje de C. nlemfuensis, seguido por H. rosa-sinensis y L. leucocephala. Los individuos que consumieron L. leucocephala, presentaron mayor cantidad de hematocrito, debido al aporte de hierro que se obtiene al consumir esta leguminosa.