Introducción
El desgaste profesional o burnout es considerado un síndrome en respuesta al estrés crónico en el trabajo que tiene connotaciones negativas para el individuo y la organización en la que se desempeña1. En los residentes médicos, cuyo papel es tanto de estudiante como de trabajador, la presencia de este síndrome es elevada. En Alemania se ha reportado una prevalencia de 21% en residentes lo que se asoció con ideas suicidas2. En Estados Unidos, 34% de los residentes de medicina interna3, y 50% de residentes de diversas especialidades, presentaron dicho síndrome4. En este último estudio, la especialidad de ginecología y obstetricia fue la de mayor prevalencia y como factores asociados se observaron ser de primer año, soltero y estar insatisfecho con la facultad4. En Latinoamérica, Colombia reporta prevalencias que van de 13%5 a 85%6. En México, la totalidad de una muestra de residentes de pediatría (n=58) presentaron síndrome de desgaste profesional: 27% en grado severo, 45% en moderado, y 28% en leve (p < 0.03); el grupo más afectado fue el de los residentes de 3o año, con los mayores niveles de cansancio emocional (p < 0.025) y despersonalización (p < 0.005)7. También en México, en residentes de primer año, la especialidad con mayor agotamiento emocional fue medicina interna y, tanto la presencia de desgaste profesional como el deterioro de la calidad de vida de los médicos residentes, se mantuvo durante todo ese ciclo8. Otro estudio señala que, en 116 médicos residentes mexicanos, a partir de los seis meses se incrementa la frecuencia de agotamiento emocional y, en general, las especialidades con mayor puntuación en la escala total de desgaste profesional fueron ginecología, medicina interna y pediatría9.
Los factores asociados al desgaste profesional podrían ser evaluados con relación a las características personales, así como a las condiciones de trabajo. Sin embargo, una revisión de la literatura señala que pocos factores demográficos se asocian con dicho desgaste en los médicos residentes, sino que los factores del contexto laboral como la carga de trabajo, el poco control sobre el tiempo, la pobre planeación y organización laboral, así como las situaciones de trabajo inherentemente difíciles y los conflictos interpersonales, son los factores mayormente asociados10. Respecto a las relaciones con el equipo de trabajo, se ha señalado que cuando el personal de salud valora útil su trabajo y lo percibe también valorado por los demás, se relaciona de forma inversa con la despersonalización y de forma directa con la realización personal11. Otro estudio en personal de salud señala que, aunque la sobrecarga asistencial es la principal causa de estrés, las quejas de falta de reconocimiento laboral y de promoción profesional también se constituyen como factores importantes12. En México se ha reportado, de acuerdo con la categorización de la autora, que los principales factores de estrés laboral en residentes de pediatría son: 1) factores físicos, que incluyen jornadas largas de trabajo (>24 horas), tiempo inadecuado de descanso y deprivación de sueño; 2) factores ambientales, en los que señalan falta de cordialidad, respeto o reconocimiento, así como maltrato emocional (humillaciones públicas); 3) factores organizacionales: instalaciones inadecuadas, carencia de material y equipo, deficientes sistemas de registro y de apoyo, burocratismo, baja remuneración; y 4) factores personales como edad, sexo, historia familiar y experiencia personal13.
De esta forma, se observa cómo los factores que contribuyen al desgaste profesional involucran a las condiciones de trabajo. De forma preocupante, Aunado a ello dentro del ambiente médico la presencia de conductas de acoso psicológico parecen ser parte inherente de su formación(14, 15) y de sistemas que siguen una estructura jerárquica16. El acoso psicológico, que se ha definido como las conductas de abuso emocional, agresivas u hostiles ejercidas de manera consistente entre compañeros de trabajo y/o de los superiores hacia sus subordinados17; se constituyen como una forma de violencia en el trabajo18. Estudios a este respecto señalan que el personal que sufre acoso presenta más síntomas de desgaste profesional e incluso otros problemas de tipo mental más grave, que quienes no lo sufren16,19,20. Se ha observado una asociación entre el reporte de conductas agresivas contra la autorrealización y la comunicación, con la despersonalización y el cansancio emocional; así como también, asociación entre las conductas agresivas contra la persona o su estatus laboral, con el cansancio emocional y la realización personal21. Asimismo, se ha observado que el acoso psicológico (evaluado con la puntuación total del inventario de Leymann) ejercido sobre médicos residentes, se asoció con la despersonalización, el cansancio emocional y la realización personal22.
Aunque algunos estudios han vinculado las conductas de acoso psicológico con el desgaste profesional, es importante conocer su implicación en residentes médicos, dado que en la medida en que haya un mejor entendimiento del acoso psicológico (identificación y evaluación de sus consecuencias), se podrán realizar acciones para prevenir y/o enfrentar la situación. Por esta razón, el presente estudio pretende evaluar la asociación de las experiencias acoso psicológico sobre el desgaste profesional en médicos residentes de las especialidades troncales en la Ciudad de México.
Método
Participantes
Se invitó a participar a la población total de residentes de las especialidades de cirugía, medicina interna, ginecología y obstetricia y pediatría, dependientes de la Facultad de Medicina de la UNAM, en la Ciudad de México. Debido a que durante su formación los residentes rotan por varios hospitales o servicios y sus periodos vacacionales no son fijos, no se pudo acceder a su totalidad. Solo 260 residentes contestaron las encuestas, de éstas se desecharon 9 por dejar más de 10% de las preguntas sin contestar en cualquiera de los instrumentos principales. Al final se analizaron los datos de 251 médicos residentes (60% de la población total). Tres de las especialidades evaluadas se cursan en cuatro años (cirugía, medicina interna y ginecología y obstetricia) y una de ellas en tres (pediatría), por lo que la proporción de residentes por especialidad y año fue diferente.
Instrumentos
Inventario de Burnout de Psicólogos (IBP)
Versión desarrollada por Moreno Jiménez23, basada en el Maslach Burnout Inventory, que evalúa el desgaste profesional. Ésta se contesta con base en una escala Likert de 7 categorías de respuesta que van de 0 = nunca a 6 = todos los días y se conforma de tres dimensiones: cansancio emocional (9 reactivos), referente a la pérdida progresiva de energía, cansancio, desgaste, agotamiento, fatiga física o psicológica o ambas; despersonalización (8 reactivos), referente a actitudes negativas, irritabilidad, pérdida de motivación e incompetencia; y, realización personal (10 reactivos), que evalúa las respuestas positivas hacia sí mismo y el trabajo. La calificación de esta última escala se transformó a su puntación inversa “falta de realización personal” para que, junto con las otras dos escalas conformaran el desgaste profesional total. Los reactivos se adaptaron para médicos y en la población de este estudio la consistencia interna de la escala total evaluada mediante Alfa de Cronbach fue de α = 0.86, con valores por subescala de cansancio emocional α =0.86, despersonalización α =0.81 y falta de realización personal α =0.8915. Dado que la subescala de realización personal ha sido reportada con un comportamiento diferente a las otras dos24-27, los análisis se realizaron con las subescalas de manera independiente y con la suma de las tres escalas (desgaste profesional total).
Leymann Inventory of Psychological-Terrorization (LIPT-60)
Escala modificada y adaptada al español28, con 60 reactivos relativos a conductas de acoso psicológico que se contestan con base en una escala que va de 0= la conducta no ha tenido lugar a 4 = conducta experimentada con mayor intensidad. Su calificación ofrece información de los tipos de acoso, así como de tres índices generales: Frecuencia de experiencias de acoso psicológico (FEAP), Intensidad media del acoso psicológico (IMAP) e Índice global del acoso psicológico (IGAP). Para este estudio se utilizaron únicamente los tres índices de acoso. La confiabilidad de la escala, previamente reportada en este población de estudio fue α Cronbach = 0.9615.
Procedimiento
Estudio transversal, aprobado por las comisiones de investigación y ética locales, el cual se deriva de una investigación enfocada a estudiar el acoso psicológico en los residentes médicos y el temperamento/carácter de los residentes de las especialidades troncales. Información acerca de esta población ha sido reportada Parte de los resultados de esta investigación han sido reportados previamente15.
Las encuestas fueron contestadas en forma voluntaria y anónima, y se realizaron durante el mes de octubre (correspondiente al séptimo mes del ciclo académico) en aulas asignadas dentro de los hospitales. La aplicación fue de forma grupal, antes del inicio de jornada de trabajo, con el fin de evitar interferir con sus actividades académicas y/o de servicio. Los instrumentos utilizados fueron el LIPT, el IBP y el Inventario de Temperamento y Carácter (ITC). Para el presente estudio sólo se utilizaron los datos del LIPT y del IBP.
Análisis Estadístico
Para responder a los objetivos del estudio, primero se compararon las variables sociodemográficas, así como las dimensiones de acoso y desgaste profesional entre las especialidades: con Chi cuadrado, para variables categóricas y con ANOVA de una vía, con corrección de Bonferroni, para variables cuantitativas. Para el caso de la edad, ésta se correlacionó con las escalas desgaste profesional, mediante la prueba de Pearson. Finalmente, para observar la asociación del desgaste profesional con el acoso, se realizaron regresiones lineales múltiples mediante el método Enter; las variables dependientes fueron el cansancio emocional, la despersonalización, la falta de realización personal y el desgaste profesional total, mientras que las variables independientes fueron los aspectos sociodemográficos que mostraron influencia sobre el desgaste profesional, así como los índices de acoso psicológico (FEAP, IMAP e IGAP). De los residuos de los modelos lineales se evalúo su normalidad (Kolmogorv-Smirnov), independencia (Durbin Watson), homocedasticidad y linealidad. La significancia estadística se determinó con un valor de p ≤ 0.05 con pruebas de dos colas.
Consideraciones éticas
El presente estudio fue aprobado por las comisiones de investigación y ética locales. La participación de los estudiantes fue voluntaria y anónima, posterior a la firma del consentimiento informado, mediante el cual todos los participantes tuvieron conocimiento de la finalidad de la investigación.
Resultados
Participaron residentes de tres hospitales de las especialidades de cirugía, medicina interna, ginecología y obstetricia, así como pediatría. Su edad promedio fue de 27.3 (DE±3.5) años, 56% mujeres, en su mayoría solteros (86%), de nacionalidad mexicana (96%) y provenientes de universidades públicas (82%). Las características sociodemográficas y de las variables de estudio se muestran en la tabla 1.
f | % | |
---|---|---|
Sexo Hombre Mujer |
109 141 |
44 56 |
Estado civil Soltero Casado |
210 34 |
86 14 |
Nacionalidad Mexicana Extranjera |
235 9 | 96 4 |
Hospital 1 2 3 |
70 11 68 |
28 45 27 |
Año académico Primero Segundo Tercero Cuarto |
75 68 64 30 |
32 29 27 13 |
Especialidad Cirugía Medicina Interna Ginecología y Obstetricia Pediatría |
55 69 77 50 |
20 27 31 20 |
M | DE | |
Edad | 27.3 | 3.5 |
Desgaste profesional Cansancio Emocional Despersonalización Falta de Realización Personal Total |
2.5 2.0 4.5 5.5 |
1.1 0.9 0.9 2.4 |
Índices de acoso laboral FEAP IMAP IGAP |
15.7 1.4 0.4 |
12.0 0.5 0.4 |
Nota. FEAP= Frecuencia de experiencias de acoso psicológico, IMAP =Intensidad media del acoso psicológico, IGAP = Índice global del acoso psicológico.
El análisis de las características sociodemográficas con el desgaste profesional mostró que, para el caso de la edad, ésta no correlacionó con ninguna de las escalas de desgate (ver tabla 2). En cuanto al sexo, pese a que en las mujeres hubo una tendencia a calificar más alto en todas las escalas, sólo difirieron de los hombres en la escala de cansancio emocional (ver figura 1-A).
Cansancio Emocional | Despersonalización | Falta de realización personal | Desgaste profesional | |
---|---|---|---|---|
Edad | -.03 | -.07 | .03 | -.03 |
FEAP | .38** | .45** | .11 | .41** |
IMAP | .15* | .16* | -.04 | .12 |
IGAP | .34** | .39** | .08 | .36** |
Nota. FEAP= Frecuencia de experiencias de acoso psicológico, IMAP =Intensidad media del acoso psicológico, IGAP = Índice global del acoso psicológico.
* p ≤ .05, ** p ≤ .01
El análisis por especialidad mostró diferencias en todas las escalas: cansancio emocional, despersonalización, falta de realización personal y desgaste profesional total. Un análisis posterior con Bonferroni mostró que los residentes de cirugía fueron los que difirieron significativamente respecto a los de pediatría en cansancio emocional; con los de ginecología y obstetricia, tanto en despersonalización como en desgaste profesional total; y con los de medicina interna y los de pediatría en desgaste profesional total (ver figura 1-B).
Por año académico las diferencias se observaron en la escala de cansancio emocional, con un análisis posterior que indicó diferencias al comparar primero vs cuarto, segundo vs cuarto, primero vs tercero y segundo vs tercero. También se observaron diferencias en la escala de desgaste profesional total, en la que difirieron primero vs cuarto y de segundo vs cuarto (ver figura 1-C).
La comparación por hospital no mostró diferencias en las escalas de cansancio emocional, despersonalización y desgaste profesional total (ver figura 1), pero sí en falta de realización personal, en la que el hospital 3 mostró puntuaciones más altas con respecto al hospital 2 y al hospital 1 (ver figura 1-D).
Respecto al acoso psicológico, se observaron correlaciones con la de los parámetros evaluados (FEAP, IMAP e IGAP; ver tabla 2). Asimismo, conforme a lo reportado previamente15, no se observaron diferencias por sexo (ver figura 2-A) ni por año de residencia (ver figura 2-C), pero sí por especialidad en los valores de FEAP, IMAP e IGAP (ver figura 2-B); así como por hospital en los valores de FEAP, IMAP e IGAP (ver figura 2-D).
De esta forma, las variables que mostraron influencia sobre las escalas de desgaste profesional se incluyeron en los modelos finales. Se encontró que el modelo de cansancio emocional explicó 20% de la varianza (p ≤ 0.0001), las características que resultaron significativas fueron el año de residencia (tercero y cuarto vs primero), las especialidades de medicina interna y pediatría, así como la frecuencia del acoso (FEAP). Para el modelo de despersonalización las variables que resultaron significativas fueron la especialidad de medicina interna, el año de residencia (tercero y cuarto vs primero) y el FEAP, este modelo fue significativo (p ≤ 0.0001) y explicó el 20% de la varianza de la variable dependiente. Respecto a la falta de realización personal, se observó que las variables que resultaron significativas fueron la especialidad de ginecología y obstetricia (vs cirugía), el tercer año de residencia (vs primero), y la frecuencia del acoso. Este modelo fue significativo (p ≤ 0.001) y explicó el 8% de la varianza ajustada. Ver tabla 3.
Coeficientes no estandarizados (B) |
Error estándar | Coeficientes estandarizados (β) |
t | p | |
---|---|---|---|---|---|
Cansancio Emocional | |||||
Sexo (mujer) | 0.04 | 0.14 | 0.02 | 0.29 | .772 |
Especialidad médica (cirugía) | |||||
Medicina interna | 0.42 | 0.20 | 0.17 | 2.12 | .035 |
Ginecología y obstetricia | 0.37 | 0.21 | 0.15 | 1.82 | .070 |
Pediatría | 0.54 | 0.23 | 0.19 | 2.40 | .017 |
Año académico (primero) | |||||
Segundo | -0.12 | 0.18 | -0.05 | -0.70 | .484 |
Tercero | -0.57 | 0.18 | -0.23 | -3.26 | .001 |
Cuarto | -0.83 | 0.23 | -0.24 | -3.65 | .0001 |
FEAP | 0.03 | 0.02 | 0.40 | 2.11 | .036 |
IMAP | -0.04 | 0.23 | -0.02 | -0.17 | .862 |
IGAP | -0.14 | 0.62 | -0.05 | 0.22 | .823 |
Despersonalización | |||||
Sexo (mujer) | -0.09 | 0.12 | -0.05 | 0.74 | .460 |
Especialidad médica (cirugía) | |||||
Medicina interna | 0.40 | 0.16 | 0.19 | 2.48 | .014 |
Ginecología y obstetricia | 0.31 | 0.17 | 0.16 | 1.86 | .064 |
Pediatría | 0.30 | 0.18 | 0.13 | 1.61 | .108 |
Año académico (primero) | |||||
Segundo | -0.14 | 0.14 | -0.07 | -0.98 | .330 |
Tercero | -0.20 | 0.14 | -0.09 | -1.38 | .168 |
Cuarto | -0.58 | 0.18 | -0.21 | -1.13 | .002 |
FEAP | 0.04 | 0.01 | 0.51 | 2.75 | .006 |
IMAP | -0.06 | 0.19 | -0.03 | -0.32 | .749 |
IGAP | -0.21 | 0.50 | -0.09 | 0.41 | .680 |
Falta de realización personal | |||||
Sexo (mujer) | 0.13 | 0.11 | 0.08 | 0.26 | .261 |
Hospital (1) | |||||
2 | 0.04 | 0.13 | 0.02 | 0.76 | .759 |
3 | 0.43 | 0.15 | 0.23 | 0.00 | .004 |
Especialidad médica (cirugía) | |||||
Medicina interna | 0.31 | 0.16 | 0.16 | 0.06 | .058 |
Ginecología y obstetricia | 0.34 | 0.16 | 0.19 | 0.04 | .039 |
Pediatría | 0.31 | 0.18 | 0.14 | 0.09 | .093 |
Año académico (primero) | |||||
Segundo | -0.09 | 0.14 | -0.05 | -0.52 | .520 |
Tercero | -0.32 | 0.14 | -0.17 | -0.02 | .025 |
Cuarto | -0.28 | 0.18 | -0.11 | -0.13 | .130 |
FEAP | -0.00 | 0.01 | -0.02 | -0.93 | .932 |
IMAP | -0.42 | 0.19 | -0.24 | -0.02 | .023 |
IGAP | 0.33 | 0.50 | 0.16 | -0.50 | .504 |
Nota. FEAP= Frecuencia de experiencias de acoso psicológico, IMAP =Intensidad media del acoso psicológico, IGAP = Índice global del acoso psicológico.
En el modelo de desgaste profesional total las variables que resultaron significativas fueron todas las especialidades, comparadas con cirugía; el segundo, tercer y cuarto año de residencia con respecto al primero; y la frecuencia del acoso (FEAP). Este modelo fue significativo (p ≤ 0.0001) y explicó el 23% de la varianza ajustada. Ver tabla 4.
Coeficientes no estandarizados (B) |
Error estándar | Coeficientes estandarizados (β) |
t | p | |
---|---|---|---|---|---|
Hospital (1) | |||||
2 | 0.58 | 0.34 | 0.12 | 1.74 | .083 |
3 | 0.27 | 0.38 | 0.05 | 0.71 | .476 |
Especialidad médica (cirugía) | |||||
Medicina interna | 1.04 | 0.40 | 0.20 | 2.61 | .010 |
Ginecología y obstetricia | 1.17 | 0.40 | 0.23 | 2.90 | .004 |
Pediatría | 1.32 | 0.44 | 0.22 | 3.02 | .003 |
Año académico (primero) | |||||
Segundo | -0.32 | 0.36 | -0.06 | -0.91 | .366 |
Tercero | -1.09 | 0.36 | -0.21 | -3.03 | .003 |
Cuarto | -1.56 | 0.47 | -0.22 | -3.32 | .001 |
FEAP | 0.08 | 0.04 | 0.40 | 2.15 | .033 |
IMAP | -0.47 | 0.47 | -0.10 | -1.00 | .317 |
IGAP | 0.08 | 1.26 | 0.01 | 0.07 | .948 |
Nota. FEAP= Frecuencia de experiencias de acoso psicológico, IMAP =Intensidad media del acoso psicológico, IGAP = Índice global del acoso psicológico.
Discusión
El desgaste profesional es frecuente en los contextos laborales altamente demandantes, como lo es la residencia médica, que implica una actividad de tiempo completo con el desempeño de un doble rol: estudiante y trabajador. Los factores generalmente asociados al desgaste profesional son la carga laboral, el tiempo en el trabajo y enfrentar situaciones difíciles dentro de éste. Sin embargo, dado que en el ambiente médico las conductas de acoso parecen presentarse con alta frecuencia, se buscó su asociación sobre la experiencia de desgaste profesional entre los residentes. Como hallazgo principal, este estudio observa que la especialidad, el año de residencia cursado y la frecuencia con la que ocurre el acoso, fueron los principales factores asociados a un alto desgaste profesional.
Se encontró asociación entre la frecuencia de acoso psicológico y el desgaste profesional total, así como con sus componentes; sin embargo, ni la intensidad del acoso ni su índice global (que conjunta tanto frecuencia como intensidad) se relacionaron de manera importante con las puntuaciones totales de desgaste profesional. En términos de violencia, se ha señalado que no siempre es la severidad lo que daña, sino la presencia sistemática16, lo cual podría explicarse a través del mecanismo de la carga alostática, en el que, la presencia de enfermedad es el costo del ajuste continuo del organismo para adaptarse ante la presencia recurrente de factores estresantes29. Desafortunadamente, el maltrato en el trabajo, sobre todo en ciertos ámbitos (como el médico), se asume como normal e incluso inevitable, a tal grado que se considera parte de un contrato implícito, que tiene consecuencias importantes en las personas, los servicios y la organización30.
Respecto al sexo, se encontró inicialmente que las mujeres percibían mayor cansancio emocional que los hombres, sin embargo, al controlar por los tres índices de acoso, el año y la especialidad, este efecto se disolvió; este hallazgo corrobora resultados de estudios anteriores en los que no encuentra diferencia entre hombres y mujeres 9,10. Por otro lado, se confirma que la especialidad sí se asocia a la presencia de desgaste profesional, en este estudio ginecología y obstetricia fue la que más se asoció, conforme a lo reportado en otros estudios 4,9. Una explicación adicional a esta observación puede ser que esta especialidad presenta los mayores índices de acoso y el modelo explicativo probado en este estudio confirma su participación sobre el desgaste profesional, sobre todo con la frecuencia del acoso. De igual manera, pese a que no se observaron diferencias en los índices de acoso por año académico, este sí se asoció al desgaste profesional (el cuarto año mostró menor cansancio emocional y menor desgaste profesional total), similar a lo reportado en EEUU4, pero contrario a lo observado en residentes de pediatría de México, en quienes observaron que los de mayor grado (tercer año) estaban más estresados. Asimismo, dada la alta presencia de indicadores de desgaste profesional en el primer año se confirma lo observado en otros estudios en México, en donde los mayores niveles de deserción se presentan principalmente en el primer año de residencia, y el 40% de ellos alude como principal razón la depresión y el agotamiento13. Finalmente, el hecho de que no haya diferencias por hospital en la presencia de desgaste profesional y que éste no participe significativamente en su explicación, habla de que los factores contextuales no pueden ser atribuidos a las instituciones sino a las características propias de la especialidad y al año académico, como la carga laboral que corresponde a cada uno de ellos, lo cual sería importante analizar en futuros estudios.
Entre las limitaciones de este estudio está su diseño transversal, que no permite establecer relaciones causales. Sin embargo, como fortaleza se destaca, incluir la participación de las principales residencias médicas (especialidades troncales) en todos sus niveles académicos, haber realizado la evaluación en forma anónima con instrumentos que permiten la comparación con otros estudios, además de ser válidos y confiables para esta población.
Conclusiones
El desgaste profesional es un fenómeno que se presenta de forma frecuente en el personal médico y de salud, y para su desarrollo contribuyen muchos factores del ambiente laboral. En los residentes médicos, éste depende de forma importante de las condiciones de trabajo (p. ej. alta demanda de los servicios) pero también contribuyen las relaciones entre el personal. Acorde a la literatura, este estudio confirma que los factores del contexto laboral (hospital, especialidad) así como los relativos al trato recibido por parte de los superiores y/o compañeros (acoso psicológico), se asocian con el desgaste profesional. Se destaca también la frecuencia del acoso como un factor que tiene mayor impacto negativo sobre la salud mental.
Es importante reconocer que el acoso psicológico no solo tiene consecuencias sobre la salud mental (cansancio emocional y falta de realización personal) y física de quien lo recibe, sino que sus implicaciones trascienden en la relación médico-paciente (despersonalización), lo que también deteriora la calidad del servicio. Identificar y corregir este tipo de prácticas puede beneficiar no solo la salud y calidad de vida de los residentes sino mejorar su desempeño profesional.
CONTRIBUCIÓN INDIVIDUAL
• SO, MLM, JAC, ALJ: Concepción y diseño.
• SO, MLM, ALJ, SAT: Recolección de datos.
• SAT: Análisis estadístico e interpretación de datos.
• SAT, SO, ALJ, ACR: Redacción del manuscrito final.
• SO, SAT, ALJ, ACR, JAC: Revisión Crítica del artículo.
• JAC, SAT, SO: Aprobación final del manuscrito.
Presentaciones previas
Ninguna.
Agradecimientos
Los autores desean reconocer la participación de los doctores: María L. Mujica, Carmen Cedillo Pérez, Rita Valenzuela Romero, Carlos Viveros Contreras y Jorge Alberto del Castillo Medina, en el desarrollo logístico de la presente investigación.
Financiamiento
Ninguno.
Conflicto de intereses
Ninguno.