SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número23Deserción escolar en estudiantes universitarios: estudio de caso del área económico-administrativaEstrategias para la innovación educativa en la educación superior hacia el 2030 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versión On-line ISSN 2007-7467

RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ vol.12 no.23 Guadalajara jul./dic. 2021  Epub 14-Feb-2022

https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1085 

Artículos científicos

Relación entre factores personales y el desempeño académico de estudiantes universitarios en lengua extranjera

Personal factors that affect foreign language academic performance in university students

Relação entre fatores pessoais e desempenho acadêmico de estudantes universitários em língua estrangeira

José Ramón Jiménez Rivas1 
http://orcid.org/0000-0002-4367-7367

Adelina Morita Alexander2 
http://orcid.org/0000-0002-8722-233X

1Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, ramon.jimenez@uacm.edu.mx

2Universidad Autónoma de Querétaro, México, amorita@uaq.edu.mx


Resumen

Desde hace muchos años, los factores que afectan el desempeño académico han sido estudiados en el ámbito interescolar, local, estatal, nacional e internacional, tanto en instituciones públicas como privadas. Determinar cuál de ellos prevalecen en los estudiantes con mejores logros podría coadyuvar a una mejor enseñanza. Existen indagaciones enfocadas en cómo los factores personales influyen en el aprendizaje; sin embargo, hay poca literatura acerca de su impacto en el desempeño de lengua extanjera. Por tanto, este trabajo se centró en estudiar si algún factor personal (edad, género, o perfil de autodirección del estudiante) guardaba relación con el desempeño académico en la materia Lengua Extranjera, que pertenece al currículo del primer año de una universidad pública localizada al norte de la Ciudad de México. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo y un diseño de investigación transversal, descriptivo y correlacional. La muestra elegida por conveniencia estuvo conformada por 39 estudiantes de ambos sexos. El instrumento utilizado para medir el perfil de autodirección fue el cuestionario de indagación de perfil autodirigido. Dicho instrumento consiste en 50 ítems, con escala Likert de cinco puntos, y con confiabilidad de 0.90 en el índice alfa de Cronbach. Con los factores personales seleccionados, la edad de los estudiantes, mayoritariamente adultos jóvenes (mujeres, 24.3 años; hombres, 25.92 años) se encontró un coeficiente de correlación de Spearman rs = .101, p < .540 N=39. Con el género (la muestra estuvo conformada por 66.7 % mujeres y 33.3 % hombres), la correlación de Pearson fue r =-.387, p < .015 N=39. Finalmente, pese a que los participantes tuvieron un muy buen perfil de autodirección, según el instrumento utilizado, la correlación indicó rs=-.054, p < .744 N=39. A partir del análisis estadístico, se demostró que la interdependencia entre los mencionados factores personales y el desempeño académico es estadísticamente no significativa.

Palabras clave: diferencia individual; enseñanza de una segunda lengua; enseñanza superior; rendimiento escolar

Abstract

Academic achievement has been studied for many years in both private and public educational institutions and in local, state, nationwide and international settings. Determining which factors foster academic achievement could enhance learning. There are several studies regarding how personal factors influence learning. Nevertheless, few studies deal with personal factors and academic achievement in foreign language learning. This study aimed to determine whether a personal factor such as age, genre or self-direction fosters language learning academic performance in first year college students. The research used a cuantitative, transversal, descriptive and correlational design. 39 students of a public university in northern Mexico City participated in the study. Most of the participants were young women (66.7% aged 24.3 on average). Self-directed profile was measured with the Profile Inquiry Self-direction Questionnaire. This tool consists of 50 five-point-Likert-scale items and its Cronbach’s alpha equals 0.90. Statistical analysis showed that despite an overall adequate self-direction profile of the sample and the better grades of male students who in turn were older than their female counterparts, language learning academic performance and personal factors, age (rs= .101, p < .540 N=39); genre (r=-.387, p < .015 N=39) and self-direction profile (rs=-.0540, p < .7440 N=39), had no correlation.

Keywords: individual differences; language instruction; higher education; student achievement

Resumo

Por muitos anos, os fatores que afetam o desempenho acadêmico têm sido estudados nos níveis interescolar, local, estadual, nacional e internacional, tanto em instituições públicas como privadas. Determinar qual deles prevalece entre os alunos com melhor desempenho pode contribuir para um ensino melhor. Existem investigações focadas em como os fatores pessoais influenciam a aprendizagem; no entanto, há pouca literatura sobre seu impacto no desempenho de língua estrangeira. Portanto, este trabalho teve como objetivo estudar se algum fator pessoal (idade, gênero ou perfil de autodireção do aluno) estava relacionado ao desempenho acadêmico na disciplina Língua Estrangeira, que pertence ao currículo do primeiro ano de uma universidade pública localizada a norte de Cidade do México. O estudo teve abordagem quantitativa e delineamento de pesquisa transversal, descritiva e correlacional. A amostra escolhida por conveniência foi composta por 39 alunos de ambos os sexos. O instrumento utilizado para mensurar o perfil autodirigido foi o questionário de inquérito de perfil autodirigido. Esse instrumento é composto por 50 itens, com escala Likert de cinco pontos e confiabilidade de 0,90 no índice alfa de Cronbach. Com os fatores pessoais selecionados, a idade dos alunos, em sua maioria adultos jovens (mulheres, 24,3 anos; homens, 25,92 anos), encontrou-se um coeficiente de correlação de Spearman rs = 0,101, p <0,540 N = 39. Com o sexo (a amostra foi composta por 66,7% de mulheres e 33,3% de homens), a correlação de Pearson foi r = -. 387, p <.015 N = 39. Por fim, apesar dos participantes apresentarem um perfil de autodireção muito bom, dependendo do instrumento utilizado, a correlação indicou rs = - 0,054, p <0,744 N = 39. A partir da análise estatística, evidenciou-se que a interdependência entre os fatores pessoais citados e o desempenho acadêmico não é estatisticamente significativa.

Palavras-chave: diferença individual; ensino de segunda língua; ensino superior; desempenho escolar

Introducción

La teorización sobre los factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes comenzó el siglo pasado, cuando Coleman (1966) realizó estudios en diversas escuelas de EE. UU. Su hallazgo: la escuela perpetúa el estado actual de la sociedad. Por ejemplo, los alumnos que provienen de familias con empleos bien remunerados y con una educación de calidad tienen mayores posibilidades de obtener, al término de sus estudios, un mejor trabajo (Atteberry y McEachin, 2020). En la actualidad, y después de años de investigación sobre este tema, los estudios han evolucionado hacia la búsqueda de una correlación que explique, mas allá del factor escolar, cómo el desempeño académico se ve afectado por variables de tipo personal, familiar o contextual (Heredia y Calderón, 2014).

La mayoría de estos trabajos tienen un diseño transeccional (Brown, 2011; Cerda, Parra, López-Vargas y Sáiz, 2014; Yip, 2012; Zavala y Camacho, 2014), y pocos se basan en el diseño longitudinal (Cassidy, 2012; Escamilla y Heredia, 2019; Herrera, Camacho y Heredia, 2016). Además, relacionan uno o dos factores con el desempeño académico en un ciclo escolar, o con una sola materia. Por ejemplo, el perfil de autodirección medido con el instrumento empleado en este estudio (Cipa+) se ha asociado con el desempeño académico y con estilos de aprendizaje en estudiantes de música (Herrera, Camacho y Heredia, 2016); con habilidades de pensamiento en estudiantes normalistas (Escamilla y Heredia, 2019) y con estudiantes de nivel medio superior (Villa y Zamudio, 2014).

En el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras en educación superior, existen muy pocas indagaciones que relacionen factores personales con el desempeño de los estudiantes. En este rubro, las investigaciones muestran diferentes métodos de evaluación de desempeño: dictados y ejercicios de opción múltiple (Ferrari y Palladino, 2012); calificación de un examen de comprensión de textos (Lafontaine y De Serres, 2007); evaluación de cuatro habilidades con énfasis en la lectura (Lafontaine, 2008), y promedios finales en la materia de lengua extranjera y promedio acumulado (Brown, 2013). Asimismo, los factores personales seleccionados varían de una investigación a otra: perfiles de autorregulación (Elvira-Valdés y Pujol, 2012); edad, género y logro previo (Cassidy, 2012); género y uso de habilidades de autodirección (Cerda et al., 2014); perfil de autoeficacia y estrategias de aprendizaje (Yip, 2012); motivación (Mohammadi, Moenikia y Zahed-Babelan, 2010), etc. El tamaño de las muestras seleccionadas también varía considerablemente: 780 estudiantes de preparatoria, y entre 284 (Diab, 2006) y 30 (Brown, 2013) cuando se trata de estudiantes universitarios.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [Anuies] (2019), un gran número de universidades nacionales cuentan con algún centro de idiomas, mediateca o curso de inglés o francés básico dentro de sus planes curriculares o extracurriculares que tienen la finalidad de coadyuvar al desempeño académico, laboral y/o profesional. De hecho, la acreditación de un idioma extranjero se ha convertido en requisito indispensable en la mayoría de ellas para la titulación de licenciatura y posgrado. Es importante, entonces, distinguir qué factores afectan el desempeño en el aprendizaje de una lengua extranjera.

Por tal motivo, el presente trabajo se enfocó en analizar si alguna variable de tipo personal de los estudiantes (p. ej., edad, sexo o perfil de autodirección) influye en su desempeño académico en los cursos de lengua extranjera en una universidad pública del norte de la Ciudad de México. La pregunta que dirigió el presente estudio fue la siguiente: ¿existe relación entre el desempeño académico en la materia de lengua extranjera y los factores como género, edad o perfil de autodirección de estudiantes que cursan el primer año de licenciatura en una universidad pública?

Hipótesis

Factores personales tales como la edad, el género o el perfil de autodirección en estudiantes universitarios de primer año no influyen en el desempeño académico de la materia de lengua extranjera.

Objetivos

El objetivo general fue describir la relación entre el desempeño académico en la materia de lengua extranjera y los factores como género, edad y/o perfil de autodirección de estudiantes que cursan el primer año de licenciatura en una universidad pública. Asimismo, los objetivos particulares fueron los siguientes:

  • Describir los factores personales presentes en los alumnos con mejor promedio en los cursos de lengua extranjera.

  • Describir el estado del desempeño académico en los cursos de lengua extranjera en la multicitada universidad.

Metodología

Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, y un diseño de investigación transversal, descriptivo y correlacional. El enfoque cuantitativo se caracteriza por la observación estructurada; su objetivo es probar de manera empírica, objetiva y sistemática la relación entre variables por medio de métodos estadísticos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). En este caso, se empleó un instrumento de 50 reactivos, divididos en cinco componentes con escala Likert de cinco puntos. Además, el desempeño académico, así como la edad y el perfil de autodirección de los estudiantes son variables que se pueden cuantificar por medio de escalas numéricas.

Un diseño descriptivo indica que las variables se miden de manera individual y son documentadas. Es descriptivo debido a que se planteó una matriz que incluye los datos de cada estudiante para caracterizarlos plenamente (edad, sexo, carrera, calificaciones en la materia de lengua extranjera, etc.).

Se trata también de un estudio transversal debido a que los datos se recopilaron en un momento único de tiempo (primer semestre del año en curso). Finalmente, esta investigación fue de tipo correlacional porque se procuró describir la relación entre variables por medio con dos métodos estadísticos: la correlación de Pearson y la correlación de Spearman.

Contexto sociodemográfico

El estudio involucró a estudiantes universitarios de licenciatura de una universidad pública de uno de sus planteles que se encuentra al norte de la Ciudad de México. Los alumnos pertenecen a estratos sociales que van desde escasos recursos hasta posición económica media. La materia Lengua Extranjera se cursa durante el primer año de sus estudios de licenciatura como una asignatura de tronco común o ciclo básico; sin embargo, muchos postergan estos cursos para tomar materias de su especialidad de semestres más avanzados o ciclo superior.

Población y muestra

La muestra fue elegida por conveniencia, es decir, basada en la oportunidad, beneficio y comodidad (Cohen, 2018). Se seleccionó de esta forma debido a que solo se consideraron los datos de los estudiantes que ya hubieran cursado la materia Lengua Extranjera, que voluntariamente decidieron colaborar en la investigación y que estaban inscritos en el plantel de adscripción del autor de este trabajo. La muestra fue de 39 estudiantes de licenciatura (26 mujeres y 13 hombres).

Participantes

Los 39 estudiantes de la muestra pertenecían a una de las quince carreras que ofrece la universidad; son alumnos activos que ya habían aprobado los tres cursos de la materia Lengua Extranjera en algún semestre anterior a la realización del estudio. La mencionada muestra estuvo conformada por 66.7 % mujeres y 33.3 % hombres, cuyas edades oscilaban entre los 19 y los 64 años.

Un dato interesante, si bien no concurrente en la pregunta de investigación, es el área disciplinar de los participantes: la mayoría (97.4 %) pertenece al área de humanidades y ciencias sociales (Tabla 1).

Tabla 1 Caracterización de los participantes por carrera 

Carrera Frecuencia Porcentaje
Arte y patrimonio cultural 6 15.4
Comunicación y cultura 10 25.6
Creación literaria 3 7.7
Ciencia política y administración urbana 6 15.4
Ciencias sociales 7 17.9
Filosofía e historia de las ideas 3 7.7
Historia y sociedad contemporánea 3 7.7
Ingeniería en sistemas electrónicos y telecomunicaciones 1 2.6
N 39 100

Fuente: Elaboración propia

Instrumentos

Las variables utilizadas en este estudio se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2 Definición de las variables de estudio e instrumentos para su medición 

Variable Definición conceptual Definición operacional Instrumento Ítem
Género Construcción social de supuestas diferencias biológicas entre hombres y mujeres: sus roles, ideas, creencias, representaciones, atribuciones, etc. Femenino Masculino Cuestionario 2
Edad Cada uno de los periodos en que se considera dividida la vida humana. Años Cuestionario 13
Autodirección en el aprendizaje Dimensión que se centra en una preferencia del estudiante de asumir responsabilidad en su aprendizaje. Escala de calificación de 50 a 250 puntos, significando los valores más bajos en un mejor nivel de autodirección CIPA+ versión 7 50
Desempeño académico Nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico. Escala numérica de 7 a 10 Base de datos proporcionada por la universidad 4

Fuente: Elaboración propia

Perfil de autodirección

El instrumento utilizado para medir el perfil de autodirección fue el cuestionario de indagación de perfil autodirigido (Cipa+ versión 7), diseñado en 2002 por Cázares (2008, citada por Cázares y Ponce, 2009). La escala de calificación del test fue de 50 a 250 puntos, cuyos valores más bajos indican un mejor perfil de autodirección (Escamilla y Heredia, 2019, p. 18).

En este cuestionario de autovaloración el estudiante califica conductas observables con la frecuencia con que percibe su ocurrencia. Los ítems están distribuidos de forma aleatoria para cada componente (en total 50 afirmaciones). La escala Likert fue del 1 al 5 (1 indica el grado de mayor afinidad y 5 el de menor afinidad). El cuestionario quedó dividido en cinco componentes:

  • Componente 1: Planeación y selección de estrategias (10 ítems).

  • Componente 2: Autorregulación y motivación (14 ítems).

  • Componente 3: Independencia y autonomía (10 ítems).

  • Componente 4: Uso de la experiencia y la conciencia crítica (9 ítems).

  • Componente 5: Interdependencia y valor social (7 ítems).

El Cipa+ determina además “un valor integrado de los cinco componentes en una escala inversa a los resultados que se determinan como bajo, insuficiente, moderado, muy bueno y óptimo” (Escamilla y Heredia, 2019, p.15). El Cipa+ fue escogido por varias razones, entre las que destacan su disponibilidad, el haber sido utilizado anteriormente en estudios similares y en poblaciones estudiantiles de México y Latinoamérica, la asesoría experta de una de sus desarrolladoras y su confiabilidad de 0.90 en el índice alfa de Cronbach (Cázares y Ponce, 2009); el instrumento fue adaptado para su aplicación en línea con formularios Google.

Base de datos proporcionada por la universidad

Se solicitaron los datos que pudieran caracterizar a cada uno de los estudiantes de la mejor manera posible: edad, sexo, carrera, calificaciones en la materia Lengua Extranjera de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM, 2019).

Para medir el desempeño académico se tomó el promedio aritmético de los tres semestres de lengua extranjera de cada estudiante. Estos datos fueron facilitados por la Coordinación de registro escolar. La calificación mínima aprobatoria es de 7 y la máxima de 10. También se anotaron las carreras en las que los participantes se hayan inscritos actualmente.

Codificación

La base de datos se codificó según se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3 Codificación de datos 

Estudiante Código Registro
Edad Directo
Sexo 1 Femenino
2 Masculino
Desempeño Promedio aritmético
Carrera X Nombre

Fuente: Elaboración propia

A partir de la codificación de datos, se hizo el manejo estadístico para ver si existía correlación entre la edad, el sexo y/o el perfil de autodirección con el desempeño académico en la materia Lengua Extranjera.

Resultados

Al contar con los instrumentos completos, se procedió al análisis vía tabulación de datos y manejo estadístico para encontrar alguna correlación. El procedimiento fue predominantemente descriptivo, es decir, rango, media, mediana, moda, desviación estándar, etc., además de pruebas de correlación como los coeficientes de Pearson y Spearman, sin hacer otra prueba más compleja, pues el número de participantes fue modesto (Okoye y Onokpaunu, 2020). Dichos cálculos se realizaron con el programa computacional estadístico de acceso libre Jamovi (versión 1.2.27).

Los datos obtenidos se presentan de la manera siguiente: primero, los promedios de edad y de calificaciones en la materia de inglés. Segundo, el perfil de autodirección obtenido a partir del uso del instrumento Cipa+. Después se expone el análisis descriptivo del desempeño académico. Finalmente, se muestran las correlaciones de Pearson y Spearman referidas a la edad, sexo y perfil de autodirección con el desempeño académico. En la Tabla 4 se observan los promedios de edad y desempeño académico por género.

Tabla 4 Promedio de la calificación de inglés diferenciado por el sexo de los estudiantes 

Sexo Frecuencia Porcentaje Promedio de edad (años) Promedio de calificaciones (escala 0-10)
Femenino 26 66.7 24.30 8.03
Masculino 13 33.3 25.92 8.59
Total 39 100 X X

Fuente: Elaboración propia

Se calculó el coeficiente de Pearson presumiendo un comportamiento lineal entre dos variables: una dicotómica (género) y otra continua (desempeño). Sin embargo, el resultado nos muestra que no existe correlación entre el desempeño académico en la materia Lengua Extranjera y el género de los estudiantes (Tabla 5).

Tabla 5 Correlación desempeño académico y género 

Correlación de Pearson Género
Coeficiente de correlación r -.378
Significancia (bilateral) < .015
N 39

Fuente: Elaboración propia

Los resultados del perfil de autodirección obtenidos se muestran en las Tablas 6 y 7. En la Tabla 6, se presentan los resultados desglosados por componente.

Tabla 6 Análisis estadístico descriptivo de los cinco componentes del Cipa+ 

Cipa+ Rango Mínimo Máximo Media SD Varianza
Componente 1 36 9 45 19.33 7.16 51.23
Componente 2 40 10 50 21.15 6.62 43.77
Componente 3 48 12 60 27.41 9.91 98.30
Componente 4 32 8 40 18.31 6.17 38.11
Componente 5 28 7 35 13.18 5.67 32.15
Total 200 50 250 99.38 33.06 1092.93

N = 39

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 7 puede apreciarse que un porcentaje alto de participantes (89.7 %) cuenta con un perfil de autodirección muy bueno u óptimo, considerando la puntuación total.

Tabla 7 Perfil de autodirección de los estudiantes de acuerdo con el puntaje total obtenido 

Integrado de componentes Cipa+ Frecuencia % de la muestra
Óptimo 50-90 16 41.0
Muy bueno 91-130 19 48.7
Moderado 131-170 2 5.1
Insuficiente 171-210 0 0.0
Bajo 211-250 2 5.1
N = 39

Fuente: Elaboración propia

Como se mencionó anteriormente, los datos de las calificaciones obtenidas en los tres cursos de Lengua Extranjera se obtuvieron de la oficina de Registro Escolar. Se calculó el promedio aritmético de los mencionados datos, y estos fueron utilizados en el análisis posterior. Los resultados se presentan en la Tabla 8.

Tabla 8 Desempeño académico 

Frecuencia Promedio Porcentaje
1 7.0 2.6
6 7.3 15.4
5 7.7 12.8
7 8.0 17.9
9 8.3 23.1
5 8.7 12.8
1 9.0 2.6
2 9.3 5.1
3 9.7 7.7
39 8.33 100
Mediana 8.33
Moda 8.33
Varianza 0.843
Desviación estándar 0.918

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 9 se muestra la correlación de Pearson de los datos anteriores.

Tabla 9 Correlación desempeño académico con edad 

Correlación de Pearson Edad
Coeficiente de correlación r .196
Significancia (bilateral) < .233
N 39

Fuente: Elaboración propia

La Tabla 10 muestra el desempeño en la materia de inglés y las frecuencias de acuerdo con la edad de cada uno de los participantes.

Tabla 10 Relación entre rendimiento académico y edad 

Edad
Desempeño académico 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 33 63 64
7.0 1
7.3 3 2 1
7.7 1 1 1 1 1
8.0 1 1 2 1 1 1
8.3 1 1 2 2 1 1 1
8.7 2 1 1 1
9.0 1
9.3 1 1
9.7 1 1 1

Fuente: Elaboración propia

Al graficar esta tabla puede apreciarse la dispersión de los datos que nuevamente evidencian la no correlación de tipo lineal entre el desempeño y la edad de los estudiantes. Por simplicidad, en la Figura 1 se omitieron los dos últimos valores correspondientes a las edades de 63 y 64 años.

Fuente: Elaboración propia

Figura 1 Dispersión de datos de edad y desempeño académico 

El análisis de la gráfica muestra una posible relación no-lineal monotónica con pares de variables continuas, por lo que también se calculó el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados se muestran en la Tabla 11.

Tabla 11 Correlación desempeño académico con edad 

Correlación de Spearman Edad
Coeficiente de correlación rs .010
Significancia (bilateral) .540
N 39

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 12 se muestra el coeficiente de correlación entre el desempeño académico y el perfil de autodirección.

Tabla 12 Correlación desempeño académico con perfil de autodirección (Cipa+) 

Correlación de Spearman Perfil autodirección
Coeficiente de correlación rs -.054
Significancia (bilateral) .744
N 39

Fuente: Elaboración propia

Discusión

A partir del análisis estadístico, se observa la asiduidad en el desempeño de los estudiantes, ya que las medidas de tendencia central coinciden en un mismo número. Asimismo, el cálculo de la desviación estándar demuestra que este promedio varía en menos de un punto porcentual, por lo que se puede concluir que, en general, el desempeño de estos estudiantes en las materias Inglés y Lengua Extranjera fue bueno.

Del análisis descriptivo, se aprecia que la muestra se compone mayoritariamente por mujeres jóvenes menores de 25 años cuyo desempeño en la materia Inglés fue ligeramente inferior (6.97 %) que el de su contraparte masculina. Tampoco se aprecia una diferencia significativa en cuanto a la edad en ambos grupos (6.66 %). La correlación de Pearson (Tabla 9) indica que no existe interdependencia de tipo lineal en el desempeño académico en la materia Inglés con la edad de los estudiantes. Esto concuerda con lo hallado por Duque y Martínez (2014), quienes no hallaron relación significativa con esta variable.

En cuanto al género y el desempeño académico, se utilizó la correlación de Spearman debido a que se vincula con los tres criterios básicos de uso (Laerd Statistics, 2020), es decir, dos variables (una continua y otra ordinal). Ambas variables representan pares observados, y finalmente se supuso una relación monotónica entre las variables consideradas. Como se aprecia con el resultado (Tabla 5), no existe correlación entre el desempeño académico y el género. Esto concuerda con lo señalado por Elvira-Valdés y Pujol (2012), quienes no encontraron diferencias significativas para la variable género.

En cuanto al análisis del perfil de autodirección y desempeño académico, el cálculo de correlación de Spearman (Tabla 12) -entre las calificaciones y el Cipa+ total- no mostró relación alguna. Esto concuerda con Herrera, Camacho y Heredia (2016), quienes no encontraron “una correlación con significación estadística entre el perfil de autodirección y el desempeño académico” (p. 15).

Sin embargo, se aprecia una mayor incidencia del factor social debido a que el componente 5 (interdependencia y valor social) tuvo la menor puntuación y variación que los demás componentes. Esto coincide con la teoría sociocultural, basada en el trabajo de Lev Vygotsky (citado por Schunk, 2012) y con la teoría de la aculturación (Dixon et al., 2012), que afirman que el contexto y la distancia social son muy importantes en el aprendizaje.

Según el descriptor del componente 5 del Cipa+ (Cázares y Ponce, 2009), el individuo puede entablar proyectos de aprendizaje individualmente o por medio del acoplamiento con otras personas. Además, tiene facilidad para el trabajo colaborativo presencial y/o virtual, ya sea por parejas o grupalmente. Asimismo, son críticos, defienden sus puntos de vista, verbalizan efectivamente sus pensamientos y reconocen su aportación a la sociedad.

Por otro lado, se observa que el componente 3 tiene el mayor puntaje y desviación típica. Este componente está relacionado con el autoconcepto, la reflexión autocrítica y el deseo de alcanzar metas de aprendizaje o personales, lo que sugeriría una moderada falta de tales características en los participantes.

A partir de los resultados obtenidos, se confirma la hipótesis nula que guio el presente trabajo, es decir, la interdependencia entre el desempeño académico y los factores personales seleccionados (edad, género y perfil de autodirección) es estadísticamente no significativa.

En relación con los objetivos particulares, se encontró que de los 39 estudiantes que conformaron la muestra, los que tuvieron un mejor desempeño académico también compartían varias características, como la edad, el área de estudio (humanidades y ciencias sociales) y un adecuado perfil de autodirección.

Por esta razón, se tienen elementos para pensar en el factor social y las teorías sociocultural y aculturación, donde los estudiantes, al pertenecer a una misma área de conocimiento en su mayoría, comparten una situación de equidad, condición y/o asimilación entre ellos, la cual resulta relevante en su proceso de aprendizaje (Dixon et al., 2012).

Para el caso del segundo objetivo particular planteado, no fue posible describir el estado del desempeño académico en cada una de las variantes de los cursos del idioma debido a lo pequeño de la muestra.

Por otra parte, la principal limitación fue la obtención de los datos necesarios para un análisis más riguroso. Esto como resultado de la infranqueable burocracia universitaria renuente a proporcionar datos personales so pretexto de la ley de protección de datos. Se planteó la posibilidad de que dichos datos fueran manejados en el interior de la institución, y que se proporcionaran solo las cifras generales al investigador con un número de progresión a manera de control para retornar los resultados del cuestionario para el perfil de autodirección (Cipa+) a los participantes del estudio; sin embargo, fue imposible convencer a las diversas instancias burocráticas de lo viable e inocuo de dicha operación.

Conclusiones

Este trabajo es un estudio exploratorio cuyos datos preliminares constituyen un primer acercamiento para determinar si algún factor personal (edad, género o perfil de autodirección del estudiante) guarda relación con el desempeño académico en la materia Lengua Extranjera, que pertenece al currículo del primer año de una universidad pública localizada en la Ciudad de México. El análisis de los resultados indica que, en el contexto que nos ocupa, el desempeño académico en la materia Lengua Extranjera y los factores personales de los estudiantes son estadísticamente poco significativos.

Empero, es importante que la institución aplique algún instrumento de medición de perfil (autorregulación, autodirección, motivación, habilidades de pensamiento, estilos de aprendizaje, etc.) a estudiantes de primer ingreso. Si bien existe la crítica de que estos instrumentos son el resultado de autoevaluaciones donde se da por hecho que el estudiante contesta a conciencia y con honestidad (pero que en realidad contesta “una cosa pensando en otra”, o pensando tal vez que su respuesta sería la de un “buen estudiante”), lo cierto es que los instrumentos ofrecen descripciones de factores observables en el salón de clases que podrían dar a los docentes información adicional para el empleo de actividades conducentes a un aprendizaje más profundo y efectivo.

En este sentido, buscar respuestas a las interrogantes sobre la influencia de factores personales y el desempeño académico, así como su naturaleza en contextos académicos formales o cómo influye en el proceso enseñanza-aprendizaje contribuiría a traspasar prácticas meramente intuitivas o anquilosadas, lo que mejoraría el aprendizaje en el ámbito universitario, en general, y de la enseñanza de lenguas extranjeras, en particular.

Futuras líneas de investigación

Las siguientes recomendaciones se realizan con el propósito de ofrecer a los investigadores algunos escenarios para trabajos futuros. La primera es que se replique este estudio con una muestra mayor, que incluya a los estudiantes activos de todos planteles que integran la multicitada universidad junto con los datos de estudiantes egresados y/o titulados. De ese modo se puede desarrollar un análisis profundo sobre los factores personales seleccionados en este trabajo, lo que permitiría descartar definitivamente dichas variables como factores que afectan el desempeño académico en la materia Lengua Extranjera. También sería interesante incluir otros aspectos fácilmente cuantificables que se podrían evaluar como el perfil socioeconómico (factores familiares) o alguna variable escolar (práctica docente), además de la modalidad de lengua extranjera cursada (inglés o francés).

Por último, otro estudio podría referirse a la motivación de los estudiantes para aprender una lengua extranjera, considerando el resultado de “autoconcepto” (componente 3 del perfil de autodirección Cipa +) que involucra la reflexión autocrítica y el deseo por alcanzar metas de aprendizaje o personales, cuyo análisis mostró una moderada falta de tales características en los participantes. Si bien este estudio evidenció que la edad no es relevante en el desempeño, tal vez lo sea como parte del autoconcepto que tiene al involucrarse en el estudio de una lengua extranjera a nivel básico, es decir; ¿cómo influye la motivación de un estudiante (adulto joven) en el aprendizaje de un idioma extranjero?

Referencias

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [Anuies]. (2019). Anuario estadístico de educación superior. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superiorLinks ]

Atteberry, A. C. y McEachin, A. J. (2020). Not Where You Start, but How Much You Grow: An Addendum to the Coleman Report. Educational Researcher, 49(9). https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=53756860&site=ehost-liveLinks ]

Brown, A. V. (2013). Understanding the Relationship Between Language Performance and University Course Grades. Foreign Language Annals, 46(1), 80-87. https://doi.org/10.1111/flan.12014 [ Links ]

Cázares, Y. y Ponce, M. (2009). La medición de la autodirección; comparación de tres instrumentos OCLI, SDLRS y CIPA, para obtener el perfil de estudiantes en entornos virtuales. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C., Veracruz, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_07/ponencias/0459-F.pdfLinks ]

Cassidy, S. (2012). Exploring individual differences as determining factors in student academic achievement in higher education. Studies in Higher Education, 37(7), 793-810. https://doi.org/10.1080/03075079.2010.545948 [ Links ]

Cerda, C., Parra, J., López-Vargas, O. y Saiz, J. L. (2014). Género, autodirección del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pedagogía. Educación y Educadores, 17(1). http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/3Links ]

Cohen, L. A. (2018). Research methods in education. (8a ed.). Nueva York, Estados Unidos: Routledge. [ Links ]

Coleman, J. S. (1966). Equality of educational opportunity (COLEMAN) Study (EEOS). http://doi.org/10.3886/ICPSR06389.v3 [ Links ]

Diab, R. L. (2006). University students’ beliefs about learning English and French in Lebanon. System, 34(1), 80-96. https://doi.org/10.1016/j.system.2005.06.014 [ Links ]

Dixon, L. Q., Zhao, J., Shin, J.-Y., Wu, S., Su, J.-H., Burgess-Brigham, R. and Snow, C. (2012). What We Know About Second Language Acquisition: A Synthesis From Four Perspectives. Review of Educational Research, 82(1), 5-60. https://doi.org/10.3102/0034654311433587 [ Links ]

Duque, C. y Martínez, K. G. (2014). Influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de una institución universitaria. En Heredia, Y. y Camacho, D. F. (Comps.), Factores que afectan el desempeño académico (267-291). Monterrey, México: ITESM. [ Links ]

Elvira-Valdés, M. A. y Pujol, L. (2012). Autorregulación y rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 367-378. [ Links ]

Escamilla, M. A. y Heredia, Y. (2019). Autodirección, habilidades de pensamiento y rendimiento académico en estudiantes normalistas. Diálogos sobre Educación, 19(10), 1-6. https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.492 [ Links ]

Ferrari, M. y Palladino, P. (2012). A Longitudinal Study of English as Foreign Language Learning: L1 Predictors in Italian Students. Applied Cognitive Psychology, 26(4), 616-625. https://doi.org/10.1002/acp.2839 [ Links ]

Heredia, Y. y Calderón, I. (2014). Factores que afectan el desempeño académico. En Heredia, Y. y Camacho, D. F. (Comps.), Factores que afectan el desempeño académico (11-30). Monterrey, México: ITESM . [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). Ciudad de México, México: Mc Graw Hill. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat02031a&AN=clase.CLA01000381473&lang=es&site=eds-liveLinks ]

Herrera, K. A., Camacho, D. M. y Heredia, Y. (2016). La relación entre estilos de aprendizaje, autodirección y el desempeño académico en estudiantes de música de una universidad mexicana. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 13, 1-19. http://dx.doi.org/10.5209/RECIEM.51493 [ Links ]

Jamovi (1.2.27) (2020). [Computer Software]. The jamovi project. Sidney, Australia: The jamovi proyect. https://www.jamovi.orgLinks ]

Laerd Statistics (Ed.) (2020). Spearman's correlation in SPSS. https://statistics.laerd.com/premium/sroc/spearmans-rank-order-correlation-in-spss.phpLinks ]

Lafontaine, M. (2008). Validation de mesures d’attitude, de motivation et d’anxiété envers la lecture chez des universitaires francophones. Canadian Journal of Applied Linguistics/Revue Canadienne de Linguistique Appliquée, 11(2), 61-83. [ Links ]

Lafontaine, M. and De Serres, L. (2007). Élaboration et validation d'échelles d’attitudes envers la lecture en francais langue première, de motivation et d'anxiété envers la lecture en anglais langue seconde. Revue canadienne des sciences du comportement, 39(2), 92-109. [ Links ]

Mohammadi, M., Moenikia, M. y Zahed-Babelan, A. (2010). The relationship between motivational systems and second language learning. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 2(2), 3258-3262. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.498 [ Links ]

Okoye, K. R. E. y Onokpaunu, M. O. (2020). Relationship between Self-Esteem, Academic Procrastination and Test Anxiety with Academic Achievement of Post Graduate Diploma in Education (PGDE) Students in Delta State University, Abraka. International Scholars Journal of Arts and Social Science Research, 2(3), 37-47. [ Links ]

Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje, una perspectiva educativa (6a ed.). Ciudad de México, México: Pearson. [ Links ]

Universidad Autónoma de la Ciudad de México [Uacm]. (2019). Informe de certificacón de lengua extranjera (2018- 2019). Ciudad de México, México: Uacm. [ Links ]

Villa, M. A. y Zamudio, N. (2014). Los perfiles de autodirección en alumnos de preparatoria con bajo y alto rendimiento académico. En Heredia, Y. y Camacho, D. F. (Comps.), Factores que afectan el desempeño académico (197-218). Monterrey, México: ITESM . [ Links ]

Yip, M. C. W. (2012). Learning strategies and self-efficacy as predictors of academic performance: a preliminary study. Quality in Higher Education, 18(1), 23-34. https://doi.org/10.1080/13538322.2012.667263 [ Links ]

Zavala, P. y Camacho, D. F. (2014). Aprendizaje autónomo y rendimiento académico en alumnos de bachillerato. En Heredia, Y. y Camacho, D. F. (Comps.), Factores que afectan el desempeño académico (133-160). Monterrey, México: ITESM . [ Links ]

Rol de Contribución Autor (es)
Conceptualización Jiménez Rivas José Ramón
Metodología Jiménez Rivas José Ramón y Morita Alexander Adelina
Software The jamovi Project
Validación Morita Alexander Adelina
Análisis Formal Jimenez Rivas José Ramón
Investigación Jiménez Rivas José Ramón
Recursos Universidad Autónoma de la Ciudad de México [Uacm]
Curación de datos Jiménez Rivas José Ramón
Escritura - Preparación del borrador original Jiménez Rivas José Ramón
Escritura - Revisión y edición Jiménez Rivas José Ramón, Morita Alexander Adelina
Visualización NO APLICA
Supervisión Jiménez Rivas José Ramón
Administración de Proyectos Jiménez Rivas José Ramón
Adquisición de fondos Jiménez Rivas José Ramón

Recibido: Diciembre de 2020; Aprobado: Noviembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons