SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número27Minería de textos en el análisis de experiencias de estudiantes de nivel superior en la migración obligada por la Covid-19 al modelo de estudio virtualEl desarrollo de la alfabetización visual con el modelo 5E para el aprendizaje de las Leyes de Newton índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa

versión On-line ISSN 2007-2171

Diálogos sobre educ. Temas actuales en investig. educ. vol.14 no.27 Zapopan jul./dic. 2023  Epub 25-Nov-2024

https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1287 

Otros artículos

Una práctica sociocultural de lectura y escritura en alumnos de un grupo multigrado

A sociocultural practice of reading and writing in students of a multigrade group

Sofía Adoración Barbosa Jiménez* 

*Maestra en Educación con Especialidad en Innovación Educativa. Doctorante en Procesos de Enseñanza-Aprendizaje. Línea de investigación: procesos de lectura y escritura en educación básica. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado, San Luis Potosí. México. sofia.barbosa49@gmail.com


Resumen:

El objetivo de este artículo es dar a conocer la relación entre la práctica sociocultural y el desarrollo de la lectura y la escritura en los alumnos de un grupo multigrado. La investigación se ubica en el paradigma cualitativo. Es una investigación aplicada, centrada en los procesos de enseñanza-aprendizaje y se utiliza el método de la investigación-acción. Las técnicas e instrumentos de investigación aplicados fueron: observación de las sesiones de clase durante la aplicación, el registro de las clases de la profesora, los artefactos de la secuencia didáctica (libretas de los alumnos, la elaboración de la invitación y listas de cotejo). La recolección de datos muestra cómo una práctica sociocultural favorece la lectura y escritura en los niños de cuarto, quinto y sexto grados de un grupo multigrado de la comunidad El Rincón de Yerbabuena, Municipio de Ahualulco, San Luis Potosí (México) durante el año 2021. En este trabajo sólo se presentan los resultados de la primera secuencia didáctica, denominada Los invitados. Los hallazgos muestran que las prácticas socioculturales de lectura y escritura que hicieron los alumnos favorecen la competencia comunicativa en la redacción de una invitación con un uso social.

Palabras clave: Práctica de lectura; mediación; proceso de enseñanza-aprendizaje; cultura escrita; aprendizaje social

Abstract:

The aim of this article is to show the relationship between sociocultural practice and the development of reading and writing in the students of a multigrade group. The research follows a qualitative paradigm. It is an applied research focused on the teaching and learning processes, using the action-research method. The research techniques and instruments applied were: observation of class sessions during the application, recording the teacher's classes, the artifacts of the didactic sequence (student notebooks, preparation of an invitation, and collation lists). The data collected shows how a sociocultural practice favors reading and writing in fourth, fifth and sixth grade children of a multigrade group from the El Rincón de Yerbabuena community, municipality of Ahualulco, San Luis Potosí (Mexico) in 2021. Only the results of the first didactic sequence, called Los invitados, are presented in this paper. The findings show that the sociocultural practices of reading and writing done by the students favor communicative competence in writing an invitation with a social use.

Keywords:  Reading practice; mediation; teaching-learning process; written culture; social learning

Introducción

El enfoque de esta investigación es constructivista sociocultural. Se conceptúa que el conocimiento de los alumnos del grupo multigrado se construye a través de las vivencias con sus pares, obtenidas del contexto sociocultural. Al respecto, Córdoba (2020) sostiene que los niños desarrollan los conocimientos y el lenguaje a través de la socialización con otros individuos dentro del contexto de donde son originarios; concluye que la combinación del conocimiento es una actividad individual y, para el aprendizaje, son actividades internas y externas que se dan dentro del contexto sociocultural. En el mismo sentido, González (2011) afirma que en el trabajo colaborativo existe interacción entre alumnos, el cual propicia el desarrollo de diversas habilidades y conocimientos que implican el aprendizaje por medio de su actividad individual y de las experiencias sociales que tienen con sus pares, docentes y con otros miembros de su familia y comunidad.

En el enfoque constructivista sociocultural, según Torres (2019), no deben separarse el contexto y las relaciones sociales de las personas ya que eso dificulta la adquisición del conocimiento. El contexto sociocultural y la interacción social se relacionan por la mediación de los docentes o familiares con los alumnos, esto permite que adquieran signos, símbolos y lenguaje. Torres coincide con Hernández (2022), quien, desde la animación sociocultural reconoce que la participación de distintos individuos es fundamental para su propia transformación. Mientras que Moreno (2014) señala que un enfoque constructivista sociocultural se relaciona con la cultura donde el niño en edad escolar interactúa con entes sociales y se desarrolla ampliamente en su contexto, permitiéndole formarse a lo largo de su vida.

Las prácticas sociales de lectura y escritura son un conjunto de actividades que favorecen la construcción de diferentes artefactos para el aprendizaje de la lectura y escritura en la escuela. Santamaría (2017) afirma que estos artefactos son usados formalmente en el currículo escolar, olvidando que su funcionalidad es que comuniquen e informen y que sean la base para mejorar las habilidades lingüísticas de escritura y lectura. Barragán y Medina (2008) consideran que las prácticas situacionales están relacionadas con las prácticas sociales de lectura y escritura. Por medio de ellas, los niños trabajan la lectura y escritura a través de diversas situaciones comunicativas, propiciando la construcción de diversos textos. Para Giudice (2016), en los diversos tipos de textos la comunicación funcional se da a través de prácticas socioculturales de lectura y escritura. Reséndiz (2018) recomienda que la escritura de textos propios esté relacionada con el interés de los alumnos y, después, los del contexto sociocultural donde ellos radican. Cárdenas (2013) complementa este análisis al afirmar que las comunidades discursivas son paralelas a las prácticas sociales de lectura y escritura; por medio de ellas se desarrollan los conocimientos académicos apoyados por símbolos, significados lingüísticos culturales y sociales.

Las prácticas de lectura y escritura en el grupo multigrado emergen del contexto sociocultural donde habitan los alumnos. Lo anterior es congruente con lo que menciona Domicó (2017), que éstas surgen de los grupos étnicos, y desarrollan en los niños la cultura alfabética. Herrera (2018) corrobora que son un transporte para formar a los alumnos en la sociedad y que en su etapa adulta accedan a mejores oportunidades de vida. Esto es coincidente con lo que afirma Rubio (2018), que en la comunidad rural se llevan a cabo prácticas de lectura y escritura relacionadas con creencias, tradiciones y deseos que permiten comprender su realidad. Para Inclán (2021), en las prácticas de lectura y escritura en el grupo multigrado se da el proceso de enseñanza-aprendizaje. Coincide con Saavedra (2017), quien afirma que el aprender y enseñar se lleva a cabo en los alumnos y docentes por medio de lecturas y escritos agradables.

Las investigaciones sobre las prácticas socioculturales de lectura y escritura, según Quesada (2021), se relacionan con diversos aspectos históricos, ideológicos, sociales, culturales e institucionales de la vida y la comunidad de los individuos. Mientras Espinosa (2012) sostiene que los proyectos pedagógicos son la mejor opción para llevar a cabo prácticas socioculturales de lectura y escritura ya que se centran en los intereses de los alumnos y son el principal objetivo para construir su conocimiento. Contreras (2007) coincide con lo anterior al considerar que el trabajo colaborativo, apoyado en los niveles de aprendizaje, según las edades de los niños del grupo multigrado, aumenta los conocimientos significativos en los alumnos. Al respecto, Delgado (2015) hace hincapié en que para poder comprender cómo se producen y reproducen las prácticas sociales, los individuos deben relatarlas por escrito para que otras personas las lean y las comprendan. Finalmente, Valencia (2016) afirma que un medio para trabajar la lectura y escritura es a través de proyectos pedagógicos donde los docentes planeen actividades en las que los alumnos usen la lectura y la escritura desde su contexto, para que su conocimiento se vuelva significativo y comprendan la realidad.

Con base en la fundamentación anterior, se plantean las siguientes preguntas: ¿Cómo influye la práctica sociocultural en el desarrollo de la lectura y escritura? ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la lectura y escritura de los alumnos de un grupo multigrado a través de la práctica sociocultural? ¿Cómo una práctica sociocultural puede ser un detonante para favorecer prácticas de lectura y escritura? ¿Cómo, desde una práctica sociocultural de lectura y escritura a través de un proyecto didáctico, los alumnos del grupo multigrado se apropian de los aspectos formales de la escritura? ¿Cómo una práctica sociocultural se convierte en un referente situacional de la práctica de escritura y lectura? El objetivo de este artículo es dar a conocer la relación entre la práctica sociocultural y el desarrollo de la lectura y escritura en los alumnos de un grupo multigrado de la comunidad de El Rincón de Yerbabuena, en el año 2021.

Metodología

La investigación se ubica en el paradigma cualitativo. El tipo de investigación es aplicada, centrada en un campo específico de la educación, con énfasis en los procesos de enseñanza-aprendizaje. A través de un proyecto didáctico, busca que los alumnos desarrollen prácticas socioculturales de lectura y escritura.

La construcción del caso de estudio surgió a través del estudio de las prácticas de lectura y escritura de los niños; se observaron barreras en su aprendizaje debido a factores contextuales que limitan el acceso a la lectura y escritura. El objeto de estudio se centra en que los alumnos con menos habilidades de lectura y escritura son apoyados en distintas actividades por sus compañeros que ya las tienen; esto favorece el desarrollo de estas habilidades y transforma los conocimientos de los niños a través de las prácticas socioculturales; estas formas de interacción y mediación son un potencial para el aprendizaje en los estudiantes del grupo multigrado.

La recolección de datos mostró que una práctica sociocultural favorece la lectura y la escritura en los niños de un grupo multigrado. Se utilizó el método de la investigación-acción para el diseño de un proyecto didáctico -entendido como una “actividad decidida, sincera y con propósito” (Kilpatrick, 1918: 1)- titulado La Boda, el cual implicó que los alumnos leyeran y escribieran diversos tipos de textos, entre ellos el informativo (como es la invitación). Éste consistió en la aplicación de ocho secuencias didácticas en un grupo multigrado con alumnos de cuarto, quinto y sexto grados, que se eligieron por medio de la técnica de muestreo intencional. Los sujetos de la investigación son los estudiantes de la Escuela Primaria “Profr. Demetrio Moreno” de la comunidad de El Rincón de Yerbabuena, municipio de Ahualulco, San Luis Potosí (México). Tanto la comunidad como la institución fueron seleccionadas para la investigación por pertenecer a un contexto rural. La comunidad se localiza a 16 kilómetros de la cabecera municipal y a 59 kilómetros de la capital potosina. La investigación se llevó a cabo durante el ciclo escolar 2021-2022.

En este artículo sólo se presentan los resultados de la primera secuencia didáctica, denominada “Los invitados”. Las técnicas e instrumentos de investigación utilizados fueron: observación de las sesiones de clase durante la aplicación, el registro de las clases de la profesora, los artefactos de la secuencia didáctica (libretas de los alumnos, la elaboración de la invitación y listas de cotejo). El análisis de los datos se realizó con el método comparativo, se obtuvieron categorías empíricas derivadas de los datos del registro, la observación y los artefactos. Posteriormente se hizo la triangulación e interpretación de los datos.

El rol del investigador fue participativo ya que fue quien analizó las acciones que se generaron a lo largo del proceso de investigación. La investigación se ubica en la discusión actual acerca de las prácticas socioculturales de la lectura y la escritura, a la vez que ayuda a la comprensión y transformación del grupo multigrado en educación primaria.

El grupo plurigrado está integrado por 4 alumnos de cuarto año, 7 de quinto y 5 de sexto, y está a cargo de un profesor. Las diferentes edades de los alumnos y los diversos grados escolares favorecen la movilización y transformación de distintos saberes por medio del trabajo colaborativo y la retroalimentación ofrecida por el docente a lo largo del proceso didáctico.

Desarrollo

La boda, como práctica social, fue recuperada en un proyecto didáctico para favorecer en los alumnos del grupo multigrado prácticas sociales de lectura y escritura. El propósito fue que los alumnos escribieran y leyeran distintos tipos de textos como: narrativos, instructivos, informativos, expositivos y argumentativos. Se estructuró en ocho secuencias didácticas, aunque en este trabajo sólo se dan a conocer los resultados de la primera. Ésta consistió en que los niños identificaran, escribieran y leyeran invitaciones para una boda.

Por lo mencionado líneas arriba, el caso de estudio referente a la relación entre la práctica sociocultural y el desarrollo de la lectura y escritura en los alumnos de un grupo multigrado es auténtico y pertinente, porque está ubicado en los debates actuales de la investigación educativa; y es relevante, porque deriva de una necesidad para superar dificultades en la lectura y escritura de los alumnos de aulas plurigrado.

Resultados

A continuación, se detallan los resultados obtenidos de la primera secuencia didáctica, “Los Invitados”, del proyecto pedagógico. A través de las categorías emergentes: Escribir, revisar y corregir; Aprendiendo en colaboración, y Texto informativo: “La invitación”.

Escribir, revisar y corregir

La categoría Escribir, revisar y corregir, surgió del análisis de los datos del contexto sociocultural de los estudiantes; se refiere a la intervención que se da en el proceso de escribir, revisar y corregir para llevar a cabo una práctica de lectura y escritura como es la elaboración de una invitación.

Enseguida se muestran los resultados de la elaboración de la invitación. Es oportuno especificar que los alumnos del grupo multigrado elaboraron tres borradores previos a la versión final.

La invitación, como escrito informativo, tiene componentes que los niños tenían que identificar en el proceso de elaboración. De lo observado durante esta actividad, se identifica la activa participación de los alumnos en la elaboración de la invitación pues lograron construir el vocativo, que es el contenido básico de una invitación. Su contenido es eminentemente religioso, como lo dice Alondra, de cuarto grado:

Alondra (Aa): Padre bueno que nos uniste a nosotros y a José Rubén y Anahí que nos uniste gracias por unirnos en este día especial de nuestra boda en medio de nuestro amor ayúdanos a descubrir tu presencia enséñanos a respetarnos a querernos más cada día y enséñanos a confiar en ti nuestra señora Virgen de Guadalupe y a ti Dios mío. (Obs. 6, 28 de octubre, 2021).

En este fragmento, del contenido del vocativo se vislumbra la práctica social en la que están inmersos los alumnos al ser esta festividad parte de las costumbres y tradiciones de la comunidad. En esta práctica de lectura y escritura se identifican los conocimientos previos que tienen los alumnos respecto a esta práctica social, transfiriéndolo a la escritura, y se identifica también el rol mediador que desempeña la profesora en la orientación a los alumnos, en la construcción del vocativo de la invitación; al respecto:

Maestra: Iré a sus lugares y me leerán su primer borrador de la invitación para la boda, y analizaremos su escritura, y si requiere de algún cambio o acomodo, se lo haremos. Acuérdate de las familias que redactaste en la clasificación familiar, comienzo con Ulises, Alondra, Esmeralda, Sandi. Qué vas a hacer, vas a escribir lo mejor que puedas el primer borrador, como segundo borrador, con las correcciones del primer borrador en el segundo borrador, vamos a corregir el primer borrador y escribir el segundo borrador; empiezo con cuarto grado. (Obs. 6, 28 de octubre, 2021).

La profesora guía a los alumnos y les traza una ruta para la elaboración de los primeros escritos del vocativo, hace cuestionamientos que detonan en los estudiantes un conflicto cognitivo que les ayuda a ampliar su conocimiento. Nuevamente se observa la intervención de la maestra al hacer las siguientes especificaciones:

Maestra: Es redundante lo que están escribiendo en el vocativo y les faltan los signos de puntuación, acentos, redactar letras mayúsculas y minúsculas donde deben de ir, deben redactar el nombre completo y apellidos de los padrinos, los encuentras en la clasificación familiar; escribir coherentemente el lugar de la recepción de la boda y mencionar la casa donde será la boda. Deben reducir el vocativo y cambiar el año a 2022 (Obs. 6, 28 de octubre, 2021).

A la voz de la profesora subyace la intención pedagógica de la escritura y la lectura puesto que en sus comentarios hace énfasis en los aspectos gramaticales y trata de influir en los alumnos para mejorar el contenido del vocativo.

Una vez que los alumnos de los tres años del grupo multigrado realizaron la invitación (con sus respectivas partes), se procedió a elaborar un concentrado que muestra el nivel de logro obtenido por los alumnos. Esto se muestra en la Gráfica 1.

Fuente. Datos tomados del análisis de los cuadernos de los alumnos del 4º, 5º y 6º grado del grupo multigrado. Elaboración propia.

Gráfica 1 Concentrado de la elaboración de la invitación del grupo multigrado. Primer escrito 

La invitación es un texto informativo que los alumnos aprenden a elaborar y a utilizarlo como parte de las formas de una comunicación escrita.

Se logró que los 16 alumnos del grupo escribieran la invitación de la boda, pero con diferencias en la redacción entre los alumnos de cada grado. En la Gráfica 1 se muestra que 15 alumnos escribieron correctamente el asunto, utilizaron sus conocimientos previos acerca del vocativo y redactaron correctamente el nombre de los supuestos novios que invitan a la boda. 14 alumnos escribieron correctamente los datos de fecha, hora y lugar, y el mismo número de alumnos refirió correctamente el lugar de la fiesta, anotando que sería en la casa del novio porque en su contexto sociocultural el festejo de la boda debe ser en la casa de la familia del novio. Asimismo, 14 alumnos escribieron correctamente los apellidos de las familias invitadas al festejo matrimonial, por ejemplo: Familia Mercado Mendoza, presente. Y en el rubro de fecha de la redacción, sólo 10 alumnos escribieron el mes y el año en la invitación.

En conclusión, los alumnos del grupo multigrado son participativos, tienen disposición para leer sus textos informativos; el rol de la profesora durante la actividad didáctica es de mediadora del aprendizaje de los estudiantes. El conocimiento que tienen los alumnos sobre una práctica social facilitó la escritura de la invitación.

Aprendiendo en colaboración

En la categoría Aprendiendo en colaboración, los alumnos redactan y leen las invitaciones en trabajo colaborativo. Al analizar los datos de la observación de la clase, se identifica que los alumnos de los distintos grados se coevaluaron utilizando una lista de cotejo, y anotaron el porqué sí o no cumplieron con lo establecido en la lista. Al respecto, la opinión de Enrique, de sexto grado, muestra:

Enrique (Ao): En la lista de cotejo donde dice usar los signos de puntuación en la invitación le puse que sí, porque Imanol sí los usa; en usar letras mayúsculas y minúsculas en la invitación, le puse que sí porque si los usa, en acentuar las palabras en las oraciones dentro del texto de la invitación le puse que sí porque sí acentúa las palabras, en entender lo que estoy escribiendo en la invitación le puse que sí, porque sí se le entiende, en mencionar el asunto en la invitación, sí mencionó el asunto, en redactar el vocativo de la invitación con sus ideas y palabras propias, le puse que sí porque sí se lo inventó, en escribir en 3 estrofas el vocativo de la invitación, sí tiene las 3 estrofas, en el mencionar ¿quién invita? en la invitación, le puse que sí porque sí menciona la firma… (Obs. 7- 11 de noviembre, 2021).

El trabajo colaborativo favorece la funcionalidad comunicativa de la práctica de lectura y escritura. Nuevamente, es visible la mediación de la profesora con los alumnos y el objeto de conocimiento en el proceso de elaboración de la invitación. Se identificaron rasgos que facilitaron la lectura y escritura de la invitación por los estudiantes. El siguiente fragmento muestra que la docente realizó algunas acciones orientadoras, como el trabajo colaborativo, la coevaluación en artefactos, el cuestionamiento o la pregunta para corroborar que los conocimientos de los usos formales de la escritura se hayan cumplido, como se podrá apreciar en el siguiente párrafo:

Maestra: Vamos a coevaluar nuestro borrador de la invitación para los invitados de La Boda por medio de una lista de cotejo, te vas a juntar con un compañero y van a intercambiar sus libretas multigrado, al hacerlo van a leer el borrador que escribió su compañero o compañera y van a escribir un sí o un no en las acciones que dicen la lista de cotejo, en observaciones le van a poner el por qué le escribieron si o por qué escribieron no. Muy Bien, Imanol ¿Quién lo está evaluando?

Imanol (Ao): Enrique, maestra.

Maestra: Bien, ¿Enrique qué le escribió a Imanol en la lista de cotejo? (Obs. 7 - 11 de noviembre, 2021).

La Gráfica 2 concentra los resultados del trabajo colaborativo en la elaboración de la invitación con datos de la coevaluación que realizaron los alumnos. El aspecto legibilidad es evidenciado en 13 de los 16 alumnos. El propósito comunicativo se demostró en 15 alumnos, porque las ideas inmersas en el texto informativo fueron comprendidas; se observó que la información de la invitación estaba organizada y cumplió con el objetivo del texto informativo. Y en el mismo número de alumnos se notó, tanto la relación adecuada entre palabras y oraciones, como en el vocabulario diverso, porque las palabras escritas fueron adecuadas a una boda en la comunidad, refirieron el nombre de novios, padrinos, padres, invitados, fecha, hora y dirección del lugar del ágape. El uso de los signos de puntuación también se evidenció en 15 alumnos, y se notó la aplicación de las reglas ortográficas en 14 alumnos.

Fuente. Datos tomados del análisis de los cuadernos de los alumnos de 4º, 5º y 6º grado del grupo multigrado.

Elaboración propia.

Gráfica 2 Resultados del trabajo colaborativo en la invitación del grupo multigrado. Coevaluación-Escritura. Primer escrito 

Respecto a la lectura derivada de la misma actividad, la Gráfica 3 representa el avance de la lectura de los alumnos de forma grupal. La fluidez se evidenció en 7 de los 16 alumnos. La precisión se hizo notar en 9 alumnos, y la atención a palabras complejas se mostró con esta misma frecuencia. La voz audible se evidenció porque 14 alumnos leyeron el texto informativo con un tono de voz alto. La seguridad y disposición es evidente en 13 alumnos porque al leer la invitación lo hacen de forma voluntaria. La comprensión se comprobó porque 13 alumnos, al leer la invitación, identificaron las ideas más relevantes, como el que su Dios llenaría de amor a los novios cuando se casaran y que el festejo nupcial debía hacerse según sus creencias (en la casa de la familia del novio), mencionaron el nombre de los novios y de los invitados, la hora, fecha y lugar del festejo nupcial y explicaron sus recuerdos de forma organizada con respecto al texto informativo.

Gráfica 3 Resultados del trabajo colaborativo en la invitación del grupo multigrado. Coevaluación-Lectura. Primer escrito 

Para concluir, la transformación del conocimiento de los estudiantes acerca de los aspectos lingüísticos, combinados con los socioculturales, es evidente en la lectura y redacción al coevaluar el artefacto informativo.

Texto informativo: La invitación

Esta última categoría muestra que la invitación, como texto informativo, es de uso común en la vida social y cultural. La intención pedagógica es que los alumnos del grupo multigrado reconozcan su uso en determinado momento de su vida.

En este apartado se describen los sucesos observados en la actividad Difusión de la invitación, de los cuales se rescatan los siguientes puntos derivados del análisis de los datos: evidencia de la participación social de los alumnos, como lo menciona Sandy (Aa) cuando comenta sus conocimientos socioculturales respecto a las familias habitantes de la comunidad y que fueron invitadas al festejo. Una vez más, se identifica la mediación pedagógica de la profesora al estimular los conocimientos de los niños, al interrogarlos y al explicarles las acciones que llevaron a cabo en la actividad. El siguiente fragmento muestra detalladamente algunos de estos aspectos:

Maestra: Le vamos a entregar la invitación a los invitados, ¿cómo se la vamos a entregar?, ah, pues muy fácil, vas a imaginarte que tú eres el novio o la novia que te estás casando, entonces le vas a entregar la invitación a la familia invitada a la boda, ¿entendimos? Cuando se la entregues a los invitados, los invitados van a leer con voz muy fuerte y clara la invitación a la boda, y van a responder unas preguntas que yo les voy a hacer, ¿entendimos? Fíjate bien, empezamos con cuarto grado, ¿Cuál es la familia invitada a la boda?

Sandy (Aa): A la familia Mendoza Mendoza.

Maestra: Y de aquí, quién se apellida Mendoza Mendoza ¿Ulises? (Obs. 8, 18 de noviembre, 2021)

Se rescata que de la práctica social La boda, la invitación se convierte en un medio de comunicación entre quien invita y los invitados. Es decir, entre el emisor que plantea la intención comunicativa a través de la invitación y el receptor que decodifica su contenido. Además, tácitamente se identifica la importancia de la familia dentro de la estructura social partícipe en una ceremonia de este tipo. Muestra de ello es cuando la profesora pregunta a los alumnos de cuarto grado, a lo que responden afirmativamente:

Maestra: Bien, párense por favor los cuatro alumnos de cuarto, y usted Óscar. Fíjense bien, le vamos a entregar la invitación de la boda a la familia Mendoza Mendoza, llévensela los cuatro a Óscar que es la familia Mendoza Mendoza porque se apellida así. ¿Qué le dicen?

Alondra: Hola, te entregamos la invitación (Obs. 8, 18 de noviembre, 2021).

Respuesta que es coincidente con la de los alumnos de quinto y sexto grado.

A continuación, se presenta en la Figura 1, una invitación como ejemplo del proceso de elaboración por los alumnos de sexto grado. Aquí se identifican los elementos socioculturales y sociales y los aspectos de la práctica de la lectura y escritura por los alumnos; los elementos y los aspectos están unidos debido a que no se pueden separar. Se identificó que el vocativo de la invitación es el elemento sociocultural porque los alumnos mencionan a Dios con el sobrenombre de Señor, y le agradecen la felicidad que están viviendo, el dinero que ganan en sus trabajos para comprar alimento, el haberlos unido en la boda y le piden bendiciones para toda su familia y diversos sentimientos, entre ellos el amor. La persona que invita, el asunto y el invitado, como los supuestos novios Hernán y Esmeralda y la familia García Mendoza, forman el elemento de la práctica social y todos los aspectos de la invitación como el texto informativo: asunto, vocativo, persona que invita, fecha, hora y lugar, lugar de la recepción, invitado y fecha de redacción, conforman los elementos de la práctica de la lectura y escritura.

Fuente. Datos tomados del análisis de los cuadernos de los alumnos de 6° del grupo multigrado.

Figura 1 La invitación 

Finalmente, es notorio el conocimiento de la práctica sociocultural que tienen los alumnos, debido a que en las partes de la invitación su redacción es detallada y coherente en los tiempos verbales, por lo que la lectura y escritura de los textos informativos a los niños se les facilita, resultando un texto llamativo y rico de información contextualizada.

Discusión

La investigación tiene una fundamentación teórica sociocultural, porque se rescata de una práctica social y cultural. La boda es una práctica sociocultural propia y específica de la comunidad, la participación de distintas personas propicia que tomen roles específicos y los lleven a cabo. La práctica social hace evidente el uso de conocimientos sociales y culturales que tienen los individuos al interactuar en diversos grupos, siendo un ejemplo de las costumbres y tradiciones de la comunidad. El proyecto didáctico realizado recuperó la experiencia que tienen los alumnos, en la que han participado junto con su familia.

Sostengo que los integrantes de la sociedad favorecen la práctica de diversas costumbres, tradiciones y valores que surgen del contexto sociocultural. Los integrantes de la comunidad fomentan entre ellos su realidad sociocultural a través de diversos artefactos que comunican sus conocimientos construidos de forma individual y grupal.

En la fundamentación sociocultural se ubica el concepto de cultura como “esa urdimbre y análisis de la cultura, una ciencia interpretativa en busca de significaciones” (Geertz, 1992: 20), que son complejas y expuestas a través de acciones y situaciones de los alumnos refugiados en sus diversas creencias sociales, culturales, políticas, religiosas, económicas, educativas, “representadas como un juego serio, como un drama callejero” (Geertz, 2001: 35), que incitan a los estudiantes a desempeñar distintos papeles protagónicos y antagónicos dentro de su comunidad, interactuando con otros individuos a lo largo de sus vidas.

Las personas y los alumnos de la comunidad están inmersos en una realidad social como la “interpretación contextual e indéxica de los signos y símbolos entre actores” (Giddens, 1991: 18), evidenciando una diversidad de información interpretada por las personas de un contexto sociocultural determinado. La comunidad El Rincón de Yerbabuena es un contexto sociocultural denso, compuesto por una estructura social, como dice Bourdieu (2011); ahí las distintas costumbres, tradiciones y valores, llevadas a cabo por los miembros de la comunidad, son propias de su contexto sociocultural.

Se muestra que los alumnos realizan prácticas sociales de lectura y escritura mediante una práctica sociocultural. La interacción entre estudiantes del grupo multigrado propicia en ellos el crecimiento de sus conocimientos adquiridos, discerniendo cuándo se deben usar. Las prácticas sociales de lectura y escritura son comprendidas por los alumnos en el contexto sociocultural en el que las construyen, tomando como referente sus gustos, costumbres y tradiciones. De acuerdo con Kalman (2008), las culturas escritas son esas prácticas socioculturales situadas, edificadas por los niños y percibidas por medio, de la capacidad cognitiva que han desarrollado en el transcurso de la elaboración de la invitación.

Kalman (1996: 2) concibe las prácticas de lectura y escritura como “prácticas sociales las aprendemos de los demás a través de la interacción, es aprender en estas actividades, es apropiarse de cómo y cuándo se usa la lectura y la escritura, para qué y para quién”. Se pudo observar que los conocimientos socioculturales de los alumnos del grupo multigrado se propagan en los grupos sociales a través de la escritura y lectura al redactar un texto informativo. El propósito de la transmisión de los conocimientos de los estudiantes es usarlos dentro de la práctica sociocultural al redactar una invitación en la que lean y entiendan su uso social. Por lo que el leer y escribir implica “aprender a participar en una variedad de actividades gobernadas por reglas sociales que regulan el uso de la lengua escrita en situaciones concretas, así como las formas convencionales para hablar acerca de lo escrito” (Kalman, 1996: 2). En la práctica sociocultural La boda, los alumnos avanzaron en el uso de los aspectos formales de la lectura y escritura al crear artefactos en los que se evidenciaron las distintas costumbres, tradiciones y valores propios de la comunidad El Rincón de Yerbabuena.

Los alumnos redactaron una invitación. En su contenido subyace un conocimiento sociocultural de sus costumbres, valores y tradiciones, dadas a conocer por medio de la escritura y a través de un texto informativo. Álvarez (2022: 37) coincide en que las prácticas socioculturales de lectura y escritura “sólo pueden ser entendidas con relación a la comprensión del contexto”. Los intereses de los alumnos propician la creación de un portador textual como la invitación, en la que son redactados sus conocimientos socioculturales; entre ellos, el vocativo de la invitación, la recepción de la boda y el destinatario, que al ser leídos por sus pares son comprendidos debido a que los lectores tienen los mismos intereses y provienen del mismo contexto sociocultural. Para Carrasco (2014: 9) las prácticas sociales son “condiciones, recursos y entornos que delimitan o enmarcan la producción e interpretación oral o escrita de cada persona”. Al respecto, la redacción de la invitación evidencia los conocimientos socioculturales y formales de los alumnos, en donde influye lo religioso, lo económico y cultural de la comunidad. En los aspectos formales de la lectura y escritura se observa la preocupación de los alumnos al redactar, que sin los signos de puntuación la lectura del texto informativo carece de coherencia, con el riesgo de perder el propósito comunicativo. Hernández (2021: 2) coincide con lo anterior, debido a que “el contexto social, cultural y su capacidad cognitiva son determinantes en la interpretación, comprensión, significado y representación”. Los alumnos, al leer la invitación comprenden que es una actividad social y cotidiana de la comunidad.

Respecto a las prácticas socioculturales, Lomas (2001: 26) afirma que son “conocimientos sociolingüísticos y de habilidades textuales y comunicativas que se van adquiriendo a lo largo del proceso de socialización de las personas dentro y fuera de la escuela”. Los estudiantes del grupo multigrado interactuaron con sus compañeros y usaron la lectura y escritura para redactar un portador textual como la invitación. El texto tiene como propósito informar la boda de los novios y que invitarían a diversas personas, ya que “al leer y al escribir (hablar y escuchar) los niños y las niñas aprenden también a usar el lenguaje en su calidad (y en su cualidad) de herramienta de comunicación entre las personas y entre las culturas” (Lomas, 2003: 7). La redacción y lectura del texto informativo posibilitó en los alumnos del grupo multigrado el uso de sus aspectos formales, porque comprendieron el escrito al leer las oraciones del vocativo de la invitación.

En esta investigación se da a conocer que los alumnos del grupo multigrado, por medio de las prácticas socioculturales de lectura y escritura, intensificaron la comunicación de saberes socioculturales y de sus aspectos formales. Por tanto, la redacción y la comprensión de la lectura de la invitación de la boda es útil en la vida escolar y social de los alumnos.

En la investigación se hace notar que el trabajo colaborativo de los alumnos del grupo multigrado es fundamental en la consolidación de los conocimientos sobre la lectura y escritura. A través de la interacción social que tuvieron los estudiantes al redactar la invitación se compartieron ideas sobre las diversas tradiciones en donde confluyó lo religioso, tradiciones y costumbres.

Para Barkley (2013: 17), el aprendizaje colaborativo es un conjunto de “actividades de aprendizaje expresamente diseñadas para pequeños grupos interactivos y realizadas por ellos”. Los estudiantes elaboraron la invitación divididos en tres los grupos de trabajo pertenecientes al grupo multigrado. A la profesora del grupo “no le corresponde la supervisión del aprendizaje del grupo, sino que su responsabilidad consiste en convertirse, junto con los alumnos, en miembro de una comunidad que busque el saber” (Barkley, 2013: 19). Se evidenció el rol de la profesora al retroalimentar a los alumnos en el proceso de elaboración de la invitación; la maestra precisó los aspectos formales de la escritura y lectura obteniendo como resultado que entre los niños usaron la corrección en sus escritos, y en esa corrección sus conocimientos se volvieron significativos.

Sostengo que el trabajo colaborativo que realizaron los alumnos del grupo multigrado favorece la fortaleza de conocimientos socioculturales y formales. Las distintas opiniones de los niños enriquecen las partes de la invitación, como el vocativo, que fue el aspecto en el que redactaron más descriptivamente sus costumbres, tradiciones y valores.

El trabajo por proyectos favorece los conocimientos formales y socioculturales de los alumnos, debido a que en ellos los niños trabajan lo que les interesa y gusta. El proyecto didáctico La Boda fue del interés de los estudiantes, porque la lectura y escritura se recupera de una práctica sociocultural de la comunidad de El Rincón de Yerbabuena.

Para Kilpatrik (1918: 3), el trabajo por proyectos “prepara mejor para la vida [y] al mismo tiempo constituye la vida digna presente en sí misma”. La boda, como práctica sociocultural, llevó a los alumnos a la lectura y redacción de la invitación desde su vida cotidiana.

El propósito del proyecto didáctico La boda es que los alumnos escriban y lean distintos tipos textuales, entre ellos, el informativo (como es una invitación), por medio de las prácticas sociales de la lectura y escritura. Tiene el “objetivo de acción, guía [el] proceso, proporciona impulso [y] motivación interior” (Kilpatrick, 1921: 1). La motivación de los alumnos se evidenció en la socialización de ideas al reunirse en equipos y redactar las partes de la invitación, con los distintos borradores previos, hasta llegar al producto final de la invitación, perteneciente a la secuencia didáctica “Los invitados”.

García (2012: 688) coincide con lo anterior al “considerar al estudiante como un ser activo: el aprendizaje emerge en la medida en que este va en pos de sus propios intereses y se encuentra ante situaciones problemáticas a las cuales tendrá que responder con su propia actividad”; por ejemplo, los niños del grupo multigrado afrontaron el problema de cómo invitar a los diferentes individuos de la comunidad El Rincón de Yerbabuena a la boda. La secuencia didáctica “Los invitados” fue de interés para los estudiantes porque influyó en la solución del problema que los niños percibieron y que solucionaron al redactar y leer la invitación. En la redacción del texto informativo los alumnos comunicaron que se casarían los novios; el comunicado fue eficaz porque los invitados a la boda leyeron la invitación y comprendieron quiénes se casarían, cuándo sería el matrimonio, la hora de la ceremonia, el lugar en el que se llevaría a cabo el festejo nupcial y las personas que los estaban invitando al enlace matrimonial.

Los alumnos del grupo multigrado descubrieron que al redactar la invitación para la boda mejoraron los aspectos formales de la lectura y escritura a través de sus conocimientos socioculturales, el trabajo colaborativo, de la mediación que empleó la profesora en la anotación del texto y de la corrección de diversos borradores en los que la lectura y escritura hicieron que la información del texto informativo fuera funcional.

Finalmente, los elementos socioculturales de la práctica de lectura y escritura y del grupo multigrado son fundamentales en la vida de los individuos porque son un preceptor para transformar los conocimientos.

La comunidad El Rincón de Yerbabuena es el contexto sociocultural en el que los alumnos se encuentran inmersos. La diversidad de costumbres, valores y tradiciones fomentadas en las distintas personas nativas de esa comunidad, sí influyen en los conocimientos socioculturales explícitos en la invitación.

Los alumnos del grupo plurigrado hicieron que la práctica sociocultural de lectura y escritura fuera comunicativa y funcional porque redactaron tres borradores y un producto final, proceso en el que desarrollaron su capacidad cognitiva al identificar la información necesaria para redactar una invitación que comunica a la sociedad sobre un suceso importante como una boda.

Los alumnos, durante la redacción y lectura de la invitación, fortalecieron la comprensión del uso de los aspectos formales de la lectura y escritura debido a la redacción de diversos valores, costumbres y tradiciones, a la mediación de la profesora, al trabajo colaborativo y a la evaluación de los diversos borradores.

El trabajo colaborativo en el grupo multigrado evidencia la riqueza sociocultural existente en los conocimientos de los alumnos. Los niños, al socializar las diversas ideas respecto a la construcción y redacción de un tipo textual como la invitación, obtuvieron un texto informativo que comunicó información útil para resolver un problema de una práctica sociocultural.

Referencias

Álvarez, M, (2022) Análisis crítico de las prácticas sociales del lenguaje del currículo mexicano en el nivel primaria. Los estudios sobre la enseñanza del Español y las Matemáticas en Educación Básica, hoy, 31. [ Links ]

Barkley, E.; D. Cross (2013). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesorado universitario. España: Morata. https://cataleg.uji.es/permalink/34CVA_UJI/1pjv2jn/alma991004366550506336Links ]

Barragán, C.; M. Medina (2008). Las prácticas de la lectura y escritura en educación infantil. Revista de Educación, 10, 149-166. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2148/b15480306.pdf?sequence=1Links ]

Bourdieu, P.; A. Gutiérrez (2011). Parte I. Reproducción y dominación, en Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI. [ Links ]

Cárdenas, L. (2013). Prácticas de lectura y escritura en la universidad ¿qué y cómo leen y escriben los estudiantes de licenciaturas? Amauta, 11(21). http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/951Links ]

Carrasco, A. (2014). Leer, escribir y desarrollar el lenguaje oral en la escuela secundaria: Reflexiones en torno a la propuesta curricular mexicana. Perfiles Educativos, 36(143), 6-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100016&lng=es&tlng=esLinks ]

Contreras, S.; M. Arias; M. del Mar (2007). Identificación de prácticas relacionadas con el lenguaje, la lectura y la escritura en familias costarricenses. Actualidades Investigativas en Educación, 7(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770305Links ]

Córdoba, M. (2020). El constructivismo sociocultural lingüístico como teoría pedagógica de soporte para los estudios generales. Revista Nuevo Humanismo, 8(1). http://dx.doi.org/10.15359/rnh.8-1.4 [ Links ]

Delgado, J. (2015). Producciones sociales acerca de la infancia. Análisis de las prácticas socio-culturales en el mundo indígena del Vaupés. Tesis doctoral. Argentina: Universidad Católica de Córdoba. http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/id/eprint/811Links ]

Domicó, L. (2017). Prácticas de lectura y escritura interculturales. Un diálogo indígena-afrodescendiente hacia unas pedagogías decoloniales en el Municipio de Turbo. Tesis de Maestria. Colombia: Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/9170Links ]

Espinosa, E.; E. Ramírez (2012). Proyectos auténticos y prácticas sociales de lectura y escritura: transformando(me) desde la MEB. México: UPN. http://200.23.113.59:8080/jspui/handle/123456789/918Links ]

García-Vera, N. (2012). La pedagogía de proyectos en la escuela. Una revisión de sus fundamentos filosóficos y psicológicos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 685-707. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281022848010Links ]

Geertz, C. (1992). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. La interpretación de la cultura. España: Gedisa, 19-40. http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_ts_mat_bibliografico/ANTROPOLOGÍA PLAN UNSAM/t1. Geertz, la interpretacion (1).pdfLinks ]

Geertz, C. (2001). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. España: Paidós. https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/geertz-c-1983-conocimiento-local.pdfLinks ]

Giddens, A.; J. Turner (1991). La teoría social, hoy en la centralidad de los clásicos. México: Patria. [ Links ]

Giudice, J.; M. Godoy; E. Moyano (2016). Prácticas de lectura y escritura en el marco de la enseñanza de la Psicología. Avances de una investigación interdisciplinaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 501-526. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000200501&lng=es&tlng=esLinks ]

González, G. (2017). Relación entre la participación familiar y el desempeño socioemocional desde el enfoque constructivista y sociocultural en los alumnos del nivel de preescolar del Jardín de Niños Guiselle González durante los años 2014-2015. Tesis de Maestría. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. https://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1620Links ]

Hernández, O. (2021). La formación inicial en la enseñanza de la Historia. El patrimonio histórico-cultural en tercer grado de educación primaria. Diálogos sobre Educación, 23. https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.787 [ Links ]

Hernández, O. (2022). La animación sociocultural de la lengua, acercamiento a la poesía, potencialidades desde la formación de profesores. Acción y Reflexión Educativa, 47, 193-213. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/919Links ]

Herrera, A. (2018). ¿De qué sirve leer y escribir? Transversalizar la lectura y escritura en la escuela para apostarle a la imaginación y a la creación. Análisis: Revista Colombiana de Humanidades, 92, 55-72. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2018.0092.03 [ Links ]

Inclán, V. (2021). Leer, imaginar y escribir en Paso Santiago. Un taller de lectoescritura en una escuela rural multigrado. Especialización en Promoción de la Lectura. México: Universidad Veracruzana. http://cdigital.uv.mx/handle/1944/50674Links ]

Kalman, J. (1996). ¿Se puede hablar en esta clase? Lo social de la lengua escrita y sus implicaciones pedagógicas. En Coss, J. (comp.). Laboratorio de metodología de la educación básica. Español, 55-62. [ Links ]

Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 107-134. [ Links ]

Kilpatrick, W. (1918). The Project Method. Teachers College Record, 19(4), 319-335. [ Links ]

Kilpatrick, W. (1921). Dangers and Difficulties of the Project Method and How to Overcome them: Introductory Statement: Definition of Terms. Teachers College Record, 22(4), 283-287. [ Links ]

Lomas, C. (2001). Enseñar Lengua y Literatura para aprender a comunicar(se). La educación lingüística y literaria en secundaria, España: Universitat de Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educación, 21-34. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2015/05/Documento-Ensenar-Lengua-y-Literatura-.pdfLinks ]

Lomas, C. (2003). Aprender a comunicar(se) en las aulas. Ágora Digital, 5(1), 1-18. http://hdl.handle.net/10272/3508Links ]

Moreno, M.; A. Branco (2014). Prácticas educativas de una maestra de transición. Un estudio sociocultural constructivista. Revista Guillermo de Ockham, 12(1), 29-34. https://doi.org/10.21500/22563202.30 [ Links ]

Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje, 4(sup2), 13-54. [ Links ]

Quesada, M.; R. Columbié; Z. Rivera (2021). La lectura como práctica sociocultural. Bibliotecas. Anales de investigación, 13(2), 228-234. http://hdl.handle.net/10760/32243Links ]

Reséndiz, M.; G. Ortiz (2018). El fomento a la lectura y escritura como experiencia de aprendizaje situado. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 40(1), 175-181. https://www.redalyc.org/journal/4575/457556162010/html/Links ]

Rubio, M. (2018). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para fortalecer la comprensión lectora en un aula multigrado. Experiencias en la IE La Tigrera (Alvarado, Tolima, Colombia). Tesis de Maestría. Colombia: Universidad de Tolima. [ Links ]

Saavedra, A.; B. Zárate (2017). Trascendiendo de los códigos a la expresión de las ideas a través de la lectura y la escritura. Tesis de Maestría. Colombia: Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/30707/Alba Luisa Saavedra Cely %28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Santamaría, A. (2017). Prácticas sociales de la lectura y la escritura en la enseñanza de la lengua materna en el grado “transición” de las instituciones educativas distritales. Tesis de Licenciatura. Colombia: Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/541Links ]

Torres, M. (2019). Diseño de estrategias de aprendizaje cooperativo sustentada en la teoría de la interdependencia social, sociocultural y del constructivismo genético para desarrollar el pensamiento creativo en la enseñanza de la historia en los estudiantes del tercer grado del nivel secundario de la IE Carlos Augusto Salaverry del distrito de la Victoria, provincia de Chiclayo, región Lambayeque durante el año escolar 2017. Tesis de Maestría. Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. https://hdl.handle.net/20.500.12893/9698Links ]

Valencia, V.; I. Sambony; E. Rengifo (2016). Aproximación a las prácticas pedagógicas en atención de la diversidad en los procesos de lectura y escritura en la IE Vasco Núñez de Balboa (Cauca). Tesis de Maestría. Colombia: Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2515Links ]

Vygotsky, L.; M. Cole; A. Luria (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica 66. [ Links ]

Recibido: 24 de Junio de 2022; Aprobado: 28 de Febrero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons