Introducción
El compromiso laboral es una forma de pensar positiva, gratificante asociada al trabajo y comprende tres dimensiones:
La escala de compromiso laboral, UWES por sus siglas en inglés, es única en su ámbito y se encuentra validada en la población mexicana, esto nos permite cuantificar el nivel de esta variable.3,4 Dentro del sector médico, el compromiso laboral está relacionado con mejor atención al paciente y menos errores médicos debido a la inexperiencia y/o falta de tiempo. Los residentes altamente comprometidos están dispuestos a sacrificar tiempo extra, incluso personal, para hacer su trabajo; ya que se genera una percepción subjetiva positiva del entorno laboral.5
Por otro lado, los residentes de dermatología y otras especialidades se desempeñan en un sistema complejo con jornadas de trabajo largas e irregulares y necesitan hacer frente a diversas demandas laborales, como presión del tiempo, interacciones con los pacientes, precariedad laboral y conflictos entre el trabajo y la familia.6 A pesar de las altas demandas en los hospitales, una cuarta parte permanecen muy comprometidos, por ello generar estrategias que incrementen el compromiso laboral permitirá que se pueda afrontar los niveles elevados de estrés.5
El estrés es considerado como un estado de cansancio mental, multifactorial, que depende de la percepción de situaciones específicas y de la habilidad para sobrellevarlas; para medir el nivel de estrés percibido, la escala PSS es la más empleada y validada en el sector salud de México.7 La falta de mecanismos de adaptabilidad del individuo produce estrés, derivando en estados emocionales negativos, como ansiedad y depresión. Los factores estresantes que enfrentan los residentes se pueden dividir en: institucionales, como gran carga de trabajo, falta de sueño y entorno de aprendizaje deficiente; personales, como problemas sociales, familiares y dificultades financieras; y profesionales, como problemas de planificación de carrera y sobrecarga de información. El estrés afecta negativamente la atención del paciente y da lugar a frecuentes errores médicos y prácticas de atención subóptimas.8
El cuantificar los niveles de compromiso laboral y estrés percibido en los médicos residentes, nos permitirá tener un panorama del desempeño de estos en sus actividades de atención médica. De acuerdo a lo reportado, se ha visto que los residentes pueden tener niveles bajos de compromiso laboral y éste puede estar condicionado por niveles elevados de estrés. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de compromiso laboral y el nivel de estrés percibido, y si existe relación entre estos en médicos residentes de la Ciudad de México; hasta el momento, no existen datos relacionados con estas dos variables en esta población.
Método
El diseño de este estudio es cuantitativo, exploratorio, descriptivo y transversal. El tamaño muestral fue de 248 residentes, considerando un nivel de confianza del 95% y un error alfa del 5%. La muestra fue no probabilística, por conveniencia. Los criterios de inclusión fueron médicos residentes de dermatología y de otras especialidades que pertenecieran a la Secretaria de Salud de la Ciudad México, inscritos a la Universidad Nacional Autónoma de México, mayores de 18 años y que accedieran a participar. Los criterios de exclusión fueron residentes no regulares, que rechazaran participar, médicos cursando alta especialidad, personal de salud no médico.
Se aplicó la versión adaptada al español de las escalas de compromiso laboral (UWES-15) validada en el personal del sector salud en México.,3,4Cuenta con 15 ítems con 6 opciones de respuesta en escala Likert, que van desde 0 (“nunca o ninguna vez”) hasta 6 (“siempre o todos los días”), cuyos resultados determinan niveles bajo, medio y alto. Los factores para vigor corresponden con las preguntas 1, 4, 8, 12, 15; para dedicación 2, 5, 7, 10, 13; y para absorción 3, 6, 9, 11, 14. El puntaje final de UWES se obtuvo sumando los puntajes de cada escala y dividiendo su resultado entre el número de ítems de la subescala respectiva. Por lo tanto se obtuvieron tres puntajes parciales, dentro del rango de 0 a 6 puntos, que permitieron detectar el nivel de compromiso laboral y de las subescalas. Se calificaron de acuerdo a nivel bajo (< 3), nivel medio (3-5) y alto (> 5).4
Se aplicó un segundo cuestionario que midió el nivel de estrés percibido (PSS) validado en población mexicana.9 Cuenta con 14 ítems con 5 opciones de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (“nunca”) hasta 4 (“muy a menudo”), cuyos resultados son determinados en niveles: bajo, moderado y alto. La puntuación va de 0 a 56, las preguntas enmarcadas 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13 tienen un patrón de puntuación reverso de cuatro a cero y posteriormente las puntuaciones se suman. Los puntajes de corte permitieron detectar el nivel de estrés percibido, siendo bajo (0-18), moderado (19-37), y alto (38-56).
Procedimiento
Se aplicaron los cuestionarios UWES, PSS y un tercero con preguntas sobre variables demográficas y de trayectoria académica mediante la plataforma de Cuestionario Google. Posteriormente se analizaron las puntuaciones de cada componente de dichos cuestionarios. Los datos estadísticos fueron procesados en el programa SPSS versión 25, donde se trabajó el análisis estadístico descriptivo y se aplicó el test de Chi cuadrado, y posterior correlación de Spearman.
Consideraciones éticas
El protocolo de investigación fue sometido a la revisión del Comité Ético del Centro Dermatológico Ladislao Pascua ubicado en la Ciudad de México, y aprobado el 9 de junio de 2020. Se detalló el consentimiento informado previo a la explicación de los objetivos del estudio y se solicitó firma electrónica. Los residentes participaron en el estudio libremente y sin consecuencias.
Resultados
Descripción de la población estudiada
Se evaluaron un total de 248 residentes, de diferentes especialidades: 29 de dermatología, 31 de anestesiología, 30 de cirugía general, 23 de ginecología y obstetricia, 25 de medicina familiar, 26 de medicina interna, 39 de pediatría, 18 de traumatología y ortopedia, y 27 de urgencias. De los cuales 68.1% fueron mujeres y 31.9% hombres, el 78.6% eran solteros y 21.4% casados. La mediana de edad fue de 28 años (IQR = 27-29), y 4% refirió tener un hijo. El 58.5% de los residentes consume alcohol al menos una vez por semana (mediana= 2 copas al día, IQR 1-3), los residentes que consumen más son de ginecología y obstetricia (82.6%), cirugía (73.3%), y medicina interna (73.1%) encontrándose diferencia estadísticamente significativa entre residentes de cirugía general y ginecología y obstetricia (p = 0.018 y p = 0.003 respectivamente). El 15.3% presenta tabaquismo positivo, de estos 23.7% pertenece a ginecología, 23.7% a urgencias y 21.1% a cirugía general. De estas tres especialidades, en urgencias el 27.3% de las mujeres fuman y en el resto solo los hombres. El 93.5% se perciben como sanos y el 6.5% refiere tener comorbilidades entre las cuales destacan asma, sobrepeso y cardiopatías (2%, 0.8% y 0.8%, respectivamente). En la Tabla 1 se describen el resto de variables asociadas a trayectoria académica.
Variables | Valor |
---|---|
Hospital al que pertenece, n (%) | |
Hospital general Enrique Cabrera | 85 (34.3) |
Hospital general Rubén Leñero | 32 (12.9) |
Centro dermatológico Ladislao Pascua | 29 (11.7) |
Otros hospitales de SEDESA | 102 (41.1) |
Lugar de residencia previo a la especialidad, n (%) | |
Ciudad de México | 127 (51.2) |
Estado de México | 36 (14.5) |
Otros estados* | 85 (34.3) |
Lugar de residencia actual, n (%) | |
Ciudad de México | 226 (91.1) |
Estado de México | 22 (8.9) |
Nivel logrado de estudios, n (%) | |
Licenciatura | 230 (92.7) |
Maestría | 18 (7.3) |
Sector de nivel medio superior donde estudió, n (%) | |
Público | 146 (58.9) |
Privado | 102 (41.1 |
Años transcurridos para entrar a la especialidad, n (%) | |
0 | 148 (59.7) |
1 | 50 (20.2) |
2 | 28 (11.3) |
3 | 10 (4) |
4 | 10 (4) |
6 | 2 (0.8) |
Años que lleva estudiando una especialidad, n (%) | |
1 | 90 (36.3) |
2 | 53 (21.4) |
3 | 81 (32.7) |
4 | 23 (9.3) |
5 | 1 (0.4) |
Horas de estudio semanales, Me (IQR) | 14 (8-20) |
Horas de clase semanales, Me (IQR) | 6 (5-10) |
Horas de práctica clínica a la semana, Me (IQR) | 47 (40-63) |
Intervalo entre guardias (días), Me (IQR) | 3 (3-3) |
Duración de guardias (horas), Me (IQR) | 24 (0-32) |
Promedio académico, Me (IQR) | 90 (85-90) |
Pasatiempo (horas/ semana), Me (IQR) | 3 (2-6) |
IQR: rango intercuartil. Me: Mediana, SEDESA: Secretaria de Salud de la Ciudad de México.
*Nuevo León, Jalisco, Yucatán, Michoacán, Puebla, Colima y Aguascalientes.
Cuestionario de compromiso laboral (UWES)
La media de compromiso laboral en mujeres fue de 4.5 y en hombres de 4.2 sin ser significativa (p = 0.081). Las dimensiones de UWES, presentan una media con niveles moderados de vigor (4.3, DE ± 1.4), dedicación (4.6, DE ± 1.3), absorción (4.4, DE ± 1.3) y en total (4.5, DE ± 1.2). El desglose por especialidades se describe en la Tabla 2. Las especialidades que no presentan residentes con niveles bajos de vigor, absorción y dedicación son dermatología, ginecología y obstetricia y medicina familiar. El 100% de los residentes en dermatología tienen niveles altos de dedicación. Ningún residente tuvo niveles bajos de compromiso en las especialidades de cirugía general, dermatología, ginecología y obstetricia, medicina familiar y medicina interna. Las especialidades con mayor número de residentes en niveles altos de compromiso fueron cirugía general, medicina familiar y dermatología (93.1%, 76% y 69.6%, respectivamente); mientras que las especialidades con menor número de residentes en niveles altos fueron urgencias, pediatría y traumatología (3.7%, 2.6% y 0%, respectivamente). El desglose por porcentajes se observa en la Tabla 3.
Vigor | Dedicación | Absorción | UWES | EEP | ||
---|---|---|---|---|---|---|
n (%) | M (DE) | M (DE) | M (DE) | M (DE) | M (DE) | |
Dermatología | 29 (11.7) | 5.5 (± 0.6) | 5.7 (± 0.4) | 5.6 (± 0.6) | 5.6 (± 0.4) | 33 (± 7.9) |
General | 148 (100) | 4.3 (± 1.4) | 4.6 (± 1.3) | 4.4 (± 1.3) | 4.5 (± 1.2) | 38.1 (± 7.6) |
Anestesiología | 31 (12.5) | 4.3 (± 1.6) | 4.6 (± 1.6) | 4.5 (± 1.5) | 4.5 (± 1.5) | 39.3 (± 7.9) |
Cirugía general | 30 (12.1) | 3.9 (± 1.7) | 4.2 (± 1.7) | 4.1 (± 1.6) | 4.1 (± 1.6) | 41.7 (± 4.4) |
Ginecología y obstetricia | 23 (9.3) | 5 (± 1.0) | 5.3 (± 0.8) | 5.1 (± 0.9) | 5.2 (± 0.8) | 36 (± 8.9) |
Medicina familiar | 25 (10.1) | 5.4 (± 0.8) | 5.4 (± 0.6) | 5.3 (± 0.5) | 5.4 (± 0.5) | 33.1 (± 11) |
Medicina interna | 26 (10.5) | 4.8 (± 0.9) | 5.4 (± 0.6) | 4.9 (± 0.6) | 5.0 (± 0.7) | 39.7 (± 6.7) |
Pediatría | 39 (15.7) | 3.5 (± 1.1) | 3.6 (± 0.9) | 3.6 (± 0.8) | 3.5 (± 0.7) | 38.7 (± 5.5) |
Traumatología y ortopedia | 18 (7.3) | 3.4 (± 0.8) | 3.6 (± 0.8) | 3.5 (± 0.9) | 3.5 (± 0.6) | 40.2 (± 3.8) |
Urgencias | 27 (10.9) | 3.5 (± 1.3) | 3.7 (± 1.1) | 3.4 (± 1.1) | 3.5 (± 0.9) | 40.8 (± 5.6) |
valor p < 0.05 | 0.000 | 0.000 | 0.000 | 0.000 | 0.000 |
DE: desviación estándar; EEP: escala de estrés percibido; gl: grados de libertad; M: media; UWES: utrecht work engagement scale.
UWES (%) | EEP (%) | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Bajo | Moderado | Alto | Bajo | Moderado | Alto | |
Dermatología | 0 | 26.1 | 69.6 | 0 | 69 | 31 |
General | 19.4 | 16.1 | 58.1 | 0 | 37.9 | 62.1 |
Anestesiología | 26.7 | 16.7 | 53.3 | 0 | 32.3 | 67.7 |
Cirugía general | 0 | 6.9 | 93.1 | 0 | 16.7 | 83.3 |
Ginecología y obstetricia | 0 | 42.3 | 53.8 | 0 | 52.2 | 47.8 |
Medicina familiar | 0 | 24 | 76 | 0 | 52 | 48 |
Medicina interna | 0 | 42.3 | 53.8 | 0 | 26.9 | 73.1 |
Pediatría | 20.5 | 76.9 | 2.6 | 0 | 38.5 | 61.5 |
Traumatología y ortopedia | 5.6 | 88.9 | 0 | 0 | 22.2 | 77.8 |
Urgencias | 22.2 | 70.4 | 3.7 | 0 | 29.6 | 70.4 |
Chi cuadrado | 83.55 | 309.2** | 229.5 | 0 | 88.45** | 227.1** |
EEP: escala de estrés percibido; UWES: utrecht work engagement scale.
*valor p<0.05. **valor p<0.001.
Cuestionario de estrés percibido (EEP)
La media de estrés percibido en hombres fue de 38.4 y en mujeres de 37.9 sin ser significativa (p = 0.835). El total de los residentes tuvo un promedio de estrés percibido de 38.1 (DE ± 7.6) que corresponde a nivel alto, y el 62.1% se encuentra en este nivel. Ninguna de las especialidades cuenta con niveles bajos de estrés. Las especialidades con mayor número de residentes en estrés percibido alto fueron cirugía general, traumatología y ortopedia, y medicina interna (83.3%, 77.8% y 73.1%, respectivamente). La media de estrés percibido para cirugía general 41.67 (DE ± 4.44), alto para traumatología y ortopedia 40.22 (DE ± 3.8), y moderado para medicina interna 36.65 (DE ± 6.67) el desglose del resto de las especialidades se encuentra en la Tabla 2.
Compromiso laboral y estrés percibido
De los residentes con niveles moderados de estrés, el 3.2% tuvo niveles bajos de compromiso, 34% niveles moderados y 62.8% alto. Aquellos con niveles altos de estrés tuvieron 18.8% niveles bajos de compromiso, 42.2% niveles moderados y 39% altos (Chi cuadrada 18.95, p = 0.000) Tabla 3. De acuerdo al análisis de asociación entre compromiso y estrés percibido, se encontró que existe una correlación moderada lineal negativa estadísticamente significativa (Spearman r = -0.443, p = 0.000) Tabla 4.
Discusión
Este estudio es el primero en examinar el nivel de compromiso laboral y de estrés percibido entre los médicos residentes en la Ciudad de México. El rendimiento de los residentes se ve influenciado por los altos niveles de energía y la identificación con el trabajo realizado, características que forman parte del compromiso laboral. El poder cuantificar los niveles de compromiso y estrés nos permite tener un panorama de cómo se desempeñan en el trabajo diario los médicos residentes.
En este estudio, el 58.1% de los participantes tuvieron niveles altos de compromiso laboral, mayor que el 27% reportado en población Holandesa.7 Prins y colaboradores, reportaron que las medias de vigor, dedicación y absorción fueron 3.97 (DE ± 0.89), 4.47 (DE ± 0.91) y 3.9 (DE ± 0.94) respectivamente, siendo estas más bajas que las encontradas en este estudio. Estos mismos autores reportaron que el promedio de compromiso laboral fue de 4.11 (DE ± 0.83), similar al 4.5 (DE ± 1.2) de esta investigación.7
Las especialidades con mayor nivel de compromiso laboral fueron dermatología, ginecología y obstetricia, y medicina familiar; otras investigaciones también sugieren que los residentes de ginecología y obstetricia son los más comprometidos, pero muestran que los de pediatría presentan niveles más altos, diferente a lo observado en este estudio donde fue la especialidad con nivel más bajo. Los residentes de cirugía general en otros estudios han demostrado niveles más altos en vigor, dedicación y absorción, en comparación con otras especialidades, pero ningún estudio ha evaluado directamente a los residentes de dermatología, quienes en este estudio tuvieron los niveles más altos de compromiso laboral y sus componentes.7
En la población estudiada la prevalencia de estrés percibido fue del 100%, a diferencia del 32% en residentes de Nueva Delhi que trabajan en hospitales universitarios.10 El nivel de estrés percibido fue ligeramente superior que el informado entre los residentes de otras partes del mundo, con una media de 38.1 (DE ± 7.6), mientras que en 340 residentes de China fue 27.3,11 22 en 938 residentes de Arabia Saudita,12 21.7 en 106 residentes de cardiología en Argentina,13 19.9 en 159 residentes de anestesia en Turquía,14 y 16.1 en 168 residentes de medicina familiar en los Estados Unidos de América.15
Las especialidades con niveles más altos de estrés percibido fueron cirugía general, traumatología y ortopedia, y urgencias, similar a lo reportado por Bernburg y colaboradores, en residentes alemanes donde las especialidades con mayor nivel de estrés percibido fueron cirugía, neurología y pediatría.16
El estudio muestra una correlación negativa entre el estrés percibido y los tres componentes del compromiso laboral (vigor, dedicación y absorción) así como con el resultado global. Esto concuerda con lo reportado por Landells y Albrech, quienes encontraron una fuerte asociación directa negativa con el compromiso laboral.17 Por otro lado, aquellos residentes con niveles altos de estrés, se encontraron principalmente en niveles bajos y moderados de compromiso laboral en comparación con los que estaban en niveles moderados de estrés que se encontraron en niveles altos de compromiso. Por lo tanto, quienes no presentan estrés pueden tener mayor probabilidad de estar comprometidos, y con esto tener resultados laborales positivos como bajas intenciones de cambiar de curso,18 reducción del absentismo y aumento de la productividad.19
Las limitaciones encontradas, van de la mano con el diseño transversal que impidió la detección de cualquier asociación causal y no se puede evitar la posibilidad de sesgo de notificación a partir de datos autoinformados. Debido a la naturaleza de las especialidades quirúrgicas y no quirúrgicas, los participantes en estos departamentos tienen cargas de trabajo distintas, lo que puede generar diferentes estresores y causar sesgo en los resultados. Existen otros factores que se han visto asociados al compromiso laboral que no pudieron ser evaluados, como la autonomía y las oportunidades de desarrollo profesional.20 De igual manera el estrés se ve influenciado por otros factores, como carga de trabajo, dormir pocas horas, rasgos depresivos de la personalidad, que no fueron medidos en este estudio.10 Por último, la Ciudad de México es la ciudad metropolitana más grande de la República Mexicana, que tiene un entorno social y económico único. Por lo tanto, los principales factores de estrés y sus estrategias de afrontamiento difieren enormemente entre los ciudadanos de la zona urbana y los de otras áreas. Este hecho podría introducir sesgos y disminuir la generalización de los estudios actuales.
Conclusiones
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, se puede decir que para el total de los participantes existen niveles de estrés percibido mayores que los encontrados en otros estudios. Mientras que el nivel de compromiso laboral fue similar a lo reportado por otros autores. Se puede concluir el compromiso laboral y el estrés percibido son comunes en la formación médica de los residentes, y que entre estas variables existe una asociación negativa.
El tema del presente estudio es de actualidad y ha sido abordado principalmente en médicos residentes, ya que son personas sujetas a múltiples estresores y con gran deseo de desempeñarse comprometidos con su trabajo. Los resultados obtenidos en este estudio, evidencian una problemática de relevancia actual en el entorno médico, lo que ha permitido visualizar una necesidad de intervención de salud ocupacional. Se sugiere implementar las escalas UWES y EEP como tamizaje con el propósito de brindar apoyo oportuno a los residentes que presente niveles de riesgo, y a nivel institucional permitirá una atención de mejor calidad hacia los pacientes.