Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Investigación en educación médica
versión On-line ISSN 2007-5057
Resumen
SANDOVAL BARRIENTOS, Sandra; DORNER PARIS, Anita y VELIZ BURGOS, Alex. Bienestar psicológico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación educ. médica [online]. 2017, vol.6, n.24, pp.260-266. ISSN 2007-5057. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.004.
Introducción:
En Chile, las carreras de salud han experimentado un auge en interés y matrícula en la última década; el desafío es hacer frente a la diversidad de perfiles de ingreso. En este escenario se hace imprescindible conocer las características socioemocionales y psicopedagógicas de aquellos que serán los encargados de desarrollar un plan de cuidado hacia las personas, con el fin de apoyarlos durante su desarrollo profesional.
Objetivos:
Se buscó identificar el nivel de bienestar psicológico de estudiantes del área de salud en una universidad estatal en el sur de Chile.
Método:
La investigación se desarrolló bajo el paradigma positivista. Es un estudio descriptivo de corte transversal. Participaron de forma voluntaria 190 estudiantes de salud de ambos géneros (M=20.94, DT=3.17). Se utilizó la escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1989). Esta escala posee 6 dimensiones: (a) dominio del entorno, (b) propósito en la vida, (c) autonomía, (d) relaciones positivas, (e) autoaceptación y (f) crecimiento personal.
Los valores de consistencia interna (alfa de Cronbach) de las dimensiones de la escala oscilan de 0.68 a 0.78.
Resultados:
Los resultados indican que un 40.6% de los estudiantes declaran tener claridad respecto a su propósito en la vida. Sin embargo, un 41.7% poseen un nivel deficitario de relaciones positivas con el entorno, un 26.6% declaran bajo nivel de autonomía y un 25.3%, bajo nivel de crecimiento personal. Las mujeres presentan medias más altas en las dimensiones relaciones positivas, dominio del entorno y crecimiento personal. Los hombres, un promedio más alto en autonomía.
Conclusiones:
Los resultados indicarían que se deben generar dispositivos desde las carreras de salud para apoyar el desarrollo socioafectivo de sus estudiantes.
Palabras llave : Salud mental; Estudiantes del área de la salud; Educación superior; Autonomía personal; Psicología.