SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número26Influencia de la educación y de la dinámica familiar en mujeres microempresarias de General Escobedo, MéxicoEstudio sobre ciberpatologías en estudiantes universitarios: antes y después de la covid-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versión On-line ISSN 2007-7467

RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ vol.13 no.26 Guadalajara ene./jun. 2023  Epub 28-Ago-2023

https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1428 

Artículos científicos

De la educación presencial a la virtual en una universidad pública: un abordaje desde la perspectiva del estudiante, en un contexto de pandemia

From face-to-face to virtual education in a public university. An approach from the student's perspective, in a context of pandemic

Do ensino presencial ao virtual em uma universidade pública: uma abordagem sob a ótica do aluno, em contexto de pandemia

Duverly Joao Incacutipa Limachi1 
http://orcid.org/0000-0002-0067-3147

Javier Santos Puma Llanqui1 
http://orcid.org/0000-0003-0323-7890

Ángela Rosario Esteves Villanueva1 
http://orcid.org/0000-0003-1413-6171

Héctor Luciano Velásquez Sagua1 
http://orcid.org/0000-0003-2056-7277

Benjamin Velazco Reyes1 
http://orcid.org/0000-0003-2780-786X

1Universidad Nacional del Altiplano, Perú


Resumen

La educación es uno de los sectores más afectados por la pandemia, lo que ha generado la necesidad de analizar el tema desde diversas perspectivas, incluyendo la de los usuarios. Por lo tanto, este artículo aborda dicha problemática desde la perspectiva de los estudiantes universitarios, con el objetivo de comprender el proceso de adaptación a la educación virtual e identificar las dificultades y experiencias resilientes que han enfrentado.

La metodología utilizada fue cuantitativa, descriptiva y prospectiva de cohorte transversal. Se llevó a cabo en una universidad pública de Perú con una muestra de 190 estudiantes de Antropología, a quienes se les aplicó un cuestionario en línea mediante la plataforma de encuestas QuestionPro. Los resultados del estudio revelan que el 81.05 % de los estudiantes consideran la educación presencial tradicional como muy importante, mientras que el 40.53 % califica como buena la educación virtual recibida. En cuanto a las dificultades logísticas de los estudiantes, el 69.47 % manifestó haber recibido sus clases virtuales a través de un teléfono celular, el 57.37 % indica haber compartido su espacio de estudio con un familiar directo en su hogar, mientras que el 72.11 % y el 37.89 % simultáneamente apoyaron en actividades económicas de sus padres. En cuanto a la percepción de satisfacción en el uso de herramientas por parte de los docentes, entre el 55.84 % y el 61.04 % de los estudiantes consideran que el desempeño docente es bueno o aceptable.

En conclusión, la mayoría de los estudiantes universitarios opina que la educación presencial tradicional es muy importante y califica como buena la educación virtual, aunque existen limitaciones logísticas y de conectividad que han afectado el proceso de aprendizaje. Estos resultados resaltan la importancia de seguir investigando y mejorando las prácticas educativas en el contexto de pandemia.

Palabras clave: educación a distancia; pandemia; universidad; adaptación; nuevas tecnologías

Abstract

This article explores the impact of the COVID-19 pandemic on education, specifically from the perspective of university students. The study, which used a quantitative, descriptive, and cross-sectional cohort prospective methodology, was conducted at a public university in Peru and surveyed 190 Anthropology students using an online questionnaire through the QuestionPro survey platform.

The results reveal that a large majority of the students surveyed (81.05%) consider traditional in-person education as very important, while 40.53% rate the virtual education received as good. The study also found that students face logistical difficulties such as limited access to technology and having to share their study space with family members. Despite these challenges, a majority of students still reported satisfaction with their teachers' performance in the virtual learning environment.

Overall, the article emphasizes the need to continue investigating and improving educational practices in the context of the pandemic. The findings also highlight the importance of considering the experiences and perspectives of students in this process.

Keywords: distance education; pandemic; university; adaptation; new technologies

Resumo

A educação é um dos setores mais afetados pela pandemia, portanto é necessário analisar a questão de vários ângulos, e em particular o do usuário, razão pela qual o artigo a aborda a partir desta perspectiva, com o objetivo de compreender o processo de adaptação à educação virtual dos estudantes universitários, identificando dificuldades e experiências resilientes. A metodologia utilizada é um estudo de coorte transversal quantitativo, descritivo e prospectivo, realizado em 190 estudantes de Antropologia de uma universidade pública do Peru, aos quais o questionário on-line foi aplicado através da plataforma de pesquisa QuestionPro. Os resultados mostram que 81,05% consideraram a educação tradicional presencial muito importante, e 40,53% mencionaram que a educação recebida é virtualmente boa. Quanto às dificuldades logísticas do aluno, 69,47% afirmaram ter recebido suas aulas virtuais via celular, 57,37% indicaram ter compartilhado com um parente direto em casa, 72,11% e 37,89% em paralelo apoiaram as atividades econômicas de seus pais. Quanto à percepção de satisfação no uso de ferramentas pelos professores, 55,84% a 61,04% mencionaram que o desempenho do ensino é bom ou aceitável. Conclui-se que a maioria dos estudantes considera a educação tradicional como muito importante e classifica a educação virtual como boa. Os resultados do estudo refletem uma alta avaliação do estudo presencial, devido às limitações logísticas e de conectividade que os estudantes têm.

Palavras-chave: Educação à distância; pandemia; universidade; adaptação; novas tecnologias

Introducción

La educación universitaria en el contexto de confinamiento ha representado un cambio sustancial del modelo educativo presencial, pues ha requerido tanto del profesorado como del alumnado la implementación de nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje (González et al., 2015). En el caso de la propuesta universitaria de la Universidad Nacional del Altiplano, se ha dado en un contexto inicial en el que los docentes cuentan con una capacitación básica y limitada en lo que respecta al manejo de la virtualidad, así como con recursos tecnológicos también muy limitados, lo que dificulta aún más la adecuada capacitación para afrontar la educación en línea.

La apertura del desarrollo académico en una situación de cuarentena ha dado lugar a un desarrollo académico con innumerables limitaciones, tanto para el profesorado como, de manera más crítica aún, para el estudiantado, que se encuentra en una situación de confinamiento y carece de recursos económicos. Según datos consultados en 2019, el 74.19 % de los estudiantes estudian y trabajan a la vez, lo que hace que no tengan acceso a los recursos tecnológicos y que su conectividad sea mala, tal y como se refleja en la investigación.

A pesar de las dificultades, la educación virtual, que solía ser vista como una alternativa lejana y poco valorada, ha resultado exponencialmente relevante para los tiempos de confinamiento. Sin embargo, algunos maestros han rechazado adaptarse a estos cambios, al menos en una primera instancia (Morado, 2017).

Por tanto, el propósito de esta investigación es analizar el proceso de adaptación a la educación universitaria virtual desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano. Para ello, se identificaron las dificultades y experiencias resilientes tanto de los docentes como de los estudiantes. La investigación se centró en recoger la perspectiva del estudiante a partir de sus experiencias vividas durante la pandemia por la Covid-19.

Materiales y método

Tipo y diseño

Población

El presente estudio se ha llevado a cabo utilizando un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo y transversal, tal y como lo propone Hernández et al. (2014), con el objetivo de analizar el proceso de adaptación a la educación virtual por parte de los estudiantes, a través del estudio de las variables que intervienen durante el reinicio de las actividades académicas de forma virtual durante el tiempo de confinamiento.

La población objeto de estudio estuvo conformada por los estudiantes matriculados en la Escuela Profesional de Antropología durante el semestre 2020-II, que comprende un total de 480 estudiantes distribuidos en los diez semestres de la carrera. La muestra, por su parte, estuvo compuesta por 190 estudiantes, cálculo que se realizó utilizando la siguiente fórmula:

Margen de error: 5 % Nivel de confianza: 95 % Población: 480

La ecuación estadística utilizada para el cálculo de las proporciones poblacionales fue la siguiente:

z2(p*q)_.

n=e2+(z2p*q)

N

n

= Tamaño de la muestra

z

= Nivel de confianza deseado

p

= Proporción de la población con la característica deseada (éxito)

q

= Proporción de la población sin la característica deseada (fracaso)

e

= Nivel de error dispuesto a cometer

N

= Tamaño de la población

Instrumentos

El registro de datos se llevó a cabo mediante la aplicación de un cuestionario en línea a los estudiantes matriculados, utilizando la plataforma QuestionPro, herramienta para la aplicación directa de encuestas en línea. Para el procesamiento y análisis estadístico de los datos se utilizó el programa SPSS, v23.

Consideraciones éticas

El estudio se llevó a cabo bajo las consideraciones de la Declaración de Helsinki, aplicando el proceso del consentimiento informado. Dado que se trató de una recopilación de percepciones de los estudiantes, no hubo posibilidad de afectación en el orden social, jurídico, económico o emocional de los participantes en la investigación.

Resultados

Valoración a la educación presencial

Los resultados obtenidos indican una amplia valoración de la educación presencial por parte de los estudiantes, lo cual se refleja en la aplicación de la encuesta.

Según se observa en la tabla 1, las percepciones de satisfacción de los estudiantes universitarios de la Escuela Profesional de Antropología reflejan que consideran muy importante la educación presencial tradicional para adquirir las competencias, con un 81.05 % de estudiantes que piensan así. En la misma línea, un 12.63 % la consideran poco importante y un 3.86 % se siente indiferente. Estos resultados indican que la educación presencial es muy necesaria e importante para los estudiantes universitarios.

Tabla 1 Valoración a la educación presencial 

Valoración fi %
Muy importante 154 154 81.05
Poco importante 24 178 12.63
Indiferente 7 185 3.68
Nada importante 5 190 2.63
190 100.00

Fuente: Encuesta aplicada a través de QuestionPro 2020

Por otro lado, la virtualidad ha llevado a que los estudiantes busquen completar sus responsabilidades con el menor esfuerzo posible, llegando incluso a conformarse con la nota mínima, ya que la formación universitaria se ha convertido en un tema secundario en el orden de prioridades, dada la situación de la crisis sanitaria mundial. En algunos casos esta mentalidad ha permeado la cultura del menor esfuerzo, y muchos estudiantes copian y pegan la información que encuentran en internet (Rosales-Ronquillo y Hernández-Jácquez, 2020). Por lo que los estudiantes valoran altamente la educación presencial.

Valoración a la educación virtual

En cuanto a la educación virtual, existe una menor valoración, como se puede apreciar en la tabla 2.

Tabla 2 Valoración a la educación virtual 

Valoración fi %
Muy Bueno 22 22 11.58
Bueno 77 99 40.53
Indiferente 62 161 32.63
Malo 29 190 15.26
190 100.00

Fuente: Encuesta aplicada a través de QuestionPro 2020

Las respuestas de los estudiantes respecto a la educación virtual indican que el 40.53 % la considera buena, un 32.63 % se siente indiferente y solo un 11.58 % la valora como muy buena, mientras que el 15.26 % la percibe como mala. La nueva forma de educación virtual en el nivel superior es reciente y se ha convertido en un recurso inevitable en tiempos de aislamiento social. Los estudiantes cuyas actividades académicas se desarrollaban de manera presencial han tenido que adaptarse a las actividades académicas virtuales de forma intempestiva. El uso de dispositivos electrónicos alguna vez fue considerado como un distractor y enemigo de la educación, pero actualmente se ha convertido en una oportunidad para continuar con la educación (Cuevas Romo, 2020).

Durante las sesiones de los cursos con el uso de aulas virtuales, la falta de atención o realización de otras actividades extra académicas son un factor de distracción que reduce la comprensión y el aprendizaje (Granados-Zúñiga, 2019). Integrar las nuevas tecnologías en la educación universitaria es un proceso complejo que implica optimizar los recursos, apoyar, mejorar e innovar los procesos educativos para transformar la formación universitaria aún anclada a un paradigma tradicional magistral (Mesa, 2013). Es posible que los estudiantes tengan mucha experiencia en redes sociales y en la vida virtual en general, pero eso no significa que sea suficiente para su formación universitaria. Se requiere una transformación de estas habilidades para el desarrollo académico (Mansilla y González, 2017).

Dificultades logísticas en el uso de dispositivos del estudiante durante la educación virtual

Tabla 3 Uso de equipo tecnológico para la educación virtual 

Equipo utilizado fi %
Celular 132 132 69.47
Laptop 35 167 18.42
Computadora de mesa 22 189 11.58
Tableta 1 190 0.53
190 100.00

Fuente: Encuesta aplicada a través de QuestionPro 2020

En la tabla 3, en el componente del uso del dispositivo utilizado por los estudiantes para el desarrollo de las sesiones de clases, los resultados indican que el 69.47 % de los encuestados manifestaron haber recibido sus clases virtuales mediante un teléfono celular (Smartphone), mientras que el 18.42 % utilizó una laptop y solo el 11.58 % utilizó una computadora estacionaria. Estos datos reflejan que los estudiantes no cuentan con los equipos de cómputo necesarios para el desarrollo de las sesiones virtuales. Las respuestas indican que los alumnos adecuaron sus equipos adquiridos para un uso distinto y recibieron las sesiones de aprendizaje de manera precaria. Este hecho es especialmente relevante en un tiempo en el que las plataformas virtuales de aprendizaje se han convertido en una nueva realidad importante en la Educación Superior (Luna et al., 2019).

Tabla 4 Uso compartido del dispositivo con algún integrante del hogar 

Uso compartido del dispositivo fi %
Fue de uso exclusivo para mis clases 60 60 31.58
Mis padres también usaban el dispositivo 17 77 8.95
El equipo lo compartí con mis hermanos 109 186 57.37
El equipo compartí con mi compañero de aula 4 190 2.11
190 100.00

Fuente: Encuesta aplicada a través de QuestionPro 2020

Un elemento que llama nuestra atención, relacionado con la tabla anterior, es el hecho de que los alumnos hayan indicado haber compartido dispositivos con un familiar directo en su hogar. En concreto, un 57.37 % de los encuestados compartió con un hermano, un 8.95 % compartió con sus padres y un 2.11 % compartió con un compañero de clases, mientras que un 31.58 % reconoció que el equipo de cómputo lo utilizó exclusivamente para el desarrollo de clases virtuales. Estos datos indican que los alumnos manifiestan limitaciones para el desarrollo de las sesiones virtuales dispuestas. Los cursos virtuales están directamente involucrados en el desarrollo de la competencia profesional que permitirá a los estudiantes responder a los problemas de la vida diaria (Llerena y González, 2020).

Conectividad del dispositivo del estudiante para uso académico

Tabla 5 Principal fuente de conexión internet que utilizó el estudiante 

Principal fuente conexión fi %
Recarga de megas al celular 137 137 72.11
Internet fijo 19 156 10.00
Módem inalámbrico 6 162 3.16
Internet compartido 28 190 14.74
190 100.00

Fuente: Encuesta aplicada a través de QuestionPro 2020

En cuanto a las fuentes de conectividad a internet utilizadas por estudiantes de distintos semestres, el 72.11 % realizaron recargas temporales en sus celulares, el 14.74 % compartió internet y el 10.00 % utilizó internet fijo de vivienda, mientras que solo el 3.16 % utilizó un modem inalámbrico. Estos resultados discretos se correlacionan con las debilidades que se presentaron en la educación virtual y reportan una conectividad deficiente de la red de internet, una accesibilidad débil a recursos tecnológicos y deficiencias en la formación académica de los estudiantes. Además, los alumnos manifiestan un inadecuado acompañamiento por parte de las autoridades de la facultad.

Con el objetivo de realizar una valoración sobre la adquisición de internet y las debilidades en la educación virtual, se observa una correlación entre las recargas temporales de internet a celulares (Smartphone) y la deficiente conectividad de internet. Esto indica que los alumnos presentaron dificultades en las sesiones virtuales de aprendizaje y al presentar sus trabajos en las plataformas virtuales.

Disponibilidad de tiempo para la formación universitaria

Tabla 6 Tiempo asignado para la formación universitaria virtual 

Disponibilidad de tiempo fi %
Solo dediqué mi tiempo al estudio 16 16 8.42
Tenía otra actividad principal: el estudio pasó a ser secundario 31 47 16.32
Compartí con otras actividades o quehaceres de la casa 71 118 37.37
Ayudé en las actividades económicas de mis padres, acondicionando mi tiempo para el estudio 72 190 37.89
190 100.00

Fuente: Encuesta aplicada a través de QuestionPro 2020

La tabla 6 representa que, durante el desarrollo de las actividades académicas del semestre 2020-II, el 37.37 % de los estudiantes simultáneamente realizaron otras actividades dentro de su vivienda, el 37.89 % de los estudiantes, paralelamente apoyó en las actividades económicas de sus padres, el 16.32 % indicó tener otra actividad principal y sus estudios universitarios pasaron a ser una actividad secundaria, y solo un 8.42 % se dedicó exclusivamente a sus estudios universitarios. Este hecho refleja una preocupación acerca de que los estudiantes no se dediquen a sus estudios y realicen diferentes actividades externas, lo cual puede disminuir sus calificaciones y afectar su formación profesional. Peor aún, los estudiantes pueden desplazar sus estudios por actividades no relacionadas con su formación profesional.

Una adecuada formación universitaria implica el cumplimiento de responsabilidades por parte del estudiante, lo que es aún más importante en la modalidad virtual, donde se confía en la capacidad de autoaprendizaje del estudiante (Orellana et al., 2016). El estudiante participa en la toma de decisiones basadas en un complejo proceso de análisis, reflexión y reconstrucción de sus destrezas personales y profesionales, de acuerdo con el nivel de formación (Santana y Vigueras, 2019).

Percepción del desempeño docente en un contexto de entornos virtuales

Tabla 7 Percepción sobre desempeño docente en el uso de nuevas herramientas virtuales 

Percepción del estudiante Deficiente Indiferente Bueno Muy bueno
Uso herramientas virtual 9.09 20.78 61.04 9.09
Manejo de tecnología virtual 7.79 23.38 55.84 12.99
Nivel de adaptación virtual 10.39 22.08 57.14 10.39
Orientación profesional 7.79 22.08 59.74 10.79

Fuente: Encuesta aplicada a través de QuestionPro 2020

En la tabla 7 se presentan los resultados de la percepción de satisfacción en el uso de herramientas por parte de los docentes, los cuales muestran resultados casi similares en el uso de herramientas virtuales, manejo de tecnología virtual y el nivel de adaptación virtual, que oscilan entre un 55.84 % y un 61.04 % de buen o aceptable desempeño docente en la Escuela Profesional durante el semestre académico 2020-II. En el uso de nuevos recursos virtuales en sus sesiones denominadas síncronas y asíncronas, de 7.79 % a 10.39 % consideran su desempeño deficiente, lo cual debe ser superado. El mayor reto para el profesorado es la profundización de la alfabetización digital con fines académicos y el uso del aula virtual para el proceso de enseñanza-aprendizaje (Savio, 2020).

Actualmente, las aulas virtuales corresponden a una nueva modalidad que obedece a un nuevo escenario social-sanitario y sustituye temporalmente al modelo presencial. Esta modalidad permite al alumno adquirir las competencias necesarias para su desenvolvimiento profesional en el futuro, mediante contenidos educativos digitales diseñados y elaborados de manera que respondan adecuadamente a los retos tecnológicos necesarios para la formación profesional (Torres y García, 2019).

Se requiere una nueva cultura de aprendizaje que significa pasar de una educación individual a incorporar procesos colaborativos que permitan el uso sostenible de los nuevos recursos tecnológicos (Widyasari et al., 2019).

La aceptación del enfoque virtual como un activo, permitirá que las herramientas virtuales del futuro se conviertan en aliados para un mejor desempeño docente y que los alumnos tengan mejores condiciones para adquirir sus competencias de aprendizaje. El profesorado enfrenta retos y problemas ante las demandas, necesidades y particularidades del estudiante universitario (Duarte et al., 2019).

Para los docentes de la universidad, el mejor desarrollo de las sesiones de clases es la presencial. Sin embargo, el enfoque virtual constituye un complemento en la enseñanza aprendizaje con el uso de aulas virtuales, y se requiere de manera obligatoria diseñar actividades que no solo resulten atractivas para los estudiantes, sino que sean relevantes en los contenidos y puedan ser percibidas por los estudiantes como tales (Savio, 2020).

Para la implementación de la educación virtual en la Universidad Nacional del Altiplano, se utilizó en un primer momento, mediante el uso de la plataforma de aprendizaje Moodle, que se adaptó muy bien para las sesiones asíncronas en las que el estudiante interactúa con el docente y compañeros. Para las sesiones síncronas de videoconferencias en vivo, se utilizaron las plataformas de Webex, Zoom y Google Meet. El profesorado, en su mayoría, reaccionó, en una primera instancia negativamente, ya que no se encontraba preparado en cuanto a la capacitación y, por otro lado, carecía también de recursos tecnológicos y logísticos. La alta demanda de estos equipos en el mercado local hizo que fueran tan escasos, y costos en el mercado resultaron tan altos y con un stock muy limitado, incluso para la misma universidad. Estos factores se ven reflejados en las percepciones de los estudiantes, que son el resultado de nuestra investigación.

Discusión

El cambio hacia una educación virtual

La aparición de la pandemia covid-19 provocó “la alta transformación digital, han irrumpido fuertemente de la noche a la mañana cambios educativos bruscos poco previsibles en universidades de todo el mundo” (Ordorika, 2020, p. 5). Las políticas educativas, principalmente para las universidades públicas, entran en crisis e inacción, pues no se estaba preparado para un viraje tan abrupto y menos en condiciones de cuarentena obligatoria que agudizó la educación universitaria en general y visibilizó las desigualdades sociales entre regiones y entre universidades. Esta fue la realidad de la Universidad Nacional del Altiplano, un espacio de convergencia cultural de jóvenes procedentes de distintas provincias (Incacutipa Limachi et al., 2022). En tal sentido, poco se ha considerado la realidad multidiversa que requiere ser considerada desde una perspectiva de educación intercultural e incorporando estrategias de adecuación (Incacutipa Limachi, 2021).

Además, la situación de crisis reflejó las deficiencias en las políticas de colaboración entre universidad y sociedad, que al momento resultaron ínfimos (García y Lindquist, 2020). En la situación actual de crisis, se ha puesto de manifiesto la falta de colaboración entre la universidad y la sociedad (García y Lindquist, 2020).

En otras palabras, la educación universitaria actual enfrenta numerosos desafíos, como la calidad, la diversidad de estudiantes, el acceso equitativo y la provisión de oportunidades de aprendizaje que puedan reducir las barreras existentes (Mirata et al., 2020).

El cambio de una concepción magistral presencial, con el predominio de una formación centrada en el docente, a centrarse en el estudiante o acudir a los recursos que dispone el estudiante, ha llevado a adaptaciones forzadas por ambas partes. Esto ha generado altos niveles de estrés educativo en los miembros de la comunidad universitaria (Esteves Villanueva et al., 2022).

La formación virtual, antes menospreciada y prohibida en su uso, ha sido un reto para muchos docentes universitarios (Llerena y González, 2020). Los maestros han tenido que adaptarse a nuevos entornos virtuales buscando satisfacer las demandas y necesidades del estudiante (Morado, 2017). En cambio, los estudiantes tienen mejores posibilidades de adaptación, dada su familiaridad con las nuevas tecnologías (Duarte et al., 2019), aunque con una débil orientación hacia la academia, lo cual se ha revertido hacia una finalidad de formación universitaria.

Conclusiones

La mayoría de los estudiantes universitarios de Antropología, después de su experiencia con la educación virtual, consideran que la educación presencial tradicional es muy importante, ya que la calidad de los estudios presenciales supera a los llevados a cabo en la virtualidad. Además, menos de la mitad de los estudiantes califican como buena la educación virtual recibida. En cuanto a las dificultades logísticas del estudiante, la mayoría utilizó un equipo celular para el desarrollo de las sesiones de clases virtuales, compartiendo con un familiar directo en su hogar (hermano), lo que indica las condiciones precarias en las que se desarrollaron las actividades académicas.

En cuanto a la conectividad e internet utilizada por los estudiantes de diferentes semestres, la mayoría utilizó recargas temporales en sus celulares, lo que les dio un límite de megas. Asimismo, la disponibilidad de tiempo para el estudio estuvo acompañado por las actividades económicas de sus padres, incluso en muchos casos, fue la actividad principal, lo que condicionó el tiempo dedicado al estudio como una segunda prioridad.

Finalmente, la percepción del desempeño docente en un contexto de entornos virtuales oscila entre bueno o aceptable, lo que demuestra la necesidad de una adecuada capacitación para el manejo de entornos virtuales.

Futuras líneas de investigación

El presente estudio ofrece una visión preliminar acerca de la educación virtual en estudiantes universitarios, lo que brinda una base para explorar nuevas líneas de investigación en el futuro. La transición hacia una educación en línea ha creado oportunidades para los jóvenes que antes no podían acceder a la educación profesional, lo cual se ha convertido en un efecto secundario de la pandemia. Aunque esta evolución ha venido con sus dificultades, también ha brindado oportunidades concretas que merecen ser objeto de investigación científica, análisis y abordaje en el futuro.

Referencias

Cuevas Romo, J. (2020). Imaginarios sociales sobre uso de tecnología y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 28(1), 165-183. https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.06Links ]

Data Consult. (2019). Estudio de demanda social y de mercado ocupacional por programa de estudio de la UNA-Puno. Programa de Antropología. [ Links ]

Duarte, M., Montalvo, D. y Valdes, D. (2019). Estrategias disposicionales y aprendizajes significativos en el aula virtual. Revista Educación, 43(2), 30-43. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34038Links ]

Esteves Villanueva, A. R., Hañari Mormontoy, J. O., Ramos Turpo, M., & Incacutipa Limachi, D. J. (2022). Estrés universitario en entorno virtual durante la COVID-19: Un problema de salud mental. Apuntes Universitarios, 12(4). https://doi.org/10.17162/au.v12i4.1251Links ]

García, R. y Lindquist, R. (2020). Hacia una agenda social de las universidades latinoamericanas del siglo XXI: una perspectiva teórica-epistémica y política. Revista de la Educación Superior, 49(194), 87-111. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1126Links ]

González, N., García, R. y Ramírez, A. (2015). Aprendizaje cooperativo y tutoría entre iguales en entornos virtuales universitarios. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 41(1), 111-124. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100007Links ]

Granados-Zúñiga, J. (2019). Relación entre el uso del aula virtual y el rendimiento académico en estudiantes del curso de Bioquímica para Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Revista Educación, 43(2), 26-39. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32723Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. In News.Ge (6ta ed.). [ Links ]

Incacutipa Limachi, D. J. (2021). El juego del niño indígena aymara y los saberes previos como fundamento para la educación intercultural. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22), 1027-1048. https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.887Links ]

Incacutipa Limachi, D. J., Puma Llanqui, J. S. y Cahuanihancco Arque, C. (2022). Trayectorias migratorias de los aymaras del altiplano peruano. Alteridades, 32(63), 107-118. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2022v32n63/incacutipaLinks ]

Llerena, L. y González, W. (2020). Formación de la competencia "desarrollar sistemas web en los espacios virtuales de aprendizaje". Revista Cubana de Educación Superior, 39(1), 1-13. [ Links ]

Luna, Á., Vega, F. y Luna, M. (2019). Las tecnologías de la información y la comunicación en la consolidación de la educación superior a distancia en América Latina. Conrado, 15(67), 32-37. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1181Links ]

Mansilla, D. y González, M. (2017). El uso de estrategias socioafectivas en el aula virtual de traducción: una propuesta didáctica. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(2), 251-273. https://doi.org/10.19083/ridu.11.568Links ]

Mesa, F. (2013). Las tecnologías de la información y la comunicación en la universidad colombiana: evolución y prospectiva. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(19), 71-90. https://doi.org/10.19053/01227238.3017Links ]

Mirata, V., Hirt, F., Bergamin, P. y van der Westhuizen, C. (2020). Challenges and contexts in establishing adaptive learning in higher education: findings from a Delphi study. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 17(1), 1-19. https://doi.org/10.1186/s41239-020-00209-yLinks ]

Morado, M. F. (2017). El acompañamiento tecno-pedagógico como alternativa para la apropiación de tecnología en docentes universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-22. https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29688Links ]

Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la Educación Superior, 49(194), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.resu.2020.04.001Links ]

Orellana, D., Segovia, N. y Cánovas, B. R. (2016). El abandono estudiantil en programas de educación superior virtual: revisión de literatura. Revista de la Educación Superior, 49(194), 45-62. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.10.003Links ]

Rosales-Ronquillo, C. A. y Hernández-Jácquez, L. F. (2020). Autoeficacia académica y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de nutrición. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.7Links ]

Santana, G. A. y Vigueras, J. A. (2019). Hacia un sistema virtual de orientación vocacional. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3), 1-16. https://doi.org/10.5281/zenodo.3552678Links ]

Savio, K. (2020). La plataforma Moodle en la alfabetización académica: uso del aula virtual en un taller de lectura y escritura. Páginas de Educación, 13(1), 1-18. https://doi.org/10.22235/pe.v13i1.1923Links ]

Torres, T. y García, A. (2019). Reflexiones sobre los materiales didácticos virtuales adaptativos. Revista Cubana de Educación Superior, 38(2), 1-16. [ Links ]

Widyasari, Y. D. L., Nugroho, L. E., & Permanasari, A. E. (2019). Persuasive technology for enhanced learning behavior in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1), 1-17. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0142-5Links ]

Rol de contribución Autor(es)
Conceptualización Duverly Joao Incacutipa Limachi «principal»
Metodología Duverly Joao Incacutipa Limachi, Ángela Rosario Esteves Villanueva, Javier Santos Puma Llanqui «igual»
Validación Duverly Joao Incacutipa Limachi, Javier Santos Puma Llanqui, Ángela Rosario Esteves Villanueva «igual»
Análisis Formal Héctor Luciano Velásquez Sagua, Benjamín Velasco Reyes «igual»
Investigación Duverly Joao Incacutipa Limachi «principal»
Recursos Duverly Joao Incacutipa Limachi, Javier Santos Puma Llanqui «igual»
Curación de datos Ángela Rosario Esteves Villanueva, Javier Santos Puma Llanqui, Héctor Luciano Velásquez Sagua, Benjamín Velazco Reyes «igual»
Escritura - Preparación del borrador original Duverly Joao Incacutipa Limachi, Ángela Rosario Esteves Villanueva, Javier Santos Puma Llanqui, Héctor Luciano Velásquez Sagua, Benjamín Velazco Reyes «igual»
Escritura - Revisión y edición Javier Santos Puma Llanqui, Héctor Luciano Velásquez Sagua, Benjamín Velazco Reyes «igual»
Supervisión Javier Santos Puma Llanqui, Héctor Luciano Velásquez Sagua «igual»
Administración de Proyectos Duverly Joao Incacutipa Limachi «principal»
Adquisición de fondos Duverly Joao Incacutipa Limachi «principal»

Recibido: Septiembre de 2022; Aprobado: Marzo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons