Latinoamérica y Centroamérica son un escenario frecuente de fenómenos naturales y antrópicos que se transforman en situaciones de emergencias y desastres (como erupciones volcánicas, terremotos, tsunamis, avalanchas, deslizamientos, inundaciones, secuestros, asesinatos, accidentes automovilísticos, entre otros)1.
Estos desastres no solo provocan pérdidas económicas, de infraestructura, pérdidas humanas y heridos. Sino además desatan efectos psicosociales en las comunidades afectadas2,3.
Los desastres provocan desarticulación del tejido social, liderazgo, cohesión y participación de las comunidades afectadas, ya sea a nivel familiar, grupal, educacional, laboral y comunitario3. Por otro lado, las emergencias y los desastres gatillan en los afectados una serie diferenciada de problemas psicológicos de salud mental de distinta intensidad entre los que se cuentan; estrés, depresión, ansiedad, pánico, cuadros psicosomáticos, estrés postraumático, trastornos psicóticos, ideación suicida y hasta suicidios entre otros.
Por estas razones es que se hace necesario y ético la atención psicológica especializada a estas comunidades afectadas con problemas de salud mental, tanto para prevenir y mitigar la aparición de cuadros psicopatológicos futuros en las victimas y también para tratar, recuperar y rehabilitar a las personas que ya presentan psicopatología en distintos grupos etarios y sus familias (infantes, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores).
Esta atención especializada, para comunidades afectadas psicológicamente por desastres, se basa en dos disciplinas fundamentales son: la llamada psicología en emergencias y desastres y la medicina en emergencias y desastres4,5.
Las personas del primer grupo son personas con reacciones normales ante acontecimientos normales, que son la mayoría de la población afectada post desastres (entre un 60 a 80%), por lo tanto necesitaran de un apoyo psicológico general llamado primeros auxilios psicológicos. Este puede ser entregado por personal capacitado para estos fines como psicólogos, médicos, enfermeras, maestros, rescatistas y voluntarios2- 3 6.
El objetivo de los primeros auxilios psicológicos (PAP) son el normalizar los síntomas psicológicos, el autocontrol y el conectar a la comunidad con los servicios de apoyo básicos. Los PAP trabajan bajo el concepto psicológico de crisis como un hecho no esperado que desequilibra la vida del sujeto7.
Las personas afectadas del segundo grupo desarrollaran con alta probabilidad síntomas y cuadros psicopatológicos psiquiátricos serios, que son la minoría de la población (entre 1 y el 10%). Para este grupo se implementan acciones psicológicas más específicas de tipo psicoterapia y apoyo farmacológico especializado, por personal experto en psicoterapia y psiquiatría de desastres. Estas acciones se centran bajo la teoría psicoanalítica del trauma, como evento traumático como factor de riesgo psicológico profundo de psicopatología mental6- 8. También debemos apoyar y ayudar a las comunidades y grupos afectados de forma psicológica comunitaria, ayudándoles a reconstruir su tejido social a través de actividades psicosociales de acompañamiento y empoderamiento comunitario continuo6.
Por otra parte, no podemos olvidar de ayudar psicológicamente al personal con estrategias llamadas de desmovilización emocional y autocuidado que buscan prevenir psicopatologías en este personal sino además lograr la catarsis y desahogo psicológico de la temática tratada en su accionar con víctimas6.
Finalmente, para poder responder en forma efectiva, oportuna y ética hacia las comunidades afectadas psicosocialmente por desastres debemos preparar al personal no solo psicológico sino además al personal de salud y de educación, antes de que ocurran los desastres, no solo a nivel de las autoridades de gobierno nacional o local, sino también desde el rol de las universidades9.
Esta formación continua de personal biopsicosocial preparado para responder a desastres se debe desarrollar a través de: la formación continua de brigadas de emergencias y, además; con la implementación académica en programas de pre y post grado de carreras de los ámbitos de la psicología, de la salud, la educación y la participación de las sociedades científicas y gremiales profesionales10. Así se podrá en parte lograr aportar a la formación de una cultura de la seguridad y la preparación e intervención psicosocial ante desastres como lo plantea la EIRD (estrategia internacional de reducción de riesgos en desastres).