SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número46La Participación Ciudadana en la Ampliación de los Derechos Civiles en Nuevo León. El Caso de Proyecto LitigaSobre las Razones del Emprendimiento y del Trabajo Independiente de los Profesionales en Tecnologías Informáticas en Guadalajara, Jalisco índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trayectorias. Revista de ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León

versión impresa ISSN 2007-1205

Trayectorias. Rev. de cienc. soc. de la Univ. Autónoma de Nuevo León vol.20 no.46 Monterrey ene./jun. 2018

 

Articles

Héroes y Villanos en el Discurso de Siete Candidatos al Gobierno de Veracruz en 2016

Heroes and Villains in the Speech of Seven Candidates to the Government of Veracruz in 2016

Patricia Andrade del Cid* 

*Profesora-investigadora de la Universidad Veracruzana, Centro de Estudios de Opinión y Análisis. Fundadora del Observatorio Veracruzano de Medios. México. Correo electrónico: patiandrade59@gmail.com


Resumen

Con el objetivo de descubrir aspectos simbólicos de la cultura política del estado de Veracruz, el texto analiza los discursos que emitieron siete candidatos al gobierno estatal en 2016, durante la serie de televisión Voto informado Veracruz. En los resultados se observa cómo el discurso político se representa como un relato de gesta -que incluye su propio producto simbólico-, y que es el que predomina sobre las demandas sociales de la población y de las ideologías de cada partido. La discusión final se pregunta por las distintas ideologías de los partidos políticos, que se ven difuminadas por la estructura del relato mítico.

Palabras clave: Discurso; Cultura política; Elecciones; Análisis proposicional; Análisis estructural del relato

Abstract

The text analyzes the speeches emerged by seven candidates to the state government of Veracruz in 2016, during the TV series Voto informado Veracruz, in order to analyze symbolic aspects of the state’s political culture. The results show that political discourse is represented as a story of feat -which includes its own symbolic product-, and is the one that predominates before the social demands of the population and the ideologies of each party. The final discussion questions the different ideologies of political parties, which are blurred by the structure of the mythical story.

Keywords: Discourse; Political culture; Elections; Propositional analysis; Structural analysis of the story

El relato sociopolítico se ocupa principalmente de las crisis que afectan a las organizaciones. De cada cabeza que se le corte al dragón de la crisis política del momento, le nacen otras dos. El héroe de hoy y quien mañana tomará su relevo es seguro que tendrán que volver a cabalgar en los aparatos institucionales para regresar a la boca de la cueva de la historia

Manuel Martín Serrano, 1998

1. Introducción

Durante las elecciones para gobernador en 2016, la Universidad Veracruzana llevó a cabo el proyecto Voto informado Veracruz (Viver),1 con la finalidad de promover el voto para la construcción de ciudadanía. Una de las tres vertientes de Viver consistió en realizar una serie de programas de televisión con el apelativo de Diálogos públicos.2 Esta serie consistió en que cada uno de los siete candidatos se presentara ante un auditorio de estudiantes y académicos para contestar una serie de preguntas elaboradas por la propia comunidad universitaria, bajo el formato de ‘foro’.

Los siete programas fueron transmitidos posteriormente por la Televisión Universitaria. Su forma y contenido representaron un ámbito innovador para la construcción de la esfera pública en Veracruz y, en consecuencia, motivo de análisis para la comunicación y la cultura política veracruzanas.

Se sabe que la esfera política ofrece la posibilidad de analizar discursos que tienen gran alcance social porque es una instancia privilegiada y legitimada para ello. En consecuencia, en todo discurso se hallan implícitos principios y valoraciones de una determinada interpretación de la realidad, o de lo que debería ser la realidad para quienes sustentan tal discurso.

Al poner de relieve el lenguaje como un medio a través del cual los individuos actúan e interactúan con el mundo social, se reconoce que es un dispositivo que permite construir y modificar las relaciones de individuos o de grupos sociales, y por eso es también considerado un medio de acción y de intervención política. Por ello, a través del análisis del contenido del discurso político, lo que se pretende encontrar son esas relaciones, porque esos discursos se producen y se reciben en el seno de una o más instituciones sociales que determinan tanto el contenido como la forma del mensaje, además de la recepción del mismo.

Partimos de la hipótesis de que la comunicación provee a la cultura productos simbólicos que se pueden explorar en los discursos mediáticos, ya que éstos “son agentes culturales que ponen en relación a distintos órdenes de significación” (Andrade, 2007, p. 23).

Se entiende por discurso “toda práctica enunciativa considerada en función de sus condiciones sociales de producción: institucionales, ideológico-culturales e histórico coyunturales” (Giménez, 1989, p. 145). Ya que es una práctica social, el discurso implica al menos una premisa cultural preexistente que se representa en un sistema de valores de los que emerge.

Este estudio tiene por objetivo analizar el discurso emitido por los candidatos para gobernar Veracruz en 2016, para reconocer aspectos de la cultura política veracruzana: valores, intereses, actitudes y comportamientos.3

2. El discurso es un relato

Los semiólogos definen como tarea del análisis del contenido del discurso conocer cómo influyen los procesos cognitivos sobre la producción y el entendimiento de sus estructuras, lo que supone una integración del texto y el contexto. Para Van Dijk (1992), la palabra texto indica un constructo teórico y abstracto que se actualiza en el discurso (Piñuel y Gaytán, 1995, p. 516).

El texto implica una ‘actividad’ cognitiva que consiste en seleccionar:

  • a) los objetos de referencia (los objetos, las cosas) a propósito de los cuales cabe comunicar a una audiencia determinada

  • b) los datos de referencia (lo que se dice de esas cosas) que han de proporcionarse acerca de los objetos

  • c) la organización de los datos, es decir cómo se cuenta el relato

La actividad cognitiva es la que establece el vínculo entre lo que sucede y el conocimiento de lo que sucede, estableciendo así una mediación: otorgar un cierto sentido a la realidad (Andrade, 2007).

El texto corresponde a los procesos cognitivos que forman parte de la cultura misma; su contenido expresa asuntos que provienen del inconsciente o imaginario colectivo, es decir, “un conjunto de imágenes que preceden y pertenecen a una comunidad en un determinado contexto histórico social” (Andrade, 2007, p. 24).

En cuanto al contexto, Van Dijk (1992) propone que en todos los niveles del discurso podemos encontrar las huellas del contexto, en las que las características sociales de los participantes juegan un rol fundamental. La variable contextual se observa en los distintos usos del léxico: los hablantes podemos tener opciones diferentes o ideologías, por ejemplo: ‘terrorista’ frente a ‘luchador por la libertad’ o ‘viejo’ versus ‘adulto mayor’.

Sobre la idea de que el ‘relato’ es un discurso, esto obedece a que existe una fuerte superficie narrativa que penetra las expresiones más diversas de la cultura humana: el cuento, la historia, las noticias y los discursos políticos son productos identificados como relatos. Su estructura narrativa es la matriz de todos los discursos, iniciando por el propio pensamiento (o proposición), que tiene estructura de relato.

El relato actúa de la misma manera en la comunicación de masas que en la comunicación política: el discurso político es un relato mítico que reproduce el imaginario social a través del drama, porque:

los personajes son construidos como héroes, grandes o pequeños, con pasiones, triunfos y fracasos, y no como personas producto de la realidad que se desenvuelven en un contexto de conflictos y relaciones sociales [...] la personalización, la fabricación de héroes, la puesta en escena en drama y en mito, son expresiones centrales de la mediación que ejercen ciertas representaciones sociales (Abril, 1997, p. 157).

Por su parte, Martín Serrano (1998) sostiene que el modelo del relato de gesta es consustancial al quehacer político: “El fracaso o el triunfo de los personajes políticos sirven por igual para marcar la permanencia y la primacía de las instituciones a las que representan. Es consustancial con la narración del quehacer político la reiteración equilibrada de triunfos y de fracasos” (p. 5).

Entonces, el análisis de la estructura del relato mítico y sus variantes léxicas -abordadas como contexto- proporcionarán las herramientas para ingresar en aspectos simbólicos de la cultura política de los veracruzanos, expresados en los discursos políticos durante la campaña electoral.

3. Los valores, el mito y el ritual en el discurso político

El lenguaje es más que un sistema de signos, constituye el medio a través del cual los individuos actúan e interactúan con el mundo social; es un dispositivo que permite construir y modificar las relaciones de individuos o de grupos sociales; por eso es también considerado un medio de acción y de intervención política. Cuando analizamos el contenido del discurso político, lo que se pretende distinguir son las relaciones de individuos, grupos sociales e instituciones políticas, porque los discursos se producen y se reciben en el seno de una o más instituciones que determinan tanto el contenido como la forma del mensaje, además de la recepción del mismo.

En los últimos años, por la influencia de la psicología cognitiva y el procesamiento de la información, el análisis del contenido de la comunicación -o del discurso- se orienta hacia el estudio de las mediaciones, a veces identificadas como representaciones sociales, y a veces consideradas estas últimas el producto dialéctico de ellas.

Las representaciones sociales son imposibles sin comunicación, es decir, se integran y constituyen por la vía de la mediación comunicativa. Esos sistemas de referencia son las características que las representaciones contienen y que se relacionan con el acto de un pensamiento por el cual un sujeto se relaciona con un objeto; el objeto puede ser una persona, una cosa, un acontecimiento material, psíquico o social, una idea o una teoría, y puede ser real, imaginario o mítico, pero necesario, porque no hay representación sin objeto.

El discurso político no es ajeno a los procesos de mediación, representación y socialización del individuo: como todo discurso social, se produce y se reproduce al mismo tiempo que lo hacen la organización social y todos sus miembros. Y ya que el discurso político emana del poder, tanto éste como la cultura y el discurso representarán las prácticas sociales de determinada organización social.

Giménez (1989) sostiene que “todo discurso político comporta un componente axiológico [...] que desempeña una función directamente programática: los valores son designados en cuanto realizables y su realización involucra a distintos sujetos en diferentes estrategias” (p. 147). Y más adelante continúa: “el discurso de la política es ante todo un discurso argumentado que se presenta como un tejido de tesis, argumentos y pruebas destinados a esquematizar y a teatralizar de un modo determinado el ser y el deber ser” (p. 149). Agrega también que el discurso político “constituye un terreno y un modo de lucha política […] la confrontación argumentativa es la forma que asume el plano ideológico-discursivo, las tácticas y las estrategias de las relaciones de poder” (p. 160).

Varela (1996) argumenta que, por su parte, la cultura política es ese conjunto de valores, signos y símbolos que inter-afectan a la estructura de poder, porque transmiten conocimientos e información sobre algo. Esos signos aportan valorizaciones: “juicios sobre lo bueno y lo malo, lo debido y lo indebido, lo correcto y lo incorrecto, lo deseable y lo indeseable, suscitando sentimientos y emociones” (p. 38).

En la comunicación política, los valores emergen como enunciados que alientan o desalientan determinados comportamientos políticos, que han sido estimados pertinentes o adecuados para la conquista de objetos sociales o situaciones por las que “vale la pena luchar” (Andrade, 1998).

Al considerar a los valores -y sus referencias- como elementos empíricos del comportamiento humano que pueden ser afectados por las mismas condiciones que intervienen en esa experiencia, son también producto dialéctico de la historia: están sujetos a cambios, pero una vez establecidos -en un periodo histórico- canalizan reacciones frente a innovaciones y también podrían ser la base para futuras innovaciones.

Si bien existe una importante relación entre cultura y comportamiento, para que la primera tenga influencia sobre el segundo, deben darse las condiciones materiales -o sociales- en la cultura. En la política, los ‘recipientes culturales’ suelen ser representados por el comportamiento de las instituciones, o las demandas ciudadanas respecto a las instituciones (Andrade, 1998). No obstante, durante la campaña electoral los actores simulan un teatro o ritual, cuyo escenario actual son los medios de comunicación, colocando las demandas ciudadanas -como la seguridad, el aumento a las pensiones o el combate a la corrupción- en un segundo o hasta tercer plano.

Como afirma Georges Balandier (1994): “tras cualquiera de las disposiciones que pueda adoptar la sociedad y la organización de los poderes, encontraremos siempre presente la teatrocracia: los actores políticos deben pagar su cotidiano tributo a la teatralidad” (p. 15).

Esta actuación se explica porque el mito y el ritual son las estructuras básicas de la acción política (Hamui, 2005, p. 59). La política como ritual construye la identidad de los colectivos a través de actos masivos, como lo son las manifestaciones y, en este caso, los programas de televisión en campaña electoral.

El ritual político confirma y actualiza un orden colectivo representado simbólicamente en un mito. El mito -tal como el relato- organiza una visión que ordena y da sentido a la vida social.4 Esto quiere decir que, aunque el discurso del mito sea imposible de realizar, es importante para el colectivo, ya que supone una “lectura del pasado y una visión hacia el futuro vivida en grupo” (Hamui, 2005, p. 60). El mito se expresa a través de los lenguajes particulares -o contextos del habla- y de los objetos simbólicos a la cultura política de la que emergen.

Lévi-Strauss en El estudio estructural del relato (1955) expone que el lenguaje es el punto de intersección de la mitología:

La mitología será considerada un reflejo de la estructura social y de las relaciones sociales [...] Los mitos en apariencia arbitrarios, se reproducen con los mismos caracteres en diversas regiones del mundo. ¿Cómo comprender que se parezcan tanto? [...] Si queremos dar cuenta de los caracteres específicos del pensamiento mítico, tendremos que establecer entonces que el mito está en el lenguaje y al mismo tiempo más allá del lenguaje (pp. 230 y 232).

En resumen, el discurso político se manifiesta a través de un ritual que tiene como consecuencia su representación en forma de un relato mítico de gesta (Serrano, 1998).

El presente análisis considera al discurso político de los candidatos para el gobierno de Veracruz en 2016 como un relato cuyas acciones representarán a los héroes que luchan por resolver los problemas sociales de los veracruzanos.

4. Veracruz en los albores de las elecciones en 2016

Las elecciones para gobernador del estado de Veracruz en 2016 contaron con la peculiaridad de que el periodo de gobierno sería de dos años; esta iniciativa fue propuesta por el propio Congreso local, que modificó la Constitución para coincidir con las elecciones federales de 2018.

Desde el inicio de la administración del gobernador Javier Duarte de Ochoa (2010-2016),5 la violencia y la corrupción se generalizaron en el estado. La corrupción fue un tema recurrente en aquellas elecciones: 84.6% de la población en la entidad consideraba que la corrupción en el gobierno estatal era “muy frecuente” y “frecuente” (Animal Político, 12 de mayo de 2016). Las finanzas veracruzanas fueron otro de los temas más polémicos; la deuda pública ascendió a montos nunca antes vistos en el estado y el gobierno siguió acumulando préstamos (Barcelata, 2 de febrero de 2016), colocando a Veracruz como uno de los estados más endeudados del país (Patiño, 15 de febrero de 2016).

Por su parte, Sara Ladrón de Guevara, rectora de la Universidad Veracruzana, hizo público el hecho de que el gobierno de Javier Duarte de Ochoa mantenía un adeudo con la institución educativa: una suma que está por encima de los 2 mil 500 millones de pesos.

Otra de las situaciones críticas para el gobierno del estado de Veracruz fue la deuda con el Instituto de Pensiones del Estado, en donde ni el gobierno ni los pensionados conocen el verdadero monto del adeudo.

En ese contexto se presentaron siete contendientes a las elecciones de 2016, representando a distintos partidos y alianzas: Miguel Ángel Yunes Linares, por la Alianza para Rescatar a Veracruz (PAN-PRD); Héctor Yunes Landa, candidato por la Coalición para Mejorar Veracruz (PRI-PVEM-Panal-AVE-PC); Alba Leonila Méndez Herrera, candidata del Partido del Trabajo; Juan Bueno Torio, candidato independiente; Armando Méndez de la Luz, del partido Movimiento Ciudadano; Alejandro Vázquez Cuevas, por el Partido Encuentro Social, y Cuitláhuac García Jiménez, por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

5. Análisis de contenido del discurso político

Como ya se ha dicho en este texto, la cultura es un proceso cognitivo y los comportamientos de los individuos son sus manifestaciones expresadas a través del lenguaje. El lenguaje y todas sus expresiones son ese recipiente cultural del que se vale la cultura de un pueblo o grupo social. Si se considera que la cultura política se inscribe en una región o país, el estudio del ámbito de la referencia del discurso es pues:

  • cognitivo: de lo que se habla, objetos, personajes, temas, así como rasgos y atributos de esos objetos, y

  • contextual: léxico, las palabras utilizadas o formatos con que se representa ese discurso.

Las referencias discursivas aportarán datos para conocer esas expresiones, representaciones sociales o productos simbólicos, que pertenecen a la cultura política de esa determinada región o país. El valor del análisis de contenido del discurso como práctica científica es mostrarnos cómo un texto esquematizado tiene relación con la realidad en términos discursivos. El trabajo de análisis es intentar objetivar la realidad a través de un meta-discurso (Piñuel y Gaytán, 1995, p. 529).

Ambos autores afirman que la tradición hermenéutica del análisis de contenido lleva ya implícita la interpretación del objeto (del texto), y después exige, para hacerla explícita, una reinterpretación y formalización en otro texto de segundo orden que asegure su comunicabilidad (Piñuel y Gaytán, 1995, p. 516). Este paradigma reclama no hacer distinciones entre análisis de contenido y análisis del discurso. Incluso afirman que el análisis de contenido procede del paradigma cualitativo, ya que no puede sustraerse a un marco teórico que especifique las categorías empleadas (Piñuel y Gaytán, 1995, p. 517). Bardin (1986) también defiende la necesidad de ese nivel analítico fundamentado en teoría para “alargar el tiempo de latencia entre las intuiciones o hipótesis de partida y las interpretaciones definitivas” (p. 7). El análisis de contenido se convierte así “en una empresa de des-ocultación o revelación de la expresión, donde ante todo interesa indagar sobre lo escondido, lo latente, lo no aparente, lo potencial, lo inédito o no dicho de todo mensaje” (p. 13).

Para cumplir con los objetivos de este estudio, utilizamos dos herramientas del análisis del contenido del discurso: el análisis proposicional y el análisis de los personajes del relato.

5.1. El análisis proposicional

Los discursos están compuestos de palabras o categoremas, que adquieren su significación por la forma en que se integran sus unidades -palabras o códigos-, relacionándose entre ellas, porque cada relato comprende a su vez otros relatos, que carecerían de sentido desconectados unos de otros.

El pensamiento proposicional es analizado por la psicología cognitiva para descubrir que es un principio de razonamiento lógico. Según Piñuel y Gaytán (1995):

  • La naturaleza de las representaciones son las proposiciones.

  • Las proposiciones se identifican con estructuras profundas (p.555).

Siguiendo a Piñuel y Gaytán (1995), el análisis proposicional es una variante del análisis temático cuyo objetivo es describir lo que pensamos acerca del mundo. Las proposiciones analizan entonces formas predicativas: sujeto y predicado, por eso el análisis proposicional es susceptible de ser analizado por partes.

Si consideramos las palabras como elementos constitutivos de una oración, podemos distinguir cualquier pensamiento o proposición, ya que un pensamiento presupone entender las palabras que componen la oración en que se inscriben. A ese entendimiento se le llama categoría o categorema, es decir, “poner un nombre” a un significado (Piñuel y Gaytán, 1995, p. 525).

El categorema es pues una de las estrategias que contribuye al análisis de la realidad en términos discursivos, ya que expresa un contenido al que refieren los nombres, temas o conceptos, o signos y símbolos.

Los objetos principales del análisis del categorema son las palabras o categorías, que pueden ser sustantivos, adjetivos, verbos o adverbios, y su significación. Así, las palabras son objetos fundamentales de la significación y ‘medición’; pueden tener una base semántica (temas), o sintáctica (verbos o adverbios), o expresiva (enunciación), pero siempre serán ‘lugares de contenido’.

5.2. El personaje en el relato

Años atrás, Roland Barthes, en su Introducción al análisis estructural del relato (1990), se esforzaba por definir a los personajes o actores del texto como “un participante” y no “como un ser” (p. 23), porque discurría en la importancia de la acción (verbos-predicado) sobre la del personaje (sujeto).

En ese texto, Barthes (1990) hace una descripción de lo que los personajes significan para distintos semióticos: en el caso de A. J. Greimas, la clasificación de los personajes del relato no es “según lo que son”, sino según “lo que hacen”, de allí su nombre de ‘actantes’ (p. 23). Y para Bremond, “cada personaje puede ser el agente de secuencias que le son propias, de tal manera que es el héroe de su propia secuencia” (p. 23).

En aquel texto, Barthes le otorga un lugar estratégico a Vladimir Propp (1975), que “con el afán de no retirar a los personajes del análisis, los reduce a una tipología simple fundada no en la psicología, sino en la unidad de las acciones (verbos) que el relato les impartía” (Barthes, 1990, p. 22).

Ahora bien, hemos definido antes que el discurso político se circunscribe en un modelo de gesta; entonces, para descubrir valores, actitudes y comportamientos de la cultura veracruzana a través de su discurso, situamos este análisis bajo los componentes de cuatro ‘personajes’ de Propp (1975) que llevan a cabo funciones -verbos/ acciones- en el relato,6 para comprender mejor las hazañas que realizan ‘los héroes veracruzanos’.

Repertorio de Propp que se utilizó en el análisis

Bien amado o deseado: objeto de la búsqueda

Auxiliar mágico: lo que favorece la acción del héroe

El mandatario: Lo que impulsa al héroe a actuar

El villano

6. Modelo de análisis del relato de siete candidatos

El diseño del análisis de los discursos de los candidatos para gobernar Veracruz en 2016 tuvo en cuenta dos dimensiones del proceso comunicativo:

  • a) El proceso individual de interpretación simbólica de la realidad: los aspectos cognitivos del discurso de cada candidato = O b j e t o s d e R e f e r e n c i a - T E X T O

  • b) Las expresiones culturales o estructuras simbólicas que lo contextualizan (Piñuel y Gaytán, 1995, p. 365) = L é x i c o - C O N T E X T O

Así pues:

  • a) Los emisores son personajes políticos, quienes a través de su relato expresarán acciones o funciones discursivas,

  • b) y al mismo tiempo señalan objetos de referencia que representan valores, deseos, aspiraciones y actitudes a través de la descripción de ciertos rasgos, atributos-adjetivos.

Los rasgos son cualidades propias o características que se asocian a un atributo. Por ejemplo, al decirle ‘alto’ a una persona, uno podría imaginarse a alguien, además, fuerte y grande. Según Piñuel y Gaytán (1995), la conformación de atributos es la manera de calificar: asociando cualidades al asignar un atributo a una referencia (p. 561).

Este estudio se propone establecer algunos rasgos característicos de los candidatos, para acceder a ciertos rasgos de la cultura política veracruzana.

5.1. Procedimiento de observación

  • a) Se transcribieron los siete programas de televisión.7

  • b) Para construir los Objetos de Referencia (Texto) se elaboró un primer cuadro de análisis (Tabla 1) con base en la estrategia de análisis proposicional:

  • b1) Se utiliza el repertorio de todos los enunciados que contienen referencias relativas al campo semántico que los candidatos trataron en su discurso: temas y problemas sociales.

  • b2) Conversión de esas oraciones -expresiones- en sujeto y predicado.

  • b3) Lista de cualidades de los personajes y su ‘referencia’ a los objetos. Actitudes: rasgos y atributos.

  • b4) Se agrupan las categorías por objetos de referencia de su discurso.

  • c)Después de aplicar el análisis proposicional, se agruparon los temas o demandas ciudadanas, por candidato, y se elaboró el análisis del tema deuda pública: tanto de la Universidad Veracruzana, como del Instituto de Pensiones del Estado.

  • d) Finalmente, en una segunda tabla (Tabla 2) se reagruparon los objetos de referencia bajo el repertorio de Propp, que se utilizó para mostrar las funciones o acciones de los personajes desde el modelo de gesta.

Tabla 1 Análisis proposicional de los temas, objetos de referencia, rasgos/actitudes del tema Deuda pública, que incluye la deuda de la Universidad Veracruzana (UV) y la del Instituto de Pensiones del Estado (IPE) por cada candidato 

Tema Candidato Dimensión Referencial (sujeto, verbo y predicado: de qué habla, de quiénes y cómo habla) Cualidades-Rasgos del candidato
Miguel ángel Yunes Linares VERACRUZ: segunda entidad más endeudada del país HARÉ RESPETAR ESTRICTAMENTE estricto, inflexible.
PRESUPUESTO: ingresará directamente
DEUDA PÚBLICA: ha crecido de manera exponencial, además de enorme muy cara
GOBERNADOR DEL ESTADO Y FUNCIONARIOS: se enriquecieron ilícitamente
RECTORA O RECTOR: no regarán al gobernador
POBREZA: Para combatirla se generarán empleos, desarrollo económico que le de la posibilidad a jóvenes de trabajar y un salario justo.
Hector Yunes Landa GOBIERNO DEL ESTADO:no paga lo que le corresponde SOLICITA DEMANDA. Pide, necesitado EXIGENTE. Exige al Gobierno de la Republica y la Cámara de Diputados.
GOBIERNO FEDERAL: no distribuye completo el presupuesto , pero exigirá lo que haga
CÁMARA DE DIPUTADOS: tendrá que responder con el presupuesto del siguiente año
PRESUPUESTO DEL PRÓXIMO AÑO: Incremento para Veracruz.
Alba Leonila Méndez Herrera EL GOBIERNO (que ella propone) austero, sin publicidad, sin servicios generales, reducir los sueldos a funcionarios. AUSTERA Sobria.
ALTOS FUNCIONARIOS: los que quieran servir que sirvan con sueldos menores.
PLAZO DE DEUDA: ampliarlo para generar egresos
INSTITUCIONES: reestructurarlas, compactarlas para hacer más eficaces. REINGENIERIA DE LA BUROCRACIA.
UN MILLÓN 200 VERACRUZANOS: viven en extrema pobreza
PLAN DE POLÍTICAS PÚBLICAS: para aplicarlo para los veracruzanos que viven en extre-
Alejandro Vázquez Cuevas EL GOBIERNO ACTUAL: hacer llegar resultados de investigaciones para incrementar el presupuesto de la UV. INVESTIGADOR: Comenzará con saber cómo se ingresarán las finanzas de Veracruz.
VERACRUZ: endeudado (120 millones de pesos)
MENSAJE DE RECONCILIACIÓN: 5% del presupuesto a la UV.
Juan Bueno Torio VERACRUZ: está sufriendo una problemática muy severa AHORRADOR, mi gobierno dejará tal cual el presupuesto de la UV y de ser posible se incrementará con ahorros del gobierno.
IPE: le han escatimado 7,000 millones de pesos
UNIVERSIDAD VERACRUZANA: le han dejado de dar presupuesto. En este año (2016) le quitaron $250 millones DUARTE/GOBIERNO DEL ESTADO_ le debe a la UV, dos mil millones de pesos
UV: se respetará su presupuesto y de ser posible se incrementará, con ahorros del gobierno.
Armando Méndez de la Luz VERACRUZ: hubiera alcanzado las pensiones si se hubieran manejado con transparencia RESPONSABLE. Hay que oxigenar, airear las cosas, decir la verdad, fincar responsabilidades.
DINERO: se lo han robado
Cuitláhuac García Jiménez EL PRESUPUESTO DEL GOBIERNO: la federación aporta suficiente y se incrementa también estatalmente ESTUDIOSO, INVESTIGADOR, estudió el presupuesto. AHORRADOR
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: se gasta más de la mitad en gastos oneroso, como el sueldo del gobernador.
AHORRO SUSTANCIAL: quitando funcionarios, subsecretarios, directores de área, y reduciendo salarios.
GOBERNADOR Y ALTOS FUNCIONARIOS: son onerosos
IPE: déficit porque se han dejado de contratar a base de muchos trabajadores. Adquirió propiedades y concesiones, y su administración se desconoce.
LOS TRABAJADORES: aumentarle el sueldo y permitirle que cotice al IPE, que participen en el Consejo de Administración del IPE y serán favorecidos con una buena administración del IPE
CONSEJO DE ANDMINISTRACIÓN DEL IPE: auditarlo, decisiones por representantes sindicales, que planee el ingreso que tiene y la reserva técnica en beneficio de los propios trabajadores.
CAMPAÑAS POLÍTICAS: utilizan la reserva técnica del IPE
UV: se le pagaría con los ahorros del IPE

Fuente: elaboración propia.

Tabla 2 De los objetos de referencia según repertorio de Propp 

Fuente: elaboración propia.

Tabla 3 De los atributos o actitudes de los candidatos 

Candidato Se describe a sí mismo rasgos/atributos = actitudes
Miguel Ángel Yunes Linares Estricto
Inflexible
Conservador
Cuidadoso
Responsable
Respetuoso
Protector
Héctor Yunes Landa Pide/Necesitado de...
Exigente
Concreto
Preciso
Alba Leonila Méndez Herrera Austera
Sobria
Responsable
Comprometida
Democrática
Alejandro Vázquez Cuevas Investigador
Justiciero
Político
Empresario
Juan Bueno Torio Ahorrador
Humilde
Responsable
Honesto
Democrático
Armando Méndez de la Luz Responsable
Democrático
Cuitláhuac García Jiménez Estudioso
Investigador
Ahorrador
Responsable

Fuente: elaboración propia.

8. Discusión

Consideramos que este trabajo se inserta en los estudios de cultura política realizados en México, que se inscriben en el análisis de los sistemas hacia el estudio de actores concretos (Andrade, 2000, p. 52). Su importancia se debe a que sus ‘actos’ o acciones se analizan como expresión del ritual que significa la acción política.

Los discursos analizados corresponden a los procesos cognitivos que forman parte de la cultura política veracruzana. Su contenido proviene del imaginario social, producto de las relaciones entre discursos y prácticas sociales: se constituye a partir de las coincidencias valorativas de las personas y se manifiesta en lo simbólico a través del lenguaje y en lo concreto en las prácticas sociales (Andrade, 2007, p. 24).

El análisis que se presenta revela los valores que inter-afectan tanto a los actores que emitieron ese discurso como a sus destinatarios, así como sus prácticas sociales.

El mecanismo utilizado trató de establecer una correspondencia entre estructuras semánticas o lingüísticas y las estructuras psicológicas o sociológicas -valores y actitudes- de los enunciados analizados, porque en los aspectos contextuales, es decir, las palabras que se utilizan para describir una ‘realidad’, se encuentran principios y comportamientos.

Tanto el análisis proposicional como el análisis estructural del relato ordenaron los elementos para penetrar en el relato de gesta, a través de ‘la reiteración de los triunfos y fracasos’ de los personajes que intervinieron en ese relato.

Por ejemplo, en la dimensión referencial que desarrolló el análisis proposicional destacan algunos significados -que son representaciones sociales- del mito que subyace al discurso del héroe:

“El rector o rectora no rogarán al gobernador”: posible ‘fracaso’. O la siguiente representación, que lleva implícito un posible ‘triunfo’: “Para combatir la pobreza se generarán empleos, desarrollo económico que le dé la posibilidad a jóvenes de trabajar y un salario justo”. Los triunfos y fracasos sostienen el mito, ya que, según Hamui (2005), organizan una visión que ordena y da sentido a la vida social.

El análisis de las funciones de los personajes en el relato que propone Propp (1975) nos permitió describir las acciones que le brindarán al personaje político la posibilidad de solucionar asuntos que podrían implicar esos ‘fracasos’ y posibilitar sus triunfos, las cuales aparecen como el ‘auxiliar mágico’.

Cada candidato utilizó sus propias ‘varitas mágicas’ como el ámbito de la solución de los problemas sociales de Veracruz, y en su actividad está impresa la valorización que cada candidato-héroe de esta hazaña le impone, por ejemplo: La Educación para combatir la pobreza.

Los ‘auxiliares mágicos’ son pues los valores que emergen como enunciados que alientan determinados comportamientos políticos.

Y como se planteaba antes, para que los valores operen sobre el comportamiento, deben de darse las condiciones materiales en los recipientes culturales: en el caso de la política, esa materialización la representan en las instituciones. En este análisis, las instituciones que los candidatos señalaron como ‘buenas’ se describen a continuación:

  • Seguridad Pública vinculada a policías municipales / Plan Estatal de Desarrollo Municipal / Policía Municipal que prevendrá delitos / Modelo de Seguridad Confiable.

  • Comisión estatal para la defensa y la protección de periodistas Protocolos exitosos para protección de los periodistas.

  • Apoyo presupuestal para la Universidad Veracruzana / 5% del presupuesto para la Universidad Veracruzana / Plan de pagos de la Universidad Veracruzana, con recursos de ahorro del gobierno.

  • Medios abiertos, para generar un balance entre gobierno y gobernados.

  • Educación, para combatir la inseguridad.

  • Gobierno de la república, para pedir mayor presupuesto.

  • Cámara de diputados, para pedir mayor presupuesto.

  • Gendarmería nacional, con inteligencia y tecnología policiaca.

  • Poder judicial, que sea expedito.

Si nos remitimos al soporte teórico que dice que la cultura política valora lo que es bueno y lo que es malo -lo debido y lo indebido-, podemos descubrir en el discurso analizado los valores ‘buenos que impulsan al héroe a actuar’ (el Mandatario), entre otros: el respeto al presupuesto, apoyo a los rectores de la Universidad Veracruzana, la seguridad, el respeto a la libertad de expresión y opinión, solucionar la pobreza, solucionar la corrupción, etc.

Lo que no es permitido, lo que es malo, lo representan los villanos:

  • Policía Estatal, malos elementos.

  • Javier Duarte / Duarte / Gobierno actual / Gobernador actual / El gobierno / El gobierno del Estado.

  • La Deuda Pública, que aumenta.

  • Sueldos de altos funcionarios.

  • La Administración Pública, el gasto oneroso.

  • Campañas políticas.

  • Crimen organizado, organiza a delincuentes en áreas rurales.

  • El actual secretario de Seguridad Pública, que es corrupto.

9. Conclusiones

Con este análisis hemos podido comprobar que el modelo de Propp (1975) resultó atinado para los objetivos propuestos. Lo conseguido describió el discurso político como un acto de narración mítica, y particularmente un modelo de gesta, interpretación que comparten emisores y receptores.

Es el intérprete o receptor quien confecciona activamente el relato, ensamblando funciones; y a su vez, el destinatario -a sabiendas de que el código es común- matiza o configura sus enunciados. Cada fragmento, sin embargo, se acopla a un modelo de gesta que procede de un imaginario colectivo.

Como lo afirmamos antes, el discurso político no es ajeno a los procesos de socialización del individuo; descubrir a través de su relato que los candidatos son todos ‘héroes de la hazaña que significa gobernar Veracruz’ implica que los destinatarios de ese discurso esperamos la solución a nuestras demandas sociales o problemas mediante ciertas acciones cargadas de valor.

Se demostró que ‘las huellas del contexto’ aparecen en cada discurso del deber ser de los héroes, protagonistas de la acción social. En ese rol, los actores políticos fungieron como relatores-mediadores de lo que acontece en el sistema social. Ellos se describen a sí mismos como responsables/democráticos/ahorradores ante situaciones contextuales como la deuda pública.

Pudimos comprobar que esa narración -que procede del imaginario colectivo- opera como una mediación o representación social, disponiendo de una serie de ‘auxiliares mágicos’ con los cuales cada candidato pretende resolver los problemas sociales; esta mediación operó de tal manera, que no se encontraron diferencias ideológicas, a pesar de que los candidatos representan a partidos provenientes de distintos dogmas. Lo que comprobó también que el drama y el mito, en tanto se constituyen como mediaciones sociales, son las formas de la teatrocracia que están por encima de las ‘demandas sociales’, de tal manera que el ritual organiza y otorga sentido a las actitudes de los candidatos.

Este modelo de análisis podría aportar al investigador futuro la posibilidad de observar cuáles de estos ‘auxiliares mágicos’, ‘mandatarios’ o ‘villanos’ permanecen, cuáles se transforman, cómo se transforman y en qué periodo de tiempo.

El análisis minucioso de cada discurso permitirá descubrir también qué personajes, qué acciones, qué espacios y qué narraciones no aparecen o no son permitidos según qué tipo de combinaciones entre sí, porque descubrir lo no permitido nos proporcionará los límites de la representación para un sujeto genérico, producto de la propia actividad de los agentes políticos (Andrade, 1998).

Referencias bibliográficas

Abril, G. (1997). Teoría general de la información. Cátedra: Madrid. [ Links ]

Andrade, P. (1998). Perspectivas para la investigación en comunicación política. Razón y Palabra. México. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n12/persp12.htmlLinks ]

Andrade, P. (2000). Los actores políticos representados por la televisión de Oaxaca. Tesis de doctorado no publicada. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [ Links ]

Andrade, P. (2007). Relatos del periodismo veracruzano. El presente en la noticia. Veracruz: Instituto Electoral Veracruzano. [ Links ]

Animal Político. (12 de mayo de 2016). Camino a elecciones. Recuperado de http://www.animalpolitico.com/2016/05/mas-deuda-y-percepcion-de-inseguridad-con-duarte-balance-en-veracruz-camino-a-elecciones/Links ]

Balandier, G. (1994). El poder en escenas: de la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Paidós. [ Links ]

Barcelata, H. (2 de febrero de 2016). Veracruz: la deuda más grande de la historia. La Jornada Veracruz. Recuperado de http://www.jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=160202_052359_334Links ]

Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal. [ Links ]

Barthes, R. (1990). Introducción al análisis estructural del relato. En R. Barthes, A. J. Greimas, U. Eco et al. Análisis estructural del relato. Premiá-La Red de Jonás: México. [ Links ]

Giménez, G. (1989). Poder, Estado y discurso. Perspectivas sociológicas y semiológicas del discurso político-jurídico. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Hamui, L. (2005). Los vínculos entre cultura política e identidad colectiva. En P. Castro (coord.). Cultura política, participación y relaciones de poder. México: Conacyt-El Colegio Mexiquense-UAM-I. [ Links ]

Lévi-Strauss, C. (1955). La estructura de los mitos. Journal American Folklore, 78(270). Illinois: University of Illinois. [ Links ]

Patiño, D. (15 de febrero de 2016). Éstos son los 10 estados de México más endeudados. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/df-aguascalientes-y-nuevo-leon-son-las-entidades-mas-en-deudadas.htmlLinks ]

Piñuel, J. y Gaitán, J. (1995). Metodología general: Conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis. [ Links ]

Propp, V. (1975). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos. [ Links ]

Serrano, M. (1998). La gesta y la parábola en los relatos de la comunicación pública. En L. Cortés, C. García y C. Mapes (coord.). La lengua española y los medios de comunicación. Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, vol. I (pp. 357-375). España-México: Siglo XXI Editores-Secretaría de Educación Pública-Instituto Cervantes. Recuperado de http://congresosdelalengua.es/zacatecas/plenarias/prensa/serrano.htmLinks ]

Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós . [ Links ]

Varela, R. (1996). Cultura y poder: una visión antropológica para el análisis de la cultura política. Barcelona: Anthropos-UAM-I. [ Links ]

1El Centro de Estudios de Opinión y Análisis fue la instancia académica que organizó Viver 2016 (http://votoinformadoveracruz.uv.mx/). La serie de programas de televisión Diálogos públicos se realizó con el apoyo de Televisión Universitaria y la Dirección de Comunicación Universitaria de la Universidad Veracruzana.

2Las otras dos fueron Voto informado Veracruz e Ideas por Veracruz, ambas plataformas web que promovieron la participación ciudadana, para que los candidatos y la ciudadanía pudieran interactuar.

3Este estudio se elaboró gracias a la participación de alumnos de licenciatura, bajo la coordinación de la Lic. Mariángel Pablo y la Mtra. Flor de María Mendoza Muñiz.

4Por ejemplo, el mito de la soberanía del pueblo no es “operativo en la realidad”, pero es un mito necesario porque se trata de un horizonte utópico para pensar y dirigir la sociedad.

5Este personaje está preso desde 2017, esperando sentencia.

6A través del análisis de Propp, “se trata de encontrar la organización invariante y finita de la multiplicidad de expresiones narrativas, no realizando taxonomías, sino empleando métodos deductivos a partir de un cuerpo representativo del relato” (Piñuel y Gaytán, 1995, p. 593).

7La serie Diálogos públicos se encuentra alojada en la siguiente dirección URL: https://www.youtube.com/channel/UCoGonXZ54AA6PPaYDPxaTrw

Recibido: 08 de Junio de 2017; Aprobado: 21 de Noviembre de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons