SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3Modelación no estacionaria de la magnitud y frecuencia de las crecidas en el Alto Cauca mediante índices climáticos y de operación de embalse índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tecnología y ciencias del agua

versión On-line ISSN 2007-2422

Tecnol. cienc. agua vol.11 no.3 Jiutepec may./jun. 2020  Epub 10-Jun-2024

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2020-03-01 

Artículos

Estimación de áreas vulnerables a inundaciones en zonas urbanas: Morelia, Michoacán, México

Anastasia Alarcón Neva1 

Jesús Chávez Morales2 

Óscar Luis Palacios Vélez3 

Laura Alicia Ibáñez Castillo4 
http://orcid.org/0000-0001-9287-655X

1Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México, alarcon.anastasia@colpox.mx

2Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México, chavezje@colpos.mx

3Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México, opalacio@colpos.mx

4Universidad Autónoma Chapingo, Postgrado en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua, carretera México-Texcoco, Chapingo, Texcoco, Estado de México, México, libacas@gmail.com


Resumen

Se determinaron áreas vulnerables a inundaciones en la ciudad de Morelia Michoacán, causadas por el río Grande de Morelia que la cruza; esto, mediante la aplicación de un modelo hidrológico en su cuenca hidrológica y otro hidráulico sobre el río, en su tramo por la ciudad.

La modelación hidrológica se realizó con HEC-HMS, considerando las características de las subcuencas como área, tiempo de retraso y valores de curvas de escurrimientos. Las precipitaciones se incorporaron mediante hietogramas para septiembre de 2013. Se calibró el modelo, tomando como base un hidrograma aforado a la salida de la cuenca y adecuando valores de curva número de escurrimientos hasta tener un ajuste aceptable entre el hidrograma calculado por el modelo y el aforado a la salida de la cuenca; el ajuste se evaluó mediante los criterios de Nash-Sutcliffe, RMSE y el coeficiente de determinación.

Con el modelo hidrológico calibrado, se identificó un evento con duración de 24 horas y se sustituyeron las precipitaciones por hietogramas asociados con los periodos de retorno de 100 y 500 años, que se estimaron mediante la función de distribución de probabilidad Gumbel; se modelaron ambos eventos y se obtuvieron hidrogramas.

La modelación hidráulica del río Grande se realizó con IBER, retomando los hidrogramas para cada periodo de retorno, topografía del cauce y coeficientes de rugosidad de Manning. Los resultados de esta última modelación permitieron identificar las zonas vulnerables a inundaciones producidas por avenidas asociadas con los periodos de retorno considerados.

Palabras clave: modelo; hietograma; estación meteorológica automática; hidrograma; Gumbel; periodo de retorno

Abstract

We determined areas of Morelia, Michoacán, that are vulnerable to flooding caused by the river Río Grande de Morelia, which crosses the city. A hydrological model in the river’s basin and another hydraulic model on the stretch of river that goes through the city were applied.

The hydrological model was carried out with HEC-HMS considering the characteristics of the sub-basins such as area, lag time and number of runoff curves. The precipitations were incorporated with hyetographs for September 2013. The model was calibrated based on a gauged hydrograph at the outlet of the basin and adjusting the values of the runoff curve number until an acceptable fit was obtained between the hydrograph calculated by the model and that gauged at the basin’s exit. The fit was evaluated with the criteria Nash-Sutcliffe, RMSE and Coefficient of Determination.

With the calibrated hydrological model, an event lasting 24 hours was identified and the precipitations for hyetographs were substituted by those associated with 100- and 500-year return periods estimated with the Gumbel Probability Distribution. Both events were modeled, and hydrographs were obtained.

Hydraulic modeling of the section of the Río Grande River that crosses the city was carried out with IBER, using the hydrographs for each return period, channel topography and Manning roughness coefficients. The results of this last modeling allowed identification of the areas vulnerable to flooding produced by rises associated with the return periods considered.

Keywords: Model; hyetograph; automatic weather station; hydrograph; Gumbel PDF; return periods; recurrence interval

Introducción

Una inundación es un desbordamiento del agua por arriba de los niveles normales de una corriente u otro cuerpo de agua, o la acumulación de agua sobre áreas que normalmente no están sumergidas (WMO, 2011); por lo general, las lluvias extraordinarias son la principal causante de inundaciones que ponen en peligro vida y bienes materiales (Kidd & Huffman, 2011).

Para la modelación del proceso lluvia-escurrimiento se utilizan, entre otras técnicas, los modelos hidrológicos, como el Hydrologic Engineering Center-Hydrologic Modeling System (HEC-HMS) (HEC-HMS, 2017) (USACE, 2016); por otra parte, para el tránsito de avenidas en cauces y llanuras de inundación se emplean modelos de tipo hidráulico (Fuentes-Mariles & Franco, 1999). Un modelo de simulación hidráulica bidimensional en cauces es IBER, desarrollado por el Instituto en Dinámica Fluvial e Ingeniería Hidrológica (FLUMEN, 2010), que tiene la bondad de considerar la topografía de cauces y llanuras de inundación en una malla.

En el caso de la ciudad de Morelia, el crecimiento poblacional ha provocado que zonas con riesgo a inundaciones sean ocupadas por la mancha urbana (Corona-Morales, 2009). En esta urbe se han presentado múltiples inundaciones, ocasionando pérdidas económicas y de infraestructura (Conagua, 2016). En este trabajo se determinaron zonas vulnerables a inundaciones para Morelia; se propone el uso de modelos matemáticos.

Metodología

Se delimitó la cuenca hasta la Estación Hidrométrica Convencional El Plan, utilizando HEC-GeoHMS (HEC-GeoHMS, 2017). Dicho programa generó un esquema conformado por subcuencas, ríos y uniones; asimismo, se determinaron parámetros, como el tiempo de retraso y valor del número de curva de escurrimiento a nivel subcuenca, principalmente.

El análisis de información meteorológica se realizó con la disponible de las estaciones meteorológicas convencionales (EMC), que son un conjunto de instrumentos colocados a la intemperie que permiten medir las variaciones del clima, y estaciones meteorológicas automáticas (EMA), que son las conformadas por un grupo de sensores que registran y transmiten información meteorológica de forma automática.

Con el registro de las precipitaciones para el mes de septiembre de 2013 de las EMA se generó un hietograma adimensional y que fue base para generar hietogramas en las EMC. Por otra parte, con el registro histórico de las EMC se analizaron las máximas en 24 horas, con lo cual se estimaron precipitaciones para los periodos de retorno (Tr) de 100 y 500 años, con la función de distribución de probabilidad Gumbel.

El análisis de información hidrométrica consistió en la revisión del registro histórico de aforos de la estación hidrométrica convencional (EHC) El Plan, con el que se generó un hidrograma.

La modelación hidrológica se realizó con HEC-HMS (2017), donde se utilizó el esquema de la cuenca. A HEC-HMS se ingresaron valores de áreas, número de curva de escurrimientos y tiempo de retraso. La simulación hidrológica se llevó a cabo en dos partes: la primera, para calibrar el modelo utilizando como base el hidrograma observado en la EHC El Plan, y la segunda para la modelación de eventos máximos en 24 horas para los periodos de retorno de 100 y 500 años.

Se realizó la modelación hidráulica con IBER, con una malla irregular con información de geometría de cauces, coeficiente de Manning e hidrogramas para cada cauce tributario del río Grande. Con los resultados del modelo hidráulico se identificaron las zonas vulnerables a inundaciones.

Resultados

La cuenca hidrológica hasta la EHC El Plan, clave 12588 (19° 49’ 10’’ N y 101° 00’ 40’’ O), se localiza en la porción noroeste del estado de Michoacán y abarca un área de 1 578.36 km2. A su vez, la cuenca se dividió en 14 subcuencas, tal como se presentan en la Figura 1.

Figura 1 Localización de las subcuencas. 

La hidrografía en Morelia está conformada, principalmente, por el río Grande, al que se le integran afluentes, como el río Itzícuaro, río Chiquito, arroyo La Higuera y arroyo El Obispo. En la zona alta del río Grande se localiza la presa Cointzio (19° 37’ 48” N y 101° 15’ 27” O).

Los tiempos de concentración se calcularon con la fórmula de Kirpich (Conagua, 2011) y los tiempos de retraso se calcularon considerando el 60% del tiempo de concentración (USACE, 2016).

En cuanto a los valores de número de curva de escurrimiento, se obtuvieron realizando la discretización de la distribución edafológica de las cartas vectoriales con las que se determinó textura, unidad y subunidad del suelo predominante; con esto se determinó el grupo hidrológico de suelo (A, B, C o D). Después, con las cartas de uso de suelo y vegetación se determinaron los valores de número de curva de escurrimiento en función de la condición de cobertura vegetal de la superficie. En la Tabla 1 se concentran las principales características por subcuenca.

Tabla 1 Características por subcuenca. 

Subcuenca Área (km2) Tiempo de concentración (min) Tiempo de retraso (min) Número de curva de escurrimiento (adimensional)
W1040 260.48 308.51 185.1 77.55
W810 88.00 276.26 165.8 77.74
W830 283.27 274.47 164.7 79.08
W760 45.97 143.31 120.3 79.94
W1150 60.11 36.68 95.0 78.06
W1100 45.47 83.18 86.0 81.18
W610 68.79 158.25 213.1 81.27
W690 99.49 200.49 22.0 79.05
W590 126.77 355.13 49.9 83.94
W840 32.29 215.64 43.6 79.9
La Higuera 95.19 72.64 123.5 91.27
Río Chiquito 149.39 205.77 282.6 82.7
Arroyo Blanco 54.19 174.35 104.6 83.23
Arroyo Obispo 168.94 471.07 129.4 90.19

El análisis meteorológico consistió en identificar las estaciones cercanas a la cuenca, resultando seis EMC y dos EMA; para conocer la influencia de éstas por subcuenca se generaron isoyetas para septiembre de 2013 (Figura 2).

Figura 2 Isoyetas para el mes de septiembre de 2013. 

Del análisis de isoyetas, se asignó una estación de influencia a cada subcuenca, quedando la relación que se presenta en la Tabla 2.

Tabla 2 Estaciones seleccionadas por subcuenca. 

Subcuenca Estación Subcuenca Estación
W1040 EMA-Tercer Mundo/16513 El Jacal W690 EMA-Tercer Mundo/16513 El Jacal
W810 EMA-Tercer Mundo/16513 El Jacal W590 16105-Quirio
W830 EMA-Cointzio/16022 Cointzio W840 16105-Quirio
W760 EMA-Cointzio/16022 Cointzio La Higuera EMA-Cointzio/16022 Cointzio
W1100 EMA-Tercer Mundo/16513 El Jacal Río Chiquito 16080-Morelia (OBS)
W1150 16254-Teremendo Arroyo Blanco 16512- El Colegio
W610 EMA-Cointzio/16022 Cointzio El Obispo 16512-El Colegio

No se tuvo acceso a los datos pluviométricos para generar hietogramas con intervalos menores a 24 horas. Sin embargo, se retomó la metodología de López et al. (2012), partiendo del registro de precipitación en algunas EMA vecinas fuera o dentro de la cuenca (que por lo general reportan precipitación cada 10 minutos), se asume que la distribución en 24 horas de los valores diarios en las EMC es similar al de las EMA.

Con el reporte de las dos EMA para septiembre de 2013 cada 10 minutos, se retomó la distribución temporal de la precipitación y se generó un hietograma mensual en cada EMA (dividiendo las ordenadas del hietograma observado en las EMA, entre la precipitación total registrada en el mismo mes). Estos hietogramas se multiplicaron por la lámina de precipitación total reportada en las EMC para el mismo mes, obteniendo así hietogramas en las EMC.

Con el registro histórico en las EMC para el periodo de 1986 a 2014, de precipitaciones máximas en 24 horas y la función Gumbel (Aparicio, 1992), se obtuvieron las precipitaciones máximas esperadas para los periodos de retornos de 100 y 500 años para las EMC (Tabla 3).

Tabla 3 Precipitaciones máximas (mm) en 24 horas para periodos de retorno de 100 y 500 años. 

Tr (Años) 16513 El Jacal 16512 El Colegio 16254 Teremendo 16080 Morelia (OBS) 16022 Cointzio 16105 Quirio
100 94.00 86.16 83.06 101.01 85.04 73.23
500 114.47 102.60 99.78 121.55 102.11 86.78

En el análisis hidrométrico se identificó que la única EHC con información disponible y útil fue la 12588 El Plan; con su reporte de aforos de septiembre de 2013 se generó un hidrograma (Figura 3).

Figura 3 Hidrograma para el mes de septiembre del año 2013 en la EHC El Plan. 

Modelación hidrológica

La modelación hidrológica se realizó en HEC-HMS (USACE, 2016), este programa retomó el esquema de la cuenca, integrado por las subcuencas, ríos, uniones y presa Cointzio. Los parámetros que se ingresaron al modelo por subcuenca fueron los valores de área, número de curva de escurrimientos y tiempo de retraso. También se integró la presa Cointzio como obra de regulación de avenidas máximas, considerándola a presa llena.

En el módulo de meteorología se ingresaron los hietogramas del mes de septiembre; se corrió el modelo para todo el mes, con intervalos de 10 minutos y se obtuvo un hidrograma simulado, que al compararlo con el hidrograma observado (aforado) en la EHC El Plan resultó que los picos de avenidas coinciden; sin embargo, el modelo los sobreestimó. Para calibrar el modelo, se ajustaron los valores de número de curvas de escurrimientos para cada subcuenca hasta llegar a un valor óptimo, cuidando que estos valores no sobrepasaran el 15%, respecto al valor inicial propuesto (Tabla 4).

Tabla 4 Valores de número de curvas de escurrimiento ajustados a nivel subcuenca (adimensional). 

Subcuenca Número de curva de escurrimiento Diferencia (%)
Estimada Ajustada
W1040 77.55 71.53 7.76
W810 77.74 68.51 11.90
W830 79.08 74.42 6.00
W760 79.94 69.09 13.98
W1150 78.06 67.47 13.65
W1100 81.18 76.40 6.16
W610 81.27 71.32 12.83
W690 79.05 74.40 5.99
W590 83.94 79.00 6.36
W840 79.9 73.69 8.00
La Higuera 91.27 80.09 14.41
Río Chiquito 82.7 72.57 13.06
Arroyo Blanco 83.23 73.03 13.14
Arroyo Obispo 90.19 79.14 14.24

Para conocer el nivel de ajuste entre el hidrograma observado y calibrado se aplicaron pruebas de bondad de ajuste (Tabla 5). Estos parámetros, principalmente Nash-Sutcliffe (Moriasi et al., 2007), indican que el ajuste del modelo hidrológico está en un rango aceptable, por lo que se adoptaron los valores calibrados de valores de número de curva de escurrimiento para una posterior modelación hidrológica de eventos con duración de 24 horas, y para los periodos de retorno de 100 y 500 años.

Tabla 5 Pruebas de bondad de ajuste. 

Prueba de bondad Valor Calificación
Nash-Sutcliffe 0.273 Aceptable
RMSE 13.971 ---
Coeficiente de determinación (r2) 0.743 Aceptable

En la Figura 4 se presenta la comparación gráfica de los hidrogramas observado, simulado y calibrado.

Figura 4 Comparación de hidrogramas observado, simulado y calibrado. 

Con el modelo hidrológico calibrado se identificó un evento con duración de 24 horas, del 20 de septiembre a las 12:00 horas al 21 de septiembre a las 12:00 horas. Retomando los hietogramas adimensionales correspondientes al evento señalado (Figura 5), se multiplicaron por la lámina de precipitación asociada con los periodos de retorno de 100 y 500 años.

Figura 5 Hietograma con duración de 24 horas. 

Se corrió el modelo hidrológico para los eventos con duración de 24 horas y obtuvieron los hidrogramas para cada subcuenca que, a su vez, corresponden a los cauces tributarios que aportan escurrimientos al río Grande en su tramo por la ciudad (Figura 6 y Figura 7).

Figura 6 Hidrogramas para el periodo de retorno de 100 años. 

Figura 7 Hidrogramas para el periodo de retorno de 500 años. 

Modelación hidráulica

La modelación hidráulica se realizó en el programa IBER (FLUMEN, 2017), utilizando la topografía levantada de modo directa en campo; para el cauce y llanuras de inundación se utilizó topografía LIDAR (Conagua, 2016).

El modelo hidráulico replicó la topografía mediante una malla de celdas triangulares; para la zona del cauce se asignó un tamaño de celda de cinco metros y para las llanuras de 10 metros. También se definieron los coeficientes de rugosidad de Manning: valores 0.18 para el cauce y en las llanuras de inundación de 0.032. El gasto de cada afluente se asignó con el correspondiente hidrograma para los periodos de retorno de 100 y 500 años.

El modelo transitó las avenidas, y estimó los tirantes y cotas máximas alcanzadas por el agua en la zona del cauce y márgenes de los ríos. Con estos resultados, que pudieran esperase para los periodos de retorno modelados, las zonas vulnerables a inundaciones son evidentes (Figura 8 y Figura 9); tales zonas corresponden a colonias con gran población como Fraccionamiento San Lorenzo Itzícuaro, Ampliación del Club Campestre La Huerta, Molino de Parras, Profesor Jesús Romero Flores y la unidad deportiva Cuauhtémoc.

Figura 8 Visualización de la simulación hidráulica para Tr = 100 años. 

Figura 9 Visualización de la simulación hidráulica para Tr = 500 años. 

Discusión

En lo referente al análisis de precipitaciones, se distribuyeron mediante hietogramas de las EMA aplicados a las EMC; en los últimos años se ha implementado el uso de radares (Méndez-Antonio, Magaña, Caetano, Da-Silveira, & Domínguez, 2009; Méndez-Antonio, Domínguez-Mora, Magaña-Rueda, & Carrizosa-Elizondo, 2006; Magaña-Hernández, Bâ, & Guerra-Cobián, 2013) y satélites (Zubieta, Getirana, Espinoza, Lavado, & Aragón, 2017; Zubieta, Laqui, & Lavado, 2018). Se decidió no utilizar estas dos tecnologías e implementar la señalada por López et al. (2012); sin embargo, es seguro que esas tecnologías se utilizarán en el futuro.

Las zonas vulnerables determinadas en esta investigación corresponden a los periodos de retorno de 100 y 500 años. Corona-Morales (2009) reporta lo publicado en el Atlas de Riesgos de Morelia (Figura 10), en el que se utiliza un modelo de distribución de la lámina de agua a cada 25 cm; ello se llevó a cabo mediante un análisis de cotas y la identificación de zonas que resultaron inundadas en 2003; cabe señalar que en ese trabajo no se usó un modelo lluvia-escurrimiento; pero al tratarse de una tormenta observada y la identificación de zonas afectadas, se logró considerar problemas derivados por el estancamiento del agua a consecuencia de la obstrucción por basura y desechos; evidentemente, las áreas en su mayoría no coinciden con lo determinado en este trabajo.

Figura 10 Modelo de distribución de la lámina de agua a cada 25 cm. Atlas de Riesgos de Morelia. Fuente: Corona-Morales (2009)

Otro trabajo fue llevado a cabo por Roblero-Hidalgo (2018), donde define áreas vulnerables a inundaciones mediante un modelo lluvia-escurrimiento y para un evento continuo desde enero de 2013 hasta enero de 2014. Dado que en el presente trabajo se utilizaron periodos de retorno, las áreas inundables coinciden, pero las estimadas para los periodos de retorno abarcan áreas más extensas.

Conclusiones

La metodología propuesta para identificar zonas vulnerables a inundaciones contempló el uso de modelos. El primero, hidrológico, en HEC-HMS, alimentado con hietogramas generados a partir de información registradas en las EMA y EMC, esquema de subcuencas, valores de curva número de escurrimientos y tiempos de retraso. Se calibró con base en un hidrograma aforado en la EHC El Plan y pruebas de bondad de ajuste. De acuerdo con Nash-Sutcliffe, resultó un modelo aceptable.

El otro modelo fue uno hidráulico, en IBER, al que se le suministraron los hidrogramas y una malla con la topografía; con este modelo se obtuvieron las zonas vulnerables a inundaciones en la ciudad de Morelia, Michoacán, para los periodos de retorno de 100 y 500 años.

Los modelos utilizados, HEC-HMS e IBER, son muy potentes y robustos para la estimación del proceso lluvia-escurrimiento y tránsito de avenidas en los cauces urbanos; sin embargo, requieren de información específica y de difícil acceso en México.

Referencias

Aparicio-Mijares, F. J. (1992). Fundamentos de hidrología de superficie. México, DF, México: Limusa. [ Links ]

Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2016). Actualización del estudio para el control de avenidas en el sistema Río Grande-río Chiquito de la presa Cointzio a su desembocadura al lago de Cuitzeo. Morelia, México: Dirección Local Michoacán. [ Links ]

Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2011). Manual para el control de inundaciones. Recuperado de http://cenca.imta.mx/pdf/manual-para-el-control-de-inundaciones.pdfLinks ]

Corona-Morales, N. (2009). Vulnerabilidad de la ciudad de Morelia a inundaciones (tesis de maestría). Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México, México. [ Links ]

FLUMEN. (2017). IBER (2.4.3). Software para la modelación hidráulica en 2D. Recuperado de http://www.iberaula.es/space/54/downloadsLinks ]

FLUMEN. (2010). Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas. Manual de básico usuario 07.06.2010. Catalunya, España: Universidad Politécnica de Catalunya. [ Links ]

Fuentes-Mariles, O. A., & Franco, V. (1999). Capítulo 3. Estudio hidrológico para obras de protección. En: Manual de ingeniería de ríos. México, DF, México: Instituto de la Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

HEC-GeoHMS. (2017). Software para la preparación de datos de GIS para la importación a HEC-HMS (10.2). Recuperado de https://www.hec.usace.army.mil/software/hec-geohms/downloads.aspxLinks ]

HEC-HMS. (2017). Software para la modelación hidrológica (4.2.1). Recuperado de http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-hms/downloads.aspxLinks ]

Kidd, C., & Huffman, G. (2011). Global precipitation measurement. Meteorological Applications. Royal Meteorological Society, 18, 334-353. Recuperado de https://rmets.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/met.284Links ]

López, J., González, M., Scaini, A., Goñi, M., Valdenebro, J., & Gimena, F. (2012). Caracterización del modelo HEC-HMS en la cuenca de río Arga en Pamplona y su aplicación a cinco avenidas significativas. Obras y Proyectos, 12, 15-30. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/oyp/n12/art02.pdfLinks ]

Magaña-Hernández, F., Bâ, K., & Guerra-Cobián, V. (2013). Estimación del hidrograma de crecientes con modelación determinística y precipitación derivada de radar. Agrociencia, 47, 739-752. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v47n8/v47n8a1.pdfLinks ]

Méndez-Antonio, B., Magaña, V., Caetano, E., Da-Silveira, R. B., & Domínguez, R. (2009). Analysis of daily precipitation based on weather radar information in México City. Atmósfera, 22(2), 299-313. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/atm/v22n3/v22n3a5.pdfLinks ]

Méndez-Antonio, B., Domínguez-Mora, R., Magaña-Rueda, R., & Carrizosa-Elizondo, E. (2006). Calibración hidrológica de radares meteorológicos. Ingeniería hidráulica en México, 21(4), 43-64. [ Links ]

Moriasi, D., Arnold, J., Van-Liew, M. W., Bingner, R., Harmel, R., & Veith, T. (2007). Model evaluation guidelines for systematic quantification of accuracy in watershed simulation. Transactions of the ASABE, 50 (3), 885-900. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/43261199_Model_Evaluation_Guidelines_for_Systematic_Quantification_of_Accuracy_in_Watershed_SimulationsLinks ]

Roblero-Hidalgo, R. (2018). Sistema de alerta temprana, para reducir daños de eventos hidrometeorológicos extremos (tesis de doctorado). Colegio de Postgraduados, Postgrado en Hidrociencias, Campus Montecillo, Texcoco, México. [ Links ]

USACE, U.S. Army Corps of Engineers. (2016). User´s Manual of Hydrologic Modeling System HEC-HMS. Recuperado de http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ms/documentation.aspxLinks ]

WMO, World Meteorological Organization. (2011). Manual on flood forecasting and warning. Recuperado de http://www.library.wmo.intLinks ]

Zubieta, R., Getirana, A., Espinoza, J. C., Lavado, W., & Aragón, L. (2017). Hydrological modeling of the Peruvian-Ecuadorian Amazon Basin using GPM-IMERG satellite-based precipitation dataset. Hydrology and Earth System Sciences, 21(7), 3543-3555. [ Links ]

Zubieta, R., Laqui, W., & Lavado, E. (2018). Modelación hidrológica de la cuenca del río Ilave a partir de datos de precipitación observada y de satélite, periodo 2011-2015, Puno, Perú. Tecnología y ciencias del agua, 9(5), 85-105, DOI:10.24850/j-tyca-2018-05-04. [ Links ]

Recibido: 05 de Julio de 2018; Aprobado: 23 de Agosto de 2019

Autora para correspondencia: Anastasia Alarcón Neva, alarcon.anastasia@colpox.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons