SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número39Movilidad social intergeneracional en México. El caso de las egresadas de educación preescolar durante la pandemia Covid 19Factores que determinan el comportamiento sustentable en las instituciones de educación superior. Un modelo para Querétaro, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista iberoamericana de educación superior

versión On-line ISSN 2007-2872

Rev. iberoam. educ. super vol.14 no.39 Ciudad de México feb. 2023  Epub 08-Mayo-2023

https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1528 

Territorios

Intención emprendedora en jóvenes universitarios

Intenção empreendedora em jovens universitários

Entrepreneurial intention in young university students

Alejandro Valencia-Arias* 
http://orcid.org/0000-0001-9434-6923

Juan-Esteban Berrío-Calle** 
http://orcid.org/0000-0003-1238-7997

Diana Arango-Botero*** 
http://orcid.org/0000-0002-5184-943X

* Colombiano. Doctor en Ingeniería-Industria y Organizaciones, Universidad Nacional de Colombia. Profesor asociado e investigador, Grupo de Investigación en Ciencias Administrativas, Instituto Tecnológico Metropolitano, Colombia. Temas de investigación: gestión de la tecnología y la innovación, investigación de mercados, mobile-learning, emprendimiento. jhoanyvalencia@itm.edu.co

** Colombiano. Economista, Universidad de Medellín, Colombia. Asistente de investigación, Universidad Nacional de Chengchi, Taiwan. Temas de investigación: emprendimiento, investigación educativa, herramientas cuantitativas, econometría. jseberrio@hotmail.com

*** Colombiana. Magíster en Ciencias-Estadística, Universidad Nacional de Colombia, Ingeniera Administradora, Universidad Nacional de Colombia. Docente e investigadora, Grupo de Investigación en Ciencias Administrativas, Instituto Tecnológico Metropolitano, Colombia. Temas de investigación: investigación educativa, educación- enseñanza y aprendizaje, emprendimiento, talento humano, prueba y teoría de la medida. dianaarangob@itm.edu.co


Resumen

La importancia del estudio de la intención emprendedora radica en el entendimiento de dicho comportamiento en los individuos y los factores asociados para emprender. El objetivo de este estudio es identificar relaciones significativas entre algunas variables (edad, antecedentes familiares, intenciones de implementación, locus de control, autoeficacia emprendedora y normas subjetivas) y la intención emprendedora de jóvenes universitarios. Para lograr la identificación de estas relaciones se utilizaron 15 718 encuestas del estudio guess para Colombia, en donde participaron 76 instituciones de educación superior entre junio y octubre de 2018. Se ajustaron dos modelos logísticos: el primero con la intención para emprender justo después de graduarse, y el segundo con la intención, cinco años después de graduarse. Todas las relaciones objeto de comprobación resultaron ser significativas, pero el sentido de la relación (asociación positiva o negativa) difiere para algunas de ellas en los dos momentos estudiados. Inicialmente, las intenciones de implementación y la autoeficacia emprendedora tuvieron relaciones positivas con la intención emprendedora (a mayor valor de estas, mayor intención emprendedora), mientras que las normas subjetivas, mostraron una relación negativa (a menor valor, mayor intención emprendedora). Pero al verificar estas relaciones cinco años después, el sentido de la relación se invierte.

Palabras clave: autoeficacia emprendedora; intenciones de implementación; intención emprendedora; locus de control; normas subjetivas; Colombia

Resumo

A importância do estudo da intenção empreendedora reside na compreensão de tal comportamento nos indivíduos e dos fatores associados a empreender. O objetivo deste estudo é identificar relações significativas entre algumas variáveis (idade, antecedentes familiar, intenções de implementação, lócus de controle, autoeficácia empreendedora e normas subjetivas) e a intenção empreendedora de jovens universitários. Para identificar essas relações, foram realizadas 15.718 pesquisas do estudo guess para a Colômbia, envolvendo 76 instituições de ensino superior entre junho e outubro de 2018. Dois modelos logísticos foram ajustados: o primeiro com a intenção de empreender logo após a graduação, e o segundo com a intenção cinco anos após a formatura. Todas as relações testadas mostraram-se significativas, mas o sentido da relação (associação positiva ou negativa) difere para algumas delas nos dois momentos estudados. Inicialmente, as intenções de implementação e a autoeficácia empreendedora apresentaram relações positivas com a intenção empreendedora (quanto maior o valor destas, maior a intenção empreendedora), enquanto as normas subjetivas apresentaram uma relação negativa (quanto menor o valor, maior a intenção empreendedora). Mas, ao verificar essas relações cinco anos depois, o sentido do relacionamento é invertido.

Palavras chave: autoeficácia empreendedora; intenções de implementação; intenção empreendedora; lócus de controle; normas subjetivas

Abstract

The importance of the study of entrepreneurial intention lies in the understanding of such behavior in individuals and the associated factors for entrepreneurship. The aim of this study is to identify significant relationships between some variables (age, family background, entrepreneurial development, locus of control, managerial self-efficacy, and subjective norms) and the entrepreneurial intention of young university students. To achieve the identification of these relationships, 15 718 surveys from the guess study for Colombia were used, in which 76 higher education institutions took part between June and October 2018. Two logistic models were matched: the first with the intention for entrepreneuring immediately after graduating, and the second with the same intention five years after graduating. All the relationships under test turned out to be significant, but the direction of the relationship (positive or negative association) differed for some of them at the two time points that were analyzed. Initially, implementation intentions and managerial self-efficacy had positive relationships with entrepreneurial intention (the higher the value of these, the higher the entrepreneurial intention), while subjective norms showed a negative relationship (the lower the value, the higher the entrepreneurial intention). However, when these relationships were examined five years later, the direction of the relationship was reversed.

Key words: managerial self-efficacy; implementation intentions; entrepreneurial intention; locus of control; subjective norms

Introducción

El emprendimiento ha sido un campo de estudio de interés desde varias disciplinas que tratan de entender las dinámicas asociadas, los antecedentes y las características que se abordan desde las ciencias sociales, la economía, la dirección y la administración de empresas. El emprendimiento tiene además una relevancia importante en la región o en el país en donde se desarrolla, pues interviene directamente dentro del proceso de crecimiento económico y social. De ahí que el emprendedor pueda tener cabida dentro de los aspectos académicos, empresariales y políticos de la sociedad (Kirchhoff et al., 2013).

El emprendimiento se ha abordado desde diferentes enfoques epistemológicos. La Teoría Económica Institucional, desarrollada por North (1990), es una de las más utilizadas; considera una serie de mecanismos y factores de la sociedad que se alinean para conducir las relaciones y el comportamiento de las personas, en donde las instituciones son utilizadas para el establecimiento de directrices y condicionamientos para dichas relaciones. Las instituciones y los cambios se dan en su interior, pueden facilitar la apertura de nuevos negocios y promover la aparición de más emprendedores (Diaz et al., 2005).

Las universidades, como principales instituciones para la difusión del conocimiento y el desarrollo en las comunidades, se han convertido en un foco para la promoción del emprendimiento, siendo los estudiantes los responsables de generar un impacto académico, social y económico. Por lo anterior, al tratar de comprender cómo, cuándo y por qué se ve favorecido el ejercicio emprendedor, aparecen elementos como la intención emprendedora de estudiantes universitarios y el rol que la universidad ejerce (Welter, 2011).

Con el fin de estudiar la intención emprendedora de una manera más estructurada y a profundidad se han creado diferentes encuestas que tienen un alcance global, tales como Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (GUESSS). En especial, la encuesta del GUESSS centra su atención en estudiantes universitarios y el uso de una metodología que permita comparar datos de diferentes países, por lo que le da un valor agregado a la investigación en este tema.

Los estudios publicados del GUESSS con datos de Colombia, se han orientado hacia la influencia de los roles parentales en los emprendedores nacientes (Moreno-Gómez et al., 2022), hacia la identificación de diferencias en la intención emprendedora entre estudiantes de institutos con vocación técnica y universidades (Ovallos-Gazabon et al., 2021) y hacia la promoción del emprendimiento a partir de variables como ambiente universitario, cultura emprendedora y formación en emprendimiento (Valencia-Arias et al., 2021). Todos estos estudios contribuyen con evidencia empírica para tratar de comprender qué promueve el emprendimiento en jóvenes universitarios.

De la revisión de literatura realizada para estudios de Colombia, se llegó a la conclusión de que variables como “intenciones de implementación” y “autoeficacia emprendedora” no han sido incorporadas en el estudio de la intención emprendedora. Autores como Sherkat y Chenari (2020) y Adam y Fayolle (2016) reportaron relaciones significativas entre la primera variable y la intención emprendedora. De otra parte, autores como Newman et al. (2019), Fietze y Boyd (2017) y Udayanan (2019) consideran a la autoeficacia emprendedora un factor importante dentro de los análisis de comportamiento e intención emprendedora en los estudiantes universitarios. Adicionalmente, los estudios publicados para Colombia, distinguen entre la intención de emprendedora justo después de graduarse y la intención cinco años después de la graduación. Autores como Bernhofer y Li (2014) señalan que hay diferencias entre esos dos horizontes de tiempo.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, el objetivo de este estudio es identificar relaciones estadísticamente significativas entre la intención emprendedora de jóvenes universitarios colombianos y variables como la edad, intenciones de implementación, autoeficacia emprendedora y normas subjetivas, partiendo de los datos de GUESSS para Colombia en su versión 2018.

El artículo se estructura de la siguiente manera: inicialmente se presenta el marco teórico, a partir del cual se establece un conjunto de hipótesis a contrastar a través del ajuste de modelos de regresión logística con variable de respuesta dicotómica; se explican los resultados, se discuten y se presentan las conclusiones derivadas del estudio.

Marco teórico

Creación de empresas e intención emprendedora

Para el estudio de la intención emprendedora se han desarrollado varios modelos desde el área de la psicología social, como el de la Teoría del Comportamiento Planificado (Ajzen, 1991), el cual ha tenido un gran efecto y ha brindado apoyo en la comprensión y predicción de la intención emprendedora y en la creación de negocios (Lortie y Castogiovanni, 2015). Con el desarrollo de estos modelos se plantea identificar los factores que promueven la intención emprendedora y entender los contextos en los que se puede desarrollar.

La atención que se le ha prestado a la intención por emprender se ha estudiado en diferentes contextos, en diferentes poblaciones y bajo diversos propósitos. En niveles como en la educación superior, ha ganado una gran relevancia dado el potencial que tienen los estudiantes de emprender proyectos e ideas de negocio (Martin et al., 2013).

El interés en el estudio de la intención emprendedora en el entorno universitario permite reconocer las relaciones que tienen los estudiantes desde aspectos psicológicos, culturales, políticos y económicos, permitiendo tener perfiles de los individuos que emprenden y, con esta información, poder desarrollar modelos que puedan reflejar los vínculos basados en los datos y características demográficas, integrando un factor de poder predictivo (Medina et al., 2014). Estos modelos también pueden integrar aspectos tales como actitudes específicas, antecedentes personales y variables situacionales, permitiendo tener una visión mucho más acertada de este comportamiento. En el contexto universitario también se tienen en cuenta aspectos relacionados con las dinámicas sociales dentro de la comunidad educativa, como el acceso a la información, la orientación de la universidad a los temas relacionados con el emprendimiento, así como las habilidades que los estudiantes pueden desarrollar en las aulas, proyectos y grupos que puedan encontrar en las instituciones (Gonzalez et al., 2018).

El proyecto de investigación internacional GUESSS, (Global University Entrepreneurial Spirit Student’s Survey), liderado por el Instituto de Investigación Suizo para la Pequeña Empresa y el Emprendimiento de la Universidad de St. Gallen (KMU-HSG), es un claro ejemplo de la aplicación que se le da a los modelos para integrar la intención emprendedora y estudiar las relaciones de la población universitaria en diferentes países alrededor del mundo (Medina et al., 2014).

Dentro del esquema que tiene el proyecto GUESSS se destaca la integración de aspectos muy importantes de la Teoría del Comportamiento Planificado, dada su eficacia en la predicción del comportamiento frente al emprendimiento. Esta teoría hace énfasis en tres pilares. El primer pilar se centra en el individuo, su actitud personal, su comportamiento ligado a las consecuencias de sus acciones, el segundo pilar explica lo relacionado con la presión percibida de las normas subjetivas que son propias del entorno en el que se desarrolla el proceso, y el tercer pilar se centra en la comprensión del control percibido del futuro comportamiento del individuo (Ajzen, 2002).

Variables asociadas a la intención emprendedora

Junto con el nivel educativo, la edad es un factor de gran influencia dentro del emprendimiento (Barba-Sanchez y Atienza-Sahuquillo, 2018). En algunos estudios se hace énfasis en la relevancia de los conocimientos en emprendimiento entre los estudiantes jóvenes, ya que representan un potencial grande para la generación de ideas, pero también porque son una parte importante dentro de los porcentajes de desempleo en muchos países, por lo que vale la pena conocer la actitud que tienen los estudiantes frente a los conocimientos en emprendimiento.

Las intenciones de implementación hacen referencia a aquellos comportamientos dirigidos a cumplir un determinado objetivo constituido por dos componentes: el cómo y cuándo lo va a realizar, y el cómo lo desarrollará (Sherkat y Chenari, 2020). Dichas intenciones promueven un comportamiento de planificación, ya que se relaciona con la definición de cómo lograr los objetivos planteados para poder emprender, por lo que su relación con el comportamiento y la intención emprendedora es significativa; además, la intención de implementación y el compromiso, moderan la relación de intención emprendedora y comportamiento (Adam y Fayolle, 2016).

La autoeficacia emprendedora, como creencia propia de completar las tareas con éxito, es uno de los principales factores determinantes del emprendimiento y de la intención emprendedora. De esta manera, la autoeficacia es útil cuando un individuo se enfrenta a situaciones complejas como, por ejemplo, cuando se quiere establecer una empresa o idea de negocio, por lo que se considera como factor importante dentro de los análisis de comportamiento e intención, mostrando una relación directa y positiva en los estudiantes universitarios (Newman et al., 2019; Fietze y Boyd, 2017; Udayanan, 2019). Bell (2019) desarrolló un modelo en el se analizaron los factores de relevancia que impulsan a los estudiantes a tener un comportamiento guiado por el emprendimiento. Los resultados arrojan factores como la autoeficacia y la actitud hacia el riesgo, lo cual sirve como base para poder hacer modificaciones y sugerencias en las formas de enseñanza de este tema dentro de las instituciones de educación.

Otro factor de relevancia es el locus de control, el cual hace referencia al grado de percepción que un individuo tiene frente al éxito/fracaso, de su conducta como dependiente de sí mismo, así como de la dependencia del contexto (Sun et al., 2020). Autores como Sesen y Ekemen (2020) y Ndofirepi (2020) encontraron relaciones significativas entre el locus de control y la intención de emprender de los estudiantes universitarios.

Las normas subjetivas se definen como la presión que ejercen los grupos de influencia de un individuo en su comportamiento (Liang et al., 2020), por lo que se asocia a un nivel de factor personal que puede impulsar a los estudiantes hacia la adopción de un comportamiento emprendedor o que puede alejarlos de éste, por lo que puede ser un elemento de predicción dentro de los análisis en el comportamiento de los estudiantes (Younis et al., 2020). Las normas subjetivas y sus efectos dentro del comportamiento de la intención han sido validados por varios estudios (Fang et al., 2017; Ham et al., 2015), por lo que se puede afirmar que cumplen con un papel importante dentro de este tipo de análisis.

Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue identificar relaciones significativas entre la intención emprendedora (variable de respuesta) y la edad, autoeficacia emprendedora, locus de control, intenciones de implementación y normas subjetivas (variables independientes).

Metodología

Tipo de estudio: el estudio fue cuantitativo, transversal y exploratorio. Cuantitativo, ya que se recolectaron datos para que a partir de ellos se buscaran las relaciones entre las variables. De cohorte transversal, de acuerdo con una única toma de datos en un punto en el tiempo (entre junio y octubre de 2018) y descriptivo, ya que se buscó soportar o no soportar algunas relaciones identificadas previamente en la literatura.

Técnica de análisis: para soportar las relaciones planteadas por el estudio, se utilizó el modelo de regresión logística, el cual busca identificar dentro de un conjunto de variables predictoras, las que ayudan o determinan la pertenencia de una observación a uno de dos posibles grupos. De esto último es que la variable de respuesta sea binaria (0: no intención de emprender y 1: intención de emprender). Para verificar el ajuste del modelo a los datos se consideró la prueba Hosmer-Lemeshow ajustada por deciles.

Se ajustaron dos modelos. Para el primero, se consideró la intención de emprender justo después de graduarse y para el segundo, la intención de emprender cinco años después. La justificación de ajustar dos modelos es porque se ha visto en la literatura que la intención de emprender puede variar de acuerdo con el momento de la graduación. Bernhofer y Li (2014) indican, por ejemplo, que los estudiantes recién graduados prefieren trabajar en una gran empresa y su intención de crear una empresa es baja. Mientras que fundar su propia empresa es identificada como la opción preferida, cinco años después de graduarse. Lo anterior motivados por la experiencia laboral y una mejor posición financiera para comenzar a emprender.

Datos: se utilizaron los datos de GUESSS obtenidos al encuestar a 15 718 estudiantes universitarios en 76 instituciones de educación superior de Colombia. La Tabla 1 presenta la información correspondiente a las variables medidas, una breve descripción de las mismas y los valores mínimo y máximo, de acuerdo con su escala de medición. Aunque 15 708 universitarios participaron diligenciando la encuesta, no todas las preguntas eran obligatorias; además, dependiendo de lo que fueran contestando, se les iban habilitando o deshabilitando algunos bloques de preguntas. De ahí la diferencia en cuanto al número de observaciones reportadas para cada variable.

Tabla 1 Descripción de variables con sus correspondientes escalas de medición 

Variable Descripción Escala Obs Mín Máx
Emprendedor Emprendedor después de graduarse dicotómica 15 718 0 1
Emprendedor5 Emprendedor 5 años después de graduarse dicotómica 15 718 0 1
Intención Intención emprendedora ordinal 8 342 1 7
Age Edad ratio 15 385 18 60
impl_int intenciones de implementación ordinal 4 982 1 7
loc_contr Locus of Control ordinal 8 527 1 7
entr_self Auto-eficacia emprendedora ordinal 8 350 1 7
sub_norm Normas subjetivas ordinal 15 309 1 7
fam_back Antecedentes familiares categórica 15 718 0 3

Resultados

A continuación, se presentan los resultados de los dos modelos ajustados. El primero hace alusión a la intención de emprender justo después de graduarse y el segundo, a la intención de emprender 5 años después.

Modelo 1 de regresión logística binaria para la intención de emprender justo después de graduarse

Para verificar el ajuste del modelo a los datos se utilizó la prueba de Hosmer-Lemeshow. La hipótesis nula de dicho test establece que las proporciones observadas y esperadas son iguales para todos los grupos. Por defecto, se utilizan 10 grupos de igual tamaño para reagrupar los datos (Hosmer et al., 2013). La Tabla 2 presenta la separación por grupos, junto con las proporciones esperadas y observadas. Los resultados del test de Hosmer-Lemeshow indican que el modelo ajusta bien, lo cual se puede visualizar en la similitud existente entre las frecuencias observadas y las esperadas.

Tabla 2 Separación por grupos y prueba Hosmer-Lemeshow 

Grupo Prob Obs_1 Exp_1 Obs_0 Exp_0 Total
1 0.0934 46 39.4 426 432.6 472
2 0.1083 46 50.2 451 446.8 497
3 0.1294 45 55.4 414 403.6 459
4 0.1420 85 67.5 407 424.5 492
5 0.1490 71 63.7 364 371.3 435
6 0.1631 83 83.7 448 447.3 531
7 0.1756 49 61.0 313 301.0 362
8 0.1954 81 88.6 395 387.4 476
9 0.2307 97 98.0 363 362.0 460
10 0.5798 136 131.6 316 320.4 452

Número de observaciones = 4 636;

Número de grupos = 10

Hosmer-Lemeshow chi2(8) = 13.95

Prob > chi2= 0.0830

Para determinar cómo inciden cada una de las variables en la intención emprendedora, se calcularon las estimaciones de los coeficientes, con sus correspondientes errores estándar, los odds ratios y los valores p, que proporcionan evidencia de la significancia estadística de los coeficientes. Los resultados se encuentran en la Tabla 3.

Tabla 3 Estimación de coeficientes, odds ratio y significancia estadística. Modelo 1 

Variables Coef. Std. Err. Odds Ratio P>z
Constante -3.0035 0.2591 0.0496 0.0000
Variables de control
Age 0.0545 0.0069 1.0560 0.0000
Efectos principales
impl_int 0.4736 0.0947 1.6057 0.0000
loc_contr -0.3710 0.1610 0.6901 0.0210
entr_self 0.3840 0.1637 1.4681 0.0190
sub_norm -0.4792 0.1350 0.6193 0.0000
fam_back
Sí, padre 0.3764 0.1412 1.4570 0.0080
Sí, madre -0.0748 0.2311 0.9279 0.7460
Sí, ambos 0.2715 0.1922 1.3119 0.1580
Interacciones
Prob > chi2 0.00

Para interpretar los resultados de ésta, lo primero que se debe observar es que los coeficientes estimados para cada una de las variables sean significativos, lo cual se verifica con los valores p reportados en la última columna. Valores por debajo de 0.05 indican que dichos coeficientes son estadísticamente diferentes de cero y que, por tanto, tienen un impacto significativo en términos estadísticos sobre la variable de respuesta: intención emprendedora. Para determinar si dicha influencia es positiva o negativa, basta con ver el signo que precede al coeficiente estimado o si los valores de odds ratio están por encima o por debajo del valor uno.

Así, coeficientes estimados positivos u odds ratio por encima de uno indican una influencia positiva; en términos de probabilidad, esto se puede traducir en que a mayor valor de la variable independiente en cuestión, mayor probabilidad de emprender. Dado lo anterior y revisando cada una de las variables, se concluye que:

  • A mayor edad, mayor es la probabilidad de emprender.

  • Entre mayor sea la manifestación de las intenciones de implementación de una persona, mayor es la probabilidad de emprender.

  • A mayor autoeficacia emprendedora, mayor es la probabilidad de emprender.

  • Valores bajos en cuanto a la variable normas subjetivas se asocian con valores más altos de probabilidad para emprender.

  • A menor locus de control mayor probabilidad emprendedora.

  • Respecto a los antecedentes familiares, es mayor la probabilidad de emprender justo después de graduarse si se cuenta con padre emprendedor que con madre emprendedora.

Modelo 2 de regresión logística binaria para la intención de emprender 5 años después de graduarse

El modelo ajusta bien de acuerdo con los resultados de la prueba de Hosmer-Lemeshow y un nivel de significación de la misma de 0.3547 (mayor que un nivel de significación del 5%, ver Tabla 4).

Tabla 4 Separación por grupos y prueba Hosmer-Lemeshow 

Grupo Prob Obs_1 Exp_1 Obs_0 Exp_0 Total
1 0.9236 425 423.1 37 38.9 462
2 0.9385 447 453.3 38 31.7 485
3 0.9402 509 501.8 25 32.2 534
4 0.9408 386 383.8 22 24.2 408
5 0.9414 413 415.1 28 25.9 441
6 0.9489 410 416.4 30 23.6 440
7 0.9607 447 444.7 19 21.3 466
8 0.9626 452 449.3 15 17.7 467
9 0.9669 438 443.4 22 16.6 460
10 0.9736 439 435.3 10 13.7 449

Número de observaciones = 4 612

El cálculo de las estimaciones de los coeficientes, con sus correspondientes errores estándar, los odds ratios y los valores p, que proporcionan evidencia de la significancia estadística de los coeficientes se encuentran en la Tabla 5.

Tabla 5 Estimación de coeficientes, odds ratio y significancia estadística. Modelo 2 

Variables Coef. Std. Err. Odds Ratio P>z
Constante 3.4416 0.4334000 31.2376 0.0000
Variables de control
Edad -0.0057 0.0125227 0.9943 0.6490
Efectos principales
impl_int -0.4828 0.1519472 0.6170 0.0010
loc_contr -0.1921 0.2653348 0.8253 0.4690
entr_self -0.1495 0.1699440 0.8612 0.3790
sub_norm 0.2739 0.2260800 1.3151 0.2260
fam_back
Sí, padre -0.2969 0.2246867 0.7431 0.1860
Sí, madre -0.5713 0.2899409 0.5648 0.0490
Sí, ambos -0.3213 0.2974000 0.7252 0.2800
Interacciones
Prob > chi2 0.00

Todas las variables que tuvieron alguna relación con la probabilidad de emprender justo después de graduarse, también lo tienen respecto a la probabilidad de emprender 5 años después, excepto en el caso de las variables “edad” y “locus de control”. Para las otras variables, se observa que no sólo hay un efecto, sino que dicho efecto es contrario a lo señalado justo después de graduarse, así como se describe a continuación:

  • Valores bajos de intenciones de implementación se asocian con valores más altos en cuanto a la probabilidad de emprender.

  • A menor autoeficacia emprendedora, mayor probabilidad de emprender.

  • A menor valor de normas subjetivas, menor probabilidad de emprender 5 años después de graduarse.

  • Respecto de los antecedentes familiares, es mayor la probabilidad de emprender 5 años después de graduarse si se cuenta con padre emprendedor que con madre emprendedora.

Discusión

Este estudio permitió verificar y explicar la intención emprendedora de los estudiantes universitarios desde diferentes conceptos individuales, en los que se trata de comprender el comportamiento de los individuos y su intención emprendedora. Estudios como el presentado aquí dan robustez al proceso que pretende explicar la influencia de aspectos externos en el comportamiento de la población estudiantil universitaria frente al emprendimiento a través de la intención.

Si bien el presente estudio encuentra una relación significativa entre la autoeficacia y la intención emprendedora, al igual que lo encontraron autores como Tentama y Paputungan (2019), hay que aclarar que el comportamiento de dicha relación difiere según el momento para emprender, siendo positiva justo después de graduarse y negativa, cinco años después. Los resultados aquí presentados dejan entrever, al igual que el estudio de Ramos-Rodríguez et al. (2019), que la percepción general que tienen los estudiantes encuestados sobre su futuro y la relación con el emprendimiento está fuertemente marcada en dos periodos de tiempo. La tendencia una vez se egresa es la de ser empleado en una empresa, por lo general grande, mientras que cambia radicalmente en una visión a futuro donde la mayoría quiere ser fundador de empresa. Lo anterior podría estar relacionado con la búsqueda de oportunidades de adquisición de experiencia en el mundo laboral para poder tener mayor conocimiento del mercado antes de emprender. Hallazgos similares se encuentran en los estudios de Tabares y Cano (2018) y Mejía et al. (2017).

Es de resaltar que según los resultados obtenidos del modelo 1, se llega a concordar con otros estudios en donde se identifica la relación significativa y positiva que hay entre la intención de implementación y la intención de emprender (Van Gelderen et al., 2018; Sherkat y Chenari, 2020), y que para este modelo esto ocurre justo después de graduarse. De igual forma, respecto al locus de control, se encontraron resultados que respaldan lo encontrado por Abdul et al. (2019) y Sesen y Ekemen (2020), que este factor se relaciona positivamente con la intención emprendedora en estudiantes.

Ahora bien, las normas subjetivas han sido validadas como factores que impactan el comportamiento de los emprendedores y su intención de empezar un nuevo negocio (Fang et al., 2017). No obstante, la influencia de dichas normas en la intención para emprender de los estudiantes puede cambiar en función del momento para hacerlo, como lo dejan ver los resultados del presente estudio. En el Modelo 1, con un panorama de intención emprendedora justo después de graduarse, se encontró que valores bajos en el factor de normas subjetivas llevan a mayores probabilidades de intención emprendedora, sugiriendo esto que quienes en realidad tienen una intención para emprender, no les importa enfrentarse con reacciones negativas por parte de personas cercanas, tales como familiares, amigos y compañeros de estudio. Mientras que en el Modelo 2, la intención para emprender ya se ve afectada por las reacciones negativas que puedan tener las personas cercanas, como lo dejan ver los resultados para dicho modelo, en donde a menor valor de normas subjetivas, menor probabilidad de emprender. Esto se puede relacionar además con otra variable como es la edad, ya que no es lo mismo empezar un negocio a menor edad, donde se cuenta con mayores expectativas laborales y con una mayor posibilidad de manejar su tiempo para emprender (Arias-Vargas et al., 2022), que comenzar un negocio con mayor edad, asociado generalmente con mayores responsabilidades económicas y de tiempo.

Con proyectos como el GUESSS, que se ha convertido en una medición sistemática a nivel mundial de la intención emprendedora en jóvenes universitarios y que ha venido contando con la participación de un mayor número de países en cada versión, se pueden obtener pistas y claves para la formulación de políticas públicas, ya que su intención es medir variables que tienen alguna relación con dicha intención, desde lo reportado en otros estudios e investigaciones (Martins et al., 2018). Adicionalmente, las universidades pueden obtener insumos valiosos en aras de poder medir de alguna manera el impacto de programas, actividades y cursos en pro del emprendimiento y de evaluar los esfuerzos que realizan para impulsar una cultura y ambiente emprendedor.

Conclusiones

El emprendimiento es una temática de gran interés en diferentes aspectos que se relacionan con la dinámica de la sociedad en general, y que establece un vínculo directo con la creación de empleo, el desarrollo económico y social, así como con la innovación. De esta manera, sectores como el político, industrial y académico, dan al emprendimiento una gran atención. Desde lo académico y recogiendo los resultados de la presente investigación, fue posible observar que la intención emprendedora de jóvenes universitarios justo después de graduarse y cinco años después, presenta relaciones significativas con la variable edad, en donde, para el momento justo después de graduarse, tiene un comportamiento positivo (a mayor edad mayor intención de emprender) y para el momento marcado cinco años después, el comportamiento se invierte, dando a entender que a mayor edad menor intención emprendedora.

En la literatura se han desarrollado diversidad de análisis desde la parte psicosocial, para comprender los antecedentes de una persona que se convierte en emprendedor, teniendo en cuenta factores sociales, actitudinales y relacionados con variables sociodemográficas. En general, el emprendedor y la intención que lo impulsa a emprender son temas de gran valor para la visión de desarrollo socioeconómico, que se ve estrechamente ligado a los aspectos que rodean al individuo.

Diferentes estudios en la literatura han identificado que variables como edad, intenciones de implementación, autoeficacia emprendedora y normas subjetivas presentan relaciones significativas con la intención emprendedora. El presente estudio aporta evidencia empírica en esta misma línea y pone adicionalmente de manifiesto que el comportamiento de la relación pueda cambiar de acuerdo con el escenario de tiempo que se analice, siendo así que la probabilidad de emprender justo después de graduarse es más alta si las personas presentan valores altos de intenciones de implementación y autoeficacia emprendedora y más baja, si las personas presentan valores altos de normas subjetivas. Este comportamiento cambia respecto a la probabilidad de emprender 5 años después, ya que dicha probabilidad es más alta a valores bajos de intenciones emprendedoras y autoeficacia emprendedora y más alta a valores altos de normas subjetivas.

Para futuros estudios se recomienda tener una mayor participación en el número de estudiantes de posgrado, así como contar con una diversidad más equilibrada respecto a las áreas del conocimiento de las profesiones de los estudiantes en cuestión, teniendo más participación de áreas como las ciencias naturales, ingenierías, artes y ciencias naturales, con el fin de tener una mayor distribución y un análisis más robusto con estas variables.

Referencias

Abdul, Mohani, Azmawani Rahman, Mastora Yahya y Mohammad Rahman (2019), “Entrepreneurial characteristics and intentions among undergraduates in Malaysia”, World Review of Entrepreneurship, Management and Sustainable Development, vol. 15, núm. 5, DOI: https://doi.org/10.1504/WREMSD.2019.103532 [ Links ]

Adam, Anne-Flore y Alain Fayolle (2016), “Can implementation intention help to bridge the intention-behaviour gap in the entrepreneurial process? An experimental approach”, The International Journal of Entrepreneurship and Innovation, vol. 17, núm. 2, pp. 80-88, DOI: https://doi.org/10.1177/1465750316648569 [ Links ]

Ajzen, Icek (1991), “The theory of planned behavior”, Organizational Behavior and Human Decision Processes, vol. 50, pp. 179-211. [ Links ]

Ajzen, Icek (2002), “Perceived behavioral control, self-efficacy, locus of control, and the theory of planned behavior”, Journal of Applied Social Psychology, vol. 32, núm. 4, pp. 665-683. [ Links ]

Arias-Vargas, Francisco, Gabriela Ribes-Giner, Luis Fernando Garcés-Giraldo y Diana Arango-Botero (2022), “Competitividad de empresas rurales impulsadas por millennials en Antioquia”, Revista CEA, vol. 8, núm. 16, e1993, DOI: https://doi.org/10.22430/24223182.1993. [ Links ]

Barba-Sanchez, Virginia y Carlos Atienza-Sahuquillo (2018), “Entrepreneurial intention among engineering students: the role of entrepreneurship education”, European Research on Management and Business Economics, vol. 24, núm. 1, pp. 53-61, DOI: https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2017.04.001. [ Links ]

Bell, Robin (2019), “Predicting entrepreneurial intention across the university”, Education + Training, vol. 61, núm. 7/8, pp. 815-831, DOI: https://doi.org/10.1108/ET-05-2018-0117. [ Links ]

Bernhofer, Lena y Jun Li (2014), “Understanding the entrepreneurial intention of Chinese students: the preliminary findings of the China project of ‘Global university entrepreneurial spirits students survey?’(GUESSS)”, Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, vol. 6, núm. 1, pp. 21-37, DOI: https://doi.org/10.1108/JEEE-10-2013-0024. [ Links ]

Díaz, Juan, David Urbano y Ricardo Hernández (2005), “Teoría económica institucional y creación de empresas”, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 11, núm. 3, pp. 209-230. [ Links ]

Fang, Wei-Ta, Eric Ng, Ching-Ming Wang y Ming-Lin Hsu (2017), “Normative beliefs, attitudes, and social norms: people reduce waste as an index of social relationships when spending leisure time”, Sustainability, vol. 9, núm. 10, pp. 1-18, DOI: https://doi.org/10.3390/su9101696. [ Links ]

Fietze, Simon y Britta Boyd (2017), “Entrepreneurial intention of Danish students: a correspondence analysis”, International Journal of Entrepreneurial Behavior and Research, vol. 23, núm. 4, pp. 656-672, DOI: https://doi.org/10.1108/IJEBR-08-2016-0241. [ Links ]

González, Ana, Inmaculada Jaén, Gabriela Topa y Juan Moriano (2018), “El entorno universitario y la intención emprendedora: el papel mediador de los componentes de la teoría de la acción planificada”, Revista de Psicología Social, vol. 34, núm. 1, pp. 137-167, DOI: https://doi.org/10.1080/02134748.2018.1542789. [ Links ]

Ham, Marija, Marina Jeger y Anita Ivković (2015), “The role of subjective norms in forming the intention to purchase green food”, Economic Research-Ekonomska Istraživanja, vol. 28, núm. 1, pp. 738-748, DOI: https://doi.org/10.1080/1331677X.2015.1083875. [ Links ]

Hosmer, David, Stanley, Lemeshow y Rodney, Sturdivant (2013), Applied Logistic Regression, 3a ed, Hoboken (NJ), Wiley. [ Links ]

Kirchhoff, Bruce, Jonathan, Linton y Steven, Walsh (2013), “Neo-Marshallian equilibrium versus Schumpeterian creative destruction: its impact on business research and economic policy”, Journal of Small Business Management, vol. 51, pp. 159-166, DOI: https://doi.org/10.1111/jsbm.12018 [ Links ]

Liang, Chaoyun, Chao-Tung Liang y Ching Ip (2020), “Tenacity in design entrepreneurship: how to stimulate entrepreneurial intention”, International Journal of Technology and Design Education, vol. 32, pp. 717-734, DOI: https://doi.org/10.1007/s10798-020-09617-7. [ Links ]

Lortie, Jason y Gary Castogiovanni (2015), “The theory of planned behavior in entrepreneur-ship research: What we know and future directions”, International Entrepreneurship and Management Journal, vol. 11, núm. 4, pp. 935-957. [ Links ]

Martin, Bruce, Jeffrey McNally y Michael Kay (2013), “Examining the formation of human capital in entrepreneurship: A meta-analysis of entrepreneurship education outcomes”, Journal of Business Venturing, vol. 28, núm. 2, pp. 211-224, DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2012.03.002. [ Links ]

Martins, Izaias, Juan Monsalve y Andrés Martinez (2018), “Self-confidence and fear of failure among university students and their relationship with entrepreneurial orientation: Evidence from Colombia”, Academia Revista Latinoamericana de Administración, vol. 31, núm. 3, pp. 471-485, DOI: https://doi.org/10.1108/ARLA-01-2018-0018. [ Links ]

Medina, Pino, Alicia Bolívar y Ana Lemes (2014), “Un paso más en la investigación de la intención emprendedora del estudiante universitario: GUESSS”, Revista de Estudios Empresariales, vol. 2014, núm. 2, pp. 63-80. [ Links ]

Mejía, Juan, Cristian Arias y Laura Echeverri (2017), “El papel de la educación en creación de empresas en el contexto universitario a partir de los estudios registrados en Scopus”, Revista CEA, vol. 3, núm. 5, pp. 69-87, DOI: https://doi.org/10.22430/24223182.651. [ Links ]

Moreno-Gómez, Jorge, Eduardo Gómez-Araujo, Daiwer Ferrer-Ortíz y Ricardo Peña-Ruiz (2022), “Gender perspective of parental role model influence on nascent entrepreneurs: evidence from Colombia”, European Research on Management and Business Economics, vol. 28, núm. 1, 100156, DOI: https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2021.100156. [ Links ]

Ndofirepi, Takawira (2020), “Relationship between entrepreneurship education and entrepreneurial goal intentions: psychological traits as mediators”, Journal of Innovation and Entrepreneurship, vol. 9, núm. 2, DOI: http://doi.org/10.1186/s13731-020-0115-x. [ Links ]

Newman, Alexander, Martin Obschonka, Susan Schwarz, Michael Cohen e Ingrid Nielsen (2019), “Entrepreneurial self-efficacy: a systematic review of the literature on its theoretical foundations, measurement, antecedents, and outcomes, and an agenda for future research”, Journal of Vocational Behavior, vol. 110, pp. 403-419, DOI: https://doi.org/10.1016/j.jvb.2018.05.012. [ Links ]

North, Douglass (1990), Institutions, institutional change and economic performance, Cambridge, Cambridge Press. [ Links ]

Ovallos-Gazabon, David, Nataly Puello-Pereira, Kevin Parra-Negrete y Karol Martinez-Cueto (2021), “Entrepreneurial intention in vocational technical schools in emerging economies: a case study of Barranquilla, Colombia”, en Juan Figueroa-García, Yesid, Díaz-Gutierrez, Elvis Gaona-García y Alvaro, Orjuela-Cañón (eds.), Applied computer sciences in engineering. WEA 2021. Communications in computer and information science, vol. 1431, Springer, Cham, DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-86702-7_37. [ Links ]

Ramos-Rodríguez, Antonio, José Medina-Garrido y José Ruiz-Navarro (2019), “Why not now? Intended timing in entrepreneurial intentions”, International Entrepreneurship and Management Journal, vol. 15, pp. 1221-1246, DOI: https://doi.org/10.1007/s11365-019-00586-5. [ Links ]

Sesen, Harun y Mehmet Ekemen (2020), “Data on personal and contextual factors of university students on their entrepreneurial intentions in some Turkish universities”, Data in Brief, vol. 28, 105086, DOI: https://doi.org/10.1016/j.dib.2019.105086. [ Links ]

Sherkat, Anoosheh y Alireza, Chenari (2020), “Assessing the effectiveness of entrepreneurship education in the universities of Tehran province based on an entrepreneurial intention model”, Studies in Higher Education, vol. 47, núm. 1, pp. 97-115, DOI: https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1732906. [ Links ]

Sun, Hongyi, Wenbin Ni, Pei-Lee Teh y Carol Lo (2020), “The systematic impact of personal characteristics on entrepreneurial intentions of engineering students”, Frontiers in Psychology, vol. 11, DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01072. [ Links ]

Tabares, Alexander y José Cano (2018), “University students’ succession intention: GUESSS Colombia study evidence”, Espacios, vol. 39, núm. 35. [ Links ]

Tentama, Fatwa y Tri Paputungan (2019), “Entrepreneurial intention of students reviewed from self-efficacy and family support in vocational high school”, International Journal of Evaluation and Research in Education, vol. 8, núm. 3, DOI: http://doi.org/10.11591/ijere.v8i3.20240. [ Links ]

Udayanan, Pappusamy (2019), “The role of self-efficacy and entrepreneurial self-efficacy on the entrepreneurial intentions of graduate students: a study among Omani graduates”, Entrepreneurial Business and Economics Review, vol. 7, núm. 4, pp. 7-20, DOI: https://doi.org/10.15678/EBER.2019.070401. [ Links ]

Valencia-Arias, Alejandro, Diana Arango-Botero y Javier Sánchez-Torres (2021), “Promoting entrepreneurship based on university students’ perceptions of entrepreneurial attitude, university environment, entrepreneurial culture and entrepreneurial training”, Higher Education, Skills and Work-Based Learning, vol. 12, núm. 2, pp. 328-345, DOI: https://doi.org/10.1108/HESWBL-07-2020-0169. [ Links ]

Van Gelderen, Marco, Teemu Kautonen, Joakim Wincent y Marina Biniari (2018), “Implementation intentions in the entrepreneurial process: concept, empirical findings, and research agenda”, Small Business Economics, vol. 51, pp. 923-941, DOI: https://doi.org/10.1007/s11187-017-9971-6. [ Links ]

Welter, Friederike (2011), “Contextualizing entrepreneurship -conceptual challenges and ways forward”, Entrepreneurship Theory and Practice, vol. 35, núm. 1, pp. 165-184, DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2010.00427. [ Links ]

Younis, Heba, Marios Katsioloudes y Anas Bakri (2020), “Digital entrepreneurship intentions of Qatar University students motivational factors identification”, International Journal of E-Entrepreneurship and Innovation, vol. 10, núm. 1, pp. 56-74, DOI: https://doi.org/10.4018/ijeei.2020010105. [ Links ]

Cómo citar este artículo:

Valencia-Arias, Alejandro, Juan-Esteban Berrío-Calle y Diana Arango-Botero (2023), “Intención emprendedora en jóvenes universitarios”, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), vol. XIV, núm. 39, pp. 41-54, DOI: https://doi.org/pendiente [Consulta: fecha de última consulta].

Recibido: 15 de Agosto de 2021; Aprobado: 24 de Febrero de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons